Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
FILIAL-AREQUIPA

TEMA:

“TRABAJO PRACTICO DEL CURSO DE DERECHO MARÍTIMO Y AÉREO”

DOCENTE:

MAG. DEYDITH MARINA CÓRDOVA GONZALES.

Presentado por Mariom Alexandra PILCO


NAVARRO, con código de alumno:
2006170666, del Decimo Semestre de la
modalidad a distancia.

AREQUIPA-2015
PREGUNTAS:

1. Diga los conceptos de derecho marítimo, derecho del mar, y de


derecho aeronáutico de por lo menos dos autores. (4 puntos).

A. DERECHO MARÍTIMO
RENÉ RODIERE al ensayar una idea general sobre el Derecho
Marítimo destaca que su interés y originalidad consisten en que
forma un sistema cerrado y completo a la vez, que no se somete a
las grandes divisiones del derecho objetivo (derecho público y
derecho privado, derecho interno y Derecho Internacional) porque es
el «derecho de la mar», el derecho que regula los intereses de todo
orden relacionados con la mar. Así, en sentido lato, el Derecho
Marítimo es el derecho público y privado, interno e internacional de la
mar. Es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en o se
desarrollan con el mar.

Tienen por objeto, según AZCÁRRAGA y BUSTAMANTE, el orden


jurídico que rige el medio marino y las diversas utilizaciones de que
es susceptible. Algún autor distingue entre un derecho general del
mar que englobaría toda la normativa jurídica relacionada con el mar
y la navegación y un derecho especial —identificado con la
expresión Derecho Marítimo- caracterizado por recoger solamente
aquella normativa que presente especialidades respecto al derecho
común de la rama jurídica de que se trate, justificadores de
un tratamiento positivo y doctrinal específico.  Derecho
Marítimo o derecho del mar, pues, en la amplia concepción que
sostenemos.

B. DERECHO DEL MAR.


Es una rama del Derecho político, que estudia los derechos
soberanos que tiene el Estado sobre el espacio marítimo que
corresponde a su territorio. Algunos aspectos del derecho sobre los
océanos afectan las relaciones entre las naciones y bastantes
asuntos importantes, como el de la neutralidad o la beligerancia en
tiempos de guerra, que son tratados por el Derecho internacional. Se
diferencia del Derecho marítimo debido a que son normas jurídicas
relacionadas entre las naciones, más no entre particulares como en
el caso de esta otra rama del Derecho.
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/10
0/html/sec_11.html)

El derecho internacional del mar no sólo ha sido utilizado durante las


épocas de guerra, por los bloqueos y por las flotas de guerra, sino
que ha sido de gran provecho en tiempos de paz, para resolver los
intereses de las flotas mercantes y principalmente de la industria
pesquera.

C. DERECHO AERONAUTICO
El Derecho Aeronáutico (aéreo, aviatorio, de la aviación) puede
definirse como el conjunto de principios y reglas que ordenan las
condiciones en que debe utilizarse el espacio aéreo por
las aeronaves y los servicios de apoyo a la circulación por este
espacio, así como las relaciones jurídicas que tienen lugar con
motivo de tal actividad.

Con dicha definición se comprende un complejo sistema normativo,


pues abarca disposiciones tanto de carácter público (administrativo,
penal, fiscal, etc.) como privado (civil, mercantil), nacionales
o internacionales. Tal complejo normativo es consecuencia de la
proyección internacional de la navegación aérea y del extraordinario
número y diversidad de cuestiones que esta navegación puede
implicar. Por ello, cabe advertir que no nos encontramos ante
un Derecho plenamente original o autónomo, sino ante un conjunto
de disposiciones de la más variada procedencia (administrativa,
civil, mercantil, penal, fiscal, etc.) que se aplican a un fenómeno
nuevo como es el hecho aviatorio y las relaciones jurídicas que de
este hecho se derivan. (http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/derecho-aeronautico/derecho-aeronautico.htm)

2. Exponga cuatro razones/argumentos que sustenten la soberanía


del Perú sobre el mar adyacente a sus costas hasta una extensión
de 200 millas marinas. (4 puntos).

De conformidad con el derecho internacional, tanto el Perú como Chile,


tienen derecho a un dominio marítimo adyacente como prolongación a
sus respectivos territorios terrestres hasta una distancia de 200 millas
marinas desde sus líneas de base.

A. El Decreto Supremo Nro. 781, del 1 de agosto de 1947, en la que


declara que la soberanía y la jurisdicción nacionales se extienden a
la plataforma submarina o zócalo continental e insular adyacente a
las costas continentales e insulares del territorio nacional,
cualesquiera que sean la profundidad y la extensión que abarque
dicho zócalo.
La soberanía y la jurisdicción nacionales se ejercen también sobre el
mar adyacente a las costas del territorio nacional, cualquiera que sea
su profundidad y en la extensión necesaria para reservar, proteger,
conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase
que en o debajo de dicho mar se encuentren.
B. La Declaración sobre Zona Marina (Declaración de Santiago), 18 de
agosto de 1952, los Gobiernos de Ecuador, Chile y Perú, decididos
de conservar y asegurar para sus pueblos respectivos las riquezas
naturales de las zonas del mar que baña sus costas, formulan la
siguiente declaración: los gobiernos partes como norma de su
política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas
que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las
costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200
millas marinas desde las referidas costas.
La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona marítima
indicada incluye también la soberanía y jurisdicción sobre el suelo y
subsuelo que a ella corresponde. En el caso de territorio insular, la
zona de 200 millas marinas se aplicara en todo el contorno de la isla
o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de
los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la
zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la Zona
marítima de esta isla o grupo de islas quedara limitada por el paralelo
del punto en que llega al más de la frontera terrestre de los estados
respectivos.
C. Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima del 4 de
diciembre de 1954, los Gobiernos de las Repúblicas de Chile
Ecuador y Perú, de conformidad a lo acordado en la Resolución Nro.
X de 8 de octubre de 1954, suscrita en Santiago de Chile por la
Comisión Permanente de la Conferencia sobre Explotación y
Conservación de las Riquezas marítimas del Pacifico Sur,
conviniendo establecer una Zona especial, a partir de las 12 millas
marinas de la costa de 10 millas marinas de ancho a cada lado del
paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.
D. Decreto Supremo Nro. 047-2007-RE del 11 de agosto de 2007, en el
que aprueban la Carta del límite exterior – Sector Sur – del Dominio
marítimo del Perú. Donde aprueban la carta anexa, que grafica el
límite exterior del dominio marítimo del Perú trazado de acuerdo con
lo dispuesto en los Artículos 4 y 5 de la Ley 28621 y el derecho
internacional.
E. Ley Nro. 28262 Ley de Líneas de base del Dominio Marítimo del
Perú del 3 de noviembre de 2005, en la que se especifica la anchura
del domino marítimo del Estado hasta la distancia de las 200 millas
marítimas.
F. Artículo 54 de la Constitución Política del Perú de 1993, el territorio
peruano es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo,
el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre. El dominio
marítimo corresponde el mar adyacente a sus costas, así como su
lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas desde las
líneas de base que establece la ley, en su dominio marítimo, el
estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades
de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado. Además ejerce soberanía y
jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar
adyacente hasta el límite de las 200 millas, sin perjuicio de las
libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y
con los tratados ratificados por el Estado.

3. Realice un cuadro comparativo de tres ítems entre la Convención


de París y la Convención de Chicago acerca de la regulación del
espacio aéreo. (2 puntos).

CONVENCION DE PARIS CONVENCION DE CHICAGO

 Libertad de pasaje aéreo  derecho de sobrevuelo sin


inocente hacer escala sobre el
 Prohibición de establecer territorio de otro estado.
discriminaciones entre  Libertad de hacer escalas
Estados contratantes. técnicas sin fines
 Prohibición de establecer comerciales.
tratamiento más favorable a  Derecho de efectuar
Estados contratantes. transportes entre dos
 Soberanía completa y estados distintos de aquel
exclusiva del espacio aéreo en el que este matriculado
de los Estados sobre su la aeronave sobrevolando el
territorio. territorio de este país.
 No incluye a los servicios  Derecho de embarcar en un
aéreos regulares, con viajes estado, pasajeros, carga y
y horarios fijos. correo, con destino al
 Se aplican en tiempos de territorio de nacionalidad de
paz y respecto de aviones la aeronave.
civiles.  Derecho a operar
completamente en territorio
ajeno al de la aeronave.

4. CASO PRÁCTICO:

Investigue acerca de la demanda de delimitación marítima


interpuesta por el Perú contra Chile ante la Corte de Justicia
Internacional de la Haya, exponga los argumentos jurídicos que a
su juicio son los más importantes del fallo. (8 puntos)

El 16 de enero del 2008, El Gobierno Peruano presento a la Corte


Internacional de Justicia, la demanda de delimitación Marítima con la
República de Chile, en donde le solicitan a la Corte determinar y emitir
un fallo en los siguientes puntos:

A. El curso del límite marítimo entre los Estados ce conformidad con el


Derecho Internacional. Y,
B. Que el Gobierno del Perú, posee derechos soberanos exclusivos en
el are marítima situada dentro del límite de las 200 millas marinas de
su costa y más allá de las 200 millas de las costas de Chile.

La demanda del Perú se fundamenta en argumentos sólidos y


plenamente amparados por el Derecho Internacional y la propia
jurisprudencia de la Corte internacional de Justicia. Es por ello que el
Articulo 94 de la Carta de las Naciones Unidas dispone que: “cada
Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la
decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo Litigio que
sea parte”.

En las etapas del proceso desarrollado durante la fase escrita, Perú ha


presentado la Memoria el 19 de marzo del 2009, y la Réplica el 9 de
noviembre de 2010: por su parte Chile presenta la Contramemoria el 9
de marzo de 2010 y la Dúplica el 11 de julio de 2011. Durante las
Audiencias orales se llevaron a cabo en el Palacio de la Paz, en la Haya,
de carácter Público y fueron fijadas por la Corte entre el 3 y 14 de
diciembre del 2012.

Posterior al desarrollo de las fases escritas y orales la Corte podría


emitir su sentencia aproximadamente cinco o seis meses, ello
dependiendo de su carga procesal y del hecho que no se suscitaran
asuntos urgentes que pudieran someterse a su consideración por parte
de la Asamblea General de Seguridad de las Naciones Unidas. La
sentencia será de carácter obligatoria, definitiva e inapelable para las
partes.

Es por ello que con fecha 27 de enero del 2014, La Corte internacional
de Justicia de la Haya emite fallo donde decide que el punto de inicio del
límite marítimo entre la Republica de Perú y Chile es la intersección del
paralelo geográfico que cruza el HITO Nro. 1, con la línea de bajamar, y
que la frontera marítima sigue el paralelo que pasa sobre el HITO Nro. 1
hasta un punto situado 80 millas marinas de distancia, a criterio de la
Corte dicha decisión se encuentra sustentada en los acuerdos
jurídicamente vinculantes y la práctica bilateral entre ambos países que
prueban la existencia de una delimitación marítima efectuada por las
partes. Después de la milla 80 la Corte fija de nuevo un límite que
continúa en dirección suroeste sobre una línea equidistante desde
las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las
200 millas marinas medidas desde las líneas de base de Chile y,
posteriormente, continúa hacia el sur hasta el punto de intersección con
el límite de las 200 millas marinas medidas desde las líneas de base de
ambos países. La Corte emite su sentencia sin determinar
las coordenadas geográficas precisas, disponiendo que sean las propias
partes las que procedan a determinar tales coordenadas de conformidad
con el fallo, lo cual ocurrió el 25 de marzo de 2014.

La Fundamentación Jurídica de la Reclamación Peruana.

A. Principios y normas del derecho internacional consuetudinario sobre


delimitación marítima, tal como se encuentran reflejados en las
disposiciones relevantes de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR), y desarrollados por
la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y de otros
tribunales, constituyen las principales fuentes de derecho aplicables
a la presente controversia.
B. Principio rector sobre delimitación de la zona económica exclusiva y
de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes,
recogido en los Artículos 74 y 83 de la Convención, es que la
delimitación “se efectuara por acuerdo entre ellos sobre la base
del derecho internacional a que hace referencia el Articulo 28
del Estatuto de la Corte Internacional de justicia, a fin de llegar a
una solución equitativa”, Según la interpretación de la Corte, este
principio es similar a la que rige a la delimitación de los mares
territoriales de los Estados con costas adyacentes conforme al
Artículo 15 de la Convención, consistente en aplicar la equidistancia,
teniendo en cuenta circunstancias especiales cuando las hubiere.
C. De conformidad con el derecho internacional, tanto el Perú como
Chile, tienen derecho a un dominio marítimo adyacente como
prolongación a sus respectivos territorios terrestres hasta una
distancia de 200 millas marinas desde sus líneas de base.
BIBLIOGRAFIA

 Constitución Política del Perú.


 Derecho internacional Privado, Jorge Basadre Ayulo.
 El Perú en la Haya, Controversia sobre delimitación marítima entre Perú y
Chile ante la Corte Internacional de Justicia.
 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-maritimo/derecho-
maritimo.htm.
 https://dueduap.blackboard.com/webapps/blackboard/execute/displayLearni
ngUnit?course_id=_128482_1&content_id=_11995222_1.
 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-aeronautico/derecho-
aeronautico.htm.

También podría gustarte