Está en la página 1de 11

Fortalezas

El instrumento permite evaluar el riesgo psicosocial es una herramienta que permite

evaluar el riesgo intralaboral, extralaboral y el estrés al que se enfrenta el trabajador. La

aplicación de este instrumento y el análisis que de los resultados realice un psicólogo

ocupacional permitirán determinar el programa a seguir en cada empresa.

Es importante evaluar que existen diversos estudios que dan pie a explicar fenómenos

organizacionales y explicar bien a la hora de realizar el cuestionario

Debilidades

El cuestionario es un poco largo por lo que la persona a la hora de llenar puede a

aburrirse

En algunas preguntas no se entiendo con claridad lo que se preguntaba por lo que

abrieron algunas confusiones

Los antecedentes al respecto de evaluación de factores de riesgo psicosocial es que

muy poco se aplican y no se conocen

Cuestionario sobre factores de riesgos psicosociales de los trabajadores

Dimensión Exigencias Psicológicas del ISTAS‐21.

1. ¿Tienes que trabajar muy rápido


5%

El 38% dice que algunas veces trabaja muy rápido, el 28% casi siempre, el 15%

nunca, el 15% siempre y el 5% casi nunca por lo que quiere decir que manejan un ritmo de

trabajo normal

2. ¿La distribución de tareas es irregular y provoca que se te acumule el trabajo?

En cuanto la distribución de las tareas el 25% dice que casi siempre es irregular u

provoca que se acumule trabajo, el 25% casi nunca, el 20% nunca, el 15% algunas veces, y

restante siempre, por lo que es necesario una mejor distribución de las tareas para que se

puedan cumplirá a tiempo y no se atrasen

3. ¿Tu trabajo, en general, es desgastador emocionalmente?


7,7%

El 36% dice que nunca el trabajo es desgastante emocionalmente, el 26% algunas

veces, el 18% siempre, el 12% casi nunca por lo que es necesario que se tomen algunas

medias para que el trabajo sea algo placentero.

4. ¿Te cuesta olvidar los problemas del trabajo?

De acuerdo con ello el 31% nos dice que casi nunca puede olvidar sus problemas, el

26% nunca, el 19% casi siempre, el 14% siempre y el 9% algunas veces por lo que es

necesario que las personas realicen alguna actividad para hablar de sus problemas y

encontrar una solución

Dimensión Control del Trabajo del ISTAS‐21


5. ¿Tienes influencia sobre la cantidad de trabajo que se te asigna?

El 30% algunas veces tiene influencia sobre el trabajo que se le asigna, el 19% casi

nunca, el 19% otro casi siempre y el 15% nunca por lo que es importante tener en cuenta la

opinión del trabajador y la capacidad que este tiene

6. ¿Se tiene en cuenta tu opinión cuando se te asignan tareas?


7,3%

2,4%

El 39% dice que casi siempre se le tiene en cuenta para asignar las tareas, el 27%

algunas veces, el 24% siempre, el 8% casi nunca y el 3% nunca. Por lo que debes en

cuando los jefes deben tomar en cuenta la opinión de su empleados

7. Estoy preocupado por lo difícil que sería encontrar otro trabajo en el caso de que te
quedaras en paro

El 27&% siempre está preocupado por la posibilidad de perder el trabajo, el 22%

siempre, el 12% nunca y el 9% casi nunca. lo que significa que no tienen un seguridad

laboral o estabilidad

Dimensión Apoyo Social del ISTAS‐21.


8. ¿Sabes exactamente qué margen de autonomía tienes en tu trabajo?

El 44% siempre sabe que margen de autonomía tiene sobre su trabajo, el 39% casi

siempre, el 12% algunas veces y 5% nunca. En su mayoría sabe que tipo de actividades

deben realizar dentro de su trabajo

9. ¿Recibes toda la información que necesitas para realizar bien tu trabajo?

El 525 dice que casi siempre recibe la información para el desempeño bien del

trabajo, el 36% siempre, el restante esta entre nunca, algunas veces y casi nunca. Es quizás

aquí que los superiores deben trabajar por lo que la información dada sea entendible

10. ¿Recibes ayuda y apoyo de tu inmediato o inmediata superior?


El 43% dice que si recibe ayuda del jefe superior, el 38% casi siempre, el 10% nunca

y el 10% algunas veces. Por lo que si un empleado tiene algún inconveniente con su trabajo

el jefe debe brindarle la ayuda suficiente para darle solución.

11. ¿Tu puesto de trabajo se encuentra aislado del de tus compañeros/as?

Con respecto a esta pregunta el 44% nos dice que nunca se encuentra lejos del

compañero de trabajo, el 21% algunas veces, el 16% casi siempre, el 11% casi nunca y el

7% siempre. Es decir que puede comunicarse con sus compañeros y llevar un relación

cordial
Dimensión Doble Presencia del ISTAS‐21

12. Si faltas algún día de casa, ¿las tareas domésticas que realizas se quedan sin
hacer?

El 8% dice que siempre se quedan sin hacer las labores domésticas, el 30% dice que

algunas veces, el 25% dice que casi nunca y el 22% dice que nunca. En lo que quiere decir

que tal vez su trabajo le quita tiempo o llega muy cansado para realizar labores domesticas

Dimensión Estima del ISTAS‐21.

13. ¿Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco?

2,4%
El 40% dice que algunas veces lo superiores reconoce su trabajo, el 36% dice que

casi siempre, el 17% siempre, el 5% dic que nunca y el 2% dic que nunca. Lo que es

indispensable que los superiores siempre motiven a sus trabajadores y se les reconocen

cuando las cosas se hagan bien

14. En las situaciones difíciles en el trabajo, ¿recibo el apoyo necesario?

El 50%dice que casi siempre recibe ayuda cuando lo necesita, el 29% dice que

siempre, el 17% dice que algunas veces y el 4% nunca

15. ¿En mi trabajo me tratan injustamente?


El 58% dice que nunca lo ha trata injustamente en el trabajo, el 25% casi nunca, el

13% algunas veces i y el 5% casi siempre.

Conclusiones

Los factores de riesgos psicosociales se encuentran directamente vinculados con el

medio ambiente de trabajo, la organización del trabajo, el contenido y realización de las

tareas, así como la calidad de las relaciones humanas, las mismas que pueden afectar a la

salud (física, 4 psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo, cuando se

producen, tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos

psicológicos y fisiológicos. La existencia de estos riesgos en el trabajo puede afectar,

además de la salud de los trabajadores, al desempeño del trabajo

Resultados que indican la importancia de la investigación a la hora de evaluar e

intervenir sobre la problemática de diagnóstico y Gestión del Riesgo en las organizaciones,

no solo como una perspectiva metodológica o conceptual sino como un campo obligado y

de responsabilidad de la Gerencia de Talento Humano, en cuanto su intervención impacte

positivamente en los escenarios organizacionales en pro de mejorar estos contextos.

Al ser los factores psicosociales determinantes; su evaluación también lo es, ya que

no se trata solo de una perspectiva teórico-conceptual, sino de una responsabilidad

empresarial que implica la participación de todos los sectores, la presente investigación,

logro dar cuenta de esto, mostrando no solo las perspectivas intelectuales pertinentes, sino
involucrando a los actores, obteniendo mayor claridad en los factores de riesgo a los que se

exponen en la cotidianidad organizacional y la mejora de estos

Recomendaciones

No basta solo con la conceptualización teórica de los factores psicosociales, sino que

es necesario conocer las narrativas de los sujetos, el contexto en el que se desenvuelven y la

estrategia organizacional, de esta manera se obtendrá objetividad y claridad en los

conceptos que determinan los mismos, ya que estos constituyen y marcan la calidad de vida

del sujeto, la cual por un lado es una evaluación subjetiva de las experiencias de vida en

condiciones objetivas y por otro en cualquiera de las concepciones con que se asuma

condiciones de vida, satisfacción personal, escala de valores.

También podría gustarte