Está en la página 1de 458

HISTORIA

UNIVERSAL
Profesor
Armando Flores
¿QUÉ ES LA HISTORIA?

La Historia es una ciencia social que estudia el


desarrollo económico, social, político y cultural de la
humanidad en el tiempo y en el espacio geográfico.

HERÓDOTO TUCÍDIDES JENOFONTE


¿QUÉ ES CIENCIA?
El hombre desde
tiempos muy remotos
se preguntaba sobre el
origen de las lluvias,
terremotos, etc.

La Ciencia es un conjunto de
conocimientos objetivos,
sistemáticos y metódicos que
nos van a permitir conocer las
leyes que rigen el desarrollo de
la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
• “... hay que conocer el pasado
para comprender el presente...
comprender es imposible sin
conocer.”
Pierre Vilar

• “La historia sirve para obtener


de la combinación entre el
pasado y el presente una
proyección hacia el futuro, un
proyecto social”
Josep Fontana
¿CÓMO SE PUEDE CONOCER EL PASADO?

La historia necesita de
Las fuentes de la historia
instrumentos necesarios y
son todos los elementos
objetivos para conocer el
que nos sirven para
desarrollo de la humanidad.
conocer el pasado.
FUENTES DOCUMENTALES
Son los escritos dejados en piedras, libros, pergaminos,
papiros, periódicos, revistas, etc.
FUENTES ARQUEOLÓGICAS
Son las creaciones materiales desarrollados por el hombre
como templos, palacios, cerámicas, tejidos, etc.
FUENTES TESTIMONIALES
Son las informaciones transmitidas por el lenguaje oral,
como las leyendas, mitos, lenguas, etc.
OTRAS FUENTES
❑ Antroposomáticas: son los restos humanos como huesos,
cabellos, uñas, coprolitos (heces) etc.

❑ Etnobotánicas: son los restos de plantas.

❑ Etnozoológicas: son los restos de animales.

❑ Etnológicas: son las costumbres, tradiciones, música y arte de


los pueblos.
CIENCIAS AUXILIARES
❑ ARQUEOLOGÍA: Estudia el pasado tomando como base los
restos materiales.
❑ ANTROPOLOGÍA: Estudia al hombre como ser cultural y
biológico.
❑ GEOGRAFÍA: Estudia la relación entre el hombre y su medio
natural.
❑ PALEONTOLOGÍA: Estudia los restos fósiles de animales y
plantas.
❑ ECONOMÍA: Estudia la manera en que el hombre distribuye
sus recursos escasos para satisfacer sus necesidades.
❑ SOCIOLOGÍA: Estudia la organización y los fenómenos de la
sociedad.
DISCIPLINAS AUXILIARES
❑ PALEOGRAFÍA: Estudia e interpreta la escritura antigua.

❑ ICONOGRAFÍA: Estudia e interpreta las imágenes y las figuras.

❑ NUMISMÁTICA: Estudia las monedas antiguas.

❑ EPIGRAFÍA: Estudia las inscripciones sobre los restos materiales.

❑ HERÁLDICA: Estudia los escudos de armas o blasones.

❑ CRONOLOGÍA: Determina el orden temporal de los acontecimientos


históricos.

❑ GENEALOGÍA: El origen familiar de los individuos.


PERIODIZACIÓN TRADICIONAL
PRE-HISTORIA
Boucher de Perthes
Dividido por Christian Thomsen
HISTORIA
Cristóbal Keller
Crítica: Positivista, Eurocentrista y Colonialista.
PERIODIZACIÓN CIENTÍFICA
Carlos Marx – Federico Engels

Dialéctica- Materialista:
Contradicciones sociales.

Modos de producción:

Comunidad Primitiva (hombre -


naturaleza),
Esclavismo (Amos - esclavos,
Feudalismo (Feudales - siervos),
Capitalismo (Burguesía -
proletariado) y
Comunismo Científico.
HISTORIA DEL PERÚ
IMPORTANCIA

Las raíces de los


problemas
Los grandes actuales se
valores vuelvan a encuentran en el
imitarse y los pasado.
Solo a través de la
historia los errores no
pueblos vuelvan a
adquieren repetirse.
conciencia de su
ser social.
FUENTES PARTICULARES

Documentales Arqueológicas Lingüísticas Folklore


Arqueológicas:
Documentales:
Restos monumentales
Destacan los relatos de los
cronistas del S. XVI y S XVII Ejemplos:
Ejem. Pedro Sarmiento de Machu Picchu - Hiram
Gamboa, Cristóbal de Molina, Bingham
José de Acosta, Inca Garcilaso Tumba de Sipán: Walter Alva
de la Vega, Huamán Poma de
Ayala Tumba de Sicán- Izumi
Shimada
Lingüísticas:
Estudian las lenguas habladas en el Perú
Antiguo y que hasta aún sobreviven.
Ejemplo: Cauque (Yauyos)
Puquina (Arequipa, Moquegua)
Aymara (Altiplano)
Quechua

Folklore:
“Ciencia del pueblo” tradiciones y costumbres.
Ejem.
Bailes, cantos, vestidos, etc.
PERIODIZACIÓN
Perú Antiguo
(20000 a.n.e - 1532)

Perú Colonial
(1532 - 1821)

FERNANDO SILVA
SANTIESTEBAN
Perú Republicano
(1821 - 2016)
PERIODIZACIÓN
PABLO MACERA

Autonomía Dependencia
(20000 a.n.e. - 1532) (1532 - 2016)

Se desarrolla sin Con la invasión española se inicia la


influencia extranjera, dependencia económica, social,
gracias a su inteligencia y política y cultural.
capacidad creadora logró Posteriormente se logra la
formar una gran independencia política y se inicia la
civilización. dependencia económica de
Inglaterra y después de EE.UU.
LA COMUNIDAD
PRIMITIVA

PRE-HISTORIA
Profesor
Armando Flores
ANTROPOGÉNESIS
Es la explicación científica sobre el origen y
la evolución del hombre.

HOMINIZACIÓN

Es el conjunto de cambios que condujo a la transformación


de los primeros homínidos hasta el hombre actual.
TEORÍA EVOLUCIONISTA
CARLOS DARWIN

“EL ORIGEN DE LAS ESPECIES”

“EL ORIGEN DEL HOMBRE”


TEORÍA EVOLUCIONISTA

FEDERICO ENGELS

“EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA


TRANSFORMACIÓN DEL MONO
EN HOMBRE”
CUATERNARIA o ANTROPOZOICA Aparece el hombre
Mamíferos gigantes
TERCIARIA o CENOZOICA
Mono Antropoide

Reptiles Gigantes
SECUNDARIA o MESOZOICA
(Dinosaurios)

Invertebrados, peces y
PRIMARIA o PALEOZOICA
anfibios
No existe vida.
ARCAICA
Bacterias, gusanos, algas.
PRINCIPALES RESTOS FÓSILES
Chimpancé
Gorila
Orangután P
R
Póngidos I
M
A
T
Homo Sapiens Sapiens E
Homo Sapiens S
Homo Erectus
Homo Habilis

Homínidos
AUSTRALOPITHECUS Caminan en dos pies
y son capaces de
coger piedras y ramas
para defenderse.
Hallados en el África
Anamensis (4 000 000) “cuna de la
Kenia cerca de Turkana. humanidad”.
Hallado por Alan Walker.
❑ Afarensis “Lucy” (3 800
000). Hallado en Hadar
(Etiopía) por Donald
Johanson.
❑ Africanus “Niño de Taung”
(3 000 000). Descubierto
por Raymond Dart en
Sudáfrica.
HOMO HABILIS HOMO ERECTUS

❑ Hombre de Turkana 1 800 000


Hallado por Richard Leakey.
❑Fabrica las primeras ❑ Hombre de Java
herramientas de piedras (Pitecanthropus) - Indonesia.
(pebble culture). Descubierto por Eugenio
❑ Hombre de Olduvai 2 000 Dubois, 600 000 años.
000 (Tanzania). ❑Hombre de Pekín
Descubierto por Luis y (Sinanthropus) – China.
Mary Leakey. Descubierto por Davidson Black
y Chardin 500 000 años. Uso del
fuego y practica de la
antropofagia.
Neanderthal (Dusseldorf - Alemania).
Carl Fuhlrott, 250 000 años.
El primero en desarrollar lenguaje
HOMO
articulado.
SAPIENS Enterraba a sus muertos, ideas mágico-
religiosas.
HOMO SAPIENS - SAPIENS
• Sus rasgos físicos y su grado de evolución
intelectual se parece al hombre
moderno.
• Hombre de Cro-Magnon (Dordoña -
Francia)
• Luis Lartet 30 000 años.
• Desarrolla el arte rupestre o parietal y el
arte mobiliario.
¿QUÉ ES LA
COMUNIDAD
PRIMITIVA?

Es el primer modo de producción


basado en el trabajo colectivo con
herramientas rudimentarias para
vencer la contradicción con la
naturaleza.
¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA
COMUNIDAD PRIMITIVA?
PALEOLÍTICO
❑ Los primeros hombres se diferencian de
los demás animales en la fabricación de
herramientas de piedra.

❑ Desarrolló la economía de Subsistencia


basado en la recolección, la cacería y la
pesca.
¿Cuál es la diferencia con los otros
animales?

Que el hombre produce herramientas como


raspadores, cuchillos, hachas, etc.

Era nómade y se refugiaba en las cuevas que


encontraba a su paso (troglodita).

Estaban organizados en bandas, agrupación


unifamiliar. División Natural del Trabajo.
EDAD PIEDRA SUPERIOR

PALEOLÍTICO MEDIO
(PIEDRA TALLADA)

INFERIOR
INFERIOR MEDIO

❑ Vive el Homo
❑ Vive el hombre de
hábilis y Erectus.
Neanderthal
❑ Elabora
❑ Colocan mangos a
herramientas de
sus herramientas.
sílex toscamente
❑ Creencias mágico-
talladas.
religiosas.
❑ Conoce el fuego,
❑ Entierran a sus
practica el
muertos.
canibalismo.
SUPERIOR ❑ Vive el Hombre de Cro-Magnon.
“Época del Reno” ❑ Se inventa el arco y la flecha, puntas
bifaciales, punta de lanza, el arpón,
el anzuelo, etc.
❑ Se desarrolla la caza mayor.
❑ Trabajos con huesos, astas y marfil.
❑ Desarrolla el arte Rupestre o
parietal como Altamira, Lascaux,
Roufignac, Dordoña, etc.
❑ También el arte mobiliano como la
venus de Willendorf y Lespugue.
¿CÓMO LLEGA A SU FIN LA
COMUNIDAD PRIMITIVA?

❑ Cuando se desarrolla la
Revolución Agropecuaria o
neolítica.
¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS?

A finales de la Comunidad
Primitiva se mejoraron las
herramientas de cacería.

Al culminar el período
pleistoceno e iniciarse el
Holoceno; se agudizó la
contradicción hombre
naturaleza.
¿CÓMO SE DESARROLLÓ?
MESOLÍTICO
Se desarrolla la recolección
El hombre llega a conocer el avanzada y la cacería
ciclo biológico de plantas y selectiva.
animales. Posteriormente la
horticultura y las primeras
domesticaciones de
animales.

Se organizan en clanes (multifamiliar)


semisedentarios. Matriarcado y culto al
Totem.
NEOLÍTICO
(PIEDRA PULIDA)
❑ Finalmente surgiría la agricultura y la ganadería y se inicia la
economía autosuficiente.
❑ Centros originarios:

La Media Luna Fértil


(cercano oriente)

El Lejano Oriente
(India y China)

Centroamérica

Los Andes Centrales.


¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAJO LA
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA?
❑ Surge el excedente productivo.
❑ Surge la propiedad privada.
❑ Aparecen las clases sociales.
❑ División social del trabajo.
❑ Tribus sedentarias (agrupación de clanes) y el Patriarcado.
❑ Revolución urbana.
❑ Surge el Estado. Derecho, Religión y Ejércitos.
CONSTRUCCIONES NEOLÍTICAS

PALAFITOS

CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS
(menhir, dolmen, crómlech y
alineamiento).
EDAD DE LOS METALES

COBRE
Eneolítico

Metal maleable que fue


reemplazando
paulatinamente a la
piedra, usado en
Chipre.
Descubierto por
BRONCE los Sumerios

❑ Aleación de cobre y estaño que


desplaza el uso de la piedra.
❑ Surgen los estados esclavistas como
Sumeria, Egipto, Creta.
❑ El carro y la rueda son inventadas por
los Sumerios y Escitas.
Difundido por
HIERRO los Hititas.

❑ Hallstat (Austria): Se descubren


corazas, cascos y espadas,
viviendas amuralladas,
En Europa inhumaciones con ofrendas,
comprende dos trabajos adornados con figuras
momentos geométricas y la esvástica.

❑ La Tene (Suiza): Los Celtas


trabajaron el hierro adornados
con metales preciosos.

Se consolida el Esclavismo.
El esclavismo
Profesor
Armando Flores
EL ESCLAVISMO
 Es el segundo modo de producción basado en la
propiedad sobre los medios de producción y las
relaciones sociales esclavistas.
 La contradicción principal o lucha de clases se manifiesta
entre los amos y los esclavos.
 Los esclavos son obtenidos mediantes las guerras
(prisioneros) y son considerados objetos o animales.
 Los esclavos son propiedad de los hombres libres
(esclavismo particularizado) o del Estado (esclavismo
masificado).
MESOPOTAMIA
UBICACIÓN

Entre los ríos Tigris y


Éufrates en el medio
oriente. Actual Irak.
ECONOMÍA
 La base fue la agricultura de regadío (canales de
irrigación).

 Complementan con la ganadería, la artesanía y el


comercio internacional.

 Usaron la cebada como moneda, luego discos de plata y


cobre.

 Existió la propiedad privada y estatal.


SOCIEDAD
 Sociedad esclavista y clasista:

Nobleza: el rey y su familia,


grandes propietarios, militares.

Sacerdotes: astrónomos,
controlaban los templos
(centros Económicos).

Pueblo: Agricultores, pastores,


artesanos, etc.

Esclavos: Prisioneros y deudores.


HISTORIA
Sumerio - Acadio
*Sargón de Acad realiza la
primera unificación imperial.

Los Sumerios fundaron


ciudades - estado
gobernados por el Patesi.
UR, NIPUR, URUK, LARSA, Los acadios se establecen
LAGASH. al norte y fundan Acad y
Kish.

Cuna de la civilización
PRIMER IMPERIO BABILÓNICO

 Hammurabi logra gran desarrollo económico y político.


Redactó el primer código de la historia.

 Fueron invadidos por los kasitas quienes introducen el carro y


el caballo y los hititas el uso del hierro.
IMPERIO ASIRIO
 Expulsan a los kasitas. Capital Assur.

 Sargón II.- Funda la dinastía sargónida y unifica


Mesopotamia.

 Senaquerib.- Traslada la capital a Nínive.

 Asurbanipal o Sardanápalo.- Logra la máxima expansión


territorial hasta Egipto. Mejoró la gran biblioteca de Nínive.

 Nabopolasar, rey de Babilonia y Ciajeres, Rey de los Medos


destruyen Nínive.
SEGUNDO IMPERIO
BABILÓNICO

Nabopolasar: recuperan la independencia.

Nabucodonosor II: Sometió a los hebreos “cautiverio


bibolónico”.
Construye “los jardines colgantes”.

Nabonido o Baltasar: son invadidos


por los persas al mando de Ciro.
CULTURA RELIGIÓN

Dios Representa
Fueron politeístas,
Shamas Sol panteístas y
Nergal Marte. León sabeístas.
Nebo Mercurio. Ciencias
Marduk Jupiter. Babilonia
Ninip Saturno. Fuerza
Istar Venus. Guerra y Amor
Assur Guerra. Asiria
ARQUITECTURA
• Uso del adobe y ladrillo.
• Usaron la cúpula, la bóveda, columnas y arco.
• Destacan:
los palacios de Korsabad y Senaquerib y
los templos llamados Zigurat.
ESCULTURA
• Realizan los altos y bajos relieves.
• Destacan “los toros alados”, adornan las paredes de templos y
palacios.
ESCRITURA
• Cuneiforme, sobre tablillas de arcilla, descifradas por
Grotefend y Rawlinson.
• Entre sus obras literarias destacan: “gilgamesh”.
• Código de Hamurabi.
• Monopolio de la
justicia por el Estado,
LEGISLACIÓN protege la propiedad
privada, regula la
familia y el comercio.
• Descubierto por Jaime
de Morgan en Susa
(1901)

CÓDIGO DE HAMURABI
MATEMÁTICA

Sistema de numeración sexagesimal.


Dividieron las circunferencia en 360º.
Sistema de pesas y medidas (codo,
mano, pie, dedo, pie, etc.).
ASTRONOMÍA

• Conocieron hasta Saturno.


• Conocieron eclipses y estaciones.
• Inventaron el calendario lunar.
• Inventaron el horóscopo.
EGIPTO
Profesor
Armando Flores
UBICACIÓN

• Se desarrolló al
Nor-este de
África, en el valle
del Nilo.
• Cronología:
(4000 A.C. - 31
A.C.)
ECONOMÍA

Complementa la
ganadería,
El río Nilo dejaba producción
el limo artesanal y
(fertilizante). comercio.
Base la
agricultura de Se realizaron
regadío. Las diques, canales y
tierras eran del lagos artificiales.
Estado.
SOCIEDAD
CLASISTA Y ESCLAVISTA

Faraón
Clase
Dominante
Sacerdotes
Funcionarios
Guerreros

Agricultores (Fellahs)
Artesanos
Clase
Dominada
Pastores
Esclavos
POLÍTICA
Estado Teocrático y Militarista

Faraón
Hierogrammatas
Gran Visir
Escriba Real
Jefe del Sello Real
HISTORIA
PERÍODO PRE-DINÁSTICO
Formación de Nomos
(comunidades de
agricultores).

Los nomos se agrupa en dos


reinos:

Bajo Egipto: Buto


Alto Egipto: Hieracompolis.
PERÍODO ANTIGUO

• Menes (primer faraón) unifica y forma el primer imperio.


Establece la capital en Tinis y funda Menfis.

• Se construyen las grandes pirámides: Keps, Kefren y


Micerino.

• Los nobles que gobiernan las provincias se independizan.


IMPERIO MEDIO
 Antef I impone la unificación
desde la capital Tebas.

 Se produce la invasión de los


hicsos se establecen en Avaris.
Introducen el caballo, el carro
y el bronce.

 También ingresan los hebreos


en la región de Gezén.
IMPERIO NUEVO
Amosis expulsa a los Templos: Karnak y Tutmosis III logró
hicsos desde Tebas. Luxor. la máxima
expansión
territorial.
Amenofis IV o Akhenatón establece el
monoteismo “Reforma Amarniana”.
Los sacerdotes reconocen como soberano a
Tutankamón.

Ramsés II se enfrenta a los Los Asirios invaden


hititas. Primer tratado Egipto.
internacional de Kadesh.
• Psametico I expulsa
a los asirios y
PERÍODO predominio
SAÍTA comercial de SAIS.
• Ingresan los griegos.

• Fueron
PERÍODO DE invadidos por:
DOMINACION • Persas,
EXTRANJERA griegos y
romanos.
CULTURA
Los mas religiosos de la antigüedad.
RELIGIÓN La religión fue totémica, politeísta y
zoólatra.

El Orfismo es la creencia en la vida


de ultratumba.

Osiris. Resurrección, vegetación y


fecundidad.
HORUS (cielo),
ISIS (luna),
SETH (mal),
Anubis (momificación),
AMON RA (imperio nuevo).
ARQUITECTURA Construcciones monumentales de
piedra.

Construyeron tumbas: mastabas,


pirámides, hipogeos y speos.

Templos: Abu Simbel, Karnak y Luxor.


Jeroglífica------ Estatal
ESCRITURA
Hierática ------Sacerdotal

Demótica ----- Comercial

Francois Champollión
descifra la piedra
Roseta.
ASTRONOMÍA:
CIENCIAS Calendario solar de 365 días, 12 meses de
30 días y 5 días de carácter ritual.

MATEMÁTICA
Desarrollaron la Agrimensura, la
Geometría y la Trigonometría.

MEDICINA:
Embalsamiento y momificación.
ESCULTURAS Colosos de Memnón.

La esfinge de Gizeh.

Las Mascarillas fúnebres (Oro).


FENICIA
Profesor
Armando Flores
UBICACIÓN

 Cercano oriente en la
actual República del
Líbano.
ECONOMÍA
Comercio marítimo Talasocracia

Golfo Pérsico

Caravanas
terrestres y galeras El Mediterráneo

El Mar Caspio
PRODUCCIÓN ARTESANAL

Textilería Murex

Metalurgia y vidrio
transparente

Galeras Cedro
COLONIZACIÓN

FACTORIAS:
CONCESIONES: Lugar de
mercados cedidos COLONIAS:
fabricación y Ciudades
por otros reinos. depósitos en independientes de
lugares la metrópoli.
estratégicos.
SOCIEDAD

Aristocracia
Clase
de
Dominante
grandes comerciantes

Mercenarios
Artesanos Clase
Dominada
Esclavos
POLÍTICA

Organizadas en Ciudades - Estado

Gobernada por
Reyes o sufetes.
Senado formado
por una
aristocracia
comercial
HISTORIA
Comercio con
Tebas del cual
BIBLOS ( 2800 – 1600 a.n.e.) adquirieron el
Papiro .

Surgen puertos de Sidón y Tiro.

Finaliza por la invasión de los


Indoeuropeos.
SIDÓN (1600 – 1200 a.n.e.)

Inician la fundación de Finaliza por la


colonias, controlan el invasión de los
mediterráneo oriental. Filisteos.
TIRO (1200 – 700 a.n.e.)

Máxima prosperidad en factorías,


logran el control del Mediterráneo
occidental llegando a:

Gádez Malaca Inglaterra


Construcción del templo de
HIRAM I Jerusalén.
Revolución aristocrática
dirigida por su hermana
PIGMALEÓN II Elissa quien funda
Cartago.

Terminaron conquistados por los Asirios.


CARTAGO (TÚNEZ – NOR
ÁFRICA)

Rivalidad
comercial con
Roma.
Se desarrolla
las Guerras
Púnicas, son
derrotados
(146 a.n.e.)
CULTURA Religión

Politeísta.

Baal (Melkart o Adonis) - Sol


Astarté – Fecundidad
Meleck: Dios adorado en Cartago APORTES:

- Alfabeto de 22
letras.

- Letra de cambio.
GRECIA
UBICACIÓN

 En la
península
de los
Balcanes,
Sur Este de
Europa.
PERÍODOS
Creto - Micénico • Surge la Civilización
(pelasgos).
• Fundaron Knosos y Faistos.
• El rey se denomina Minos.
• Economía Talasocrática.
• Adoran a la gran diosa madre y
al minotauro.
Invasión de aqueos.
Los cretenses fundan Asimilan la cultura cretense
Troya. y fundan Micenas y Tirinto.

Finaliza cuando se Se produce la


produce la invasión de Guerra de Troya
Eolios , dorios, jonios donde vencen los
y otros. aqueos.
CLÁSICO (S VIII - S IV AC)

Apogeo de las ciudades - estados o “polis”,


destacan:

ESPARTA ATENAS
ESPARTA
 En el
Peloponeso,
valle de
Eurotas.
ECONOMÍA

Agricultura, las
tierras y los
esclavos eran
propiedad estatal
cedido a
particulares.
SOCIEDAD
Espartanos o Espartiatas (dorios):
con poder político, propiedades y al
ejercito.

Periecos: agricultores, comerciantes y


artesanos pagan tributos y servicio
militar .

Ilotas: esclavos no podían ser vendidos.


.
Éforos: Administraban justicia. Licurgo organizador del
estado.
Aristocracia.

Diarquía: militar
POLÍTICA y religioso.

Apella: Asamblea de
ciudadanos.

Gerusia : consejo de ancianos.


EDUCACIÓN
Militarista practica del
17 – 60 estoicismo, laconismo,
pertenece al frugalidad y xenofobia.
ejercito

17 Hoplita

7 – 17 era educado por el


Estado: gramatista.

0-7 en su casa.
ATENAS
 Ubicado en la
península del Ática.
ECONOMÍA

Talasocracia
(comercio) y
diversificada
(agricultura,
pesca,
artesanía).
SOCIEDAD

Ciudadanos o Eupatridas
(Jonios): dirigen el gobierno y Tetes.- pobres
poseen tierras.

Metecos: Extranjeros libres,


Doulios: Esclavos
comerciantes y artesanos.
(prisioneros y deudores).
Pagaban tributos.
POLÍTICA
EVOLUCIÓN

DRACÓN Aristocracia Leyes Severas

SOLÓN Timocracia Liberó esclavos


por deudas
PISISTRATO Tiranía

CLISTINES Democracia Ostracismo

PERICLES Consolida la
democracia.
Arcontado Encargados del gobierno.

Boule Concejo de los quinientos.

Areópago Tribunal máximo de Justicia

Tribunal de los Jueces.


Helliastas

Eclesia Asamblea de ciudadanos

Estrategas Militares y ejecutiva


EDUCACIÓN
Era formar el espíritu
y la cultura física.
20
ciudadano

16 Efebo

14 – 16 Gimnasio

7 – 14 Didaskaleia

0 – 7 Casa Pedagogo
GUERRAS MEDICAS
(492 - 449 AC)
CAUSAS

Expansionismo Control Contradicciones


Aqueménida comercial en el Políticas e
con Darío. egeo y Asia ideológicas.
menor.
PRETEXTO CONSECUENCIAS

Apogeo ateniense y de
Sublevación de la Liga de Delos
Mileto con apoyo
ateniense. Esparta pierde prestigio
militar.

Dinastía aqueménida
entra en crisis.

Colonias del Asia menor


controlados por Atenas
CULTURA

Apogeo económico, político y


cultural.
Siglo de Pericles
Templos: El Partenón, El
ARQUITECTURA Erecteón, Zeus.
ESCULTURA Antropomorfismo

MIRÓN “EL DISCÓBOLO”


PRAXÍTELES
FIDIAS “ATENEA” AFRODITA
HISTORIA

HERODOTO
IX Libros de
Historia Universal.
Tucídides
Padre de la
Historia de la Jenofonte
Historia.
guerra del “Anábasis” ,
Peloponeso “Ciropedia”
CIENCIA

Pitágoras :
Teorema.

Hipócrates:
Padre de la Tales:
medicina. Predijo eclipse y
teorema.
GUERRAS DEL PELOPONESO
(431-404 a.n.e.)
• Enfrentamiento entre la Liga de Delos
dirigido por Atenas y la liga del Peloponeso
dirigido por Esparta.

• La causa de la guerra es por el control de


mercados y por las diferencias de los
sistemas políticos.

• Esparta con apoyo persa vencen en


Ergospotamos (405 ane).

• La consecuencia fue las crisis de las Polis.


PERÍODO HELENÍSTICO
• Filipo II de Macedonia unifica Grecia
después de la Batalla de Queronea (338
a.n.e.).
• Se organiza la Liga de Corinto para
extenderse a oriente y acabar con los
persas.
• Alejandro Magno logra vencer a los persas
(331 a.n.e.).
• Se produce la fusión cultural entre oriente
y occidente llamado Helenismo.
• A la muerte de Alejandro el imperio se
divide (323 a.n.e.).
ROMA
Profesor
Armando Flores
UBICACIÓN

En la península Itálica.
A orillas del río Tíber.
Zona sur central de Europa.
ECONOMÍA

Inicialmente fueron
agricultores y ganaderos.
Luego desarrollan el comercio
y el esclavismo.

Agers Publicus tierras del


Estado.
SOCIEDAD Clasista y esclavista

*Patricios: Latifundistas.
*Plebeyos: Marginados.
*Clientes: Sirvientes.
*Libertos: ex-esclavos.
*Esclavos: prisioneros.
POLÍTICA
2 Cónsules: se encargaban
del gobierno por un año
(Civil y Militar).

• Dictador: Gobernaba en
caso de guerra por seis
meses.

• Senado: Aprobaban las


leyes dirigían la política
exterior, asesoran al
consulado, etc.
COMICIOS O ASAMBLEAS

• Curial: patricios eligen el


rey.

• Centurial: militares eligen


cónsules.

• Tribal: Plebeyos eligen a


los tribunos y daban los
“Plebiscitos”.
MAGISTRADOS
Censores: Realizaban censos.

• Cuestores: Recaudaban
impuestos.

• Pretores: Administraban
justicia.

• Ediles: Gobierno de la ciudad.

• Tribunos de la Plebe:
Representan a los Plebeyos
con derecho al “veto”.
DESARROLLO
HISTÓRICO
MONARQUÍA (753 – 510 a.n.e.)

Gobernaron dos dinastías

LATINOS ETRUSCOS

- RÓMULO. - TARQUINO (“el


- NUMA POMPILIO. antiguo”).
- TULIO HOSTILIO.
- ANCO MARCIO.
- SERVIO TULIO.
- TARQUINO (“el
soberbio”).
REPÚBLICA (510 – 29 a.n.e.)

Roma controla el valle del Lacio y fue paulatinamente


expandiendo su control a toda la península Itálica.

En el norte venció a los Etruscos (grandes comerciantes) y


a los Galos.

Por el sur atacó a la Magna Grecia donde afectó los


intereses del imperio Cartaginés.
GUERRAS PÚNICAS
Roma vence a Cartago y logra el control del
comercio en el mar Mediterráneo “Mare
Nostrum”.

Empobrecimiento de
Enriqueció a los patricios
plebeyos y el aumento de
con los latifundios.
esclavos.

Luchas por el poder.


Los hermanos GRACO

Tiberio propone la ley


agraria o sempronia.

Cayo aprobó la ley


frumentaria (bajar precio
del trigo).
ESPARTACO

Dirige la rebelión
mas grande de
Roma en Capúa.
Es derrotado por
Craso y Pompeyo.
1era Guerra Civil

Entre Mario (Partido


popular) y Sila (Partido
senatorial).
2da Guerra Civil

Primer triunvirato: Pompeyo,


Craso y Julio César.
3ra Guerra Civil

Segundo triunvirato:
Lépido, Marco Antonio y
Octavio.
IMPERIO
29 a.n.e. – 476
PRINCIPADO

SIGLO DE AUGUSTO

• Pax romana o la paz octaviana.


• Florecimiento cultural.
• Creo la guardia Pretoriana.
• Nació Jesucristo.
• Fortalecimiento del FORO.
• Tiberio: se produjo la crucifixión de Cristo.
• Nerón: inicia la persecución de cristianos.
• Tito: destruye Jerusalén (Diáspora judía).
• Trajano: logra la máxima expansión territorial.
• Caracalla: Extendió la ciudadanía a todos los hombres libres.
DOMINADO

• Diocleciano: Establece la TETRARQUÍA: 2 Cesares y 2 augustos.


• Constantino I: Edicto de Milán (313) legalizó el cristianismo.
• Teodosio: Edicto de Tesalónica (Religión oficial el cristianismo).
Se divide el imperio:
Honorio---- Occidente ----- Milán
Arcadio---- Oriente------ Constantinopla
• Rómulo Augustulo: último emperador, derrocado por el jefe
hérulo Odoacro.
CULTURA DERECHO

Es su principal
aporte.
CULTURA DERECHO

Ley de las XII tablas Primeras leyes escritas,


conquista de los plebeyos.

Autoriza el matrimonio de
Ley Canuleya
patricios y plebeyos.

Los plebeyos ocuparan


Ley Licinia
cargos públicos.
CULTURA DERECHO

Ley Claudia Los senadores no pueden ser


comerciantes.

Los plebeyos pueden ser


Ley Ogulnia
sacerdotes.

Los plebiscitos tienen fuerza


Ley Hortensia
de ley.
CRISTIANISMO
Predicado por
Jesús durante el
gobierno del
emperador
Tiberio.
Los apóstoles y los
evangelistas lo
difunden entre
plebeyos y
esclavos.
ARQUITECTURA uso del cemento:

- Arcos de triunfo:
Constantino y Tito.
- Acueductos:
Tarragona.
- Circo: Coliseo
Romano.
- El panteón
romano.
CIENCIAS

- Plinio el
viejo:
“Historia
Natural”
- Séneca:
“Cuestiones
Naturales”.
- Celso
destacó en
Medicina.
HISTORIA
- Julio Cesar “Comentario de la
guerra de las Galias”.
- Tácito: “Anales”, “Las costumbres
de los Germanos”
- Tito Livio: “Historia de Roma”
ORATORIA
- Cicerón: “Catilinarias”
INVASIONES
BÁRBARAS
CONCEPTO
• Eran pueblos extranjeros que
invaden Roma aprovechando
la crisis imperial.
CAUSAS

Caída de la producción. Corrupción generalizada.

Ingresan extranjeros :
Expansión de los Hunos.
Ejército, Colonos, etc.
INVASIONES BARBARAS

VISIGODOS
Alarico vence al emperador Valente de
oriente en la batalla de Adrianópolis.

Intenta llegar a Roma (Honorio), es


detenido en Asti por el general
Estilicón.
Llegaron a saquear Roma el 410.
SUEVOS
Radagaiso se unió a los
alanos, burgundios y los
borgoñeses,

Saquearon Florencia.
Estilicón los contuvo
en su afán de llegar a
Roma (405).
HUNOS

Dirigidos por Atila.


Atacan Constantinopla,
son rechazados por
Intento destruir Roma.
Marcial.
Se retira después de
entrevista con el Papa
León I.
Se dirigen a asaltar Paris .

Un ejercito bárbaro- romano


dirigido por Aecio derrotan a
Atila en los campos
Cataláunicos.
HÉRULOS

Dirigidos por
Odoacro
destronaron
a Rómulo
Agustulo (476
a.n.e.).
CONSECUENCIAS
 Introducen nuevas costumbres
(Propiedad colectiva, respeto a
la mujer, sociedad militarista).

 Aportes jurídicos: el wergeld y


las ordalías.

 Se forman los Reinos Bárbaros.


REINOS
BÁRBAROS

• Surgimiento de estados
independientes a la
caída de Roma.
FEUDALISMO
Profesor
Armando Flores
REINOS BÁRBAROS
O GERMANOS
REINOS BÁRBAROS

• Estados formados por


los pueblos bárbaros a la
caída de Roma.
REINO VISIGODO
España – Capital
Toledo

Invade la península
Ataulfo
Ibérica

Recaredo Oficializa el cristianismo

Recesvinto Promulga el “Fuero Juzgo”

Don Rodrigo Fue vencido en Guadalete


por el árabe TARIK (711)
REINO OSTROGODO
Italia / Capital Ravena

Teodorico:
Conquistó a Italia
al vencer a
Odoacro.
Protegieron la
cultura Romana.
Fue conquistada
por los bizantinos.
REINO ANGLO – SAJON
• Invadieron las islas británicas y formaron la Heptarquía a
pesar de la resistencia del Rey Arturo.

ANGLOS: York, Eastanglia SAJONES: Kent, Sussex,


y Mercia. Essex y Wessex

• Egberto los unificó: Angliaterra


REINO FRANCO
Francia / Capital París

• Meroveo: Inicia la dinastía Merovingia.


• Clodoveo: Establece el cristianismo.
• Dagoberto I: Ley Sálica.
Esta dinastía degeneró en los “Reyes Holgazanes” que dejaban
sus funciones a los “mayordomos de palacio”. Destacan:
• Carlos Martel: Vence a los árabes en Portiers (732).
• Pipino el Breve: Destituye a Childerico III y funda la dinastía
carolingia. Alianza con el Papa Esteban II (Estados Pontificios).
FEUDALISMO
CONCEPTO

Tercer modo de producción.


Predomina las relaciones sociales
de servidumbre y la propiedad
sobre el feudo.

La contradicción principal es entre


el feudal y el siervo.
ORIGEN
Crisis del Establecimiento
esclavismo del colonato

Las invasiones La caída del


Bárbaras Imperio Carolingio

Nuevas invasiones
bárbaras: Rumanos
Búlgaros , Eslavos,
etc.
ELEMENTOS

Feudo

Es la unidad
económica, social y
política (tierras
agrícolas).

Autarquía económica
(autoabastecimiento).
ELEMENTOS

FEUDAL O VASALLOS O
ENFEUDADO: FEUDATARIOS:
Propietario de Recibe tierras a
tierras y máxima cambio de
autoridad. vasallaje.
ELEMENTOS

SIERVOS DE LA GLEBA:
VILLANOS:
Trabajan las tierras a
Campesinos libres
cambio del manso.
CEREMONIAS
HOMENAJE INVESTIDURA

Juramento de fidelidad Concesión de la tierra


del vasallo al feudal (beneficio) del feudal
(vasallaje). al vasallo.
CABALLERÍA
Militares al servicio de los
Institución Militar
señores feudales.

Pajes,
Escuderos y
Caballeros
“espaldarazo” .
IMPUESTOS

CORVEA Trabajo gratuito para el feudal.


BANALIDAD Uso de molinos y hornos
PONTAZGO Uso de puentes y caminos
GABELA Venta de sal
PERNADA Matrimonio
TALLA Extraordinario
DIEZMO Para la iglesia
PRIMICIA Para la iglesia
COSTUMBRES
 Los Feudales vivían en
castillos, dedicados a la
guerra, torneos y caza.

 Recibían la visita de
trovadores (poetas) y
juglares (músicos).
Imperio
carolingio
ORIGEN

 Su base fue el
reino Franco.

 Capital:
AQUISGRÁN.
OBJETIVOS

Restablecer el
Imperio Romano
de Occidente.

Defender los
intereses de la
Iglesia Católica.
CONQUISTAS
• En la • En la batalla
batalla de de
Pavía Roncesvalles.

Lombardos Árabes

Sajones Sarracenos
• Rey
Widukind • Arrebatándole
fue Cataluña
bautizado
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Carlos Magno es
Consolidándose la Alianza
coronado emperador
entre la Iglesia Católica y
por el Papa León III
la familia Heristal.
(800).
Provincias interiores:
Condados Conde

Provincias fronterizas:
Marcas
Marqués

Conjunto de provincias:
Ducado
Duque

Inspectores de las
Missi Dominicci
autoridades

Leyes dadas por el


Capitulares
emperador.
EDUCACIÓN
Para preparar a la burocracia y realizar el
control ideológico. Escuelas:

Palatinas: Parroquiales:
Conventuales o para los Siervos,
Para la Nobleza,
Monacales : le enseñaban el
preparar
para el Clero Catecismo
Burocracia
Alcuino estableció las 7 artes liberales:

Trivium: Cuatrivium: Aritmética,


Gramática, Retórica y Geometría, Astronomía y
Dialéctica Música
DESINTEGRACIÓN
• A la muerte de Carlos Magno le sucedió su
hijo Ludovico Pío.

• Se divide el imperio entre sus hijos


mediante el tratado de Verdún (843):

Luis -----Alemania
Carlos----Francia
Lotario--- Lotaringia

Carlos Magno
APOGEO DEL FEUDALISMO

• Edicto de Mersen: Los hombres


libres eligen protectores.

• Edicto de Kiersy: Convirtió en


hereditarios los cargos.

• POLIARQUÍA FEUDAL.
IMPERIO BIZANTINO
(395 - 1453)

Profesor
Armando Flores
I.- Ubicación:
En la península de los Balkanes - Sud este de Europa.
Capital: Constantinopla .
II.- Economía y Sociedad:

Feudalismo y comercio.

Los feudales, el clero y


grandes comerciantes
explotaban a los siervos y
esclavos.
D.- Política:

BASILEUS: Emperador.

ESTRATEGAS: Gobernantes
de las Themas (provincias).
III.-Historia:

• Constantino: Refunda Bizancio – Constantinopla (324).

• Teodosio: Crea el Imperio Romano de oriente (395).

• Zenón: Apoya a Teodorico rey de los Ostrogodos a invadir


Roma.

• Anastasio: logra detener invasiones de búlgaros, eslavos y


sostuvo guerra con los persas.
• Justiniano: logra la máxima expansión
territorial con apoyo de los generales
Narsés y Belisario.

• León III: combatió al clero feudal a través


de la destrucción de imágenes
(iconoclastas).

• Constantino XI: Los turcos otomanos


dirigidos por Mahomed II invaden
Constantinopla.
A.-Derecho:
Justiniano manda a Triboniano realizar el
Corpus Iuris Civilis:

• Código: Conjunto de leyes romanas.


• Digesto: Doctrina jurídica.
• Institutas: Manual de derecho para
estudiantes.
• Novellas: Leyes dadas por Justiniano.
B.- Arquitectura:
• Uso de piedra y
mármol.

• Empleo de cúpulas,
bóvedas, decoración de
azulejos y mosaicos y
plantas en forma de
cruz.

• Ejemplos: Santa Sofía


(Justiniano), San Basilio,
San Marcos, etc.
C.-Ciencias:
• Los bizantinos son llamados “Bibliotecarios” del género
humano.

• Hipatia (Lógica y Ciencia).


• Juan de Damasco (Escolástica).
• Miguel Psellus (Precursor del Renacimiento).
• Procopio (Historia).
• Juan “el gramático” (física).
• Ancio (medicina).
ÁRABES
UBICACIÓN

 Península
Arábiga - Sur-
oeste de Asia.
ECONOMÍA

Pre-Islámico: Islámico:

Pastoreo, comercio y Comercio (el dinar)


horticultura. Agricultura y
Artesanía.
SOCIEDAD

Eran tribus nómades.

Pre Su jefe era el Jeque (guerra) y el


Islámico Sheick (paz).

Adoraban varios ídolos en especial la


Kaaba (Piedra Negra).
Oligarquía Califa
Feudal y
Comercial

ISLÁMICO Militares

CLASE DOMINANTE
ISLÁMICO
Pequeños
Comerciantes
y Artesanos
Campesinos

Esclavos

CLASE DOMINADA
HISTORIA Periodo Islámico

Mahoma nace en la
Meca (koreichitas).
Era comerciante se casó
con Kadija.
Se dedicó a la
meditación religiosa.

El Islam “Sumisión
a la voluntad
Divina”
La Hégira o huida de la Meca a Medina (622).

Su libro sagrado es “El Coran” y sus principios son:

1.- Único Dios es Alá y Mahoma su profeta.


2.- Orar 5 veces al día.
3.- Diezmo con fines humanitarios y sostener
la Jihad.
4.-Peregrinación a la Meca.
5.-Ayuno en el Ramadán (Abril).
Mahoma desarrolla la guerra santa o Jihad.
Le suceden los Califas (parientes).

Omar (suegro):
Abu Becker (suegro): conquistó
Conquistó Persia, Siria
Irak y Palestina.
y Egipto.

Alí (yerno y sobrino) :


Se divide en tres
facciones Shiítas, los Otman (yerno): Es asesinado.
sunitas y los jariyitas.
IMPERIO OMEYA (661 – 750)

 Moawiya derroca a Alí y


traslada la capital a Damasco.
 Se logró la mayor expansión
territorial, por oriente hasta el
Indo y por el Occidente hasta
España.
 Merwan es destronado por los
Abasidas.

Califato Omeya
IMPERIO ABASIDA (750)

 Abu Abás traslado la capital de Bagdad.


 Se alcanzó desarrollo comercial, científico y cultural.

 Se divide el imperio en Califatos:


 Fatimita(Egipto) – El Cairo.
 Córdoba (España) Abderramán logra la autonomía.
 Bagdad (Irak) fue sometido por los turcos Seljucidas.
CULTURA
 Uso de columnas, arcos en
forma de herradura y cúpula
con finas puntas. Son
ARQUITECTURA adornados con los
arabescos. Destacan:

La Mezquita (templo) El Alcázar (Palacio)

Medina, Omar , Alhambra de granada,


Damasco, Córdoba Sevilla.
CIENCIAS

Alquimia
(antecedente de
Numeración la química).
arábiga, álgebra y
Desarrollo de la el cero
Geometría y
trigonometría
FILOSOFIA

Avicena

Conocen el Aristotelismo
y el pensamiento griego: Averroes

Avempace
LITERATURA

Las mil y una


Cuento
noches.

Poesía Las Rubayatas

Canto II de las
Rubaiyatas
HISTORIA

 Ibn Jaldun -
“Prolegómenos”
LAS CRUZADAS
(1095-1291)

Profesor
Armando Flores
LAS CRUZADAS

Conflicto militar entre los cristianos y musulmanes.

Urbano II Godofredo de Luis IX


Bovillón
CAUSAS
-Los feudales y la iglesia desean extender sus dominios.

- Continuar el comercio con oriente.

PRETEXTO

Recuperar Jerusalén, “el santo sepulcro”, en poder de los


turcos Selyúcidas.
CAMPAÑAS
Primera: convocada por Urbano II en el Concilio de Clermont
(1095).

Comprende 2 etapas:

a.-Popular: Pedro “El Ermitaño” movilizó campesinos pobres y son


derrotados en Nicea.

b.-Señorial: “Cruzada de los Caballeros” dirigida por Godofredo de


Bouillón y otros, recuperaron Jerusalén.
2.-Segunda:
Conrado III (Alemania) y Luis VII (Francia) son derrotados.
El sultán Saladino Sultán invade Jerusalén .

3.-Tercera: ”Cruzada de los Reyes”


Federico “Barba roja” (Alemania), Felipe Augusto (Francia) y
Ricardo “Corazón de León” (Inglaterra) fracasaron.

4.-Cuarta: “Cruzada Comercial”


Venecia financia la invasión de Constantinopla y se funda el
Imperio Latino de Oriente (Balduino de Flandes).

“Cruzada de los niños”.


5.-Quinta:
Andrés II de Hungría se dirige a Egipto y son
derrotados.

6.-Sexta: “Cruzada Diplomática”


Federico II y el sultán Al-Kamil le permite ocupar
Jerusalén.

7.-Séptima:
Luis IX es derrotado y capturado en Egipto.

8.-Octava:
Muere Luis IX. En 1291 cayó San Juan de Acre
último territorio cristiano en Oriente.

Al-kamil y Federico II
CONSECUENCIAS

- Crisis del feudalismo europeo.

- Se reactivó el comercio con oriente (burguesía).

- Se debilita el poder de la Iglesia Católica.

- Decadencia del Imperio Bizantino.


EL CAPITALISMO
SOCIEDAD CAPITALISTA

Es el cuarto modo de producción


basado en la propiedad privada
sobre los medios de producción y
en la explotación del trabajo
asalariado.
Contradicción principal:

Burguesía - Proletariado

Su ley económica cardinal: la


plusvalía.
ORIGEN

Se encuentra en la baja edad media (S. XIV y S


XV)

a)Burgos: Ciudades medievales dirigidas por el


ayuntamiento y encabezado por el burgomaestre .
Lograron autonomía mediante la carta puebla o fuero.
b)Gremios: eran corporaciones de artesanos que se
dedicaban a un oficio. Formado por Maestro, Oficiales
y Aprendices.
c)Ligas: unión de ciudades para desarrollar y proteger
su comercio (LOMBARDA Y HANSEATICA).
d) Ferias: Mercados temporales en un lugar.
Mercantilismo.- Acumulación de
FASES metales preciosos y desarrollo del
comercio “Revolución Comercial”

Industrialismo.- Producción a gran


escala en fabricas . “Revolución
Industrial”

Imperialismo.- Monopolio de países


industriales por búsqueda de materia
prima y mercados.
EL HUMANISMO
Revaloriza al
hombre
Características (antropocentrism
o)
Importante la razón
y la naturaleza

Glorifican el Estudio de la cultura


Individualismo Greco-latina
Representantes

Dante Alighieri
“La divina Erasmo de Rotterdam
Comedia” Francisco Giovani “Elogio a la locura”
(1265-1321) Petrarca.-padre Bocaccio (1469-1536)
del humanismo “El
“Cantos a Laura” Decamerón”
(1304-1374) (1313-1375)
EL
RENACIMIENTO
Los
Se exalta la
Mecenas
belleza
patrocinan a
humana e
los artistas
interés por
(Medecis,
conocer la Características
Sforza, Julio
naturaleza.
II y Leon X)

Retorno de lo Greco-
Latino
Representantes:

Miguel Ángel
(1475-1564)

“la Piedad” “La capilla


(Escultura) “El juicio Final”
Sixtina”
Leonardo de Vinci

“La La ultima La Virgen de las


Gioconda” cena Rocas
Rafael Sanzio

“La escuela de “La sagrada


“El Parnaso”
Atenas” familia”
Otros

Nicolás
Nicolás
Copérnico:
Maquiavelo:
Teoría
El Príncipe.
Heliocéntrica.
LA REFORMA
Profesor
Armando Flores
Movimiento antifeudal y anticlerical impulsado por la
burguesía, que determinó la ruptura de la unidad de la
iglesia católica.
CAUSAS
 La burguesía se enfrenta al feudalismo.
 Enfrentamiento entre el papa y la nobleza.
 Desarrollo del humanismo y el nacionalismo.
 El excesivo cobro de impuestos: venta de indulgencias.
PRECURSORES
 Juan de Wyclif (Inglaterra, 1320 -
1384).
Consideró al Papa el anticristo, sostuvo
inutilidad de los sacramentos y el Clero.

 Juan Huss (Bohemia, 1369 - 1415)


Combatió la riqueza del Clero y
sostuvo que la biblia era la única guía
del cristianismo.
ALEMANIA
 Martín Lutero.- En Wittemberg
(Alemania, 1517) presentó sus “95
tesis contra las indulgencias”.

 DIETA DE WORMS 1521.-


Piden a Lutero que se
retracte, siendo condenado
a prisión y a quemar sus
obras.
 Fue ocultado en Wartburg
por Federico de Sajonia.
PRINCIPIOS DE LUTERANISMO:
 La misa debe oficiarse en idioma nacional.
 Libre interpretación de la biblia.
 Los sacerdotes pueden casarse.
 Tres sacramentos: bautismo, eucaristía y penitencia.
 La negación del Papa.
 No se acepta el culto a la virgen y a los santos.

GUERRAS DE RELIGIÓN

Los campesinos al mando de Thomas Muntzer


exigieron reformas económicas y sociales.
DIETA DE SPIRA (1526)
No se permitiría que el luteranismo
se extendiera .
Esto originó la protesta de Lutero
“protestantes”.

DIETA DE AUGSBURGO (1530)


Melanchton en representación de
Lutero presento “ la confesión de
fe de Augsburgo”.
LA LIGA DE SMAKALDA (1531)
Príncipes protestantes forman la Liga
de Smakalda contra Carlos V, quien
forma la Liga de Nuremberg
(católicos).

PAZ DE AUGSBURGO (1555)


Acuerdo entre Carlos V y
principios luteranos.
 Los príncipes eligen su religión.
 Se reconocen las secularizaciones.
SUIZA
 Zwinglio (1528): reformista influenciado por ideas
luteranas.
 Juan Calvino “Papa protestante”
 En Basilea (suiza) publica “La institución Cristiana”.
Se encargó del gobierno de Ginebra (Suiza), realizando
un gobierno dictatorial.
Estableció “el Consistorio”.

Principios:
 Dos sacramentos : Bautismo y Eucaristía.
 La predestinación
 Organización democrática de la Iglesia.
 Defendió la actividad mercantil.
 Persiguió los placeres mundanos.
INGLATERRA
 Enrique VIII “Defensor de la Fe”
Se proclamó jefe supremo de la iglesia en Inglaterra y
desconoció la autoridad del Papa.

El Parlamento publicó “el acta de supremacía” dando


nacimiento a la Iglesia Anglicana (mezcla de catolicismo y
puritanismo)

Principios:

 Rey nombra a los cargos eclesiásticos.


 Prohibición de imágenes.
 Ceremonia y jerarquía igual que los católicos.
CONSECUENCIAS
 Secularización de Tierras
 Se fortalecen las monarquías
 Se divide la Iglesia Católica
LA
CONTRARREFORMA
Profesor
Armando Flores
Movimiento de reacción de la iglesia Católica para
detener el avance del protestantismo.
CONCILIO DE TRENTO (1545 - 1563)
Convocado por Paulo III, se estableció :
 Solo la iglesia puede interpretar la biblia: La Vulgata.
 Se reconocen los 7 sacramentos.
 El Celibato.
 Culto a los santos y Virgen.
 Creo los seminarios.
INSTRUMENTOS
 El Índex.- relación de libros prohibidos.
 El Santo Oficio.- Fundado por Inocencio III restituido
para juzgar herejes y protestantes.
 Compañía de Jesús.- orden religiosa- militar fundado
por San Ignacio de Loyola, tenia como finalidad
instruir, propagandizar y catequizar.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Movimiento tecnológico y científico que
determinó la sustitución del trabajo artesanal
por el trabajo mecanizado.
Causas
Acumulación de
capitales por el
desarrollo del
mercantilismo.

Convirtió las tierras de cultivo


La revolución en pastizales.
agraria que:
Sistema de cercado de campos
Las revolución
gloriosa de 1688.

Ruina de los campesinos.


Creó un vasto mercado
interior.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(Inglaterra 1760 - 1860)
Características

La máquina sustituye al trabajo


manual.

Se usó tres elementos principales:


carbón, hierro y vápor

Aparecen las fábricas.


Aparecen los bancos.

Se aplicó la ciencia a la industria.


Casa Rothschild

Desarrollo de vías de
comunicación.
Inventos Textileria

James
Hargreaves • Máquina de hilar
Richard
Arkwright • Bastidor hidráulico
Edmundo
Cartwright • Telar mecánico

Eli Whitney • Desmontadora de


algodón
Agricultura
Jethro
• Máquina sembradora.
Thull
Sistema
• rotación de cultivos.
Norfolk
Adelantos técnicos
James Watt • Máquina a vápor
George Stephenson • Ferrocarril a Vápor
Roberto Fulton • Navegación a Vápor
Consecuencias

Consolidación del capitalismo y Aparición del


de la burguesía. proletariado.
Luchas obreras. Concentración de población en
Movimiento Ludita. ciudades.
INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
ORÍGENES

Los puritanos, cuáqueros


y católicos escapan de
Inglaterra y se
instalan en América.
CAUSAS

Política intervencionista y
monopolista.

Crisis de la economía inglesa (Guerra


de los 7 años).

Ausencia de colonos en el
Parlamento.

Acta de alojamiento (ejército); Acta


de Quebec (No expansión).

Ley del Azúcar; Ley del timbre;


impuesto del té.
DESARROLLO

Rey Jorge III encargó a su ministro


GRENVILLE aplicar impuestos.

• El parlamento suprimió
impuestos de aduanas menos el
1770 del Té.

• “EL MOTÍN DEL TÉ” en Boston,


arrojan al mar un cargamento
1773 de té.
• I CONGRESO DE FILADELFIA:
Declaración de Derechos; se
1774 formaron milicias; y boicot
económico.
• Batalla de Lexington.

• II CONGRESO DE FILADELFIA:
Declaran la guerra a
1775 Inglaterra.
• ACTA DE INDEPENDENCIA:
1776 Tomás Jefferson proclama el
principio de soberanía.

• Los ingleses son derrotados


en la BATALLA SARATOGA.
1777 • Francia y España apoya a las
colonias “Alianza de la
Neutralidad”.

• Washington vence a las tropas


1781 inglesas de Cornwallis en la
BATALLA DE YORKTOWN.

Horacio Gates
• TRATADO DE VERSALLES:
Inglaterra reconoce la
1783 independencia de la 13 colonias.

• CONVENCIÓN DE FILADELFIA
se aprobó la Constitución:
1787 República Federal y se eligió a
Washington primer presidente.

George Washington
CONSECUENCIAS

Predominio de la Desarrollo
burguesía. económico
Influencia en Francia Se produce la
y América Española invasión al Oeste
Marginación de indios y
Negros.
REVOLUCIÓN FRANCESA
DEFINICIÓN

Es la conquista del poder por la


burguesía que acabó con el antiguo
régimen.
Causas

Estructurales

• Crisis fiscal y agrícola.

• Excesivo cobro de impuestos.

• Sociedad Estamental.
• Despilfarro de Versalles.
Superestructurales

Desarrollo de la Ilustración
(Racionalismo).

• Voltaire: “Carta sobre los Ingleses”.


Monarquía Constitucional.
Voltaire

• Rousseau: “El contrato social”.


Soberanía Popular y República.

Rousseau
• Montesquieu: “El espíritu de las
Leyes”. División de poderes
Montesquieu

• Enciclopedistas: Diderot y
D’Alembert.

• Economistas: Quesnay, Turgot y


Smith.
DESARROLLO
Crisis absolutista. Rey Luis XVI.
• Fracaso de las reformas de Turgot y
Necker.
• Conspiración aristocrática.

ETAPA MONÁRQUICA ETAPA REPÚBLICANA


(1789-1792) (1792-1804)

Estados Asamblea Asamblea Asamblea La El


Generales Nacional Constituyente Legislativa Convención Directorio
Etapa Monárquica

Estados Generales

• El Estado llano (Burguesía) se retira


al negarse a aceptar los votos por
estamentos.
Asamblea Nacional

• La burguesía se reune en la “sala


del juego de la pelota”.
• Se proponen elaborar una
constitución.
Asamblea Constituyente

• Toma de la Bastilla (14 de Julio de


1789). Participan los Sans culottes.
• Lafayette organizó la Guardia
Nacional.
• Abolición de los privilegios feudales.
• Constitución civil del Clero.
• Declaración de los Derechos del
hombre y del ciudadano.
• Constitución de 1791: Monarquía
Constitucional.
Asamblea Legislativa

• Se divide en Fuldenses
(monárquicos), Jacobinos
(radicales) y Girondinos
(moderados).
• Guerra contra Austria y vencen en
Valmy.
• Asalto a las Tullerias.
Etapa Repúblicana

La Convención
• Se proclamó la República y ejecutan al Rey.
• Se establece el sufragio Universal.
• Los jacobinos establecen “El Gobierno del
Terror”: Rosbespierre, Marat y Dantón.
• Los girondinos toman el poder “ Reacción
Termidoriana”.
• Persecución de los jacobinos “El terror
blanco”.
• Eliminan la esclavitud en las colonias.
• Rebelión de la Vendde, los campesinos
pretenden reestablecer el Antiguo Régimen.
El Directorio

• Concejo de los Ancianos y de los


Quinientos.
• Campañas de Napoleón a Egipto e Italia.
• Rebelión de los iguales: Babeuf
(socialista).
• Golpe del 18 Brumario de Napoleón
Bonaparte.
CONSECUENCIAS

Forman las Coaliciones Expansión


Absolutistas (Austria, Napoleónica a Europa:
Prusia, Rusia e Difusión del
Inglaterra) liberalismo.
ERA NAPOLEÓNICA
Napoleón al servicio de la Gran Burguesía
difunde el liberalismo en Europa.
CONSULADO

Golpe del 18
brumario • Se disuelve el Directorio

TRES
CÓNSULES

ROGER JOSEPH
NAPOLEÓN
DUCOS SIEYÉS
OBRAS

Destruye los rezagos feudales.

Estabiliza el liberalismo económico.

Concordato con la Iglesia Católica.


Los tres
Creación de los Liceos. estados

Banco de Francia y el franco.

Código Civil de 1804 “Napoleónico”

Liceo Napoleón
Segunda Coalición

Derrota a Austria en la B. de
Marengo

• Tratado de Lunneville(1801).

Pacto con Inglaterra

• Tratado de Amiens(1802).
IMPERIO
(1804-1815)

Napoleón es nombrado Emperador y coronado por


el Papa Pio VII.
Tercera coalición
(1805)

• La flota francesa española fue


vencida en el Combate de
Trafalgar.

• Derrota al ejército ruso-austriaco


en Austerlitz “la batalla modelo”.
• Confederación del Rhin
Bloqueo continental
(1807)

• Acabar con el predominio económico de Inglaterra

Se opone Portugal que es


invadido.

El Papa Pio VII se opone y


es encarcelado. Se invade
los Estados Pontificios.
Invasión a España
(“el comienzo del fin”)

Conferencia de Bayona:
Nombra Rey a José
Bonaparte.

El pueblo español vence


en la Batalla de Bailén y
de Vitorio.
Campaña a Rusia
(1812)

• Napoleón vence en Smolensk y Borodino.

• Tomó Moscú.
• Los rusos aplican la táctica de tierra
arrasada.
Sexta Coalición

Napoleón
es vencido • Leipzig “Batalla de las Naciones”.

Primer • Napoleón es confinado


Tratado de
Paris a la isla de Elba.

Se restituye • Luis XVIII de Borbón


la firma la paz con los
monarquía.
coaligados.
Gobierno de los cien días

• Regreso de Napoleón a París desde Elba.


• Derrota de Napoleón en la Batalla de Waterloo.
• Segunda restauración de Luis XVIII como rey de Francia.
CONSECUENCIAS

Restauración Borbónica y represión


a la Burguesía.

Congreso de Viena
(1814-1815)

•Inglaterra
Realizar una
Organizado •Prusia
nueva
por el canciller
Metternich de •Rusia demarcación
Austria. •Austria política en
•Francia
Europa.
La Santa Alianza

Participan:
•Rusia
Convocado por el
•Prusia
zar Alejandro I de Rusia
•Austria
•Francia
* Pretexto:
defender a la Iglesia

* Congresos de represión:
• Carlsbad: combatir la
*Objetivo: revolución universitaria
Combatir movimientos alemana.
liberales revolucionarios • Laybach: reponer en
política y militarmente. Nápoles a Fernando I.
• Verona: reponer a España
a Fernando VII.
La Santa Alianza en
• EE.UU. - Doctrina Monroe:
América fracasó por
oposición de Inglaterra con “América para los
George Caning. Americanos”
II MONARQUÍA CONSTITUCIONAL
Rey Luis Felipe de Orleans “Rey
La Revolución de 1830 ciudadano o burgués”
II REPÚBLICA
Luis Napoleón Bonaparte es
La Revolución de 1848 nombrado presidente y luego
emperador II IMPERIO.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Siglo XIX

Armando flores
Características

Uso del acero, la electricidad y el


petróleo.

Industria automotriz y
siderúrgica.

Especialización de obreros y
producción en serie.

Aparecen monopolios.

Perfeccionamiento de las
comunicaciones.
Inventos

Henrry
• Uso del acero
Bessemer
Samuel
• Telégrafo eléctrico
Morse
Tomás Alva • Luz eléctrica
Edison
Rudolf
• Motor a explosión
Diesel
Karl Benz • Automóvil.
Alexander
Graham • Teléfono.
Hermanos
Wright • Aeroplano.
Guillermo
Marconi • Radio
Alfred
• Dinamita.
Nobel

Alexander
• Penicilina.
Fleming

Cyrus Hall • Segadora o


McCormick cosechadora
Proceso
EE.UU Alemania Japón

• Se desarrolla • Tiene como base la •Comienza con la


luego de la Guerra unificación política. revolución Meijí
de Secesión
•Guerra • Modernización
•Los Estados franco-prusiana económica,
norteños derrotan política y militar.
a los sureños y • Nace el segundo
logran articular Reich, Káiser
el mercado Guillermo I y
en función a la Otto Von Bismarck
industria.
Consecuencias

Surgen las internacionales


Taylorismo y Fordismo.
obreras.
El movimiento Cartista: La carta
Aparece el imperialismo. del pueblo.
IMPERIALISMO COLONIAL

Armando flores
¿Que es?

Sistema de dominación económica, social, política e


ideológica de los países industrializados sobre países
coloniales y semicoloniales.
Causas
• Desarrollo del nacionalismo • Control estratégico de rutas
y espacios

• Explosión demográfica
Características
Económicas
• Monopolios, capital financiero,
apoderamiento de materias primas

Políticas
• Los imperialistas se enfrentan por
el reparto de territorios y mercados

Sociales
• Mejor nivel de vida de los países
imperialistas, mientras que en
las colonias hay pobreza
Imperios coloniales

Gran Bretaña: Era Victoriana


Asia África América
• China: Hong • Egipto • Honduras
Kong y Puertos: • Unión • Bélice
Shanghái, Cantón Sudafricana • Bahamas
(Guerra del Opio) (Guerra Anglo- • La Malvinas
•India (Rebelión Boers) - Apartheid
de los Cipayos) • Sudán, Rhodesia,
• Afganistán Nigeria, Somalia,
•Singapur Kenia.
Francia: II Imperio (Napoleón III) y la III República.
Asia África América
• Argelia • Guyana
• Indochina • Túnez francesa
(Vietnam, Laos y • Marruecos
Camboya) • Sudán
• Cochinchina
Alemania

• Obtenidas con Bismarck. Fueron pocas y pobres


● África: Togo, Camerún y Tanganica
● Oceanía: Nueva Guinea, Marianas y Carolina.

Portugal

● África: Angola, Mozambique y Macao.

Italia

● África: Somalia, Eritrea y Libia .


África
colonial
1877
EE.UU

● Compra Alaska a Rusia .


● En 1898 logra el control de Puerto
Rico, Cuba, Filipinas, Hawai,
etc. luego de la Guerra con España.
● En 1914 se apodera del Canal de Panamá.

Japón

● Corea y Manchuria en Guerra contra


China y Rusia.
Consecuencias

La Paz Armada

Darwinismo Social y
Maltusianismo

El Congreso de Berlín (1885):


Reparto de África

Ruptura del equilibrio


europeo.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
(1914-1919)

Armando Flores
Guerra entre potencias imperialistas
por el reparto del mundo.
Antecedentes

• La crisis marroquí (1905-1914)


enfrenta a Francia y Alemania

• Las guerras balcánicas (1912-1913)


enfrentan a Rusia y Austria
Causas
Búsqueda de colonias

Ruptura del equilibrio


europeo

La Paz Armada

Alianzas: triple alianza y


triple entente

Revanchismo francés y pan-


eslavismo ruso
Pretexto
Asesinato del príncipe Austro-Húngaro
en Sarajevo por la organización secreta
“Mano negra”
Desarrollo
Guerra de movimientos

• Rusia moviliza su ejercito en defensa de Serbia

• Plan Schliefen: Alemania invade Bélgica y Francia

• Inglaterra declara la guerra a Alemania


• Los franceses detienen el avance alemán en la Batalla de Marne

• Alemania detiene el avance ruso en las Batallas de Tannemberg y


de los Lagos Masurianos
Guerra de posiciones

• Se inicia “la guerra de trincheras”


• En Europa oriental Rusia queda aislada
* Batalla de Verdún: los franceses resisten el
ataque alemán

* Batalla de Caporetto: los alemanes vencen a Italia


Guerra marítima

• Inglaterra bloquea económicamente a Alemania


• Inglaterra y Alemania se enfrentan en Jutlandia y
Malvinas
• Resultados favorables a Inglaterra
Guerra submarina

• Submarinos alemanes atacan embarcaciones de la entente


• Se produce la revolución bolchevique en Rusia
•Rusia se retira de la guerra: Tratado Brest Litovsk)
Ingreso de EE.UU.

• Pretexto: Hundimiento del Lusitania


• Otro pretexto: El telegrama Zimmerman
• Se une a los aliados en defensa de sus intereses imperialistas
Fin de la guerra
• Los alemanes son vencidos en la Segunda Batalla de Marne
• En Alemania destronan a Guillermo II
• Se firma el Armisticio de Compiegne: rendición alemana
• EE.UU. Plantea los 14 puntos de Wilson
Tratados
• Tratado de Versalles: Fin del II Reich alemán.
• Tratado Saint Germain: Desaparece el imperio Austro-
Húngaro.
• Tratado de Sevres: Fin del Imperio Turco otomano.
Europa después de la Guerra
Consecuencias
Reparto de colonias entre
aliados

Se crea la Sociedad de
Naciones

EE.UU y Japón se
convierten en potencias

Crisis capitalista en Europa

Surge el primer Estado


Socialista: URSS
REVOLUCIÓN RUSA
(1917)

Armando Flores
Concepto

Es la conquista del poder por el proletariado


ruso y la construcción del socialismo.
Causas
• Monopolio de tierras.
• Industrialización con capitales
extranjeros. Boyardos: nobleza
Kulaks: terratenientes
Alta burguesía
• Crisis de la monarquía zarista. Clase
• Fracasos militares dominante
(Guerra ruso-japonesa).

Pequeña burguesía
• Desigualdad y explotación. Obreros Clase
campesinos dominada
•Desarrollo del Leninismo.
Proceso
• Antecedente

El levantamiento campesino de 1905 (domingo sangriento)


que acabó con una represión zarista.
Etapa Menchevique

• El partido KDT y menchevique acuerdan la abolición


del poder zarista.
• Se elige a Kerenski como gobernador.
• Lenin llega a Rusia y se opone a Karenski
(Poder proletario y campesino).
Etapa Bolchevique

• En 1917 los Bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno


• Cae el régimen Menchevique
• Lenin: Tesis de Abril. Dictadura del proletariado - Soviets
• Confiscación de tierras
• Abolición de la propiedad privada
• Nacionalización de capitales
• Se forma el Ejercito Rojo
• Nueva política económica
• Se crea la URSS.
Consecuencias

• Construcción del primer Estado socialista.


• Retiro de la Primera Guerra Mundial.
• Desarrollo de los planes quinquenales (Joseph Stalin).
• Desarrollo económico, político y cultural.
MOVIMIENTOS TOTALITARIOS

Armando Flores
¿Qué fue?

Movimiento político – militar de carácter


totalitario que surgen en Europa.
Contexto
Los movimientos tuvieron un auge durante la
crisis del capitalismo conocida como la Gran
Depresión (1929-1939).
Causas
• La crisis económica tras la gran guerra.

• El temor al avance de las ideas socialistas


influenciadas por la revolución rusa.

• Fracaso de los gobiernos demo-liberales.


Fascismo
(Italia)
Movimiento autoritario apoyado por la
Gran burguesía para detener el avance
del socialismo.
Ideología
• Nacionalismo e imperialismo.
• Totalitarismo

• Corporativismo
• Caudillismo

• Desigualdad y armonía de clases


Desarrollo
• En 1914 Mussolini funda el periódico
nacionalista “El Pueblo de Italia”.
• Después de la 1ra guerra mundial convoca
a exmilitares y la pequeña burguesía
para formar los Fascio Di Combatimiento.
• En 1921 se produce el ascenso al
parlamento.
• En 1922 se organiza la “marcha
sobre Roma”.
Obras
•Se crea el Gran Consejo Fascista.

• Los sindicatos se transformaron en


corporaciones.

• Se firma el tratado de Letrán con


el papa Pio XI.

• Planificó la economía y realizó


obras públicas.
Nazismo
(Alemania)

Movimiento fascista Alemán contra la


revolución proletaria. Su característica
principal era el racismo.
Causas
•Crisis económica y social.

• Rechazo al Tratado de Versalles.

• Crisis de la republica de Weimar.


Desarrollo
• En 1919 Antón Dexler funda el
Partido Alemán que luego sería el
Partido Nacional Socialista Alemán.

• Hitler realiza el Putsch de Munich


fracasó y fue apresado.
• En la cárcel escribe “Mi Lucha”
(tesis del espacio vital).
• En 1933 es nombrado Canciller.

• Tras la muerte de Hindenburg


toma el poder e inicia el III Reich.
Obras
• Se suspende la constitución
de Weimar.
• En 1934 se produce “La Noche
de Cuchillos Largos” .
• Se elimina la S.A y se crea la S.S

• Coorporativización del Frente


Alemán de Trabajo.
• Política del “Espacio Vital”.
• Pacto de acero Hitler-Mussolini
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
(1939-1945)

Armando Flores
¿Qué fue?

Enfrentamiento entre potencias


imperialistas por un nuevo reparto del
mundo.
Causas
•La caída de Wall Street en 1929.
•Crisis capitalista: quiebra de muchas
industrias a nivel mundial.
•El proletariado europeo se organiza.

•Fascismo y Nazismo: III Reich alemán.


• Alianza de potencias imperialistas:
Eje: Alemania, Italia y Japón.
Aliados: EE.UU., Inglaterra, Francia y la URSS.
Antecedentes
•La Política de Apaciguamiento:
Armamentismo nazi.

•Guerra civil española entre


Republicanos y Falangistas.

•Pacto de no agresión entre URSS y


Alemania (Molotov-Ribbentrop 1939).
Desarrollo
Pretexto

Alemania organizó un ataque a una estación


de radio y culpó a soldados
polacos, esto motivó la invasión de Polonia.
Ofensiva del eje

• Alemania invade Polonia “Guerra relámpago”


(01-09-1939).

• “La guerra boba”. Las potencias no se enfrentan


La URSS ataca Finlandia.
• Alemania invade Dinamarca, Noruega,
Holanda y Bélgica.
• Alemania invade Francia anulando la
línea Maginot.
• Charles de Gaulle dirige la resistencia
francesa.
• Alemania bombardea Inglaterra “León
marino”.
• Campaña alemana al norte de África con
Erwin Rommel.

•Japón invade Oceanía, China, Indochina,


y bombardea Pearl Harbor.

•Ingreso de EE.UU. al conflicto apoyando a


los aliados.

• Italia inicia ataque a los países balcánicos


y África.

• Alemania invade URSS “Barba roja”


que responde con “Tierra arrasada”.
Contra Ofensiva de Los
Aliados
•Conferencia de Casa Blanca: apoyar la
resistencia francesa y soviética.
•Los soviéticos emprenden el contra
ataque en la batalla de Stalingrado
(1942-1943).
• Se subleva el gueto de Varsovia.
• Mussolini es apresado y se firma el
Armisticio de Siracusa (09-1943).

• EE.UU derrota a Japón en el combate


de Midway y Guadalcanal (1942-1943).
• Conferencia de Teherán (1943):
Stalin, Roosevelt y Churchill.
• Operación Overlord:
Desembarco en Normandía “Día D”
06-06-1944.
• Berlín es ocupada por los soviéticos.
Hitler se suicida.
• Truman ordena el lanzamiento de
bombas atómicas Hiroshima y Nagasaki
06-08-1945.

• Japón se rinde a bordo del acorazado


Missouri.
Consecuencias

Se produce la Guerra Fría.


Conferencias de Yalta y Potsdam.

Creación de la ONU.

Plan Marshall y Molotov.

Se forman dos bloques.

Se realizan los juicios de Núremberg.


Guerra Fría

Armando Flores
Período de tensión entre sistemas
antagónicos representados por EE.UU. y la
U.R.S.S.
PRIMERA ETAPA: FORMACIÓN DE LOS BLOQUES
(1947-1953)
• BLOQUE CAPITALISTA
• BLOQUE SOCIALISTA (KOMINFORN)
División de Alemania

• En la conferencia de Yalta (Stalin, Roosevelt y Churchill) y Potsdam


(Stalin, Truman y Churchill-Attlee) se acuerda la división de Alemania
en cuatro zonas.
Posteriormente se formó:
RFA
RDA Boon
Berlín (capitalista “El milagro
(socialista) alemán”)
BLOQUES

CAPITALISTA SOCIALISTA
PLAN MARSHAL y PLAN MOLOTOV
PLAN DODGE

OTAN Y SEATO PACTO DE VARSOVIA

COMUNIDAD COMECON
ECONÓMICA EUROPEA

CIA KGB
La guerra de Corea

• Después de la II guerra mundial se dividió Corea:


Corea del norte Corea del sur
Pyongyang Seúl
(URSS) (EE.UU)

• Armisticio de Panmunjom (1953).


Conflicto Árabe-Israelí

• Después de la II GM se crea Israel por la ONU (1947):

ISRAEL PALESTINA
Judaísmo Islam
SEGUNDA ETAPA: LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-
1975)
• Imperialismo norteamericano y el
socialimperialismo ruso (desestalinización).

•En los 60 se inicia “La Coexistencia Pacífica”


que firmaron Kennedy - Kruschev.

• Construcción del Muro de


Berlín (1961)
Política internacional
de la URSS
• Doctrina Brezhnev: Soberanía ilimitada de la URSS.

• URSS invade Hungría.

• Checoslovaquia (Primavera de Praga)


La Revolución Cubana

• EE.UU promueve la invasión a


Cuba (Bahía Cochinos - 1961) para acabar la revolución cubana.

• EE.UU.: Alianza para el


Progreso en Latinoamérica (1961).

• Crisis de los misiles en Cuba en


1962 (pro soviética).
Guerra de Vietnam

• Vietnam se divide en 2 (1954):


Sur - Capitalista.
Norte - Socialista

• Intervención norteamericana en
el conflicto (1961-1973).

• Derrota norteamericana y
Unificación (1975).
TERCERA ETAPA: REBROTE Y FINAL
(1975-1991)

• Intervención de la URSS en
Afganistán (1978).

• Revolución sandinista en
Nicaragua e islámica en Iran (URSS - 1979).
Final

• Glasnot y Perestroika (1985)


Mijaíl Gorbachov.

•Reunificación de Alemania (caída


del Muro de Berlín - 1989).

• Desintegración de la URSS –
Boris Yeltsin (1991) .
• Predominio de los EE.UU.
(unipolaridad, globalización y
neoliberalismo).
DESCOLONIZACIÓN

Armando Flores
Concepto

Proceso de descolonización de países del África,


Asia y Oceanía, con el apoyo de EE.UU y la
URSS
causas
• Se intensificó la explotación para salir
de la crisis que dejó la II Guerra Mundial
• Debilidad de las antiguas potencias
coloniales.
• Intereses de la burguesía local por tomar
el poder.
• EE.UU y la URSS quieren ganar zonas de
influencia.
Representantes
• Mahatma Gandhi (la India)
se liberó de Inglaterra en 1947
• Abdel Nasser (Egipto) se liberó
de Inglaterra en 1952
• Ho Chi Ming (Indochina) se liberó
de Francia en 1954
• Patricio Lumunba (El Congo) se liberó
de Bélgica en 1960
• Ben Bella (Argelia) se liberó
de Francia en 1962
India

Antecedentes:
• Pasó a ser colonia Inglesa en el S. XIX
antes tuvo dominio Portugués.
• En 1857 se produce la rebelión de los
Cipayos. Triunfo Inglés.
Proceso
• Inglaterra dicta leyes de explotación
en la India S. XX.
• En 1930 Gandhi impulsa la desobediencia
civil como protesta ante el monopolio de
la sal.
• Represión por parte de Inglaterra.
• Tras la crisis de la II guerra mundial se anuncia
la independencia de la India en 1947.
• Enfrentamiento entre hindúes y musulmanes.
• Surge Pakistán para los musulmanes.
• Asesinan a Gandhi y Nehru asume el gobierno.
Surge Pakistán para los musulmanes
Argelia

• Fue invadida por franceses en 1830.

• Lucha contra el colonialismo aprovechando


la crisis después de la II guerra mundial y el
fracaso de Francia en Indochina.

• Represión militar Francesa bajo el lema:


Argelia es Francia.
• En 1955 se organiza el Frente de Liberación
Nacional.

• En 1962 se firmo la independencia de


Argelia
Conferencia de Bandung
• La independencia de Indonesia, la revolución cubana, y la derrota
francesa en Vietnam en 1945 influyeron en la descolonización
del tercer mundo.
• En Indonesia se organiza la conferencia de Bandung que reúne a 23
naciones asiáticas, 6 africanas y China.
• Se plantean posiciones frente a imperialismo colonial.
• Se condenó el racismo, el imperialismo y colonialismo.
• Doctrina de los No Alineados.
Guerra de Vietnam
(1945-1975)

Armando Flores
¿Qué fue?
Guerra de liberación nacional del pueblo
vietnamita con proyección socialista.
Causas
• Abandono Económico-social
• imperialismo Francés, japonés y EE.UU
• Entreguismo de gobiernos locales
Proceso
• Después de la II guerra mundial Francia
dividió Indochina en Vietnam, Laos y Camboya.
• Se organiza las guerrillas al mando de
Ho Chi Ming.
• Francia es vencida.
• En la conferencia de Ginebra 1954 se divide en
Vietnam del Sur y del Norte.
• En el sur se produce el golpe de estado de
Hgo Dinh Diem.
• Oposición del Viet Min y Viet Cong
• En 1961 los EE.UU envían tropas causando
bombardeos en Hanói, fracasó.

• Crítica internacional hacia EE.UU.

• Se retiran las tropas por orden de Nixon.

• Se firma el Tratado de Paz de París 1973.


Consecuencias

• EE.UU se retira de Vietnam derrotado y


desprestigiado.

• Vietnam se reunifica y forma la


Republica Socialista de Vietnam.
Armando Flores
Conquista del poder por el proletariado
con el apoyo del campesinado quienes
derrotaron a la feudalidad, el capitalismo
burocrático y al imperialismo.
Causas
• Economía semifeudal y semicolonial.

• Explotación de los campesinos en


situación de servidumbre.

• Industrialización con capitales extranjeros.

• Estado al mando del imperialismo


(Kou Min Tang).
Antecedentes
• En 1842 se pierde Shangai y Hong Kong
en la “Guerra del Opio”.

• En 1851 sublevación de los Taiping


Guerra del Opio
(antifeudal)

• En 1890 “Rebelión de los Boxers” contra


el imperialismo y los extranjeros.

Rebelión de los Boxers


Desarrollo
Revolución Democrática
Burguesa (1911)

• Sun Yat- sen funda el Kou Min Tang


(Partido Nacionalista Chino).

• Acaba con la dinastía Manchú y su


emperador PU YI.
• Posteriormente asume el gobierno
Chian Kai Shek.
• Invasión japonesa a China.
Revolución Socialista

• En 1921 se funda el Partido Comunista


Chino por Li Da Shao.

• Mao Tse Tung forma el Ejercito Rojo de


campesinos y obreros.

• Se enfrenta al Kou Min Tang.


• El Ejercito Rojo Chino realiza la
Gran Marcha en 1934.
• Las fuerzas socialistas y nacionalistas se unen para enfrentar la
invasión japonesa (1937-1945).
• En el norte recibe el apoyo de
millares de campesinos
logrando expulsar a las fuerzas
nacionalistas.

• En 1949 Mao Tse Tung proclamó la


Republica Popular China .
Consecuencias

• En 1953 primer plan quinquenal


para desarrollar la agricultura.

• Economía planificada:
Reforma agraria y nacionalizaciones.

• Se estableció el Gran Salto Adelante (1958):


Comunas Populares e Industrialización.
• En 1966 se inicia la Revolución
Cultural. Movilización de los Guardias
Rojos.

• Se produce la ruptura con la URSS.


División del movimiento comunista
Internacional (Pro chinos y
Pro soviéticos).

• China ensaya con energía nuclear


y viajes al espacio.
RESTAURACIÓN CAPITALISTA

• A la muerte de Mao toma el poder


Den Xiao Ping quien reestablece
el capitalismo (1976).

• Protestas de estudiantes en la
Plaza Tiananmen reclamando
mayores reformas liberales.
Desintegración de la URSS
(1991)

Armando Flores
¿Qué fue?

Proceso de reestructuración política y


económica que condujo a la desaparición
de la URSS.
Antecedentes

• Nikita Kruschev (1953-1964):


Desestalinización y Coexistencia pacífica

• Doctrina Brezhnev: Soberanía ilimitada de la URSS:


invade Checoslovaquia “Primavera de Praga” y Afganistán.

• Gobierno de Andropov (1982-1984) :


Reagan (EE.UU.) “Guerra de las
Galaxias”
Económica
Causas
• Estancamiento industrial y agrario.
• Desaceleración económica.

Social
• Deterioro de la calidad de vida.

• Resistencia de los países invadidos.

Política
• Burocratización de miembros del PCUS.
• Interés de la burguesía local por
autonomía.
Acontecimientos
• Mijaíl Gorbachov (1985-1991) aplica un
programa de reformas.

- Perestroika. Reestructuración económica


liberal.

- Glasnost. Apertura y privatización de la


información y de la política.

- Retiro de las tropas soviéticas de


Afganistán.
Acontecimientos
• Tras la caída de muro de Berlín, varias
republicas declaran su independencia:
Lituania, Letonia y Estonia.

• Guennadi Yanáyev y los conservadores del


PCUS tratan de dar golpe de estado para
bloquear las reformas.

• Boris Yeltsin lidera la oposición popular


contra los golpistas.
Final

• Acuerdo de Minsk:
Desintegración de la URSS.

• Comunidad de Estados Independientes (Protocolo de Alma Atá).

• Boris Yeltsin es elegido presidente de la Federación Rusa:


Implementa el Neoliberalismo.
Consecuencias

• Fin de la Guerra Fría

Predominio de los EE.UU:

Unipolaridad,

Globalización y

Neoliberalismo.
Reunificación Alemana
(1990)

Armando Flores
¿Qué fue?

Proceso de integración política de las dos


republicas alemanas en el contexto de la
crisis soviética.
Antecedentes

•Doctrina Hallstein: Alemania Occidental rompe


relaciones con el bloque socialista.

•La URSS construye el muro de Berlín en la


Alemania Oriental para evitar la migración
de la población hacia el lado occidental (1961).

• Willy Brandt (RFA) desarrolla acercamiento a la RDA:


OSTPOLITIK.
Causas

• Crisis estructural del social


imperialismo de la URSS.

• Interés de Alemania Occidental por


anexar a la Alemania Oriental.

• Descontento de la población de la
Alemania Oriental por la crisis y la
falta de oportunidades.
Acontecimientos
• “Milagro económico alemán” – Konrad Adenauer.
Apoyo financiero de los EE.UU. - Plan Marshall.

• Crisis del Estado soviético.

• Caída del muro de Berlín (1989).


Acontecimientos

• Helmut Kohl (RFA) llamado “canciller de la


reunificación”.

• La RFA ofrece apoyo económico a Gorbachov

• Se lleva la Conferencia 2+4

• En las elecciones conjuntas triunfa Kohl (1991)


Consecuencias
• Fortalecimiento económico y político de Alemania.

• Predominio y control de la Unión Europea.

• Desarrollo militar.

• Crecimiento de movimientos totalitarios: neonazis.


CONFLICTO ÁRABE - ISRAELÍ

Armando Flores
¿ Qué es ?
Conflicto entre el estado judío de Israel y los
Estados Árabes de Medio Oriente, influenciado
por los intereses del capitalismo inglés y de los
EE.UU.
Intereses

• La creación del estado de Israel por la ONU.

• Influencia geopolítica en la región (petróleo).

• A mediados del S. XX EE.UU. sentó presencia


en Palestina.
Creación del estado de
Israel
• La burguesía financiera – comercial judía
impulsa el sionismo – Teodoro Herzl (1899)

• Declaración Balfour S. XX se produjo la


emigración de judíos a Palestina.

• La ONU ordena la división de Palestina


entre árabes y judíos que fundan el Estado
de Israel (1948).
Guerra de Suez Enfrentamiento
(1956)
• El egipcio Abdel Nasser nacionalizó el
canal de Suez que controlaba Inglaterra.
• Inglaterra, Francia e Israel invaden Egipto,
se retiran obligados por EE.UU y URSS.
• Yaser Arafat lidera la OLP y Naser el mundo
árabe contra los judíos .
Guerra de los Seis Días
(1967)

• Israel se enfrentó a Egipto, Siria


y Jordania.
• La tecnología militar favoreció a
Israel y tomó Gaza, Cisjordania
Golán y la península de Sinaí .
Guerra de Yom Kipur
(1973)
• Egipto atacó Sinaí y logró recuperar
el canal de Suez.
• Bloqueo de venta de petróleo a las
potencias que apoyaron a Israel.

• Se produce la crisis de los energéticos .


Guerra del Líbano
(1982)
• Israel invade Líbano y ocupa Beirut,
busca controlar la OLP.

• Surgen la Intifada (los civiles árabes


organizados contra Israel).
Tratado de Oslo (19939

• Entre Isaac Rabín (Israel) y Yaser Arafat


(líder de la OLP).

• Israel reconoce la autoridad nacional


Palestina.

• Los judíos que se oponen, asesinan a


su ministro Isaac Rabín.
• El partido de ultra derecha asume el
poder con Benjamín Netanyahu (1995).

• En 2008 se agudizan los


enfrentamientos entre Israel y Palestina.
GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO

Armando Flores
Guerra entre Irak e Irán
(1980-1988)
• En Irán se desarrolla la revolución blanca,
patrocinado por EE.UU.
• En respuesta se da la revolución islámica
de 1979.
• Jomeini impulsa un movimiento
pan-árabe contra Occidente.
• EE.UU y otros ven peligran sus intereses
y apoyan a Irak.
• Tras 9 años de guerra y crítica internacional,
la ONU promueve el cese al fuego.
Guerra del Golfo
(1991)
•Causa: la crisis de Irak tras la guerra con Irán
S. Hussein ambicionó el petróleo de Kuwait .
•Pretexto: se acusó a Kuwait de extraer
petróleo de Rumaila.
• Hussein ordena invadir a Kuwait.
• La ONU dirige la operación “Tormenta del
desierto”.
• Irak ataca a Israel y Arabia Saudita .
• Campaña final: “Sable del Desierto”.
CONFLICTOS EN ORIENTE
EN EL S. XXI

Armando Flores
El 11 de setiembre
(2001)
• Al Qaeda captura aviones y desarrolla ataques
en EE.UU.
• Sirvió de pretexto para que George W. Bush.
inicie invasiones en medio oriente.
Invasión a Afganistán
(2001)
• EE.UU acusa al régimen talibán afgano
de ocultar a Osama Bin Laden.

• EE.UU aprovechó las acciones


fundamentalistas de los talibanes para
presentarse como defensor de los DD.HH.
Invasión a Irak
(2003)
•Causas:
- Control del petróleo en medio oriente.
- Irak expulsa a los inspectores
internacionales.
•Pretexto:
- Eliminar armas de destrucción masiva.
- supuesto apoyo de Irak a los talibanes
- matanza de kurdos.
Acontecimientos

• EE.UU, Reino Unido, España, Portugal


Italia forman una coalición para invadir
Irak.
• En la cumbre de Azores anuncian el
ultimátum (2003) .

• Bush acusa a Irak de pertenecer al


“Eje del Mal”.
Acontecimientos

• Se inicia la invasión en marzo del 2003

• Saddam Hussein es ejecutado (2006)

• Se produce la captura y muerte de Osama B.


Laden (2006). Su cuerpo fue arrojado al mar

También podría gustarte