Está en la página 1de 7

Asignatura:

AUDITORA
DE
SISTEMAS

Presenta:
Cristian David Bejarano Avendaño ID 640258

Ginna Marcela Torres ID 644937

Docente:
Yenny Carolina Bohórquez NRC 698

Bogotá D.C., Colombia Febrero, 25 del 2020


INTRODUCCION

Para el siguiente trabajo se realizo una recopilación de información donde se aborda la


normatividad vigente para el manejo se software en Colombia sus responsabilidades y el
alcance de esta soportado en las normas y leyes correspondientes
Normatividad Quién vigila el software

Para el caso del software, la legislación nacional e internacional lo equipara a las obras
literarias:

Ley 170 de 1994 por medio de la cual se aprueba el Acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial de Comercio (OMC). Artículo 10: 1. “Los

programas de ordenador, sean programas fuente o programas objeto, serán protegidos como
obras literarias en virtud del Convenio de Berna (1971).”

EN COLOMBIA

En Colombia, el registro se hace en la Dirección Nacional de Derechos de Autor * del


Ministerio del Interior. Para el registro se aporta una copia de la obra y se llena el formulario
dispuesto para ello. El servicio es gratuito. Como el software se compara a la obra literaria
también se debe registrar ante la Dirección Nacional De Derechos de Autor. El registro no
es constitutivo de los derechos, sino solamente declarativo y no es obligatorio.

Aspecto penal de la protección al software

Las obras son protegidas penalmente mediante la Ley 599 de 2000 (Código Penal), que
presenta un capítulo único y exclusivo a los delitos contra los derechos de autor, mediante
tres artículos específicos: uno dirigido a sancionar la violación de los derechos morales,
un segundo artículo para castigar la violación de los derechos patrimoniales, y un último
que castiga la violación a los mecanismos de protección de los derechos de autor.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), debatió sobre qué normativa


regularía al software, a partir de las “Disposiciones Tipo de la OMPI” de 1976. El primer
documento que hizo énfasis en la protección para el software mediante la disciplina de la
Propiedad Intelectual fue el “Model Provisions on the Protection of Computer Software” [15]
de 1978. Este documento propendía por un sistema sui generis [16], para proteger de manera
íntegra al software, eliminando su consideración como una obra protegida exclusivamente
por el Derecho de Autor o por la Propiedad Industrial. Sin embargo, esta protección no se
consideró necesaria en su momento.
AS COLOMBIA LTDA v. INFORMÁTICA & GESTIÓN S.A,[49] adelantado ante el
Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá en el año 2006. Se
alegó el incumplimiento de un contrato y además la reproducción y modificación del software
de la demandante por parte de la demandada. El árbitro único, consideró que el software es
una obra literaria y que exclusivamente se protege, mediante la disciplina del Derecho de
Autor, ergo, no puede ser protegida la funcionalidad de dicho software, por considerar que
se trata de una idea que puede expresarse mediante diferentes códigos fuente u objeto. El
fallo resulto en favor del demandado, por la imposibilidad que se tiene de proteger la
funcionalidad de la obra mediante el Derecho de Autor.

Regular la naturaleza de las obras de Software. Estipular si dichas obras deben considerarse
como una obra literaria, o si por el contrario se considera como una obra en la que se
encuentran componentes (como las interfaces gráficas, sonoras, y los demás los aspectos
funcionales que muchas veces son objeto de clonación, de conformidad a los casos ya
expuestos) protegidos mediante el Derecho de Autor, la Propiedad Industrial, e incluso una
normativa diferente. Bajo este entendido, debe regularse en su integridad la protección a estos
componentes que, si bien no hacen parte del concepto de software, tienen una relación
inescindible con él y establecer la titularidad de los derechos de propiedad intelectual de cada
uno de los componentes que se incorporan al software.

La normativa especial que debiera regular el software debe cumplir de manera íntegra las
obligaciones internacionales ratificadas por Colombia:

Los tratados Multilaterales que regulan la protección del software, como el TODA y el
acuerdo de los ADPIC, traen consigo las siguientes obligaciones principales que debería
cumplir la normativa especial propuesta: (i) brindar una adecuada protección del software
por medio del Derecho de Autor, conforme a la otorgada a las obras literarias por el artículo
2 del Convenio de Berna; (ii) proteger todas las invenciones que cumplan los requisitos,
mediante patente; (iii) Velar por la observancia de los Derechos de Propiedad intelectual (iv)
protección a las medidas tecnológicas. Dentro de estos acuerdos multilaterales, La obligación
impuesta por el artículo 27 del acuerdo de los ADPIC, implica que además considerar al
software como una obra protegida por el Derecho de Autor, este puede estar amparado
también por el la Propiedad Industrial, específicamente por las patentes de invención y/o de
modelo de utilidad.

¿Qué dice la Ley colombiana sobre el tema de licenciamiento de software?

La Ley 44 de 1993 especifica penas entre dos y cinco años de cárcel, así como el pago de
indemnizaciones por daños y perjuicios a quienes comentan el delito de piratería de software.
Se considera delito el uso o reproducción de un programa de computador de manera diferente
a como está estipulado en la licencia. Los programas que no tengan licencia son ilegales y es
necesaria una licencia por cada copia instalada en los computadores.

Sin embargo, uno de los logros más importantes de la legislación colombiana en materia de
protección de derechos de autor fue la Ley 603 de 2000, en la cual todas las empresas deben
reportar en sus Informes Anuales de Gestión el cumplimiento de las normas de propiedad
intelectual y derechos de autor. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)
quedó encargada de supervisar el cumplimiento de estas leyes, mientras que las
Superintendencias quedaron responsables de vigilar y controlar a estas empresas.

Norma para tipos penales

Las sanciones son de dos tipos, pena de prisión y multa. Las penas pueden ir entre las 32
semanas de cárcel hasta ocho años y la multa entre los 26.66 y 1.000 salarios mínimos
mensuales vigentes.

A continuación, se cita textualmente la norma para una mayor comprensión de los tipos
penales.

El artículo 270 sanciona a quien viole derechos morales de la siguiente manera:

1. Publique, total o parcialmente, sin autorización previa y expresa del titular del
derecho, una obra inédita de carácter literario, artístico, científico, cinematográfico,
audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico *.
2. Inscriba en el registro de autor con nombre de persona distinta del autor verdadero, o con
título cambiado o suprimido, o con el texto alterado, deformado, modificado o mutilado,
o mencionando falsamente el nombre del editor o productor de una obra de carácter literario,
artístico, científico, audiovisual o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

3. Por cualquier medio o procedimiento compendie, mutile o transforme, sin autorización


previa o expresa de su titular, una obra de carácter literario, artístico, científico, audiovisual
o fonograma, programa de ordenador o soporte lógico.

PARÁGRAFO. Si en el soporte material, carátula o presentación de una obra de carácter


literario, artístico, científico, fonograma, videograma, programa de ordenador o soporte
lógico u obra cinematográfica se emplea el nombre, razón social, logotipo o distintivo
del titular legítimo del derecho, en los casos de cambio, supresión, alteración,
modificación o mutilación del título o del texto de la obra, las penas anteriores se aumentarán
hasta en la mitad.

Principios de propiedad intelectual

1. Principio de exclusividad: solo puede ser modificado por su autor


2. Principio de temporalidad: la obra es social disfrutada por todos, por un lapso de
tiempo.
3. Obras de dominio público: son aquellas que pasan a libre disposición de la
comunidad, sin tener que pagar por su disfrute o utilización.

En Colombia, el registro se hace en la Dirección Nacional de Derechos de Autor * del


Ministerio del Interior. Para el registro se aporta una copia de la obra y se llena el
formulario dispuesto para ello. El servicio es gratuito. Como el software se compara a la
obra literaria también se debe registrar ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor. El
registro no es constitutivo de los derechos, sino solamente declarativo y no es obligatorio.
REFERENCIAS

- https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/59037/tmge1de1.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

- file:///C:/Users/USER/Downloads/158-758-1-PB%20(1).pdf

- http://derechodeautor.gov.co/documents/10181/182597/23.pdf/a97b8750-8451-4529-
ab87-bb82160dd226

- 49 COLOMBIA. TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO: AS COLOMBIA LTDA v.


INFORMÁTICA & GESTIÓN S.A. Laudo Arbitral 17 de octubre de 2006. Árbitro
Único: Ernesto Rengifo. (Recurso en Línea). Disponible en:
http://www.notinet.com.co/pedidos/sociedad_as_colombia_vs_infomatica_y_gestio
n_2006_10
- [66] “Un modelo de utilidad es un derecho exclusivo que se concede a una
invención (…) un modelo de utilidad se asemeja a una patente. De hecho, los
modelos de utilidad se denominan a veces “pequeñas patentes” o “patentes de
innovación””. OMPI. ¿Cómo proteger las innovaciones mediante modelos de
utilidad? [En línea] Disponible en:
http://www.wipo.int/sme/es/ip_business/utility_models/utility_models.htm
- Sentencia No https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-137-95.htm

- Código Penal Artículo 270. Violación a los derechos morales de autor,


https://leyes.co/codigo_penal/270.htm

- Leyes - Derecho de Autor http://derechodeautor.gov.co/leyes

También podría gustarte