Está en la página 1de 4

Fisicoquímica 01-2017 (04-20)

Universidad de Antioquia

Laboratorio de Fisicoquímica QSQ 305

Practica No. 7
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias

PRESIÓN DE VAPOR DE LÍQUIDO


HIGUITA-VELASQUEZ JULIAN1, MARQUEZ-ZAPATA MARIA FERNANDA1, MAZO-
1
SEPULVEDA DUVAN ALEXIS .
________________________________________________________________________________
Objetivos:

- ) Determinar la viscosidad de diversos líquidos, utilizando el viscosímetro de Ostwald y el de


Hoppler.

- ) Relacionar algunas propiedades de los líquidos con la viscosidad.

. Tabla 1: Datos experimentales, para cálculos de viscosidad y porcentaje de error.

Sustancia Tiempo promedio Densidad Viscosidad de la Porcentaje de


(seg) teórica sustancia cP error %E
VHoppler VOstwald (g/cm3) a VHoppler VOstwald
25°C VHoppler VOstwald
Agua 55,19 21,14 0,99707 0,621 0,890 30,22 0
Etanol 110,33 57,94 0,789 1,171 1,134 9,3 5,58
Isopropano 59,47 34,05 0,786 2,030 1,922 2,40 7,5
l

. Tabla 2: Datos experimentales para cálculos de viscosidad.

Liquido Masa del Masa Vol Densidad


picnómetro + Líquido Líquido Experimental
liquido (g) (g/cm3)
vacío 13,9732 ----- ----- ----------
Agua 18,6420 4,6688 4,682 0.9971
Etanol 17,6402 3,667 4,682 0.7832
Isopropanol 17,6339 3,6607 4,682 0.781

Masa de la bola: 4,5939 g


Densidad de la bola: 2,220 g.cm-3
Temperatura ambiente experimental: 25,7°C
K(constante de la bola): 0.02404
.) Cálculos y resultados:
m picnometro+liquido −m picnometrovacio
ρ=
V picnometro

18.6420 g−13.9732 g
Ejemplo: ρ= :0.9971 g/ml
4.682ml

- Viscosímetro de Ostwale:

ηagua ( ρliquido∗t promedioliquido )


η=
( ρ ¿ ¿ agua∗t promedio agua )¿

Ejemplo: η Etanol =
(
0,890 cp 0,78 9
c m3
∗34.05 s eg
) =1,134 cp
(0,99 7 07 c gm ∗21.14 s eg)
3

- Viscosímetro de Höppler:

η=t promedio liquido ( ρbola −ρliquido ) C bola

g g cp . g
Ejemplo: η Etanol=34.05 s eg 2,220
( cm 3
−0,78 9
cm 3 )
∗0,02404
s . c m3
=1.171 cp

.) Cálculo de porcentajes de error:


ηTeorico−η Experimental
% Erro r agua =¿ ∨¿ 100
ηTeorico

- Para etanol en ostwald: % Erro r Etanol = |1,074−1,134


1,074 |∗100=5,58 %
1,074−1,171
- Para etanol en hoppler: =|
% Erro r Etanol |∗100=9 .03 %
1,074

Análisis de Resultados:

1. La constante de la bola se determinó a partir de un líquido de referencia, en este caso, el


agua y de la densidad de la bola, la cual se utiliza para hallar las viscosidades de los
líquidos para el viscosímetro de Höppler.

2. La viscosidad de una sustancia depende de dos factores importantes: a. las fuerzas de


cohesión entre las moléculas y b. la rapidez de transferencia de calor de movimiento
molecular. Por lo tanto es directamente dependiente de la densidad de la sustancia. Cuando
se aumenta la T° de un líquido, también lo hace la energía cinética de sus moléculas
provocando así que las fuerzas de cohesión disminuyan en su magnitud y debido a esto se
disminuya la viscosidad de la sustancia.

3. La velocidad del flujo de un líquido en un tubo depende de las dimensiones (radio y


longitud) del tubo, de la viscosidad del fluido y de la diferencia de presión entre los
extremos del tubo.

4. El porcentaje de error del agua, utilizando el método de Hoppler fue cero, debido a que se
toma como referencia de cálculo el mismo líquido, empleando sus valores teóricos.

5. La ecuación de Stockes, permite calcular la viscosidad de un líquido empleando el


viscosímetro de caída de esfera. En este tipo de instrumento se mide el tiempo que tarda
una bola de vidrio o de acero inoxidable en descender por entre un tubo de vidrio casi
vertical que se encuentra lleno del líquido problema, a temperatura constante conocida.

CONCLUSIONES:

1. El método del picnómetro es un método muy exacto, además con ayuda de una balanza
analítica los valores de los pesos son mas exactos y se puede determinar la densidad muy
próxima a la teórica para así poder hallar las viscosidades de los liquidos, sin embargo
debido a un mal procedimiento, los valores de las densidades del etanol y el isopropanol
son muy próximas, es por esto que se opta por determinar el valor de la viscosidad en base
a los datos teóricos de cada liquido.
2. De los métodos utilizados, el viscosímetro de Ostwald fue el que presento menor porcentaje
de error al determinar las viscosidades de los líquidos, y con el viscosímetro de Höppler se
obtuvo un error más grande; esto pudo deberse a unas posibles causas de error al momento
de realizar el experimento como efectuar una incorrecta medición del tiempo, no purgar o
purgar mal el capilar antes de la medición, la presencia de burbujas en el viscosímetro,
posibles defectos en los instrumentos utilizados, contaminación de los reactivos.

También podría gustarte