Está en la página 1de 11

03/09/2020

INGENERIA CIVIL

Tema: 2 Dibujo topográfico


Subtema: 2.1 Introducción.

DIBUJO EN INGENERIA CIVIL

Prof.: Othón Daniel González Benavides

AUTOR: JOSE RICARDO ALVEAR ROMERO

Introducción
En este documento analizaremos que es
la topografía y cuáles son sus
clasificaciones, así como las herramientas
que podemos utilizar para realizar el
dibujo topográfico o plano, y haremos
énfasis en las ramas de la topografía,
como lo son la agrimensura, topografía
clásica y la geodesia.
TOPOGRAFIA
Topografía Forma de representar las variadas alturas
de la superficie de la Tierra en mapas. Para medir
estos puntos en el espacio se toman en consideración
la distancia, elevación y dirección.
USO DE LA TOPOGRAFIA
El uso de la topografía es muy necesario para
estudiar, elaborar y ejecutar los proyectos de
ingeniería de obras, las cuales se basan en la
superficie de la Tierra.
¿Qué es el Dibujo Topográfico?
Con esta técnica de dibujo se realizan planos y mapas
ortográficos que son dibujos que indican los
principales rasgos físicos y geográficos de una zona
determinada.
Tipos de medición topográfica
Medición directa. Adquiere sus datos de manera
directa, es decir, comparando la distancia real con la
unidad de medida que la describe, como puede ser
mediante una cinta métrica, por poner un ejemplo.
Medición indirecta. Aquella que se obtienen las
mediciones mediante la aplicación de una fórmula
matemática y otras formas de razonamiento
abstracto.
Ramas de la topografía
A grandes rasgos, la topografía comprende tres ramas
o subdivisiones:
• Agrimensura. Considerada en muchos sentidos
una disciplina autónoma, se dedica a la medición
de las distancias de las superficies de la Tierra, es
decir, medición de áreas y definición de límites
legales.
• Topografía clásica. Emplea un sistema abstracto
de referencias o coordenadas esféricas, que luego
pueden traducirse en un eje cartesiano para
obtener, mediante cálculos, las proporciones de
un espacio físico. Se divide en dos, a su vez:
 Planimetría. La medición de superficies
planas.
 Altimetría. La medición de alturas.
• Geodesia. Se ocupa de representar gráficamente
la superficie de la Tierra, comprendida como un
conjunto macro de superficies, o sea, a partir de
sectorizaciones grandes, lo cual implica a menudo
sacrificar el plano imaginario topográfico.
Divisiones de la Topografía
Planimetría
Es una de las divisiones de la topografía. Consiste en
proyectar sobre un plano horizontal los elementos de
la cadena o poligonal sin considerar su diferencia de
elevación.
Altimetría
Es la parte de la topografía que estudia las diferencias
de elevación de los puntos sobre la superficie
terrestre, dando su posición relativa o absoluta,
proyectado sobre un plano vertical y referida a un
plano de comparación cualquiera o a una superficie
de comparación como el nivel medio del mar.
Planialtimetría
Estudia los métodos y procedimientos de medición y
representación gráfica de los elementos que
componen las cadenas planimétrica y altimétrica
simultáneamente.
SIMBOLOGIA
Instrumentos y materiales utilizados en la Topografía
TRANSITO:
Sirve para medir ángulos verticales y horizontales, con
una precisión de 1 minuto (1´) o 20 segundos (20`),
Los círculos de metal se leen con lupa
TEODOLITO ÓPTICO:
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-
óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y,
en el mayor de los casos, horizontales,
TEODOLITO ELECTRÓNICO
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación
de electrónica para hacer las lecturas del circulo
vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una
pantalla eliminando errores de apreciación
DISTANCIOMETRO:
Dispositivo electrónico para medición de distancias,
funciona emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo
o láser, este rebota en un prisma o directamente
sobre la superficie, y dependiendo de el tiempo que
tarda el haz en recorrer la distancia es como
determina esta
ESTACION SEMITOTAL:
En este aparato se integra el teodolito óptico y el
distanciómetro.
En la estación semitotal, como en el teodolito
ÓPTICO, las lecturas son analógicas, por lo que el uso
de la libreta electrónica,
ESTACIÓN TOTAL:
Es la integración del teodolito electrónico con un
distanciómetro. Las hay con calculo de coordenadas.-
Al contar con la lectura de ángulos y distancias, al
integrar algunos circuitos mas, la estación puede
calcular coordenadas. Las hay con memoria.
Las hay motorizadas.
NAVEGADOR GPS:
proporcionar nuestra posición en el plano horizontal
pueden indicar la elevación por medio de la misma
señal de los satélites.
NIVEL FIJO:
El nivel fijo es la versión sofisticada del nivel de mano,
este en lugar de sostenerse con la mano se coloca
sobre un tripie, la óptica tiene mas aumentos y la gota
es mucho mas sensible.
BRÚJULA:
La brújula es un instrumento de orientación que
utiliza una aguja imantada para señalar el norte
magnético terrestre.
TRÍPODE:
Con este material es posible preparar montajes que
necesiten estar un poco más altos, con firmeza para
que la cámara no se mueva
ESTADAL:
En topografía, una estadía o mira estadimétrica,
también llamado estadal en Latinoamérica, es una
regla graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de
altura.
ESTADAL:
En topografía, una estadía o mira estadimétrica,
también llamado estadal en Latinoamérica es una
regla graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de
altura.
PLOMADA:
La plomada emplea la gravedad para poder establecer
lo que es verdaderamente “vertical”.
Expresión de una escala
La escala de un dibujo puede ser expresada de tres
maneras distintas:
• mediante un equivalente numérico tal como
"1cm = 20m", que se lee como "1cm del plano
representa 20m de terreno;
• como una relación tal como "1:2.000" que se lee
como "1cm sobre el plano representa 2.000 cm =
20m sobre el suelo";
• como un gráfico, por medio de una línea sobre la
cual se marca la correspondencia entre las
distancias medidas en el plano y aquellas
medidas en el terreno.
Notas
Al compañero le falto mencionar sobre los Tipos de
levantamientos topográficos

Urbanos – Levantamiento de planos Los levantamientos


topográficos urbanos o levantamiento de planos, se
realizan en propiedades pertenecientes a municipios,
siendo requerida una mayor precisión en la medición.
Suelen requerirse por un arquitecto, inmobiliaria, etc. Para
conocer las medidas exactas de una vivienda o edificación.

Levantamientos topográficos para proyectos de ingeniería


Otro uso de este método es su utilización para el
establecimiento de las bases de partida de proyectos de
ingeniería, sobre todo relacionados con la construcción de
infraestructuras, siendo de uso requerido por ingenieros,
arquitectos y constructores.

Levantamientos Catastrales
Este tipo de levantamiento se utiliza para conseguir una
medición de los límites del terreno para su utilización
catastral.
Conclusión:
En conclusión, puedo decir que este tema es
muy amplio y no es posible abarcar todo el
tema, pero lo que me llevo como aprendizaje
es que la topografía es
Forma de representar las variadas alturas de
la superficie de la Tierra en mapas. Para
medir estos puntos en el espacio se toman
en consideración la distancia, elevación y
dirección.

Referencias:

Mela, P. Tratado de Edafología. La Habana, Edición


Revolución, 1978. 167 p.
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Trainin
g/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm
http://es.scribd.com/doc/97952465/Conclusion-de-
Topografia#scribd

También podría gustarte