Está en la página 1de 10

Trabajo Colaborativo

Eric Falla Echeverry


Julian Andrés Rincón Mazo
Lemis Duban Farfan Perez

Junio 2019.

SENA.
Centro de Tecnologías Agroindustrial.
Inducción al programa.
2

Abstract

En este trabajo se consignan las ventajas de aprender a realizar trabajos en


equipo.
3

Tabla de Contenidos

Capítulo 1
Normas de comunicación y comportamiento en el trabajo colaborativo. 4
4
1.1. Netiqueta 4
2.1 Trabajo Colaborativo 4
2.2 Características 5
2.3 Elementos básicos para propiciar el trabajo colaborativo 5
2.4 Ventajas del trabajo colaborativo 6
3. Aplicación del trabajo colaborativo en la fase lectiva próxima a iniciar 7

List of References 8
Apéndice 9
Vita 10
4

Capítulo 1

Normas de comunicación y comportamiento en el trabajo colaborativo.

1.1. Netiqueta

Es importante el buen trato entre las personas, estas son una serie de normas que nos
sirven para tener un buen marco complementario a la etiqueta tradicional, pero en este
caso se refiere al manejo de la comunicación por internet, son importantes debido a
que es necesario dar un buen trato a los compañeros, pues esto favorece el proceso de
aprendizaje y de alianzas a futuro.

También se debe tener en cuenta la opinión de los demás y respetarla, así mismo
como ser muy claro con las fuentes de información y si se está haciendo alusión a
conocimientos de otras personas indicar la debida referencia.

2.1 Trabajo Colaborativo

Es una herramienta fundamental para el desarrollo del conocimiento y de nuevas


tecnologías, es decir la colaboración nos permite ir más allá en el dominio de lo
conocido, mientras unas persona se encarga de dominar su conocimiento mediante la
práctica esta va avanzando, pero sólo mediante la fusión de saberes es que se puede
avanzar como sociedad porque los demás pueden llegar a donde yo no llego, no sólo
por temas de capacidad sino también por temas de enfoques particulares, mientras que
otros pueden ir a sus propios problemas y resolver otras inquietudes que de forma
particular otros no pueden. Muchas veces sucede que yo puedo tener una idea
importante para el desarrollo de un tema en particular, pero no se como llevarla a cabo
y en precisamente el apoyo del trabajo en equipo lo que hace que pequeñas ideas se
conviertan en la solución al algo que solo hubiera sido difícil de desenvolver.
5

2.2. Características

● El trabajo colaborativo promueve lograr metas comunes en un pequeño equipo


de personas, siendo el factor principal la interdependencia positiva.
● Estimular habilidades personales, Disminuir los sentimientos de aislamiento,
Propiciar la responsabilidad compartida con el grupo a partir de la participación
individual En relación al conocimiento.
● La interacción está mediada por la tecnología digital, siendo uno de sus
aspectos más relevantes el grado de sociabilidad y socialización que inducen los
ambientes colaborativos en los grupos de usuarios de estas aplicaciones.
● El concepto de trabajo colaborativo es de suma importancia en el proceso
enseñanza- aprendizaje, ya que éste tiene una vertiente social inexcusable y el
conocimiento es constructivo.

2.3. Elementos básicos para propiciar el trabajo colaborativo

Uno de los aspectos más importantes es conocer a fondo a todos los participantes de
un grupo de trabajo, puesto que la experiencia previa es la fuente de enriquecimiento
completo sobre las actividades a realizar, esto fortalece la interdependencia positiva y
la interacción.

Cada integrante del equipo debe velar por hacer contribuciones individuales, desde su
habilidades personales, no sólo de esta manera aportarán si no que muy seguramente
también aumentarán las habilidades actuales, del trabajo colaborativo sólo se puede
obtener enriquecimiento intelectual cuando se trata de grupos bien conformados en
ambientes de confianza.
6

Vemos hoy en día como el trabajo en equipo es de mucha importancia a nivel no solo
personal sino también laboral ya que desde pequeñas empresas hasta grandes
multinacionales crecen más rápido y con mejores resultados cuando siguen
lineamientos trazados por un grupo de trabajo bien conformado.

2.4. Ventajas del trabajo colaborativo

Definitivamente la mayor ventaja es el enorme enriquecimiento cultural que se da en


los proceso de interacción y aprendizaje, pero así mismo también se presentan otras
ventajas como la apreciación de diferentes puntos de vista.

Tenemos que tener presente que las tecnologías de la información están facilitando
cada vez más que diferentes personas se conecten y puedan aportar a diferentes
proyectos. Las herramientas como los foros permiten que muchas personas que nunca
se han conectado por una razón lo hagan mediante un tema específico, ahora es
importante tener en cuenta las normas de Netiqueta para tener la oportunidad de
explotar estos ambientes de forma oportuna y correcta.

Plataformas como BlackBoard Collaborate es uno de estos ejemplos que permite


mediante el chat, los foros y la interconección para conferencias virtuales, compartir
conocimientos y demostrar las habilidades adquiridas a partir de los mismos.

Debemos destacar también que los trabajos grupales son más completos ya que van
encaminados bajo la opinión y puntos de vista de los compañeros, conocer y tener en
cuenta las sugerencias de los demás permiten concretar una idea con más sentido.

3. Aplicación del trabajo colaborativo en la fase lectiva próxima a iniciar.


7

Es evidente que desde ya en la realización de esta actividad estamos aplicando de


manera muy práctica el trabajo colaborativo. Creemos que como grupo es muy
importante la disposición de cada uno de los miembros a la comunicación constante
para mantener al tanto el objetivo propuesto. Como primer paso después de haber
establecido comunicación sería repartir los roles de acuerdo a las capacidades e
intereses de cada integrante.

Es importante revisar y no pasar por alto las tareas realizadas por los compañeros,
cerciorarse que todos están de acuerdo (en este caso), sobre los planteamientos,
definiciones e investigación realizada.

El conducto regular que utilizamos para la realización de este:

● Contactamos con los compañeros del grupo.


● Resolvimos inquietudes sobre la disposición de tiempo.
● Asignación de roles.
● Revisión de las tareas.
● retroalimentación.
8

Lista de referencias
Fuentes, Norma (2003). Trabajo colaborativo. Curso de capacitación ITESM.

B. Moreno, Bayardo Guadalupe (1994). Didáctica, fundamentación y Práctica. México,


Progreso

Villalobos, Pérez Cortés (2002). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje.


México, Trillas.

Cabero, Almero Julio (1998). e-actividades. México, Eduformas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad,


Colombia, Formación en red.

Collazos, Cesar Alberto (1992). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del


profesor, España.
9

Apéndice

El trabajo colaborativo en el SENA se presenta como una de las herramientas

fundamentales o eje de construcción del conocimiento entre los estudiantes,

articulando con el acompañamiento permanente de los instructores, quienes están

dispuestos a aportar conocimiento sobre el tema.


10

Vita

Julián Andrés Rincón Mazo​, negociador internacional de profesión, actualmente me

desempeño como asesor comercial de tecnología en Soluciones Star S.A.S.

Actualmente estudiante en curso del programa de formación en el SENA Análisis y

Desarrollo De Sistemas de Información.

Eric Falla Echeverry, productor musical, edición y masterización de audio, Acido

Music. Actualmente estudiante en curso del programa de formación en el SENA

Análisis y Desarrollo De Sistemas de Información.

Studio.

Duban Farfan Perez, auxiliar contable, asesor integral banco BBVA. Actualmente

estudiante en curso del programa de formación en el SENA Análisis y Desarrollo De

Sistemas de Información.

También podría gustarte