Está en la página 1de 25

“Año de la Universalización de la Salud"

 FACULTAD DE INGENIERÍA

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

CALIDAD DE AIRE

 
Alumna:

Prado Surco, Karoline Giovanna 1710123

Profesor:

Guerrero Azañedo, Carmen Jeannelle

Bloque:

FC-PREGAM08B1M

 Lima – Perú

2020-1
“Año de la Universalización de la Salud"

INDICE
I. INTRODUCCIÓN

II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IV. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
V.1. OBJETIVO GENERAL
V.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

VI. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


VI.1. DEFINICIONES
VI.2. MARCO LEGAL

VII. DESARROLLO DE CASOS


VII.1. CASO LIMA-PERÚ
VII.2. CASO SANTIAGO-CHILE

VIII. CONCLUSIONES

IX. BILIOGRAFÍA

X. ANEXOS

2
“Año de la Universalización de la Salud"

I. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento tiene como finalidad la práctica de conceptos adquiridos en


el curso de Legislación Ambiental, logrando de esta forma comprender la aplicación de
ciertas Normas. Este trabajo de investigación cuenta con amplia información en el
ámbito de Calidad de Aire y su relación con la principal fuente de emisiones
proveniente del Sector Transporte. Se describirá la situación actual de la Calidad de
Aire en el Perú, así como, la problemática en torno al tema principal, la justificación del
problema con datos obtenidos de fuentes confiables. También se estudiarán las leyes
que envuelven esta problemática, además de casos en los cuales se puedan apreciar la
aplicación de estos conceptos.

3
“Año de la Universalización de la Salud"

II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE

El desarrollo de la economía, comprende su vez la creación y desarrollo


de ciertas industrias y tecnologías, sin embargo, esto conlleva en la mayoría
de los casos a generar emisiones de ciertos gases o partículas que a
determinada concentración representan un riesgo para la salud y los recursos
naturales. Esto sumado a otras actividades que realiza el hombre en diversas
áreas como transporte, agricultura, ganadería, entre otras, se deben tener en
cuenta para determinar la Calidad de Aire de un determinado lugar.

En base a esto, en el Perú existe legislación ambiental orientada al


monitoreo y fiscalización de la Calidad de Aire, cuya competencia recae en
el MINAM, que realiza las actividades mencionadas con anterioridad, a
través de Organismos suscritos a él como el OEFA, encargado de la
fiscalización; y el SENAMHI, encargado del monitoreo a través de sus
estaciones de calidad de aire. Cabe resaltar que el tema de Calidad de Aire,
incorpora a los demás sectores, tales como: MINSA, MINEM, MVCS,
MTC, PRODUCE, ya que la Calidad de Aire es un tema que se ve influido
por todos los sectores.

Según la última edición del “Informe Mundial sobre la Calidad de Aire”


(2019), realizado por IQ Air; compañía suiza especializada en soluciones
tecnológicas relacionadas a la contaminación del aire, Lima es la segunda
capital de Sudamérica con la peor calidad de aire categorizada como
moderada. Esto quiere decir que se registraron concentraciones de PM2.5
(material particulado fino) entre 12.1 – 35.4 ug/m3 cuya exposición durante
24 horas representa un posible peligro para las personas que suelen presentar
alergias, ya que sus síntomas se intensificarían. Sin embargo, debido a la
situación actual que se viene presentando debido a la pandemia producida
por la COVID-19, se han generado cambios positivos con respecto a la
calidad de aire. Según el MINAM (2020), se pudo comprobar una tendencia
a la baja en contaminantes como el PM2.5 en la ciudad de Lima, alcanzando
de esta manera los niveles recomendados por la OMS, hecho que no ocurría
hace mucho.

4
“Año de la Universalización de la Salud"

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática en torno a la calidad del aire en el Perú recae


principalmente en el sector transporte. Según el MINAM (2017), la mayor
fuente aportante de la contaminación del aire, identificada en el país y
centros urbanos, es el parque automotor. Esta situación se agrava más debido
al deficiente sistema de transporte que poseemos, antigüedad de los
vehículos que circulan y por la calidad de combustible que se usa, en su
mayoría diésel.

“En Lima, la capital del Perú con más de diez millones de habitantes,
el 80% de la contaminación del aire proviene del parque automotor,
y en los últimos 20 años la cantidad de vehículos motorizados se ha
incrementado notoriamente.” (Tapia et al., 2018).

Se entiende que, si el parque automotor aumenta, las emisiones


provenientes de estas fuentes móviles también lo harán, incrementando las
concentraciones (ug/m3) de SO2, NO2, CO, HC, PM2.5 y PM10. Es por lo que
las autoridades competentes entre ellas MINAM, MTC y las municipalidades
deben tomar cartas en el asunto con el fin de disminuir la tendencia de
crecimiento de estos gases y partículas, ya que no representan un peligro para
la salud de la población y pueden afectar diversos ecosistemas. Esto sumado a
que muchos de los equipos de monitoreo que posee la DIGESA y SENAMHI,
se encuentran obsoletos ya que no existe una inversión en el tema, a través del
último Protocolo de Monitoreo se espera mejorar la situación.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La congestión vehicular es un fenómeno que se incrementa a través de los


años, esto, ligado a la oferta de vehículos más accesibles, el incremento en
los ingresos, la demanda de movilidad urbana y principalmente la falta de
reglamentos estrictos que generan oportunidades permite que se incremente
el número de unidades que circulan, lo que se traduce en mayor congestión y

5
“Año de la Universalización de la Salud"

un aumento en la tendencia de emisiones de gases y partículas que afectan la


calidad del aire.

El parque automotor experimentó un crecimiento acelerado en los últimos


años (Cámara de Comercio de Lima, 2018). En tan solo siete años, sufrió un
incremento 2 millones 958 mil unidades vehiculares, pasando de tener 2
millones 286 mil vehículos en el 2009 a 5 millones 244 mil en el 2015,
debido a la entrada al país de una gran cantidad de motocicletas, mototaxis,
combis y minivanes. (MTC, 2017).

Según el Artículo 2, inciso 22 de la Constitución Política del Perú, el


Estado señala que es deber primordial del mismo garantizar el derecho a toda
persona a gozar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida,
siendo este un derecho de todos. Sin embargo, esto no se cumple del todo, ya
que, como se mencionó con anterioridad, Lima es la segunda capital de
Sudamérica más contaminada, cuya principal fuente de emisiones proviene
del sector transporte afectando directamente a la calidad del aire, como
consecuencia afectando la salud de los ciudadanos y el ambiente en donde
reside.

Entre los contaminantes provenientes de fuentes móviles y el efecto que


producen en la salud (Anexo I), se encuentran:

 PM2.5 y PM10: Los efectos del material particulado sobre la salud se


producen a los niveles de exposición a los que está sometida
actualmente la mayoría de la población urbana y rural de los países
en desarrollo. La exposición crónica a las partículas aumenta el
riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de
cáncer de pulmón (OMS, 2013).

 SO2: Provoca la broncoconstricción o estrechamiento de las vías


respiratorias (elimina o bloquea el flujo de aire), traqueítis o
infección de la tráquea, que une laringe y bronquios. En ambientes
con niveles de aproximadamente 25 µg/m3, durante exposiciones de

6
“Año de la Universalización de la Salud"

10 minutos se perjudica el funcionamiento del sistema respiratorio


(Gerard, 1999).

 NO2: Estudios epidemiológicos han revelado que los síntomas de


bronquitis en niños asmáticos aumentan con relación a la exposición
y concentración de NO2, así como la disminución del desarrollo de la
función pulmonar en adultos.
 CO: Inhibe el transporte de oxígeno hacia las células provocando
mareos, dolor de cabeza, náuseas y pérdida de la consciencia. Si el
CO llega a ser inhalado en altas concentraciones sustituye al oxígeno
en la sangre formando la Carboxihemoglobina (COHb); si esta llega
a conformar más del 2% en la sangre, produce problemas en la salud
de la persona.

En el “Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental del Aire de


Lima y Callao”, realizado por la Comisión Multisectorial para la Gestión de
la Iniciativa del Aire Limpio para Lima y Callao en el año 2018, se muestra
y refuerza lo dicho por el MINAM en el 2017. Las principales conclusiones
a partir de este diagnóstico, fueron:

 Los resultados de concentración en el aire de los gases NO2, SO2,


CO cumplían con los valores ECA de Aire, sin embargo, los valores
para material particulado (PM2.5 y PM10), sobrepasaban los valores
establecidos en la norma vigente (DS N° 003-2017-MINAM), tanto
para el promedio de 24 horas como el anual.

 Con respecto al inventario de emisiones, y con relación al PM2.5, la


fuente que aporta mayores concentraciones corresponde a las fuentes
móviles (58%).

 El inventario de emisiones para Lima y Callao, muestra que las


emisiones de PM2.5 se deben principalmente a la combustión de
vehículos a diésel.

7
“Año de la Universalización de la Salud"

 En Lima y Callao, durante periodo 2010 – 2016, se han registrado un


mayor número de defunciones causadas por infecciones respiratorias
agudas bajas y por la enfermedad isquémica del corazón.

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 OBJETIVOS GENERALES

 Analizar la principal fuente de emisiones que afecta la Calidad de


Aire en el Perú.

 Conocer la Legislación vigente que posee el Perú referente a la


Calidad del Aire.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la Legislación vigente de Calidad de Aire con respecto


al sector transporte.

 Analizar los casos propuestos, realizar el análisis FODA de los


mismo y finalmente realizar recomendaciones de mejora.

8
“Año de la Universalización de la Salud"

VI. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

6.1 DEFINICIONES

 Contaminación del aire: Presencia de materias o formas de


energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las
personas y bienes de cualquier naturaleza.

 ECA: Estándar de Calidad Ambiental. Medida de la


concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representan riesgo
significativo para la salud de las personas ni el ambiente.

 Emisión: Acción de incorporar al aire los productos de la


combustión. Se mide en la boca de salida de la chimenea, su
control se realiza vía los LMP de emisión.

 Fuentes Móviles: Comprende toda forma de combustión de los


vehículos motorizados (autos, camiones, ómnibus, motocicletas,
aviones, etc.) y también material particulado que produce el
tránsito de dichos vehículos.

 Inmisión: Recepción de contaminantes en un área determinada,


procedente de fuentes de emisión. Se asocia al nivel de calidad de
aire y para ella se definen guías y normas.

 LMP: Límite Máximo Permisible. Es la medida de la


concentración o del grado de elementos sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente. Su
cumplimiento es exigible legalmente.

9
“Año de la Universalización de la Salud"

 Material Particulado: Mezcla compleja de una gran variedad de


pequeñas partículas de sólidos y líquidos, tanto orgánicos como
inorgánicos, naturales y antropogénicos de composición variable
suspendidos en el aire. Para propósitos de estudio se realiza su
clasificación por tamaño.

 Parque Automotor: Se refiere a todos los vehículos inscritos


que existen en un año, menos las bajas producidas (vehículos
sacados de circulación).

6.2 MARCO LEGAL

De acuerdo con la evaluación del desempeño ambiental del Perú,


realizado por la CEPAL en el año 2016, el Marco Normativo Peruano
relacionado a la gestión de la calidad del aire se considera integral debió
a que se involucran Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos
Permisibles y otros instrumentos, como planes de acción, para la mejora
de la calidad ambiental.

LEY N° 28611: LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Artículo 31.- Del Estándar de Calidad de Ambiental

Artículo 31.2 El ECA es obligatorio en el diseño de normas legales y


las políticas públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

Artículo 31.4 Ninguna autoridad judicial o administrativa podrá


hacer uso de los estándares nacionales de calidad ambiental, con el
objetivo de sancionar bajo forma alguna a personas jurídicas o
naturales, a menos que se demuestre que existe causalidad entre su
actuación y la transgresión de dichos estándares.

Mediante el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, se aprueba el


Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Aire, el cual es la

10
“Año de la Universalización de la Salud"

norma vigente para la Calidad de Aire. Ámbito de aplicación: Nacional.


(Anexo II).

Artículo 32.- Del Límite Máximo Permisible

Artículo 32.1 Su cumplimiento es exigible legalmente por el


Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la determinación de
la supervisión y sanción serán establecidos por dicho ministerio.

Artículo 33.- De la Elaboración de ECA y LMP

Artículo 33.1 La Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso


de elaboración y revisión de ECA y LMP y, en coordinación con los
sectores correspondientes, elabora o encarga, las propuestas de ECA y
LMP, lo que serán remitidos a la Presidencia del Consejo de Ministros
para su aprobación mediante Decreto Supremo.

Artículo 33.4 En el proceso de revisión de los parámetros de


contaminación ambiental, con la finalidad de determinar nuevos
niveles de calidad, se aplica el principio de gradualidad, permitiendo
ajustes progresivos a dichos niveles para las actividades en curso.

Mediante Resolución Ministerial N° 181-2016-MINAM se establece el


Índice de Calidad Ambiental – INCA, cuyo objetivo es brindar
información del estado de la calidad de aire de una determinada zona;
facilitando que las personas tomen conocimiento de los niveles de
exposición a determinados contaminantes. Fueron calculado tomando
como referencia a los ECA. (Anexo III)

SECTOR TRANSPORTE

11
“Año de la Universalización de la Salud"

Decreto Supremo N° 010-2017-MINAM: Establecen los Límites


Máximos Permisibles de emisiones atmosféricas para vehículos
automotores.

Artículo 4.- El presente Decreto Supremo es refrendado por la ministra


del Ambiente y el Ministro de Transporte y Comunicaciones.

- Cabe resaltar que este DS, deroga los artículos 1,2 y 13 y el Anexo
I del Decreto Supremo N° 047-2001-MTC, que establecía LMP de
emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulen
en la red vial.  

Decreto Supremo N°004-2017-MTC: Aprueban el Reglamento de


Protección Ambiental para el Sector Transportes.

Artículo 2.- Finalidad

Asegurar que las actividades, proyectos y servicios del Sector


Transporte se ejecuten salvaguardando el derecho de las personas a
vivir en un ambiente equilibrado y adecuado, conforme lo establece
la Constitución Política del Perú y de acuerdo los criterios y
principios de la gestión ambiental establecidos en la Ley General del
Ambiente y su reglamento.

Articulo 5.- De los Lineamientos de Política Ambiental del Sector


Transporte

Artículo 5.7 Prevenir la contaminación ambiental de fuentes móviles

VII. DESARROLLO DE CASOS

7.1 CASO LIMA – PERÚ: PROGRAMA DE CHATARREO


IMPULSADO POR LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA
DE LIMA

Mediante la Ordenanza Municipal N°1595 de fecha 04 de abril del


2012, se aprueba la creación de manera permanente del Programa de
Chatarreo de Vehículos de Transporte Público, cuya competencia recae
en el Instituto Metropolitano de Transporte de Lima.

12
“Año de la Universalización de la Salud"

La finalidad de creación del programa gira en torno a la necesidad de


reducir el nivel de emisiones de gases contaminantes generados por el
transporte público de pasajeros, así como la reducción gradual del
excedente de unidades en la jurisdicción de Lima Metropolitana.

Base Legal relacionada al tema ambiental:


- Decreto Legislativo N° 1065- 2008, que modifica la Ley N° 27314:
Ley General de Residuos Sólidos
- Resolución Directoral N° 035-2008-MTC/16, aprueban directiva
que regula el Tratamiento Final de Residuos Sólidos Generados por
el Proceso de Chatarreo de Vehículos.

Logros obtenidos hasta el momento:

- En el año 2013 el Programa de Chatarreo fue reconocido por la


Organización de Ciudadanos al Día con el primer puesto del
premio a la Buena Práctica de Gobierno, en el rubro de medio
ambiente sostenible.
- Hasta el momento, se ha logrado la reducción de 112,677 Tn de
CO2 a través del Programa.

Análisis FODA:

Fortalezas Oportunidades
- Reducción del parque - Ampliar el programa de
automotor. chatarreo a camiones y
- Reducción de emisiones de autos privados.
gases y partículas . - Replicación del programa
- Beneficios económico a en otros municipios.
ciudadanos. - Mejorar la calidad de aire.
- Flexibilidad en requisitos
(Anexo IV)

Debilidades Amenazas
- No cuenta con
- Reducido número de
inversión privada
unidades adoptadas al
Programa.
- Bajo conocimiento
13 del
programa por parte de
la población.
“Año de la Universalización de la Salud"

Recomendaciones
Considero que el Programa de Chatarreo tiene muy buenos
objetivos, sin embargo, esto no se refleja en sus resultados. Las
unidades que se adoptaron al Programa son mínimas en
comparación a la cantidad real que existe en el parque automotor,
eso quiere que, si bien se redujeron las emisiones, esto no genero
un cambio significativo en sus concentraciones. Parte de ello podría
deberse a que la una gran parte población no tiene conocimiento
acerca de la existencia del programa. Además, que este está
diseñado específicamente para vehículos de transporte público; de
existir una posibilidad para ampliar el Programa hacia el transporte
privado tal vez habría una mayor cantidad de vehículos que se
adopten al Programa y así generar una mayor reducción de
emisiones de gases y partículas contaminantes.

7.2 CASO REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO- CHILE:

En los últimos años se ha podido observar un alza en los episodios de


preemergencia ambiental que se han registrado en la Región
Metropolitana de Chile, esto en comparación con otras temporadas
anteriores (CNN Chile, 2019).

De acuerdo con un reporte entregado por el Ministerio del Medio


Ambiente, autoridad competente del tema ambiental en Chile, se
produjeron nueve situaciones de preemergencias ambientales por
Material Particulado Fino (PM2.5), comparado con las siete que se
registraron en el año 2018. Además, respecto al PM10, los días críticos
también incrementaron, ya que presentaron ocho preemergencias, algo
que no se observaba desde el año 2016.

Es fundamental mencionar que según la quinta edición del REMA en


el 2019, las tres grandes fuentes contaminantes del aire: medios de
transporte, actividades industriales y calefacción de viviendas mediante
14
“Año de la Universalización de la Salud"

la combustión de leña. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio


de Transporte desarrollaron medidas que se adoptan para reducir los
episodios críticos de contaminación de aire, entre ellas:
- Restricción vehicular y vías exclusivas en caso de preemergencia
ambiental
- Ejes ambientales en preemergencia y emergencia
- Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA)
- Guía de Calefacción Sustentable
- Certificado de Calefactores
- Denuncias y fiscalización

Marco Legal

LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO


AMBIENTE

Artículo 32. Mediante decreto supremo, se promulgarán las


normas primarias de calidad ambiental. Estas normas serán de
aplicación general en todo el territorio de la República y definirán
los niveles que originan situación de emergencia.

Artículo 33. Los organismos competentes del Estado


desarrollarán programas de medición y control de la calidad
ambiental del aire, agua y suelo para los efectos de velar por el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

Mediante DS N°20/2013 se establece la Norma de Calidad


Primaria para Material Particulado Respirable MP10, en especial
de los valores que definen situaciones de Emergencia y deroga
Decreto N°59 de 1998 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. En el Artículo 55 de este Decreto se establecen los
niveles que originan situación de emergencia ambiental (Anexo V).

Mediante DS N° 12/2011 se establece la Norma Primaria de


Calidad Ambiental para Material Particulado Fino Respirable
MP2.5. En el Artículo 5 de este Decreto se establecen los niveles
que originan una situación de emergencia ambiental (Anexo VI).

15
“Año de la Universalización de la Salud"

Análisis FODA del Sistema de Gestión Ambiental de Chile

Fortalezas
- Reacción Oportuna ante la
preemergencia Ambiental Oportunidades
- Normas específicas para cada - Trabajo Multisectoral
contaminante.
- Mejora en la Calidad de
- Planes de Acción para cada Aire
región.
- Sistema Integrado.
- Investigación y Monitoreo
Constante

Amenazas
Debilidades
- La falta de Fondos
- Alta tasa de emisiones puede impedir que los
de contaminantes Planes de
primarios. Descontaminación se
- Alta frecuencia de realicen.
Preemergencias
ambientales.

Recomendaciones:

Al analizar el Marco Legal Chileno en torno a la calidad de


Aire, se pudo apreciar que existe mayor cantidad de normas
referentes al tema que evidentemente van de la mano de la
investigación y el monitoreo constante que se realiza en el país. Un
punto que se considera muy importante en la educación ambiental
realmente presente en ese país, incluso existe guías de educación en
los que abordan temas de calidad del aire, entre otros; promoviendo
así que los ciudadanos desde muy pequeños tengan conocimiento
de materia ambiental. Sin embargo, se han presentado numerosas
situaciones de preemergencia ambiental, en las que considero se
debería realizar un trabajo multisectorial. Además, se deberían

16
“Año de la Universalización de la Salud"

brindar más fondos para los Planes de Descontaminación que se


realicen tengan un mayor éxito, ya que como indica Patricio Pérez,
investigador de la Universidad de Santiago, la última
preemergencia ambiental se pudo haber evitado de haber realizado
el “lavado de calles”, lo cual no realizó debido a que no se
contaban con los fondos suficientes.

VIII. CONCLUSIONES

A partir de la investigación realizada se logró exponer la relación entre las


emisiones del sector transporte con la calidad del aire y su efecto en la salud de
la población; además se pudo observar en los casos explicados como es que las
leyes y normas en materia de calidad de aire, son importantes e indispensables,
ya que permiten el monitoreo constante; así como ejercer sanciones a quienes no
las cumplan.

17
“Año de la Universalización de la Salud"

IX. BIBLIOGRAFÍA

BCL (2011). Establece Norma Primaria de Calidad Ambiental para Material


Particulado Fino Respirable MP2.5. Recuperado de http://bcn.cl/1uyym

BCL (2013). Establecen Norma de Calidad Primaria para Material Particulado


Respirable MP10, en especial de los valores que definen situaciones de
Emergencia y deroga Decreto N°59 de 1998 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia. Recuperado de http://bcn.cl/1veh1

CEMCAQ (s/f). Material Particulado. Recuperado de http://www.cemcaq.m


x/contaminacion/particulas-pm

CNN CHILE (2019). Experto afirma que aumentaron los episodios de


contaminación por retraso en plan de lavado de calles. Recuperado de
https://www.cnnchile.com/pais/smog-contaminacion-intendencia-
metropolitana_20190822/

CONAF (2017). Ley 19.300 Sobre las Bases Generales del Medio Ambiente.
Modificada por la Ley 20.173 2007. Recuperado de https://www.conaf.cl/wp-
content/files_mf/1370463346Ley19300.pdf

Diario El Peruano (s/f). Decreto Supremo N°-004-2017-MTC. – Aprueban


Reglamento de Protección Ambiental para el Sector Transporte. Recuperado
de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-de-
proteccion-ambiental-para-el-sector-t-decreto-supremo-n-004-2017-mtc-
1487028-1/

Diario El Peruano (s/f). Decreto Supremo N°-010-2017-MINAM. – Establecen


Límites Máximos Permisibles de emisiones atmosféricas para vehículos
automotores. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegal
es/establecen-limites-maximos-permisibles-de-emisiones-atmosfer-decreto-
supremo-n-010-2017-minam-1592399-2/

IQ Air (2019). Reporte de Calidad de Aire Mundial. Goldach -Suiza.

MINAM (s/f). Ley General del Ambiente. Recuperado de http://www.min


am.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf

18
“Año de la Universalización de la Salud"

MINAM (2016). Resolución Ministerial N° 181-2016-MINAM. – Establecen el


Índice de Calidad de Aire- INCA. Recuperado de http://www
.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/RM-N%C2%B0-181-2016-
MINAM.pdf

PROTRANSPORTE (2016). Directiva Programa de Chatarreo Vehicular.


Municipalidad de Lima. Recuperado de
http://www.protransporte.gob.pe/wp-content/uploads/2019/03/001-2016-
GC-Programa-de-Chatarreo-Vehicular.pdf

PROTRANSPORTE (s/f). Programa de Chatarreo. Recuperado de


http://www.metropolitano.com.pe/conocenos/gestion-ambiental/programa-
de-chatarreo/

SINIA (s/f). Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM. - Aprueban Estándares


de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones
Complementarias. MINAM. Recuperado de
https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-
eca-aire-establecen-disposiciones

Tapia, Vilma, Carbajal, Luz, Vásquez, Vanessa, Espinoza, Rocío, Vásquez-


Velásquez, Cinthya, Steenland, Kyle, & Gonzales, Gustavo F. (2018).
Reordenamiento vehicular y contaminación ambiental por material
particulado (2,5 y 10), dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno en Lima
Metropolitana, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 35(2), 190-197. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3250

19
“Año de la Universalización de la Salud"

X. ANEXOS

ANEXO I: EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES EN LA SALUD

Fuente: ECODES

20
“Año de la Universalización de la Salud"

ANEXO II: ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AIRE

Fuente: DS N° 003-2017-MINAM

21
“Año de la Universalización de la Salud"

ANEXO III: ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE

Fuente: RM N°181-2016-MINAM

22
“Año de la Universalización de la Salud"

Fuente: RM N°181-2016-MINAM

ANEXO IV: REQUISITOS Y PROCESO DE CHATARREO

Fuente: PROTRANSPORTE

23
“Año de la Universalización de la Salud"

Fuente: PROTRANSPORTE

ANEXO V: ÍNDICE DE CALIDAD DE AIRE REFERIDO A


PARTÍCULAS (ICAP) MP10

Fuente: DS N° 20/2013

Fuente: DS N° 20/2013

24
“Año de la Universalización de la Salud"

ANEXO VI: ÍNDICE DE CALIDAD DE AIRE REFERIDO A


PARTÍCULAS (ICAP) MP2.5

Fuente: DS N° 12/2011

Fuente: DS N° 12/2011

25

También podría gustarte