CONCEPTO
ES EL CONTRATO MEDIANTE EL CUAL UNA EMPRESA, O UN PROFESIONAL EN FORMA INDIVIDUAL
CONOCIDAS COMO CONSULTORAS O CONSULTORES RESPECTIVAMENTE, CON EXPERIENCIA O
CONOCIMIENTO ESPECÍFICO EN UN ÁREA, SE OBLIGAN A ASESORAR A PERSONAS, A EMPRESAS, A GRUPOS
DE EMPRESAS, A PAÍSES O A ORGANIZACIONES EN GENERAL (CONSULTANTES).
LA CONSULTORÍA DE EMPRESAS PUEDE ENFOCARSE COMO UN SERVICIO PROFESIONAL O COMO UN
MÉTODO DE PRESTAR ASESORAMIENTO Y AYUDA PRÁCTICOS. ES INDUDABLE QUE SE HA TRANSFORMADO
EN UN SECTOR ESPECÍFICO DE ACTIVIDAD PROFESIONAL Y DEBE TRATARSE COMO TAL. SIMULTÁNEAMENTE,
ES TAMBIÉN UN MÉTODO DE CONTRIBUIR CON LAS ORGANIZACIONES Y EL PERSONAL DE DIRECCIÓN EN EL
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN Y LAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES, ASÍ COMO DEL DESEMPEÑO INDIVIDUAL
Y COLECTIVO.
LA CONSULTANTE SE OBLIGA A:
GUARDAR CON CARÁCTER DE CONFIDENCIALIDAD EL DICTAMEN Y DEMÁS ELEMENTOS QUE RECIBA
DE LA CONSULTORA. SI VIOLA LA CONFIDENCIALIDAD DEBERÁ RESPONDER POR LOS DAÑOS Y
PERJUICIOS MATERIALES Y MORALES
COMUNICAR A LA CONSULTORA TODA NOVEDAD O CONOCIMIENTO DE NUEVAS SITUACIONES QUE
PUEDAN INFLUIR EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN
PUEDE PACTARSE LA INTRANSFERIBILIDAD POR PARTE DE LA CONSULTANTE DE LOS DATOS,
INFORMACIONES, DICTÁMENES Y DEMÁS ELEMENTOS QUE LA CONSULTORA LE BRINDA CON MOTIVO
DEL CONTRATO
2) CONTRATO DE LICENCIA
CONCEPTO
EN ESTE CONTRATO SE CEDE EL DERECHO DE EXPLOTACIÓN, Y EL LICENCIANTE (TITULAR DE LA PATENTE
DE INVENCIÓN, DISEÑO O MODELO INDUSTRIAL) CONSERVA LAS ACCIONES PROPIAS DE SU DERECHO DE
CONCEPTOS Y DIFERENCIAS
KNOW HOW
ETIMOLÓGICAMENTE SE TRATA DE UNA CONJUNCIÓN DE PALABRAS PROVENIENTES DEL IDIOMA INGLÉS QUE
SIGNIFICA ‘SABER HACER’ O ‘SABER CÓMO HACER’, EXPRESANDO UNA IDEA DE CÓMO LLEVAR A LA
PRÁCTICA UNA DETERMINADA INFORMACIÓN TÉCNICA PARA OBTENER CIERTO RESULTADO. EL KNOW-HOW
CONSISTE EN CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DE NATURALEZA TÉCNICA, COMERCIAL, ADMINISTRATIVA,
FINANCIERA O DE OTRA NATURALEZA, APLICABLES EN LA PRÁCTICA, EN LA EXPLOTACIÓN DE UNA EMPRESA
O EN EL EJERCICIO DE UNA PROFESIÓN. CONJUNTO DE INVENCIONES, PROCESOS, FÓRMULAS O DISEÑOS
NO PATENTADOS, O NO PATENTABLES, QUE INCLUYEN EXPERIENCIA Y HABILIDAD TÉCNICA ACUMULADA, LA
QUE PUEDE SER TRANSMITIDA, PREFERENTE O EXCLUSIVAMENTE, A TRAVÉS DE SERVICIOS PERSONALES.
SECRETO INDUSTRIAL
POR SECRETO INDUSTRIAL SE ENTIENDE TODO CONOCIMIENTO TÉCNICO SOBRE IDEAS, PRODUCTOS O
PROCEDIMIENTOS INDUSTRIALES QUE, POR SU VALOR COMPETITIVO PARA LA EMPRESA, EL EMPRESARIO
QUIERE MANTENERLOS OCULTOS.
EXISTEN UNA SERIE DE FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE DETERMINAR SI UNA INFORMACIÓN
ES SUSCEPTIBLE DE SER CONSIDERADA COMO SECRETO INDUSTRIAL:
DECIDIR HASTA QUÉ PUNTO ES CONOCIDA FUERA DE LA EMPRESA LA INFORMACIÓN QUE SE POSEE
DETERMINAR EL ALCANCE DE CONOCIMIENTO DE DICHA INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS
EMPLEADOS DE LA EMPRESA Y DE CUALQUIER TERCERO INVOLUCRADO EN SU MANEJO
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE HAYAN SIDO TOMADAS PARA GUARDARLA EN SECRETO
DETERMINAR EL VALOR ECONÓMICO QUE PUEDA TENER PARA LA EMPRESA Y COMPETIDORES
VALORAR EL GASTO Y ESFUERZO QUE LA EMPRESA HA INVERTIDO EN DESARROLLAR Y OBTENER LA
INFORMACIÓN
MIENTRAS POR SECRETO INDUSTRIAL SE ENTIENDE CUALQUIER CONOCIMIENTO TÉCNICO QUE, POR SU
VALOR COMPETITIVO PARA LA EMPRESA, EL EMPRESARIO DESEA MANTENER OCULTO, POR KNOW-HOW SE
ENTIENDE “SABER HACER”, ES DECIR, CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
POR UNA EMPRESA O PERSONA, ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA E INVESTIGACIÓN, Y QUE ES
DIFÍCIL DE IMITAR POR TERCEROS. POR LO TANTO EL KNOW-HOW, A DIFERENCIA DEL SECRETO INDUSTRIAL,
NO TIENE COMO CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL EL SECRETO YA QUE EL HECHO DE QUE SEA DIVULGADO
NO PROVOCA QUE DEJE DE CONSIDERARSE COMO "KNOW-HOW".
4) MARCAS
CONCEPTO
DERECHO EXCLUSIVO A LA UTILIZACIÓN DE UNA PALABRA, FRASE, IMAGEN O SÍMBOLO PARA IDENTIFICAR
UN PRODUCTO O UN SERVICIO. LA MARCA ES AQUELLO QUE IDENTIFICA A LO QUE SE OFRECE EN EL
MERCADO.
MARCAS PROHIBIDAS
NO PUEDEN SER REGISTRADOS:
UNA MARCA IDÉNTICA A UNA REGISTRADA O SOLICITADA CON ANTERIORIDAD PARA DISTINGUIR LOS
MISMOS PRODUCTOS O SERVICIOS
LAS MARCAS SIMILARES A OTRAS YA REGISTRADAS O SOLICITADAS PARA DISTINGUIR LOS MISMOS
PRODUCTOS O SERVICIOS
LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN NACIONALES O EXTRANJERAS. SE ENTIENDE POR
DENOMINACIÓN DE ORIGEN EL NOMBRE DE UN PAÍS, DE UNA REGIÓN, DE UN LUGAR O ÁREA
GEOGRÁFICA DETERMINADOS QUE SIRVE PARA DESIGNAR UN PRODUCTO ORIGINARIO DE ELLOS, Y
CUYAS CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS SE DEBEN EXCLUSIVAMENTE AL MEDIO GEOGRÁFICO.
TAMBIÉN SE CONSIDERA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA QUE SE REFIERE A UN ÁREA GEOGRÁFICA
DETERMINADA PARA LOS FINES DE CIERTOS PRODUCTOS
LAS MARCAS QUE SEAN SUSCEPTIBLES DE INDUCIR A ERROR RESPECTO DE LA NATURALEZA,
PROPIEDADES, MÉRITO, CALIDAD, TÉCNICAS DE ELABORACIÓN, FUNCIÓN, ORIGEN, PRECIO U OTRAS
CARACTERÍSTICA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS A DISTINGUIR
LAS PALABRAS, DIBUJOS Y DEMÁS SIGNOS CONTRARIOS A LA MORAL Y A LAS BUENAS COSTUMBRES
LAS LETRAS, PALABRAS, NOMBRES, DISTINTIVOS, SÍMBOLOS, QUE USEN O DEBAN USAR LA NACIÓN,
LAS PROVINCIAS, LAS MUNICIPALIDADES, LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y SANITARIAS
LAS LETRAS, PALABRAS, NOMBRES O DISTINTIVOS QUE USEN LAS NACIONES EXTRANJERAS Y LOS
ORGANISMOS INTERNACIONALES RECONOCIDOS POR EL GOBIERNO ARGENTINO
EL NOMBRE, SEUDÓNIMO O RETRATO DE UNA PERSONA, SIN SU CONSENTIMIENTO O EL DE SUS
HEREDEROS HASTA EL CUARTO GRADO INCLUSIVE
LAS DESIGNACIONES DE ACTIVIDADES, INCLUYENDO NOMBRES Y RAZONES SOCIALES,
DESCRIPTIVAS DE UNA ACTIVIDAD, PARA DISTINGUIR PRODUCTOS. SIN EMBARGO, LAS SIGLAS,
PALABRAS Y DEMÁS SIGNOS, CON CAPACIDAD DISTINTIVA, QUE FORMEN PARTE DE AQUÉLLAS,
PODRÁN SER REGISTRADOS PARA DISTINGUIR PRODUCTOS O SERVICIOS
LAS FRASES PUBLICITARIAS QUE CAREZCAN DE ORIGINALIDAD
DURACIÓN Y RENOVACIÓN
EL TÉRMINO DE DURACIÓN DE LA MARCA REGISTRADA SERÁ DE DIEZ AÑOS. PODRÁ SER RENOVADA
INDEFINIDAMENTE POR PERÍODOS IGUALES SI LA MISMA FUE UTILIZADA, DENTRO DE LOS CINCO AÑOS
PREVIOS A CADA VENCIMIENTO, EN LA COMERCIALIZACIÓN DE UN PRODUCTO, EN LA PRESTACIÓN DE UN
SERVICIO, O COMO PARTE DE LA DESIGNACIÓN DE UNA ACTIVIDAD.
TRANSFERENCIA
LA TRANSFERENCIA DE LA MARCA REGISTRADA ES VÁLIDA RESPECTO DE TERCEROS, UNA VEZ INSCRIPTA
EN LA DIRECCIÓN NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
DERECHO DE PRELACIÓN
EL DERECHO DE PRELACIÓN PARA LA PROPIEDAD DE UNA MARCA SE ACORDARÁ POR EL DÍA Y LA HORA EN
QUE SE PRESENTE LA SOLICITUD, SIN PERJUICIO DE LO ESTABLECIDO EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES APROBADOS POR LA REPÚBLICA ARGENTINA.
REGISTRO CONJUNTO
UNA MARCA PUEDE SER REGISTRADA CONJUNTAMENTE POR DOS O MÁS PERSONAS. LOS TITULARES
DEBEN ACTUAR EN FORMA CONJUNTA PARA LICENCIAR, TRANSFERIR Y RENOVAR LA MARCA: CUALQUIERA
DE ELLOS PODRÁ DEDUCIR OPOSICIÓN CONTRA EL REGISTRO DE UNA MARCA, INICIAR LAS ACCIONES
PREVISTAS EN LA LEY EN SU DEFENSA Y UTILIZARLA, SALVO ESTIPULACIÓN EN CONTRARIO.
PROCEDIMIENTO
QUIEN DESEE OBTENER EL REGISTRO DE UNA MARCA, DEBE PRESENTAR UNA SOLICITUD POR CADA CLASE
EN QUE SE SOLICITE, QUE INCLUYA SU NOMBRE, SU DOMICILIO REAL Y UN DOMICILIO CONSTITUIDO EN LA
CAPITAL FEDERAL, LA DESCRIPCIÓN DE LA MARCA Y LA INDICACIÓN DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE
VA A DISTINGUIR. EL DOMICILIO A CONSTITUIR EN LA CAPITAL FEDERAL SE DIRIGE EN ESPECIAL PARA LA
PERSONA DOMICILIADA EN EL EXTRANJERO, ES VÁLIDO PARA ESTABLECER LA JURISDICCIÓN Y PARA
NOTIFICAR LAS DEMANDAS JUDICIALES POR NULIDAD, REIVINDICACIÓN O CADUCIDAD DE ESA MARCA, Y
PARA TODAS LAS NOTIFICACIONES A EFECTUARSE CON RELACIÓN AL TRÁMITE DEL REGISTRO.
SIN EMBARGO, CUANDO SE TRATE DE DEMANDAS JUDICIALES POR NULIDAD, REIVINDICACIÓN O
CADUCIDAD, EL JUEZ APLICARÁ EL PLAZO PARA CONTESTARLAS Y OPONER EXCEPCIONES, EN ATENCIÓN AL
DOMICILIO REAL DEL DEMANDADO. PRESENTADA LA SOLICITUD DE REGISTRO, LA AUTORIDAD DE
APLICACIÓN QUE ENCONTRARE CUMPLIDAS LAS FORMALIDADES LEGALES, EFECTUARÁ SU PUBLICACIÓN
POR UN DÍA EN EL BOLETÍN DE
MARCAS A COSTA DEL PETICIONENTE. DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS DE EFECTUADA LA PUBLICACIÓN, LA
DIRECCIÓN NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL EFECTUARÁ LA BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES DE LA MARCA SOLICITADA Y
DICTAMINARÁ RESPECTO DE SU REGISTRABILIDAD.
LAS OPOSICIONES AL REGISTRO DE UNA MARCA DEBEN EFECTUARSE ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS CORRIDOS DE LA PUBLICACIÓN PREVISTA. LAS
OPOSICIONES AL REGISTRO DE UNA MARCA DEBEN DEDUCIRSE POR ESCRITO, CON INDICACIÓN DEL
NOMBRE Y DOMICILIO REAL DEL OPONENTE Y LOS FUNDAMENTOS DE LA OPOSICIÓN, LOS QUE PODRÁN SER
AMPLIADOS AL CONTESTARSE LA DEMANDA EN SEDE JUDICIAL. EN DICHO ESCRITO DEBE CONSTITUIRSE UN
DOMICILIO ESPECIAL DENTRO DE LA CAPITAL FEDERAL, QUE SERÁ VÁLIDO PARA NOTIFICAR LA DEMANDA
JUDICIAL QUE INICIE EL SOLICITANTE. SE NOTIFICARÁN AL SOLICITANTE LAS OPOSICIONES DEDUCIDAS Y
LAS OBSERVACIONES QUE MEREZCA LA SOLICITUD. CUMPLIDO UN AÑO CONTADO A PARTIR DE LA
NOTIFICACIÓN, SE DECLARARÁ EL ABANDONO DE LA SOLICITUD EN LOS SIGUIENTES CASOS: SI EL
SOLICITANTE Y OPONENTE NO LLEGAN A UN ACUERDO QUE POSIBILITE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Y
AQUÉL NO INICIA ACCIÓN JUDICIAL DENTRO DEL PLAZO INDICADO; SI PROMOVIDA POR EL SOLICITANTE LA
ACCIÓN JUDICIAL SE PRODUCE SU CADUCIDAD. LA ACCIÓN JUDICIAL PARA OBTENER EL RETIRO DE LA
OPOSICIÓN DEBERÁ INICIARSE ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. DENTRO DE
EXTINCIÓN
EL DERECHO DE ES UNA MARCA QUE SE EXTINGUE:
POR RENUNCIA DE SU TITULAR
POR VENCIMIENTO DEL TÉRMINO DE VIGENCIA, SIN QUE SE RENUEVE EL REGISTRO
POR LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE NULIDAD O DE CADUCIDAD DEL REGISTRO
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN ES LA DIRECCIÓN NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, DEPENDIENTE
DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE DESARROLLO INDUSTRIAL DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, LA QUE
RESOLVERÁ RESPECTO DE LA CONCESIÓN DE LAS MARCAS.
5) PATENTES DE INVENCIÓN
DISPOSICIONES GENERALES
CONCEPTO
UNA PATENTE DE INVENCIÓN ES UN DERECHO EXCLUSIVO QUE EL ESTADO OTORGA AL INVENTOR, A CAMBIO
DE QUE ÉSTE BRINDE A LA SOCIEDAD EL FRUTO DE SU INVESTIGACIÓN. LA SOLICITUD DE PATENTE SE
PUBLICA A LOS 18 MESES, DEJANDO DE SER SECRETA PARA PASAR AL ESTADO DE PÚBLICO CONOCIMIENTO.
LAS ENSEÑANZAS TÉCNICAS DERIVADAS DE ESA SOLICITUD, PUEDEN SERVIR DE BASE PARA QUE
TERCEROS DESARROLLEN PERFECCIONAMIENTOS SUCESIVOS, CONTRIBUYENDO A UN MAYOR AVANCE EN
EL ESTADO DE LA TÉCNICA. EL DERECHO EXCLUSIVO TIENE UNA DURACIÓN DE 20 AÑOS, DURANTE LOS
CUALES EL TITULAR PUEDE JUSTAMENTE, IMPEDIR QUE TERCEROS EXPLOTEN SU INVENCIÓN.
PASADO ESE LAPSO, LA PATENTE PASA A SER DE DOMINIO PÚBLICO, ELLO SIGNIFICA QUE CUALQUIER
PERSONA PUEDE HACER USO DE LA MISMA SIN TENER QUE ABONAR REGALÍAS AL TITULAR DE LA PATENTE.
TÍTULOS
LAS INVENCIONES EN TODOS LOS GÉNEROS Y RAMAS DE LA PRODUCCIÓN CONFERIRÁN A SUS AUTORES
LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN LEY DE PATENTES DE INVENCIÓN Y MODELOS DE
UTILIDAD.
LA TITULARIDAD DEL INVENTO SE ACREDITARÁ CON EL OTORGAMIENTO DE LOS SIGUIENTES TÍTULOS DE
PROPIEDAD INDUSTRIAL:
PATENTES DE INVENCIÓN; Y
CERTIFICADOS DE MODELO DE UTILIDAD
TITULARES
PODRÁN OBTENER LOS TÍTULOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL REGULADOS EN LA LEY, LAS PERSONAS
FÍSICAS O JURÍDICAS NACIONALES O EXTRANJERAS QUE TENGAN DOMICILIO REAL O CONSTITUIDO EN EL
PAÍS.
REQUISITOS
SERÁN PATENTABLES LAS INVENCIONES DE PRODUCTOS O DE PROCEDIMIENTOS, SIEMPRE QUE SEAN
NUEVAS, ENTRAÑEN UNA ACTIVIDAD INVENTIVA Y SEAN SUSCEPTIBLES DE APLICACIÓN INDUSTRIAL.
SE CONSIDERARÁ INVENCIÓN A TODA CREACIÓN HUMANA QUE PERMITA TRANSFORMAR MATERIA O
ENERGÍA PARA SU APROVECHAMIENTO POR EL HOMBRE. ASIMISMO, SERÁ CONSIDERADA NOVEDOSA TODA
INVENCIÓN QUE NO ESTÁ COMPRENDIDA EN EL ESTADO DE LA TÉCNICA. POR ESTADO DE LA TÉCNICA
DEBERÁ ENTENDERSE EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS QUE SE HAN HECHO PÚBLICOS ANTES
DE LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE PATENTE O, EN SU CASO, DE LA PRIORIDAD
RECONOCIDA, MEDIANTE UNA DESCRIPCIÓN ORAL O ESCRITA, POR LA EXPLOTACIÓN O POR CUALQUIER
OTRO MEDIO DE DIFUSIÓN O INFORMACIÓN, EN EL PAÍS O EN EL EXTRANJERO.
HABRÁ ACTIVIDAD INVENTIVA CUANDO EL PROCESO CREATIVO O SUS RESULTADOS NO SE DEDUZCAN DEL
ESTADO DE LA TÉCNICA EN FORMA EVIDENTE PARA UNA PERSONA NORMALMENTE VERSADA EN LA MATERIA
TÉCNICA CORRESPONDIENTE.
HABRÁ, APLICACIÓN INDUSTRIAL CUANDO EL OBJETO DE LA INVENCIÓN CONDUZCA A LA OBTENCIÓN DE UN
RESULTADO O DE UN PRODUCTO INDUSTRIAL, ENTENDIENDO AL TÉRMINO INDUSTRIA COMO COMPRENSIVO
DEII-UNIDAD IX-MARTIN M. Página 5
DE LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA FORESTAL, LA GANADERÍA, LA PESCA, LA MINERÍA, LAS INDUSTRIAS DE
TRANSFORMACIÓN PROPIAMENTE DICHAS Y LOS SERVICIOS.
NO SON INVENCIONES
NO SE CONSIDERARÁN INVENCIONES:
LOS DESCUBRIMIENTOS, LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS Y LOS MÉTODOS MATEMÁTICOS
LAS OBRAS LITERARIAS O ARTÍSTICAS O CUALQUIER OTRA CREACIÓN ESTÉTICA, ASÍ COMO LAS
OBRAS CIENTÍFICAS
LOS PLANES, REGLAS Y MÉTODOS PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES INTELECTUALES, PARA
JUEGOS O PARA ACTIVIDADES ECONÓMICO-COMERCIALES, ASÍ COMO LOS PROGRAMAS DE
COMPUTACIÓN
LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO, TERAPÉUTICO O DE DIAGNÓSTICO APLICABLES AL
CUERPO HUMANO Y LOS RELATIVOS A ANIMALES
LA YUXTAPOSICIÓN DE INVENCIONES CONOCIDAS O MEZCLA DE PRODUCTOS CONOCIDOS, SU
VARIACIÓN DE FORMA, DE DIMENSIONES O DE MATERIALES, SALVO QUE SE TRATE DE SU
COMBINACIÓN O FUSIÓN DE TAL MANERA QUE NO PUEDAN FUNCIONAR SEPARADAMENTE O QUE LAS
CUALIDADES O FUNCIONES CARACTERÍSTICAS DE LAS MISMAS SEAN MODIFICADAS PARA OBTENER
UN RESULTADO INDUSTRIAL NO OBVIO PARA UN TÉCNICO EN LA MATERIA
TODA CLASE DE MATERIA VIVA Y SUSTANCIAS PREEXISTENTES EN LA NATURALEZA
NO SON PATENTABLES
LAS INVENCIONES CUYA EXPLOTACIÓN EN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DEBA
IMPEDIRSE PARA PROTEGER EL ORDEN PÚBLICO O LA MORALIDAD, LA SALUD O LA VIDA DE LAS
PERSONAS O DE LOS ANIMALES O PARA PRESERVAR LOS VEGETALES O EVITAR DAÑOS GRAVES AL
MEDIO AMBIENTE
LA TOTALIDAD DEL MATERIAL BIOLÓGICO Y GENÉTICO EXISTENTE EN LA NATURALEZA O SU RÉPLICA,
EN LOS PROCESOS BIOLÓGICOS IMPLÍCITOS EN LA REPRODUCCIÓN ANIMAL, VEGETAL Y HUMANA,
INCLUIDOS LOS PROCESOS GENÉTICOS RELATIVOS AL MATERIAL CAPAZ DE CONDUCIR SU PROPIA
DUPLICACIÓN EN CONDICIONES NORMALES Y LIBRES TAL COMO OCURRE EN LA NATURALEZA
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
PARA OBTENER UNA PATENTE SERÁ PRECISO PRESENTAR UNA SOLICITUD ESCRITA ANTE LA
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE PATENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, CON
LAS CARACTERÍSTICAS Y DEMÁS DATOS QUE INDIQUE LA LEY Y SU REGLAMENTO.
PLURALIDAD DE INVENTORES
CUANDO VARIOS INVENTORES HAYAN REALIZADO LA MISMA INVENCIÓN INDEPENDIENTEMENTE LOS UNOS
DE LOS OTROS, EL DERECHO A LA PATENTE PERTENECERÁ AL QUE TENGA LA SOLICITUD CON FECHA DE
PRESENTACIÓN O DE PRIORIDAD RECONOCIDA, EN SU CASO, MÁS ANTIGUA. SI LA INVENCIÓN HUBIERA SIDO
HECHA POR VARIAS PERSONAS CONJUNTAMENTE EL DERECHO A LA PATENTE PERTENECERÁ EN COMÚN DE
TODAS ELLAS.
DURACIÓN
LA PATENTE TIENE UNA DURACIÓN DE VEINTE AÑOS IMPRORROGABLES, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA
DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD.
DEII-UNIDAD IX-MARTIN M. Página 6
PRIVACIÓN DE EFECTOS AL PATENTAMIENTO
EL DERECHO QUE CONFIERE UNA PATENTE NO PRODUCIRÁ EFECTO ALGUNO CONTRA:
UN TERCERO QUE, EN EL ÁMBITO PRIVADO O ACADÉMICO Y CON FINES NO COMERCIALES, REALICE
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O TECNOLÓGICA PURAMENTE EXPERIMENTALES, DE
ENSAYO O DE ENSEÑANZA, Y PARA ELLO FABRIQUE O UTILICE UN PRODUCTO O USE UN PROCESO
IGUAL AL PATENTADO
LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS REALIZADA EN FORMA HABITUAL POR PROFESIONALES
HABILITADOS Y POR UNIDAD EN EJECUCIÓN DE UNA RECETA MÉDICA, NI A LOS ACTOS RELATIVOS A
LOS MEDICAMENTOS ASÍ PREPARADOS
CUALQUIER PERSONA QUE ADQUIERA, USE, IMPORTE O DE CUALQUIER MODO COMERCIALICE EL
PRODUCTO PATENTADO U OBTENIDO POR EL PROCESO PATENTADO, UNA VEZ QUE DICHO
PRODUCTO HUBIERA SIDO PUESTO LÍCITAMENTE EN EL COMERCIO DE CUALQUIER PAÍS. SE
ENTENDERÁ QUE LA PUESTA EN EL COMERCIO ES LICITA CUANDO SEA DE CONFORMIDAD CON EL
ACUERDO DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL VINCULADOS CON EL COMERCIO.
EL EMPLEO DE INVENCIONES PATENTADAS EN NUESTRO PAÍS A BORDO DE VEHÍCULOS
EXTRANJEROS, TERRESTRES, MARÍTIMOS O AÉREOS QUE ACCIDENTAL O TEMPORARIAMENTE
CIRCULEN EN JURISDICCIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, SÍ SON EMPLEADOS EXCLUSIVAMENTE
PARA LAS NECESIDADES DE LOS MISMOS
MODELOS DE UTILIDAD
DEFINICIÓN
TODA DISPOSICIÓN O FORMA NUEVA OBTENIDA O INTRODUCIDA EN HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS DE
TRABAJO, UTENSILIOS, DISPOSITIVOS U OBJETOS CONOCIDOS QUE SE PRESTEN A UN TRABAJO PRÁCTICO,
EN CUANTO IMPORTEN UNA MEJOR UTILIZACIÓN EN LA FUNCIÓN A QUE ESTÉN DESTINADOS, CONFERIRÁN A
SU CREADOR EL DERECHO EXCLUSIVO DE EXPLOTACIÓN, QUE SE JUSTIFICARÁ POR TÍTULOS
DENOMINADOS CERTIFICADOS DE MODELOS DE UTILIDAD. ESTE DERECHO SE CONCEDERÁ SOLAMENTE A
LA NUEVA FORMA O DISPOSICIÓN TAL COMO SE LA DEFINE, PERO NO PODRÁ CONCEDERSE UN CERTIFICADO
DE MODELO DE UTILIDAD DENTRO DEL CAMPO DE PROTECCIÓN DE UNA PATENTE DE INVENCIÓN VIGENTE.
DURACIÓN
EL CERTIFICADO DE LOS MODELOS DE UTILIDAD TENDRÁ UNA VIGENCIA DE DIEZ AÑOS IMPRORROGABLES,
CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD, Y ESTARÁ SUJETO AL PAGO DE LOS
ARANCELES QUE ESTABLEZCA EL DECRETO REGLAMENTARIO.
REQUISITOS
SERÁN REQUISITOS ESENCIALES PARA QUE PROCEDA LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE MODELOS DE
UTILIDAD QUE LOS INVENTOS CONTEMPLADOS SEAN NUEVOS Y TENGAN CARÁCTER INDUSTRIAL, PERO NO
CONSTITUIRÁ IMPEDIMENTO EL QUE CAREZCA DE ACTIVIDAD INVENTIVA O SEAN CONOCIDOS O HAYAN SIDO
DIVULGADAS EN EL EXTERIOR.
6) TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
NOCIONES GENERALES
CONCEPTO
LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, ES LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SISTEMÁTICO PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO, LA APLICACIÓN DE UN PROCESO O LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO.
ES EL PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL EL DESARROLLADOR DE LA TECNOLOGÍA LA PONE A
DISPOSICIÓN DE UN TERCERO PARA QUE LA EXPLOTE. EL TITULAR DE LA TECNOLOGÍA RECIBE UNA
COMPENSACIÓN ECONÓMICA POR LA CONCESIÓN DE ESOS DERECHOS.
PARTES
EN LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS PUEDEN DISTINGUIRSE DOS ACTORES:
PROVEEDOR: QUIEN PROVEE LA TECNOLOGÍA
RECEPTOR: QUIEN RECIBE LA TECNOLOGÍA.
ACTOS COMPRENDIDOS
QUEDAN COMPRENDIDOS LOS ACTOS JURÍDICOS A TÍTULO ONEROSO QUE TENGAN POR OBJETO PRINCIPAL
O ACCESORIO LA TRANSFERENCIA, CESIÓN O LICENCIA DE TECNOLOGÍA O MARCAS POR PERSONAS
DOMICILIADAS EN EL EXTERIOR, A FAVOR DE PERSONAS FÍSICAS O JURÍDICAS, PÚBLICAS O PRIVADAS
DOMICILIADAS EN EL PAÍS, SIEMPRE QUE TALES ACTOS TENGAN EFECTOS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.
EXCEPCIONES
ESTÁN EXCEPTUADOS LOS ACTOS QUE CELEBREN LAS FUERZAS ARMADAS O DE SEGURIDAD, U
ORGANISMOS VINCULADOS A LA DEFENSA NACIONAL CUANDO POR DECRETO DEL PODER EJECUTIVO SEAN
CALIFICADOS COMO SECRETO MILITAR.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN
LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN DE LA LEY DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ES EL INSTITUTO NACIONAL
DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL.
7) PRIVILEGIOS
DEFINICIÓN
PRIVILEGIO ES LA CALIDAD QUE CORRESPONDE A UN CRÉDITO DE SER PAGADO CON PREFERENCIA A OTRO.
PUEDE EJERCITARSE MIENTRAS LA COSA AFECTADA AL PRIVILEGIO PERMANECE EN EL PATRIMONIO DEL
DEUDOR, EXCEPTO DISPOSICIÓN LEGAL EN CONTRARIO Y EL SUPUESTO DE SUBROGACIÓN REAL EN LOS
CASOS QUE LA LEY ADMITE. EL PRIVILEGIO NO PUEDE SER EJERCIDO SOBRE COSAS INEMBARGABLES
DECLARADAS TALES POR LA LEY.
SI NO SE PUEDEN EMBARGAR, NO PODRÁN SER EJECUTADAS POR EL ACREEDOR PARA COBRARSE, SIENDO
EL EMBARGO UN TRÁMITE INEXCUSABLE DE LA EJECUCIÓN FORZADA. PRECISAMENTE, SOBRE EL PRECIO
OBTENIDO EN LA EJECUCIÓN FORZADA LOS ACREEDORES HABRÁN DE CONCURRIR HACIENDO VALER LAS
PREFERENCIAS QUE EVENTUALMENTE LES PUDIERAN ASISTIR.
ORIGEN LEGAL
LOS PRIVILEGIOS RESULTAN EXCLUSIVAMENTE DE LA LEY. EL DEUDOR NO PUEDE CREAR A FAVOR DE UN
ACREEDOR UN DERECHO PARA SER PAGADO CON PREFERENCIA A OTRO, SINO DEL MODO COMO LA LEY LO
ESTABLECE.
EN ALGUNOS CASOS Y OBEDECIENDO A DISTINTOS FUNDAMENTOS (MOTIVOS DE INTERÉS GENERAL,
EQUIDAD, JUSTICIA, HUMANIDAD, BIEN PÚBLICO Y AUN LA CONVENIENCIA DEL PROPIO DEUDOR) SE ROMPE
ESE PRINCIPIO DE IGUALDAD PARA OTORGAR A CIERTOS ACREEDORES UNA SITUACIÓN ESPECIAL DE
PREFERENCIA FRENTE A LOS DEMÁS. ESE TRATO ESPECIAL QUE LA LEY BRINDA A DETERMINADOS
ACREEDORES SE MATERIALIZA A TRAVÉS DE LOS PRIVILEGIOS Y DEL DERECHO DE RETENCIÓN. DE MODO
RENUNCIA Y POSTERGACIÓN
EL ACREEDOR PUEDE RENUNCIAR A SU PRIVILEGIO. EL ACREEDOR Y EL DEUDOR PUEDEN CONVENIR LA
POSTERGACIÓN DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR RESPECTO DE OTRAS DEUDAS PRESENTES O
FUTURAS; EN TAL CASO, LOS CRÉDITOS SUBORDINADOS SE RIGEN POR LAS CLÁUSULAS CONVENIDAS,
SIEMPRE QUE NO AFECTEN DERECHOS DE TERCEROS. EL PRIVILEGIO DEL CRÉDITO LABORAL NO ES
RENUNCIABLE, NI POSTERGABLE.
LA NORMA RATIFICA LA POSIBILIDAD DE CONVENIR LA POSTERGACIÓN DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR
RESPECTO DE OTRAS DEUDAS PRESENTES O FUTURAS, RIGIENDO EN TAL CASO PARA LAS PARTES LAS
CLÁUSULAS CONVENIDAS, SIEMPRE QUE NO SE AFECTEN DERECHOS DE TERCEROS. DE ESA MANERA NO
SE VULNERA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, PUES NO SE CREA NI SE EXTINGUE UN PRIVILEGIO POR ACUERDO
ENTRE DEUDOR Y ACREEDOR, SINO QUE ESE PRIVILEGIO LEGAL SE POSTERGA, SE SUBORDINA A OTROS,
SIN AFECTAR, CLARO ESTÁ, DERECHOS DE TERCEROS.
EXTENSIÓN
EL PRIVILEGIO NO SE EXTIENDE A LOS INTERESES, NI A LAS COSTAS, NI A OTROS ACCESORIOS DEL
CRÉDITO, EXCEPTO DISPOSICIÓN LEGAL EXPRESA EN CONTRARIO.
EL PRIVILEGIO SOLO AFECTA Y PUEDE EJERCERSE SOBRE EL CAPITAL PURO DEL CRÉDITO, NO
PUDIÉNDOSELO EXTENDER A LOS INTERESES, LAS COSTAS Y OTROS ACCESORIOS, SALVO QUE UNA NORMA
LEGAL PREVEA LO CONTRARIO. SE TRATA DE UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE QUE LO ACCESORIO SIGUE
LA SUERTE DE LO PRINCIPAL.
PRIVILEGIOS GENERALES
LOS PRIVILEGIOS GENERALES SÓLO PUEDEN SER INVOCADOS EN LOS PROCESOS UNIVERSALES.
EL CÓDIGO CIVIL RECONOCIÓ EXPRESAMENTE LA EXISTENCIA DE PRIVILEGIOS GENERALES Y LEGISLÓ
SOBRE ELLOS. LA NORMA ACTUAL ELIMINÓ LA ENUMERACIÓN QUE HACÍA DICHO CÓDIGO CIVIL PERO NO
DESCONOCIÓ ESTOS PRIVILEGIOS, LOS CUALES SOLO PODRÁN SER INVOCADOS EN LOS JUICIOS
UNIVERSALES, RIGIÉNDOSE POR LA LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. AL ALUDIR A “GENERALES” SE
REFIERE A LA TOTALIDAD DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES DEL DEUDOR.
CRÉDITOS QUIROGRAFARIOS
LOS ACREEDORES SIN PRIVILEGIO CONCURREN A PRORRATA ENTRE SÍ, EXCEPTO DISPOSICIÓN EXPRESA
EN CONTRARIO DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
AQUÍ SE CONSAGRA (SEGÚN LA OPINIÓN DE LA DOCTRINA) UN PRINCIPIO DE ESTRICTA JUSTICIA, IGUALDAD
Y LÓGICA JURÍDICA, TENIENDO EN CUENTA QUE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR ES LA PRENDA COMÚN DE LOS
ACREEDORES. ES NATURAL, ENTONCES QUE, DE HABER VARIOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS,
PRORRATEEN SUS RESPECTIVOS CRÉDITOS, SALVO QUE EXISTA UNA LEY QUE DISPONGA LO CONTRARIO.
PRIVILEGIOS ESPECIALES
TIENEN PRIVILEGIO ESPECIAL SOBRE LOS BIENES QUE EN CADA CASO SE INDICA:
LOS GASTOS HECHOS PARA LA CONSTRUCCIÓN, MEJORA O CONSERVACIÓN DE UNA COSA, SOBRE
ÉSTA. SE INCLUYE EL CRÉDITO POR EXPENSAS COMUNES EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL
LOS CRÉDITOS POR REMUNERACIONES DEBIDAS AL TRABAJADOR POR SEIS MESES Y LOS
PROVENIENTES DE INDEMNIZACIONES POR ACCIDENTES DE TRABAJO, ANTIGÜEDAD O DESPIDO,
FALTA DE PREAVISO Y FONDO DE DESEMPLEO, SOBRE LAS MERCADERÍAS, MATERIAS PRIMAS Y
MAQUINARIAS QUE, SIENDO DE PROPIEDAD DEL DEUDOR, SE ENCUENTREN EN EL ESTABLECIMIENTO
DONDE PRESTA SUS SERVICIOS O QUE SIRVEN PARA SU EXPLOTACIÓN. CUANDO SE TRATA DE
DEPENDIENTES OCUPADOS POR EL PROPIETARIO EN LA EDIFICACIÓN, RECONSTRUCCIÓN O
REPARACIÓN DE INMUEBLES, EL PRIVILEGIO RECAE SOBRE ÉSTOS
LOS IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES DE MEJORAS QUE SE APLICAN PARTICULARMENTE A
DETERMINADOS BIENES, SOBRE ÉSTOS
LO ADEUDADO AL RETENEDOR POR RAZÓN DE LA COSA RETENIDA, SOBRE ÉSTA O SOBRE LAS
SUMAS DEPOSITADAS O SEGURIDADES CONSTITUIDAS PARA LIBERARLA
LOS CRÉDITOS GARANTIZADOS CON HIPOTECA, ANTICRESIS, PRENDA CON O SIN DESPLAZAMIENTO,
WARRANT Y LOS CORRESPONDIENTES A DEBENTURES Y OBLIGACIONES NEGOCIABLES CON
GARANTÍA ESPECIAL O FLOTANTE
LOS PRIVILEGIOS ESPECIALES SON AQUELLOS QUE PUEDEN HACERSE EFECTIVOS SOBRE DETERMINADOS
BIENES MUEBLES O INMUEBLES DEL DEUDOR Y SE HARÁN VALER EN LAS EJECUCIONES INDIVIDUALES.
TODO LO QUE SE REFIERA A PRIVILEGIOS GENERALES SE REGIRÁ POR LA LEY DE CONCURSOS Y
QUIEBRAS, AUNQUE DEBE ADVERTIRSE QUE EN LAS EJECUCIONES COLECTIVAS, TAMBIÉN SE PODRÁN
HACER VALER PRIVILEGIOS ESPECIALES.
SUBROGACIÓN REAL
EL PRIVILEGIO ESPECIAL SE TRASLADA DE PLENO DERECHO SOBRE LOS IMPORTES QUE SUSTITUYEN LOS
BIENES SOBRE LOS QUE RECAE, SEA POR INDEMNIZACIÓN, PRECIO O CUALQUIER OTRO CONCEPTO QUE
PERMITE LA SUBROGACIÓN REAL.
ELLO ES ASÍ, PUES LA COSA YA NO SE ENCUENTRA EN PODER DEL DEUDOR, TRASLADÁNDOSE ENTONCES
EL PRIVILEGIO AL PRECIO, SOBRE EL CUAL SE HACE EFECTIVO.
8) DERECHO DE RETENCIÓN
LEGITIMACIÓN
TODO ACREEDOR DE UNA OBLIGACIÓN CIERTA Y EXIGIBLE PUEDE CONSERVAR EN SU PODER LA COSA QUE
DEBE RESTITUIR AL DEUDOR, HASTA EL PAGO DE LO QUE ÉSTE LE ADEUDE EN RAZÓN DE LA COSA. TIENE
ESA FACULTAD SÓLO QUIEN OBTIENE LA DETENTACIÓN DE LA COSA POR MEDIOS QUE NO SEAN ILÍCITOS.
CARECE DE ELLA QUIEN LA RECIBE EN VIRTUD DE UNA RELACIÓN CONTRACTUAL A TÍTULO GRATUITO,
EXCEPTO QUE SEA EN EL INTERÉS DEL OTRO CONTRATANTE.
COSA RETENIDA
TODA COSA QUE ESTÉ EN EL COMERCIO PUEDE SER RETENIDA, SIEMPRE QUE DEBA RESTITUIRSE Y SEA
EMBARGABLE SEGÚN LA LEGISLACIÓN PERTINENTE.
LA NORMA RATIFICA UN PRINCIPIO QUE DE HECHO REGÍA Y QUE CONSISTE EN QUE LA COSA SOBRE LA QUE
SE EJERCE EL DERECHO DE RETENCIÓN DEBE ESTAR EN EL COMERCIO, PERO ADEMÁS HACE HINCAPIÉ EN
QUE SEA EMBARGABLE Y ELLO SE JUSTIFICA PUES, EN ÚLTIMA INSTANCIA, SI ESA COSA VA A SER
EJECUTADA DEBE NECESARIAMENTE SER EMBARGADA CON ANTERIORIDAD. POR ÚLTIMO, EL DERECHO DE
RETENCIÓN SE DESCARTA, EN CASO DE QUE LA COSA PUEDA NO RESTITUIRSE.
SI OPTA POR PERCIBIRLOS, DEBE DAR AVISO AL DEUDOR. EN ESTE CASO, PUEDE DISPONER DE ELLOS,
DEBIENDO IMPUTAR SU PRODUCIDO EN PRIMER TÉRMINO A LOS INTERESES DEL CRÉDITO Y EL EXCEDENTE
AL CAPITAL.
EL DERECHO DE RETENCIÓN SE EJERCE SOBRE TODA LA COSA, CUALQUIERA SEA LA PROPORCIÓN DEL
CRÉDITO ADEUDADA AL RETENEDOR, ES TRANSMISIBLE CON EL CRÉDITO AL QUE ACCEDE POR APLICACIÓN
DEL PRINCIPIO DE QUE LO ACCESORIO SIGUE LA SUERTE DE LO PRINCIPAL, PERO ELLO NO IMPIDE AL
DEUDOR EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LA COSA POR SER SU
TITULAR, SIEMPRE, CLARO ESTÁ, QUE ELLO NO IMPLIQUE LA ENTREGA DEL BIEN QUE SOLO PROCEDE
CUANDO EL RETENEDOR HA SIDO DESOBLIGADO. OBVIAMENTE, EL EJERCICIO DEL DERECHO DE RETENCIÓN
TAMPOCO IMPIDE EL EMBARGO Y LA SUBASTA DE LA COSA RETENIDA, TANTO A INSTANCIAS DEL PROPIO
RETENEDOR O DE OTROS ACREEDORES, EN CUYO CASO EL DERECHO DEL RETENEDOR SE TRASLADA AL
PRECIO OBTENIDO EN LA SUBASTA, CON EL PRIVILEGIO CORRESPONDIENTE.
EXTINCIÓN
LA RETENCIÓN CONCLUYE POR:
EXTINCIÓN DEL CRÉDITO GARANTIZADO
PÉRDIDA TOTAL DE LA COSA RETENIDA
RENUNCIA
ENTREGA O ABANDONO VOLUNTARIO DE LA COSA. NO RENACE AUNQUE LA COSA VUELVA A SU
PODER
CONFUSIÓN DE LAS CALIDADES DE RETENEDOR Y PROPIETARIO DE LA COSA, EXCEPTO DISPOSICIÓN
LEGAL EN CONTRARIO
FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL RETENEDOR O SI INCURRE EN ABUSO DE SU
DERECHO
EL DERECHO DE RETENCIÓN CONCLUYE: POR LA EXTINCIÓN DEL CRÉDITO GARANTIZADO (EN VIRTUD DEL
PRINCIPIO DE QUE LO ACCESORIO SIGUE LA SUERTE DE LO PRINCIPAL); POR PÉRDIDA TOTAL DE LA COSA
RETENIDA; POR RENUNCIA DEL ACREEDOR; POR ENTREGA O ABANDONO VOLUNTARIO DE LA COSA, SIN QUE
EL DERECHO RENAZCA AUNQUE LA COSA VUELVA A PODER DEL ACREEDOR; POR CONFUSIÓN DE LAS
CALIDADES DE RETENEDOR Y PROPIETARIO DE LA COSA, EXCEPTO DISPOSICIÓN LEGAL EN CONTRARIO;
POR LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DEL RETENEDOR O SI INCURRE EN ABUSO DE SU
DERECHO. EN CUANTO A LA RENUNCIA, SIEMPRE CONSTITUYE UN ACTO UNILATERAL RECEPTICIO, DE MODO
TAL QUE, NI SIQUIERA REQUIERE ACEPTACIÓN, BASTA QUE LLEGUE A CONOCIMIENTO DEL DESTINATARIO,
PUES NO SE AFECTAN DERECHOS DE TERCEROS. ACERCA DE LA CONFUSIÓN, CORRESPONDE ADVERTIR
QUE, DE CONCURRIR ESTA HIPÓTESIS, EL RETENEDOR SE TRANSFORMARÁ EN PROPIETARIO Y; POR ENDE,
DESAPARECE LA OBLIGACIÓN DE RESTITUIR.