Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA
FACULTAD TÉCNICA
Carrera de Geodesia y Topografía

PROYECTO FINAL

Estudio Técnico de Pre-inversión – Estudio a Diseño Final


Camino “Patacamaya – Alcantarí – San Juan”

Materia: Estudio y Proyecto de Carreteras II


Docente: Msc.Ing. Juan José Rosales
Estudiante: Fabiola Contreras Ortiz

Chuquisaca – Bolivia
Septiembre 2020
UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. ÍNDICE GENERAL
INDICE GENRAL

1. GENERALIDADES...........................................................................................2
1.1. Antecedentes................................................................................................2
1.2. Planteamiento del problema.......................................................................2
1.3. Objetivos.......................................................................................................2
1.3.1. Objetivo general........................................................................................2
1.3.2. Objetivos específicos...............................................................................2
1.4. Hipótesis.......................................................................................................2
2. CAPITULO 1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO...........2
2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO......................................................................2
2.2. LATITUD Y LONGITUD.................................................................................2
2.3. Acceso a la Zona del Proyecto...................................................................2
2.4. Características topográficas, clima y vegetación.....................................2
2.5. LÍMITES TERRITORIALES...........................................................................2
3. CAPITULO 2. INGENIERIA DEL PROYECTO................................................3
3.1. Introducción..................................................................................................3
3.2. Criterios para definir las características de una carretera camino........3
3.2.1. Función de carretera................................................................................3
3.2.2. Demanda y características del tránsito..................................................3
3.2.2.1. Clasificación por tipo de vehículo.............................................................3
3.2.2.2. Transito promedio diario anual (TPDA)....................................................3
3.2.2.3. Demanda Horaria.....................................................................................3
3.2.2.4. Crecimiento del tránsito............................................................................3
3.3. Conceptos relativos a la velocidad en el diseño vial...............................3
3.3.1. Velocidad de proyecto (vp.......................................................................3
3.3.2. Velocidad específica (ve..........................................................................3
3.3.3. Velocidad de operación (vop)..................................................................3
3.4. Características de los vehículos................................................................3
3.4.1. Vehículos tipo............................................................................................3
3.5. Capacidad y niveles de servicio.................................................................3
3.5.1. Capacidad de una carretera.....................................................................3
3.5.2. Niveles de servicio de una carretera......................................................3
3.5.3. Sistema de clasificación funcional para diseño....................................3

FABIOLA CONTRERAS ORTIZ


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. ÍNDICE GENERAL
3.5.3.1. Categoría de las vías...............................................................................3
3.6. Distancias de visibilidad maniobras asociadas........................................3
3.6.1. Distancia de frenado.................................................................................3
3.6.2. Distancia de adelantamiento...................................................................3
3.6.3. Distancia de visibilidad para maniobras................................................3
3.6.4. Distancia de visibilidad en curvas horizontales....................................3
3.7. Alineamiento horizontal...............................................................................3
3.7.1. Criterios para hacer un alineamiento horizontal...................................3
3.7.2. Peralte........................................................................................................3
3.7.3. Radio mínimo de curvatura......................................................................3
3.7.4. Sobreanchos en curvas...........................................................................3
3.7.5. Curva circular simple...............................................................................3
3.7.6. Curva circular con transición..................................................................3
3.7.7. Curva de retorno o Tornacurva...............................................................3
3.8. Alineamiento vertical...................................................................................3
3.8.1. Criterios usados en el alineamiento vertical.........................................3
3.8.2. Curvas verticales......................................................................................3
3.8.2.1. Pendiente longitudinal..............................................................................3
3.8.2.2. Pendiente longitudinal máxima................................................................3
3.8.2.3. Pendiente longitudinal mínima.................................................................3
3.8.2.4. Longitud mínima de curvas verticales......................................................3
3.8.2.5. Curva vertical simétrica............................................................................4
3.8.2.6. Curva vertical asimétrica..........................................................................4
3.9. Seccion transversal.....................................................................................4
3.9.1. Calzada.......................................................................................................4
3.9.2. Bombeo......................................................................................................4
3.9.3. Bermas.......................................................................................................4
3.9.4. Sobreanchos de la plataforma (SAP)......................................................4
3.9.5. Inclinaciones de talud de corte y terraplén............................................4
3.9.6. Taludes de corte........................................................................................4
3.9.7. Taludes de terraplén.................................................................................4
3.9.8. Cunetas......................................................................................................4
3.10. Movimiento de tierras................................................................................4
3.10.1. Diagrama curva masa.............................................................................4

FABIOLA CONTRERAS ORTIZ


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. ÍNDICE GENERAL
3.11. Obras de arte..............................................................................................4
3.11.1. Identificación de Obras de arte.............................................................4
3.11.2. Obras de drenaje.....................................................................................4
3.11.3. Obras de sostenimiento.........................................................................4
3.12. Sistema de señalizacion............................................................................4
3.12.1. Señalización Vertical..............................................................................4
3.12.2. Señalización Horizontal..........................................................................4

FABIOLA CONTRERAS ORTIZ


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. ÍNDICE DE FIGURAS
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tipo y tamaño de letra........................................................................1

FABIOLA CONTRERAS ORTIZ


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2 Dosificaciones típicas de hormigón....................................................1

FABIOLA CONTRERAS ORTIZ


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
Configuracion de hoja
Tablas y figuras modelos
Tablas modelo
En la tabla 2 se puede apreciar las dosificaciones más típicas utilizadas, las
cuales deben ser verificadas mediante ensayos de laboratorio.
Tabla 1
Dosificaciones típicas de hormigón
Dosificación Cemento (kg) Arena (m3) Ripio (m3) Agua (Lit)
Tipo A 350 0.40 0.80 130
Tipo B 340 0.40 0.75 125
Tipo C 340 0.38 0.77 128
Fuente: Tomada de AASHTO (1993)

Figura modelo
Para crear un estilo de texto se debe seguir procedimientos sencillos los cuales
permitirán tener títulos y subtítulos de acuerdo a la norma de literatura utilizada,
en la figura se puede apreciar el procedimiento utilizado.

Figura 1. Tipo y tamaño de letra


Fuente: Tomada de Manual de office 2014

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 1


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
Estudio Técnico de Pre-inversión – Estudio a Diseño Final Camino
“Patacamaya – Alcantarí – San Juan”

1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
Una carretera es una vía con características de diseño altas, adecuada para
acomodar importantes volúmenes de tránsito circulando a velocidades
elevadas, siempre debe contar con pavimento y cumplir con tres funciones
fundamentales: comodidad, seguridad y rapidez. Existen diversos tipos de
carreteras. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están
especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte.
En el presente proyecto final del semestre, se planteó la realización de una
carretera, con un levantamiento topográfico proporcionado por el ingeniero.
Mismo que representará todo lo aprendido del semestre en referente a diseños
geométricos según la normativa vigente de administradora boliviana de
carreteras (ABC).
La carretera a realizar se encuentra ubicada 29 km al sureste de Sucre por la
Ruta 6 (Diagonal Jaime Mendoza) a la altura del Aeropuerto Internacional
Alcantari, el tipo de terreno es variado, teniendo una topografía ondulada con
pendientes máximas de 35%terreno natural, las coordenadas de inicio
275289.00 m E; 7870739.00 m S y coordenadas de fin de vía 276644.00 m E;
7869736.00 m S.
1.2. Planteamiento del problema
¿Cómo mejorar el acceso vehicular a las comunidades aledañas para que
permita un tráfico permanente y seguro?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Realizar un Estudio Técnico y Estudio a Diseño Geométrico, con la normativa
de la ABC de una carretera en la zona Alcantarí, Municipio de Yamparáes.
1.3.2. Objetivos específicos
 Elaborar una propuesta de diseño geométrico en planta, perfil y sección
transversal.
 Reconocer las especificaciones técnicas y operativas de diferentes tipos
de vías concesionadas.
 Identificar los criterios y las normas establecidas por el Ing. En la ABC
(Manual de carreteras volumen V y VI.
 Establecer los volúmenes para los movimientos de tierra de las
secciones típicas específicas
FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 2
UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
1.4. Hipótesis

2. CAPITULO 1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO


2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO
La vía a realizar se encuentra ubicada en el municipio de Yamparáes, a 1km al
paralelo del Aeropuerto Internacional de Alcantarí, se inicia desde la salida del
cantón Baba avanzando 3.35 Km al norte hasta llegar al acceso hacia el recinto
La Estrella.
El municipio de Yamparáes pertenece a la provincia Yamparáes en el
departamento de Chuquisaca-Bolivia.

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 3


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO

2.2. LATITUD Y LONGITUD

2.3. Acceso a la Zona del Proyecto


La capital de sección está a 29 km. de la ciudad de Sucre, sobre la diagonal
Jaime Mendoza carretera asfaltada con acceso permanente y sin interrupciones
durante todo el año).
2.4. Características topográficas, clima y vegetación
Tiene topografía variada, con algunos valles importantes Tiene topografía
variada, con algunos valles importantes como el de Escana y el de Sotomayor.
La zona alta, donde se encuentra la capital de sección, tiene clima de altiplano,
ya que está por encima de los 3.000 msnm. Presenta varias quebradas que
proveen agua para riego, siendo su principal río el Pilcomayo, con un elevado
índice de contaminación de origen minero. La capital de sección presenta una
arquitectura colonial. Los habitantes casi en su totalidad son de origen quechua,
con costumbres y tradiciones muy arraigadas, puesto que aún se conserva la
vestimenta tradicional yampara. Los idiomas más hablados son el castellano y
el quechua. La zona alta, donde se encuentra la capital de sección, tiene clima

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 4


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
de altiplano, ya que está por encima de los 3.000 msnm. Presenta varias
quebradas que proveen agua para riego, siendo su principal río el Pilcomayo,
con un elevado índice de contaminación de origen minero. La capital de sección
presenta una arquitectura colonial. Los habitantes casi en su totalidad son de
origen quechua, con costumbres y tradiciones muy arraigadas, puesto que aún
se conserva la vestimenta tradicional yampara. Los idiomas más hablados son
el castellano y el quechua.
2.5. LÍMITES TERRITORIALES
Al norte y oeste limita con la provincia Oropeza, al noreste y este con el
municipio Tarabuco, al sur con el departamento de Potosí
3. CAPITULO 2. INGENIERIA DEL PROYECTO
3.1. Introducción
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y
construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.
Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término
carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a
través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo
de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al
mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están
especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte.
El Diseño geométrico de carreteras es la técnica de ingeniería civil que consiste
en situar el trazado de una carretera o calle en el terreno. Los condicionantes
para situar una carretera sobre la superficie son muchos, entre ellos la
topografía del terreno, la geología, el medio ambiente, la hidrología o factores
sociales y urbanísticos.
3.2. Criterios para definir las características de una carretera camino
3.2.1. Función de carretera
Las vías de transporte están destinadas fundamentalmente a servir al tránsito
de paso, a dar acceso a la propiedad colindante o bien a dar un servicio que
sea combinación de ambas posibilidades.
En el primer caso interesa posibilitar velocidades de desplazamiento elevadas,
que puedan ser mantenidas a lo largo de toda la ruta en condiciones seguras.
Para que se justifiquen económicamente las inversiones que implica la
infraestructura asociada a este tipo de servicio, se requerirán demandas de
tránsito elevadas, del orden de varios miles o decenas de miles de vehículos
como promedio diario anual. Los elevados volúmenes de tránsito a que se hace
referencia obligan, normalmente, a pasar de carreteras de dos carriles para

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 5


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
tránsito bidireccional a carreteras de cuatro o más carriles destinadas a tránsito
unidireccional.
Lo anterior con el objeto de evitar problemas de congestión que invalidan la
función asignada: “permitir tránsito ininterrumpido a elevados volúmenes de
demanda, en los que coexistirán vehículos rápidos y lentos (automóviles y
camiones), sin que unos restrinjan la libertad de maniobra y selección de
velocidad deseadas por los otros." (Ver Tópico 3.5).
Para lograr los propósitos antes mencionados resulta indispensable restringir el
acceso hacia o desde la propiedad colindante y dar un tratamiento especial al
cruce de la carretera con otras vías de tránsito.
Normalmente este tipo de carreteras está destinado a viajes largos y su
importancia es de orden nacional o al menos interregional, el porcentaje de
kilómetros respecto del total de la red es bajo.
Este tipo de carreteras, cuya función y características generales se acaba de
describir, corresponde a las categorías que se incluyen en el Sistema de
Clasificación Funcional para Diseño (Ver Sección 3.5.3), bajo la denominación
de Autopistas, Autorrutas y Carreteras Primarias.
3.2.2. Demanda y características del tránsito
3.2.2.1. Clasificación por tipo de vehículo
Expresa en porcentaje la participación que le corresponde en el TPDA a las
diferentes categorías de vehículos, debiendo diferenciarse por lo menos las
siguientes:
 Vehículos livianos: Automóviles, Camionetas hasta 1.500 kg
 Locomoción Colectiva: Buses Rurales e interurbanos
 Camiones: Unidad Simple para Transporte de Carga.
 Camión con Semirremolque o Remolque: Unidad Compuesta para
Transporte de Carga.
Según sea la función del camino la composición del tránsito variará en forma
importante de una a otra vía. En países en vías de desarrollo la composición
porcentual de los distintos tipos de vehículos suele ser variable en el tiempo.
3.2.2.2. Transito promedio diario anual (TPDA)
9721244
Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días
del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento
da una idea cuantitativa de la importancia de la ruta en la sección considerada.
3.2.2.3. Demanda Horaria

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 6


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
En caminos de alto tránsito es el Volumen Horario de Diseño (VHD), y no el
TPDA, lo que determina las características que deben otorgarse al proyecto
para evitar problemas de congestión y determinar condiciones de servicio
aceptables. El VHD deberá obtenerse a partir de una ordenación decreciente de
los mayores volúmenes horarios registrados a lo largo de todo un año. Al
graficar estos valores se podrá establecer el volumen horario de demanda
máxima normal, que para la mayoría de los caminos de tránsito mixto (aquéllos
que no presentan una componente especializada preponderante, por ejemplo:
turismo) coincide con el volumen asociado a la trigésima hora de mayor
demanda. Los volúmenes asociados a las horas que ocupan las primeras
posiciones en la ordenación decreciente se consideran máximos extraordinarios
en los que se acepta cierto grado de congestión al final del horizonte de diseño
del proyecto. El volumen asociado a la trigésima hora será mayor, aunque
similar, que los volúmenes previsibles en una gran cantidad de horas al año que
figuran a continuación de la trigésima hora (Hora 30); de allí su definición como
máximo normal. Algunos países adoptan para el diseño la Hora 100.
3.2.2.4. Crecimiento del tránsito
Deben establecerse los volúmenes de tránsito presentes en el año de puesta en
servicio del proyecto y aquéllos correspondientes al año horizonte de diseño.
Ello, además de fijar algunas características del proyecto, permite
eventualmente elaborar un programa de construcción por etapas.
3.3. Conceptos relativos a la velocidad en el diseño vial
3.3.1. Velocidad de proyecto (Vp)
Es la velocidad que permite definir las características geométricas mínimas de
los elementos del trazado bajo condiciones de seguridad y comodidad,
elementos que sólo podrán ser empleados en la medida que estén precedidos
por otros (en ambos sentidos del tránsito), que anticipen al usuario que se está
entrando a un tramo de características geométricas mínimas, el que además
deberá estar debidamente señalizado.
En consecuencia, el concepto Velocidad de Proyecto se usará para efectos del
Sistema de Clasificación Funcional para Diseño, a fin de indicar el estándar
global asociado a la carretera y para definir los parámetros mínimos aceptables
bajo condiciones bien definidas.
3.3.2. Velocidad específica (ve)
Es la máxima velocidad a la cual se puede circular por un elemento del trazado,
considerado individualmente, en condiciones de seguridad y comodidad,
encontrándose el pavimento húmedo, los neumáticos en buen estado y sin que

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 7


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
existan condiciones meteorológicas, del tránsito, del estado del pavimento o del
entorno de la vía, que impongan limitaciones a la velocidad.
La Velocidad Específica se aplica a los elementos curvos de la planta. Su
divergencia con el antiguo concepto de Velocidad de Diseño, surge de la
adopción de leyes de variación del peralte que en vez de disminuirlo ante radios
crecientes, lo mantienen relativamente alto para un rango amplio de los
mismos, confiriendo mayor seguridad ante velocidades de circulación mayores
que las de proyecto (ex diseño), situación que es consecuente con la tendencia
de los usuarios a elevar la velocidad ante trazados amplios
3.3.3. Velocidad de operación (Vop)
La Velocidad de Operación es la velocidad media de desplazamiento que
pueden lograr los usuarios en un tramo Carretera de una Velocidad de Proyecto
dada, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito, del estado del pavimento,
meteorológicas y grado de relación de ésta con otras vías y con la propiedad
adyacente.
Si el tránsito y la interferencia son bajos, la Velocidad de Operación del usuario
medio es del orden de la Velocidad de Proyecto y para un cierto grupo de
usuarios superior a ésta. A medida que el tránsito crece, la interferencia entre
vehículos aumenta tendiendo a bajar la Velocidad de Operación del conjunto.
Este concepto es básico para evaluar la calidad del servicio que brinda
una carretera y será tratado con mayor extensión en tópico 3.5.
3.4. Características de los vehículos
3.4.1. Vehículos tipo

3.5. Capacidad y niveles de servicio


3.5.1. Capacidad de una carretera
Se define como la intensidad máxima de vehículos que pueden pasar por una
sección de un camino, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito y del
camino. Normalmente se expresa como un volumen horario, cuyo valor no se
puede sobrepasar a no ser que las condiciones prevalecientes cambien.
Como valores de referencia máximos absolutos se cita a continuación la
"Capacidad en Condiciones Ideales", que corresponde a caminos para tránsito
bidireccional o unidireccional, expresada en términos de Intensidad:
 Camino Bidireccional de dos Carriles: 2.800 Veh. Livianos/hora (Total
Ambos Carriles)
 Camino Unidireccional con al menos dos Carriles para Tránsito en el
mismo sentido: 2.200 Veh. Livianos/hora (Por Carril)

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 8


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
3.5.2. Niveles de servicio de una carretera
3.5.3. Sistema de clasificación funcional para diseño
La clasificación de carreteras y caminos motivo de la presente sección está
orientada específicamente al diseño.
Sin embargo, en Bolivia existe una clasificación definida en el Decreto Supremo
25134 de 1998 que define el Sistema Nacional de Carretera. Esta clasificación
no está orientada al diseño, sino a la administración de las redes viales del país,
definiendo tres niveles dentro del sistema: Red Fundamental, Redes
Departamentales y Redes Municipales. La Red Fundamental está bajo la
responsabilidad de la Administradora Boliviana de Carreteras.
3.5.3.1. Categoría de las vías
La clasificación para diseño consulta seis categorías divididas en dos grupos,
ellas son:
 Carreteras: Autopistas, Autorrutas y Primarias
 Caminos: Colectores, Locales y de Desarrollo
Cada Categoría se subdivide según las Velocidades de Proyecto consideradas
al interior de la categoría. Las Vp más altas corresponden a trazados en
terrenos Llanos, las intermedias en terrenos ondulados y las más bajas a
terreno montañoso o cuyo extorno presenta limitaciones severas para el
trazado. El alcance general de dicha terminología es:
Terreno Ondulado: Está constituido por un relieve con frecuentes cambios de
cota que, si bien no son demasiado importantes en términos absolutos, son
repetitivos, lo que obliga a emplear frecuentemente pendientes de distinto
sentido que pueden fluctuar entre 3 al 6%, según la Categoría de la ruta. El
trazado en planta puede estar condicionado en buena medida por el relieve del
terreno, con el objeto de evitar cortes y terraplenes de gran altura, lo que
justificará un uso más frecuente de elementos del orden de los mínimos. Según
la importancia de las ondulaciones del terreno se podrá tener un Ondulado
Medio o uno Franco o Fuerte.
Terreno Montañoso: Está constituido por cordones montañosos o “Cuestas”,
en las cuales el trazado salva desniveles considerables en términos absolutos.
La rasante del proyecto presenta pendientes sostenidas de 4 a 9%, según la
Categoría del Camino, ya sea subiendo o bajando. La planta está controlada
por el relieve del terreno (Puntillas, Laderas de fuerte inclinación transversal,
Quebradas profundas, etc.) y también por el desnivel a salvar, que en
oportunidades puede obligar al uso de Curvas de Retorno. En consecuencia, el
empleo de elementos de características mínimas será frecuente y obligado.
CATEGORIA SECCION   VELOCIDAD DE CODIGO
FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 9
UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
TRANVERSA
L
N°CALZADA PROYECTO
    N° CARRILES S (km/h) TIPO
4ó+ UD 2 120-100-80 A (n)-xx
AUTOPISTA (O)
4ó+ UD 2 100-90-80 AR (n)-xx
4ó+ UD 2 (1) 100-90-80 P (n)-xx
AUTORUTA
(I.A) 2BD 1 100-90-80 P (2)-xx
PRIMARIA (I.B) 4ó+ UD 2 (1) 80-70-60 C (n)-xx
COLECTOR (II) 2BD 1 80-70-60 C (2)-xx
LOCAL (III) 2BD 1 70-60-50-40 L (2)-xx
DESARROLL
O   2BD 1 50-40-30 D-xx
(n) umero Total de Carriles
-xx Velocidad de Proyecto (km/h)
*Menor que 30km/h en sectores puntuales conflictivos
Autopista (O)
Son carreteras nacionales diseñadas desde su concepción original para cumplir
con las características y niveles de servicio que se describen a continuación.
Normalmente su emplazamiento se sitúa en terrenos rurales donde antes no
existían obras viales de alguna consideración, que impongan restricciones a la
selección del trazado y pasando a distancias razonablemente alejadas del
entorno suburbano que rodea las ciudades o poblados (circunvalaciones).
Están destinadas a servir prioritariamente al tránsito de paso, al que se asocian
longitudes de viaje considerables, en consecuencia deberán diseñarse para
velocidades de desplazamiento elevadas, pero en definitiva compatibles con el
tipo de terreno en que ellas se emplazan. Todo lo anterior debe lograrse
asegurando altos estándares de seguridad y comodidad.
La sección transversal estará compuesta por dos o tres carriles unidireccionales
dispuestos en calzadas separadas por un cantero central de al menos 13 m de
ancho si está previsto pasar de 2 carriles iniciales por calzada a 3 carriles
futuros. En ese caso las estructuras deberán construirse desde el inicio para dar
cabida a la sección final considerada.
En ellas se autorizará sólo la circulación de vehículos motorizados
especialmente
diseñados para el transporte de pasajeros y carga, quedando expresamente
prohibido el tránsito de maquinaria autopropulsada (Agrícola, de Construcción,
etc.)

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 10


UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
Las velocidades de proyecto, según el tipo de emplazamiento son:
 Terreno Llano a Ondulado Medio 120 km/h
 Terreno Ondulado Fuerte 100 km/h
 Terreno Montañoso 80 km/h
Para poder desarrollar las velocidades indicadas bajo condiciones de seguridad
aceptables las Autopistas deberán contar con Control Total de Acceso a todo lo
largo del trazado, respecto de los vehículos, peatones y animales que se
encuentren fuera de la faja del derecho de vía. El distanciamiento entre enlaces
consecutivos deberá ser mayor o igual a 5,0 Km., medidos entre los extremos
de los carriles de cambio de velocidad de ambos enlace, o se considerará el
diseño de accesos direccionales aislados.
3.5.4. Características según categoría

3.6. Distancias de visibilidad maniobras asociadas


3.6.1. Distancia de frenado
En todo punto de una Carretera o Camino, según se definió en Párrafo 2.1.3.2,
un conductor que se desplace a la Velocidad V, por el centro de su carril de
tránsito, debe disponer al menos de la visibilidad equivalente a la distancia
requerida para detenerse ante un obstáculo inmóvil, situado en el centro de
dicho carril.
Se considera obstáculo aquél de una altura igual o mayor que 0,20 m (h2),
estando situados los ojos de conductor a 1,10 m (h1), sobre la rasante del eje
de su carril de circulación. La Distancia de Frenado sobre una alineación recta
de pendiente uniforme, se calcula mediante la
expresión:

3.6.2. Distancia de adelantamiento


3.6.3. Distancia de visibilidad para maniobras
3.6.4. Distancia de visibilidad en curvas horizontales
3.7. Alineamiento horizontal
3.7.1. Criterios para hacer un alineamiento horizontal
3.7.2. Peralte
3.7.3. Radio mínimo de curvatura
3.7.4. Sobreanchos en curvas
3.7.5. Curva circular simple
3.7.6. Curva circular con transición
3.7.7. Curva de retorno o Tornacurva
3.8. Alineamiento vertical
FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 11
UNIVERSIDAD M.R.P.S.F.X.CH. MARCO TEÓRICO
3.8.1. Criterios usados en el alineamiento vertical
3.8.2. Curvas verticales
3.8.2.1. Pendiente longitudinal
3.8.2.2. Pendiente longitudinal máxima
3.8.2.3. Pendiente longitudinal mínima
3.8.2.4. Longitud mínima de curvas verticales
3.8.2.5. Curva vertical simétrica
3.8.2.6. Curva vertical asimétrica.
3.9. Sección transversal
3.9.1. Calzada
3.9.2. Bombeo
3.9.3. Bermas
3.9.4. Sobreanchos de la plataforma (SAP)
3.9.5. Inclinaciones de talud de corte y terraplén
3.9.6. Taludes de corte
3.9.7. Taludes de terraplén
3.9.8. Cunetas
3.10. Movimiento de tierras
3.10.1. Diagrama curva masa
3.11. Obras de arte
3.11.1. Identificación de Obras de arte
Señalar en una tabla, las progresivas donde se instalarán obras de arte con
progresiva y tipo de obra.
3.11.2. Obras de drenaje
3.11.3. Obras de sostenimiento
3.12. Sistema de señalización
3.12.1. Señalización Vertical
3.12.2. Señalización Horizontal

FABIOLA CONTRERAS ORTIZURTADO 12

También podría gustarte