Está en la página 1de 5

GUÍA DE TRABAJO Nº 2.

PELIGROS FÍSICOS

ILUMINACIÓN

Fecha de entrega: Miércoles26 de Abril de 2017, al iniciar la clase.

Grupos de trabajo: Grupos de 3 a 4 personas. No se aceptan grupos de menor o mayor número


de integrantes.

CUESTIONARIO

1. Defina Iluminación como peligro en un entorno laboral (5 renglones)


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ .

2. Establezca las diferencias que se pueden presentar en el factor de riesgo generado por
la iluminación en los diferentes sectores económicos, según la tabla que se presenta a
continuación, con sus consecuencias relacionadas :

Sector Fuente del peligro Consecuencias


Iluminación
Administrativo Fatiga visual Presencia de trastornos
visuales incluso, consecuencias
como la ceguera.
Logística Falta de iluminación Desgaste visual
Distribución y mensajería Iluminación natural Enfermedades de la piel
Construcción Iluminación inadecuada Fatiga, cefalea.
Manufactura Falta de iluminación Agotamiento visual, poca
productividad laboral.
Seguridad y Vigilancia Mala ubicación de fuentes Poca iluminación, fatiga.
de luz
Hidrocarburos Iluminación deficiente Polvo en el ambiente, mala
visibilidad visual para realizar
las labores.

3. Enliste el marco normativo legal vigente en Colombia para el control de la exposición


por peligro de iluminación.
R/. Normatividad iluminación:
 “UNE –EN 12464-1: 2012. Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo.
Parte 1: Lugares de trabajo en interiores.”
 “UNE –EN 12464-2: 2008. Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo.
Parte 1: Lugares de trabajo en exteriores.”
 “UNE 72-163-84. Niveles de iluminación. Asignación a tareas visuales.”
 “UNE 72-502-84. Sistemas de iluminación. Clasificación general.”
 “UNE 72-153-85. Niveles de iluminación. Asignación a tareas visuales.”
 “UNE-EN 1838:2000. Iluminación. Alumbrado de emergencia.”
 “UNE-EN 12665:2012.Iluminación. Términos básicos y criterios para la
especificación de los requisitos de alumbrado.”
 “Norma EN ISO 28803:2012. Ergonomics of the physical environment
Application of International Standards to people with special requirements.”

BIBLIOGRAFIA:
http://www.insht.es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Iluminacion/Pro
mocionales%20a%20Contenido/Normativa%20legal%20y
%20tecnica/Colecciones%20asociadas%20a%20Normativa%20legal%20y
%20tecnica/Normativa%20t%C3%A9cnica-ILUMINACI%C3%93N.pdf
Documento pdf página 1-2, normativa técnica de iluminación.

PELIGRO DE ILUMINACIÓN.

 “Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular,


cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. El trabajo con poca luz daña la
vista. También cambios bruscos de luz pueden ser peligrosos, pues ciegan
temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación. El grado de
seguridad con el que se ejecuta el trabajo depende de la capacidad visual y
ésta depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la iluminación. Un ambiente
bien iluminado no es solamente aquel que tiene suficiente cantidad de luz.
Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio
entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se
consiga una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación,
ausencia de excesivos contrastes, etc. Todo ello, en función tanto de las
exigencias visuales del trabajo como de las características personales de cada
persona. Una iluminación incorrecta puede ser causa, además, de posturas
inadecuadas que generan a la larga alteraciones músculo-esqueléticas.”

BIBLIOGRAFIA:
http://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/ILUMINACION.pdf
Documento pdf página 1.

 “5. ILUMINACIÓN: Factor ambiental cuyo principal objetivo es la visualización


de las cosas dentro de su contexto; cuando se presentan deficiencias, las
labores no pueden desarrollarse en condiciones aceptables de comodidad,
seguridad y eficiencia. “

BIBLIOGRAFIA:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Manuales/47-
LibroCopaso.pdf
Documento pdf página 1.
4. Defina que técnicas de medición se emplean para realizar las mediciones higiénicas de
Iluminación en las empresas y si aplican a todas las actividades económicas (La
respuesta debe no ser menor a dos párrafos y no mayor a tres párrafos). Presentar
imágenes de los equipos de medición empleados para tal fin.

R/. PROCEDIMIENTO PARA MEDICION DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE DE


TRABAJO

“Objetivo Establecer directrices para realizar los monitores de iluminación de


ambiente laboral e industrial utilizando normas nacionales e internacionales.”

“El instrumento que ETELAB utiliza actualmente para la medición de niveles de


iluminación es el luxómetro de lectura digital directa que, de acuerdo a su fabricante,
tiene una precisión de +/- 5%. El instrumento se calibra de manera automática antes
de cada evento de monitoreo (Si tiene alguna pregunta acerca de la calibración del
instrumento, por favor llame al director del Laboratorio +593 2 224 5451). Para
compensar el posible error debido a la precisión del instrumento, cuando se especifica
un valor mínimo, se agrega un 5% a los resultados, y cuando se especifica un valor
máximo, se resta un 5% a los resultados. Por ejemplo, si se obtuvo un promedio de
480 lux en una oficina donde el requisito mínimo es de 500 lux, una compensación de
error del 5%, o 24 lux, se añade al valor de 480 lux, dando un total de 504 lux, valor
que está dentro del mínimo aceptable-”

MEDICION:

“Se realizan cuatro mediciones en diferentes puntos representativos del puesto de


trabajo, o en el caso de un área, en diferentes puntos representativos del nivel de
iluminación, 1 m por encima del piso. En ambos casos, la suma de los cuatro resultados
se divide entre cuatro. La palabra "representativo" significa que los puntos de
medición seleccionados no son anómalos. Seleccionar los cuatro puntos más oscuros o
más brillantes de los cuatro puntos de medición no dará un valor representativo. Los
puntos deben seleccionarse de manera que en base a las observaciones del técnico a
cargo del monitoreo, representen la media del nivel de iluminación en el lugar que se
evalúa. En las siguientes secciones se detallan los procedimientos a ser utilizados en
diversas situaciones. Recuerde siempre tomar en cuenta el error potencial de las
lecturas del 5%.”

BIBLIPGRAFIA:
http://www.earthtech.ec/Downloads/Management%20System/PR-
20%20Procedimiento%20para%20lmedicion%20de%20iluminacion%203.1.pdf
Documento pdf puntos 4.1- 4.3.
IMÁGENES LUXÓMETRO LECTURA DIGITAL Y LA MEDICIÓN GRAFICA.
5. Establezca las medidas de control que se implementan para el control del peligro físico
Iluminación en los entornos laborales, y los criterios que se deben tener en cuenta
para la implementación de dichos controles.

Medida de control Peligro Físico - Iluminación


Eliminación
Sustitución
Control de Ingeniería
Controles
Administrativos
Elementos de
Protección Personal

También podría gustarte