Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Centro de Investigación Para


la Investigación y Formación del Magisterio

Programa de Formación Avanzada

Especialización en Dirección y Supervisión Educativa

Maracay Estado Aragua

LA FORMACION PERMANENTE Y LA PLANIFICACION COMO


PROCESO QUE NOS PERMITA MEJORAR NUESTROS
CONOCIMIENTOS SIGNIICATIVOS, PARA SER APLICADOS EN LA
“UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL ANTONIO GARCIA ROJO” SAN
VICENTE - MARACAY

Participante: Facilitador:

María Luisa González Dr. Manuel Izaguirre M.

C.I: V- 5.152.279 C.I: V- 13.134.084


INDICE
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................3
RESUMEN..............................................................................................................................4
AUTOBIOGRAFÍA.................................................................................................................6
RELATO PEDAGÓGICO.......................................................................................................8
PROPOSITO..........................................................................................................................21
REFLEXION.........................................................................................................................22
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por darme fortaleza para emprender esta


investigación, a mis hijos y a todos aquellos que fueron fuentes de inspiración (los
estudiantes).

A la Universidad del Magisterio Venezolano por darnos la oportunidad de ingresar a


ella y por ultimo al centro de investigación regional.

MARIA LUISA GONZALEZ.


RESUMEN

El principal propósito de este trabajo de investigación es dar a conocer a


través de práctica y la observación directa la importancia fundamental de la
formación permanente con carácter de obligatoriedad y de una planificación que sirva
de enlace con la escuela y la comuna. Su historia local para que pueda ser
significativo el aprendizaje en nuestros estudiantes, se observó desde mi función
directiva (subdirección académica), una planificación poco significativa de acuerdo al
contexto, lo que debilita el proceso aprendizaje donde no se tomó en cuenta la
necesidad del educando, su entorno, su vida personal, el medio donde este se
desenvuelve.

La educación en este siglo requiere por su complejidad una profunda revisión


de los contenidos y por ende del conocimiento que necesitamos transmitir, de lo
contrario estaríamos muy lejos de romper paradigmas, para acercarnos a una
transformación curricular. Es inevitable que nosotros educadores tomemos conciencia
de lo que representa para un país la educación.

El relato nos invita a debatir, ¿hacia dónde vamos?, ¿Qué impulso


necesitamos?, ¿Qué queremos? e integrarnos como equipo en la búsqueda no de
formula sino de conocimiento; que nos abra las puertas del saber para dar respuesta a
esas necesidades que requerimos, en un segundo momento la investigación tomando
en cuenta los referentes teóricos propuestos por la universidad del magisterio nos abre
la posibilidad de resolver los nudos críticos encontrados para investigarlos a
profundidad, tomando en cuenta la sugerencias dadas por nuestros maestros Simon
Rodriguez, Luis Beltran, Pietro Figueroa por hacer mención algunos entre otros, al
manejo de un criterio propia a formarnos como maestros conscientes de la necesidad
que tenemos a revisar nuestras leyes en materia educativa, a conocer nuestras
comunidades, a romper prácticas de la escuela tradicional (la exclusión), a valorar lo
que tenemos en nuestro país, a luchar por una educación de calidad, a integrar
nuestros saberes y por ultimo a revisar nuestra cultura.

PALABRAS CLAVES: Transformación, propósito, formación permanente,


planificación, conocimiento significativo, paradigma, conciencia, integración,
criterio.
AUTOBIOGRAFÍA

Nací el 25 de Octubre de 1955, en Villa de Cura Edo Aragua, me pusieron por


nombre María Luisa, tuve una infancia muy bonita rodeada del amor de mis padres y
de mi familia que es lo mejor que Dios nos ha dado. Fue una infancia muy alegre
pues mi madre se esmeraba en organizar mis cumpleaños me hacia los vestidos para
que estuviera muy hermosa; fui sana, estudiosa, oficiosa, me encantaba hacer
negocios, dibujar, preparar platos tradicionales, confeccionar trajes para mis
muñecas; a los 6 años ya sabía leer y escribir, tuve una letra bonita y por ello todos
los años me ganaba un premio, a esa edad en casa de mi tía Lourdes forme una
pequeña escuelita donde iban todos los niños de la cuadra a aprender a realizar
trabajos escolares y yo era a maestra todos contentos aprendimos jugando, muchos
niños de padres analfabetos pero con el mejor de los deseos que sus hijos aprendieran,
sentí pasión por enseñar.

Mis tías Zaida e Irma fueron mi ejemplo ellas eran maestra normalistas.
Recuerdo todas mis maestras que mujeres tan anegadas y con vocación de servicio
hasta nos enseñaron a amar a Dios por sobre todas las cosas, me inculcaron valores
fundamentales, respeto, ser persona en plenitud y sobre todo a ser humana. Inicie la
etapa de Bachillerato, la vida de un adolescente con todo lo que ello implicaba, no me
gustaban las matemáticas pero supere con esfuerzo esa debilidad y la convertí en
fortaleza, estudiar para lograr cada día ser mejor, culmine mi bachillerato me gradué
en el año 1976, que feliz fui, tuve muchas amigas todas ellas excelentes personas, fui
Revolucionaria de izquierda siempre comprometida con los movimientos
estudiantiles.

Ese mismo año entre al Pedagógico a cursar mi primer semestre en el área de


las ciencias sociales fue maravilloso compartir con docentes catedráticos de
izquierda, comprometidos con sus movimientos, que personas tan claras en sus
funciones docentes, los admiro y respeto y los querre siempre como aprendi de ellos
fui dirigente estudiantil conocedora de nuetsra realidad; soñe y sigo soñando con una
Venezuela libre, comprometida con su bravo pueblo, con sus raices, sin exclusion, en
donde todos tengan derechos, donde las oportunidades de superacion sean para todos.
Entro al Ministerio de Educacion en el año 2001 con una idea bien clara la excelencia
educativa, la transformacion, entender y atender nuestras realidades, con
compromiso, hoy estoy comprometida hasta mas no poder con la carrrera docente que
yo escogi, trabaje casi 20 años en Fe y Alegria alli aprendi muchas cosas que son
parte de mi vida; todavia estoy aprendiendo ejerzo con amor.

Me case en el año 1982 tuve 4 hijos hoy en dia todos profesionales, la unica
hembra profesora amante tambien de su carrera. Mi rol docente lo llevo con
responsabilidad amo a mis estudiantes, tengo un fiel compromiso con esta sociedad
espero cumplirles hasta el final. Hoy ya casi a 29 años de servicio y 2 años y medio
en funciones directivas, creo en lo que estamos haciendo con paso firme a una
transformacion curricular necesaria, apostando a lo mejor velando por un sistema
educativo acorde con un pais que lo merece todo, amo mi profesion y espero que
muchas cosas de nuestra practica educativa se transformen es por ello que cada dia le
pongo mas pasion a lo que ejerso con responsabilidad, ser docente amante de la vida
y de todo lo que cada dia realizo.

Dentro de los valores que marca mi etica profesional ser persona responsable,
comprometida, conciente, reflexiva, tolerante, con mucho amor a lo que dia a dia
realizo; critica, valorando todo lo que hacen nuestros estudiantes, sobre mi gestion
con vocacion de servicio cumpliendo a cavalidad y responsabilidad que toda la
estructura escolar se cumpla y propiciando todo lo que implica una institucion. Debo
ser garante de una escuela con una educacion de calidad, tengo una gran
responsabilidad con lo que hago y debo garantizar de que se cumpla lo planificado en
pro de nuestros estudiantes, todos mis aportes van en funcion de los valores
fundamentales de un docente comprometido con la sociedad, a mi vida profesional le
da sentido que trabaje en beneficio de calidad educativa; mi gran satisfacion es el de
contribuir con la educacion de nuestros adolescentes mis aportes para transformar
educacion Venezolana es conciencia, conocimientos, valores y el respeto por las
individualidades socio-culturales, si hay conciencia habra una verdadera
transformacion curricular. Y veremos consolidado lo que hace mucho tiempo estamos
en proceso de mejorar, ojala la gran mayoria despierte y haga una reflexion profunda
de nuestra responsabilidad, aqui no termina mi autobiografia existen algunos procesos
de mi dia a dia que me falta por consolidar.

RELATO PEDAGÓGICO

Es necesario, e indispensable romper paradigmas, para lograr cambios


transcendentales en la educación de calidad venezolana. Hoy que nuestros educadores
están en la búsqueda de transformar la realidad, que de manera cercenadora han
catapultado nuestros saberes y conocimientos queremos romper las cadenas
alienantes que todavía nos sujetan y que no nos permiten avanzar.

La educación va en vías a una inevitable practica transformadora, Blanco A


1937, hoy más que nunca el hombre en esta sociedad está despertando la conciencia,
desentramando todo aquello que a lo largo de este siglo nos mantuvo con un velo que
no nos permitió ver la realidad, manteniéndonos a todos apegado a intereses
particulares y no colectivos sin voluntad para ejercer nuestros derechos a una
educación libertadora y apegada a la voluntad en intereses particulares. Educar en
este milenio no es tarea fácil, implica un compromiso consiente, responsable, éticos
en valores dejando a un lado prácticas que tan solo han llevado a la sociedad a ser
dependientes de otros, no de sus necesidades. La formación del nuevo republicano y
la nueva republicana se hace necesario la promoción de aprendizajes inter y
transdiciplinarios, entendidos como la integración de las diferentes áreas del
conocimiento a través de experiencias en colectivo y contextualizados. Este proceso
exige impulsar la construcción de saber en dónde participen y ser permanente de
todos los actores sociales que estén comprometidos con todo lo que implica el
proceso educativo, para conjugar relaciones y buscar soluciones en colectivo, resolver
conflictos, además de formar una fuente potente de aprendizajes que nos ayuden a
reconocer nuestros problemas, superen dificultades, asumir responsabilidades,
confrontar el cambio y valorar sus diferencias, apropiarse de sus aprendizajes activos
y creadores de su propia cultura, que propicie un desarrollo en constante auto
perfeccionamiento, autónomo y auto determinado, en intima conexión con los
necesarios procesos que ellos impliquen socializarlos, comprometidos y con
responsabilidad social.

El relato ofrece un acercamiento a las teorías sobre: Investigación – Acción,


planificación, enseñanza y aprendizaje, entendiendo estas teorías de la enseñanza
como teorías practicas sobre una actividad humana. Este relato está destinado a todos
los autores del proceso enseñanza – aprendizaje en un sentido amplio, cualquiera sea
al área y el nivel de enseñanza en que se desempeñe, para elabóralos nos hemos
reunidos y socializamos todos aquellos temas y referentes que nos abren la
posibilidad de entender hacia dónde vamos y por supuesto en aquellos autores que
han tenido experiencia y conocimientos de investigaciones abiertas hacia la
comprensión de lo que queremos de igual manera la experiencias de docentes de
diferentes menciones que nos permitan entrar en el mundo de los saberes. Utilice la
observación en el espacio de trabajo lo cual me ha permitido entrar en el mundo
complejo de la cultura y los saberes, me llamo mucho la atención lo que se planifica,
¿Qué enseñamos?, ¿Qué aprendemos?, con cuales herramientas contamos para hacer
más flexible nuestra tarea del día a día, observe con preocupación no solo el personal
docente, sino también a nuestros estudiantes habidos de saber algo mas con el firme
propósito de determinar dónde están todos esos nudos críticos que obstaculizan el
proceso de enseñanza diaria, vi con preocupación que tenemos una tarea dura de
acercarnos a esa necesidad de transformar, cambiar modelos tradicionales por otros
modelos que nos ayuden a visualizar para dar respuestas que nos permitan cada vez
más mejorar nuestra educación, constatando que no estamos respondiendo a la
realidad que tenemos a la demanda de nuestros estudiantes que expresan y
manifiestan cansancio y fastidio en diferencia a los que realizan; vemos modelos que
siguen repitiendo una formula o una receta y el educador indiferente en algunos casos
hacia nuestros estudiantes.

Mi relato en primer momento comenzó con el diplomado al socializar cada


tema propuesto por la universidad del magisterio, que interesante cuanto tiempo
hemos perdido, la autobiografía que nos ha permitido revisar cómo fue nuestro
encuentro con la profería que escogimos, el debate a la investigación, la búsqueda de
la esencia, de lo que significa estar en función directiva y de supervisión. La crítica
del profesor Lenin Romero con el enfoque socio crítico y luego todos aquellos
referentes a discutir, socializar y debatir, por otro lado el diplomado nos permitió
como grupo integrarnos en partes, relatar experiencias, investigar a fondo como base
para conocer hacia dónde vamos y que queremos lograr, entrelazarnos con los
procesos simples a los más complejos de la realidad que estamos vinculado en el
ámbito educativo, saber con qué contamos, quienes nos apoyan y compartir nuestro
trabajo para lograr una educación liberadora, comprometida, asertiva y real.

Nuestra educación después de socializar casi todos los aspectos sentimos que
hemos sido formados en un mundo que nos invita al individualismo y a la tele
consumo como modo de lograr la identidad y la realización plena y canibalizar
nuestras relaciones e imponer una especie de darwinismo social. La sobre vivencia de
los más fuertes, los más poderosos y los que son capaces de adaptarse a los cambios
morales, los pobre culpable de sus pobreza y por ello deben pagarlas consecuencias y
en cada pobre un delincuente o consumidor, la finalidad de la educación debe ser la
emergencia y fortalecimiento del sujeto Pérez Gómez, 1998, lo que supone la defensa
de la libertad personal y el desarrollo de la comunidad, de ahí la formación de la
persona y del ciudadano debe ser el objetivo fundamental de todas educación. Se trata
de ayudar a que nazcan el hombre y el ciudadano que todos llevamos dentro. En el
mundo hay miles y millones de habitantes pero muy pocos son autónomos capaces de
comprender sus necesidades y darle un sentido verdadero a la vida sujetos a un
interés del capitalismo consumista alimentados; la educación debe tener como
propósito aumentar y formar sujetos autónomos y ciudadanos responsables, y los
ende tienen que proponer implícita y explícitamente valores como autenticidad,
respeto, participación, responsabilidad, trabajo, justicia, cooperación, solidaridad,
convivencia, libertad, tolerancia, amor y promover y garantizar las competencias
fundamentales para una sana convivencia, cultura de la paz y la conciencia a aprender
a cuidar el medio ambiente, a las cosas colectivas, los bienes públicos que nos
pertenecen combatiendo el desinterés del público por lo público. Aprender a
esforzarse y a trabajar para garantizarse una vida digna como factor esencial para
convivencia pacífica, ayudar a los demás a transformar lo posible, a valorar la propia
cultura, religión a ser consciente de sus raíces y respetar todo aquello que es diferente
combatiendo el dogmatismo, la intolerancia de quienes pretenden imponer. La
diversidad y el respeto a las minorías, tan importante como el de las mayorías. La
promoción de todos estos aprendizajes y valores con la palabra, la vivencia y el
ejemplo.

Nosotros los educadores no podemos olvidar que es imposible enseñar valores


si no nos esforzamos por vivirlos Pérez E, 1998), la germina democracia supone
repartir y descentralizar el poder reconocer el derecho de nuestros estudiantes,
docentes y padres y representantes involucrar activamente en la planificación y
ejecución de los proyectos y currículos de la escuela lo cual exige estructuras ligeras
abiertas al cambio descentralizadas que favorezcan y promuevan la autorreflexión y
el compromiso que hemos asumido.

Nuestra educación debe ser aquella que enseñe a aprender, comprender. De


ahí la importancia básica de enseñar a leer y escribir, medio fundamental para enseñar
Pérez E, 1994, 1997,1998).

Los medios de comunicación juegan un papel determinante es por ello


necesario ser visitantes de la comunicación televisiva, ya que sirve para difundir lo
que le interesa al capitalismo, ahora lo real no está fuera de nuestros hogares esta
dentro de la ventana de nuestras televisoras y asomarse a la realidad ya no exige salir
a la calle sino al contrario, quedarse en casa frente al televisor Educando Galeano
1989). La educación es muy compleja por ello se hace necesario investigar, leer,
criticar, compartir lo leído, debatir para poder determinar si la fuente es confiable y
de esta manera generar en nosotros el conocimiento.

Educar para lograr calidad una autentica educación integral, educar la


memoria, la curiosidad, educar la reflexión permanente, educar la capacidad crítica y
autocrítica, educar la capacidad de soñar educar el corazón, hay que educar al
estudiante como parte de una determinada familia comunidad, educar la
espiritualidad.

Dentro de todo lo expresado en este relato pedagógico el amor juega un papel


preponderante, el amor transforma, el amor logra cambios significativos, genera
confianza, convivencia, dentro de esta transformación curricular visualizar a una
educación que cercena y sigue cercenando el derecho al rencuentro en una escuela
que busca entregar a todos lo que hacen vida, el amor convence, hoy por hoy es
necesario en todos los centros educativos manejar la pedagogía del amor “es urgente
emprender la investigación y los experimentos educativos que traten de superar con
ese inmenso vacío que deja la educación académica alejada radicalmente del mundo
real y de su problemática social, el pueblo popular”.

El educador debe reconocer el atraso de muchos años en donde investigar


quedando a un lado, es necesario que esta generación de jóvenes educadores animarse
a investigar con la finalidad de retomar ideas para transformar y mejorar el trabajo
que realizamos, no seguir aplicando recetas que conducen al atraso, intentar aplicar
nuestros propios modelos de investigación. En la investigación pedagógica es
pertinente recordar verso de machado “anímate, no hay camino se hace camino al
aduar” y la frase célebre de Don Simón Rodríguez “o intentamos o erramos”. Con
esta especialización se tiene que reconocer que la investigación es una práctica
cotidiana y debe ser ante que un contenido académico una actitud que anime al
trabajo arduo que es educar al compromiso que tenemos como maestros.
Investigamos para descubrir nuevas cosas sobre lo que realizamos, sobre el
país entrar en el mundo del cotidiano saber y construir nuestras ideas de la realidad,
necesitando adversar, explorar, experimentar, deducir, reflexionar y dejar abiertas la
posibilidad de ir mas allá. Investigar nos permite entender para poder ayudar a
nuestros estudiantes a comprender y con ello el docente va hacia un cambio como
investigador en el contexto de su propia practica sin lograr dudar.

La formación no es una fórmula es atrevernos a mejorar y cambiar, ya que


desde el mismo momento que escogemos la profesión de educador lleva implícito un
compromiso para el cambio, autonomía y poner en práctica lo que queremos, mejorar
o transformar, poner en función propuestas para accionar, estar ganado para un
cambio, promover la autonomía de la comunidad educativa, reunirse en común con la
finalidad de conocer nuestras distintas posiciones, elaborando un proyecto en
comunidad y en consenso que intente soluciones la problemáticas detectadas en
nuestra institución visualizar que la propuesta no son repuestas que vienen del
consenso de todos, cuando nuestra intención gana autonomía cuando obtiene las
siguientes ventajas: puede adaptarse con facilidad a las nuevas demanda,
responsabilizan a los mismo actores de la marcha del centro y puede ejercer control
sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje sin dejar de mencionar los riesgos de
ser totalmente autónomos. Debe haber equilibrio, pausa poco a poco.

La participación es necesaria en colectivo participar en los proyectos estos son


en colectivos y en formación permanente, el directivo gerencia con la participación de
todos tomando parte de todas esas actividades, el compromiso es una tarea colectiva
todos involucrados, aceptar las decisiones de las mayoría, respetar, valorar el dialogo
como medio para superar un conflicto, aceptar a las personas de un grupo, sin
embargo en la participación surgen dificultades de las que hay que tomar conciencia
para intentar darles solución, asumir con madurez su participación.

La formación de nuestra institución debe ser permanente que nos permitan


investigar e innovaciones, estoy hablando de formación centrada en la práctica
cotidiana generada en el día a día nuevos conocimientos a través de intercambios de
información e ideas, observación de los que nuestros compañeros de trabajo realizan
o simplemente transferir los conocimientos o aprender de las experiencias que
tenemos, los docentes tenemos que interrogarnos, investigar para lograr comprender
mejor a sistematizar al iniciar el proceso de cambios, nos vamos a encontrar trabas y
nudos críticos, es por ello que la reflexión que hacemos sea con conciencia no dejar a
un lado la historia local, es por ello que introducir cambios en el centro educativo no
es tarea fácil, nos vamos a encontrar características muy particulares, buenas
intenciones desande participar, compartir es necesario vincular la comunidad en
general.

La Unidad Educativa Nacional “Antonio García Rojo” en la comunidad de


san Vicente, tiene muchas particularidades, primero no hay docentes comprometidos
sienten que los salarios no son lo que deberíamos tener, esto de alguna manera los
transforman en indiferentes, desmotivados y logran transmitir esta acción negativa
¿no estudies? ¿Para qué? Si igual vas a fracasar, mencionando al maestro Luis
Beltrán Prieto Figueroa quien manifiesta “la escuela no puede ser el reflejo de la
sociedad que tenemos, la escuela debe ser el reflejo de la escuela que queremos” es
decir las instituciones son estado así lo establece el artículo 102 de la Constitución de
la República Bolivariana De Venezuela que establece que la “educación es un
derecho humano y un deber social fundamental, es democrático, gratuito y
obligatorio”. El estado con la participación de la familia y la sociedad promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo como fue establecido
constitucionalmente. Hoy Venezuela vive momentos de profundas transformaciones
solventada a la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica,
participativa, pluribilinguie e intercultural, principios definidos en la C.R.B.V DE
1999. Así mismo establece que la educación debe ser integral para todos como base
para una transformación social, política, económica, territorial e internacional. La
educación en Venezuela ha sido objeto de una reunión profunda de las políticas
educativas, con el firme propósito de consolidar una educación de calidad. Todos esto
nos ha permitido que nuestros maestros y maestras se formen en las ideas emancipada
de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, así como pedagógicos y
pedagógicas venezolanas latinoamericanos como Luis Beltrán Prieto Figueroa y
Paulo Freire, todos ellos nos han presentado orientaciones metodológicas con la
finalidad que en el país reine justicia social, igualdad y hermandad.

Es por ello que hoy en mi relato por lo antes expuesto reflexiono acerca de la
transformación curricular observe cuanto atraso, tenemos que reflexionar con
respecto a lo que la sociedad del momento te exige, tenemos que conocer y preparar a
nuestros estudiantes que se apropien de la ciencia, de la técnica y la tecnología así
como de todos los elementos que corresponda a nuestra cultura local, regional,
nacional e internacional en forma reflexiva con criterios enriquecedor de las ideas que
se asimilen en beneficio de las comunidades en donde están se desarrollan apuesto a
una Venezuela libre, comprometida, justa que nos acompañen a concientizar en lo
que poseemos a través del proceso y desarrollo en colectivo relacionando nuestro
contexto histórico cultural transformándonos en personas comprometidas, humanista,
creativas con actividades y actitudes y valores desde una perspectiva social, consiente
de la diversidad y la pluriculturalidad del país, amantes de la patria orgulloso de
nuestras costumbre y acervos culturales, conocedores de nuestros territorio y su
autonomía, con plena seguridad que nos garantice la soberanía alimentaria, caribeñas
y vivenciales. Hoy por hoy comprometidos, agradecidos de los cambios educativos
con la esperanza de una mañana mejor docentes no nos rendimos, apoyémonos vamos
en vías de consolidar una educación sin exclusión, digna de todos los venezolanos.
Hoy agradecida de esta especialización que nos ayuda a comprender ¿Por qué? De un
cambio aquí queda en espacios abiertos para mejorar lo que ya se pensó.

La formación del nuevo republicano se considera necesario entregar en


saberes de las diferentes áreas del conocimiento. Magisterio sigan aportando a una
educación de calidad que nos permitan mejorar a nuestra Venezuela, mantengamos la
formación permanente, Venezuela es un país próspero, necesita de personas
comprometidas, el desarrollo y la consolidación de lo que queremos está en manos de
la educación y seremos los docentes el pilar que sostendrá a esta generación que tiene
que ser diferente, ya que los caminos están trazados el resto es acabar con las
estructuras rígidas de modelos educativos no tradicionales, promover el saber
holístico el intercambio de experiencias y una visión compleja de la realidad que
permita a todos los involucrados en el proceso educativo valorar otras alternativas de
aprendizaje, tales como aprendizaje experiencial, transformacional, por
descubrimiento y por proyectos. “Ensenar no es transferir conocimientos, sino crear
las posibilidades para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al
enseñar quien enseña aprende a aprender” Pablo Freire Pag. 42.

Dentro de mi relato pedagógico algo me hace ruido por ello creo que es
necesario darle sentido y poner en práctica en retos de una educación popular con
visión al más necesitado, se observa que todos los años al comienzo del año escolar
andamos algunos docentes llenos de muchas expectativas, ilusiones y miedo son días
que necesariamente necesitan el diagnostico, planes, proyectos, adaptación, de
conocer quiénes serán nuestros estudiantes, intentamos salir de la rutina para luego
innovar, para ello necesitamos no perder el horizonte, no agotarnos en lo superficial y
trivial, en menos cambios de forma que dejan entorcada la extraña del sistema
educativo, en mi relato intento dejar una visión de la realidad y compromiso de una
transformación profunda de la educación y en ello también del país que merecemos.
Vivimos tiempos de incertidumbre muchos saben lo que estamos haciendo y la crisis
que día a día nos agobia, se derrumban los viejos sistemas ya con derechos
descontextualizado. La incertidumbre no a generado inseguridad, angustia, resulta
difícil hacer planes, pero también ofrecer la posibilidad de crear, de proponer, de
nacer de nuevo, por ello a los que creímos de los cambios, de la igualdad de todos los
seres humanos y seguimos afirmando nuestra vocación y compromiso del hombre
como antifaz de la historia de si mismo. Estos tiempos actuales se nos presentan
cargados de posibilidades y esperanza, nunca como hoy se ha evidenciado con mayor
radicalidad el poder transformador y creativo del ser humano, capaz de romper
paradigmas, pero también capaz de posibilitar a todos una vida digna. Hoy vamos con
paso firme en el tiempo del conocimiento. En este cambio pienso que el recurso
predominante factor de producción absolutamente decidimos ya no vi el capital, ni la
tierra, ni el trabajo es el conocimiento. Tailandia, 1990) en considerar a la educación
como elemento clave para lograr un desarrollo sostenible que implica la superación
de la pobreza, igualdad del sexo, defensa del medio ambiente y la profundización de
la democracia. La emancipación de las personas pasa por la educación. Ella es la
llave que permite establecer y reformar la democracia, ella abre la via de un
desarrollo sostenible en rostro humano y de una paz basada en la tolerancia y la
justicia social. En un mundo donde la creatividad y los conocimientos juegan un rol
cada vez más importante, el derecho a la educación es simplemente el derecho para
cada uno sea varón o mujer que participan plenamente en la vida del mundo moderno.
Todos los gobiernos proclaman la importancia de la educación, pero hoy en este
tiempo transcendental con la política innovadora de transformación curricular y un
equipo dispuesto a ser posible el sueño de nuestros educadores y libertadores: Simón
Bolívar, Simón Rodríguez, Andrés Bello, Luis Beltrán Prieto Figueroa y otros,
estaremos acercándonos al logro de este hermoso proyecto. “Educación de calidad,
transformadora, libertadora, comprometida, consiente y en sana paz y armonía”. En
esta educación transformadora, es una educación de inclusión en derecho universal
justo. Hoy es necesario que todos gocen del derecho de las ventajas de un desarrollo
científico y tecnológico. Si ya del siglo XXI deberíamos estar puliendo esos
diamantes en bruto que son nuestros educadores, es necesario que nos apoyemos a
mejorar el país en lo que respecta la destrucción del medio ambiente y de los recursos
que poseemos, es necesario que las generaciones venideras puedan estar en medio
que les garanticen la vida, es necesario una educación integral que garantice no la
educación sino también fuentes de trabajos a jóvenes comprometidos a llevar a cabo
planes de trabajo exitosos y sostenibles. Mejorar con la educación que las cárceles
dejen de serlo y se concentren en centros de formación para la vida. En los tiempos de
la globalización, un colonialismo más un humano y sutil sigue denominando las
relaciones entre los países y entre los grupos humanos dentro de cada país. En un aula
de clases es una investigación, la observación me ha permitido diagramas, que vamos
hacer dentro de mi función directiva, subdirector académica, me ocupo como la
planificación es adecuada lo que conlleva a que nuestros estudiantes pierdan el interés
por las materias que cursan, observa en ello fastidio e indiferencia y esto por supuesto
incide en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para ellos nuestros estudiantes este
no les brinda ningún interés, en la evaluación de lo planificado se hicieron las
observaciones respectivas lo que ha contribuido a que se dieran mejoras,
considerando que planificamos para que haya una respuesta y aprendizaje
significativo en cada uno de los grupos que se conformen, el gran reto es: a mi modo
deben ver el modo de transformar y superar los actuales centros que con frecuencia
no ofrecen lo que verdaderamente quieren es solo adquirir un conocimiento que no
brindan nada. Hay que transformar para hacer de los centros un lugar de encuentro de
saberes para vivir y contribuir la calidad educativa, lugares de producción integral y
lugares de expresión y celebración de la vida. Los centros educativos deben propiciar
la comprensión critica de la democracia vivida en la cotidianidad y en la sociedad
pero desde una conciencia ética que haga del individuo sujeto de cambio y de
construcción de la democracia integral. La democracia integral es el sistema político
que garantiza a cada uno y a todos los ciudadanos una participación activa y creativa,
en cuanto sujetos en todas las esferas del poder y del saber de la sociedad.
Necesitamos que los centros educativos se transformen en verdaderas comunidades
democráticas, ejercicio de la democracia tanto directa como delegada. Se trata de que
todos entendamos que si podemos avanzar y hacer posible que cambie nuestra
realidad los valores y principios que alientan la verdadera democracia.

El reto seria convertir a nuestras escuelas en semillas y también ya es espejo


de la sociedad que buscamos y queremos. El modo de organización y comunicación,
de ejercer la autoridad y el poder, la forma en que se trata los diferentes miembros de
la comunidad educativa, el respeto a la diversidad y las diferencias, la responsabilidad
y compromiso con que cada uno asume sus tareas y obligaciones, la defensa de los
derechos de los más débiles, la solidaridad que se practica en todo los recintos y
tiempos escolares, la manera de confrontar los conflictos y buscarle solución a los
problemas que se nos presentan en fin no es tarea fácil pero tampoco imposible de
lograr.
Los centros educativos también deben ser lugares de producción de respuestas
y soluciones a los problemas urgentes de nuestros estudiantes y las comunidades. Hay
que educar para la comunicación y la expresión. La educación integral nos ha negado
la expresión el maestro habla, el estudiante escucha, tiene que oír sin interrumpir.
Hay que educar para leer su realidad, lo que implica educar para leer, enfrentar y
saber utilizar los medios tecnológicos de información y comunicación, en especial la
televisión, la cual es la actividad en la cual los estudiantes invierten el mayor tiempo,
esto en nada ayuda a tener acercamiento a la calidad educativa que requerimos. No
basta con aprender a leer la realidad. La intensión de la educación es transformar esa
realidad, humanizarla, debe ser larga y abierta donde convengan todos los
estudiantes, profesores y comunidad se integren para aprender a organizarse, a
resolver sus problemas, a producir ciencia, tecnología, a crear música, danza, teatro, a
celebrar con entusiasmo como expresión que les permiten decirse y decirle.

Si la educación tradicional resulta con frecuencia tediosa y aburrida


necesitamos escuelas que se propongan seriamente en convertirse en lugares del
disfrutes en la comunicación, el trabajo, la creación, la amistad. De ahí la necesidad
de asegur y afianzar una series de principios pedagógicos esenciales como
actividades, trabajos, creaciones, convivencia, comunicación y el mas importante de
todos el afecto. En educación es imposible la efectividad sin afectividad, es afecto no
lo remplaza nada, este transforma. Es necesario creer en nuestros estudiantes,
alegrarse de sus avances y lograr valorar y estimular sus esfuerzos personal siempre
dispuestos a atenderlos, a exigirle que vengan mas alla, no olvidemos es educador
quien ayuda a sus estudiantes a descubrir y potencial todas sus posibilidades, el que
ayuda a ayudarse.

Nuestra educación tiene retos los cuales debemos asumirlos, comprometidos


con conciencia de lo que hacemos, tenemos que convertirnos en equipo de formación
que necesitamos aprender, para ello necesitamos reconocernos como ignorantes,
llenos de limitaciones pero con enormes deseos de salir de nuestra ignorancia y de ir
superando nuestras limitaciones. Todos nuestros estudiantes y sociedad esperan por
nuestros educadores.

Nuestros centros educativos deben ser lugares donde se viven, donde se


defienden la vida y los derechos humanos, se celebra la vida y se aprende a
disfrutarla. De todo esto pienso que una educación de calidad, una escuela de calidad,
unos maestros comprometidos conlleva a que nuestra educación mejore y por ende
nos acercamos más a la escuela que queremos. Planificar, diagnosticar nos abre la
posibilidad de ser más complejo y que el acompañamiento pedagógico es necesario
no para criticar sino para socializar e intentar que este sea de calidad.

Venezuela necesita de un personal comprometido capaz de tomar las riendas,


valorar, generar conciencia, comunicarse y participar activamente docentes no nos
rindamos en nuestra manos está la posibilidad con ayuda del estado, a ser un país
próspero, y la escuela un espacio de paz, armonía y amor…
PROPOSITO

En propósito fundamental de esta formación en dirección y supervisión esta


en acercarnos mas al logro de una transformación curricular que nos permita mejorar
nuestra calidad educativa. Hoy ya es tiempo de repensar, en la educación desde otras
perspectivas, basadas en nuestra propia realidad, contar nuestra historia, trabajar en
colectivo, permitir y promover vínculos entre la teoría y la practica, contribuir en la
formación de una visión de trabajo, revertir la concepción del hombre como objeto
expresados en el consumismo y la acumulación.

Un cambio a una concepción de la autorealizacion del ser humano, como


expresión del ser creativo y talentoso, lo que nos lleve a reflejar desde la praxis el
modelo de sociedad productiva y solidaria. Dentro del enfoque socio critico en
comprender que y como aprenden los estudiantes, lo cual le permite desarrollar sus
potencialidades; y la toma de decisiones a partir de sus logros y lo que aspire, obtener
información, reflexionar, interpretar, emitir juicios, lo cual denote al estudiante como
un ser social en permanente desarrollo, lo que le permitirá comprender y transformar
su practica educativa, mediante el análisis que el o ella obtengan de su participación
activa, en la valoración de los procesos y el resultados que estos obtengan; lo que
conlleve a una reflexión profunda, tomar conciencia y mejorar sus aprendizajes, una
orientación hacia integralidad; construyendo conocimientos que les permitirá abrir
espacios, donde la integración sea en relación con los demás y en diferentes contextos
socio culturales. Que se apropie de los conocimientos que le permitirán un
pensamiento autocritico, critico y reflexivo
REFLEXION

Cada vez se ve la necesidad de transformar los modelos tradicionales de


educar, porque constatamos que no están respondiendo a las demandas de los
estudiantes y de la misma sociedad: por un lado los contenidos curriculares pierden
relevancia y por otro lado las formas de enseñar no están siendo quizás las
pertinentes. No han faltado ocasiones en que los educadores han experimentado
innovaciones pedagógicas; pero estas por lo general no son constantes y luego del
entusiasmo de la novedad los educadores vuelven a sus antiguas prácticas que
justamente cuestionaban.

Para lograr realmente una transformación hay que empezar por crear las
condiciones, para que las innovaciones encuentren en las instituciones educativas
terrenos fértiles donde puedan germinar raíces y se extiendan como una enramada a
lo largo y ancho de toda una comunidad educativa, sin que consiga obstáculo en su
difusión y consolidación. Nuestra tarea educativa no es una receta, es ir socializando
en colectivo nuestra necesidades enlazadas unas con otras creando estas condiciones.
Es el papel de nuestra gestión educativa; esta por supuesto debe ser capaz de
proporcionarle sustentabilidad a las iniciativas innovadoras que los educadores
intentan introducir en la rutina de nuestras aulas de clases.

No es tarea fácil, es tarea donde todos los actores del proceso educativo
tenemos nuestra participación en colectivo, cuando se menciona colectivo se esta
inmerso: Directivos, Docentes, personal Administrativos, obrero, padres y
representantes, supervisores y las fuerzas vivas de nuestras comunidades. Para esto se
necesario un llamado a la conciencia, ya que muchos no están llamados a una
transformación por miedo, por no creer a las herramientas que tenemos, por no
romper paradigmas o tan solo por ser indiferentes a la realidad de nuestros espacios,
aferrándose a un conductismo que ha cercenado nuestro derecho a educarnos en
libertad. La tarea presente será un reto, ya que contamos solo con un grupo que si
comparten ideas y proyectos; en nuestro plan de acción pondremos en práctica una
política integradora, para ir avanzando a la consolidación de la transformación,
pensando que todos nuestros estudiantes se lo merecen ya que muchos manifiestan
deseos de superación con mucho talento.
BIBLIOGRAFIA

 BOLIVAR PENSAMIENTO PRECURSOR DEL ANTI IMPERIALISMO, PAG 15-17.


FRANCISCO PIVIDAL. CASA DE LAS AMERICAS REPUBLICA DE CUBA.
 EDUCAR EN EL TERCER MILENIO, PAG 87-98 102-108, PEREZ ESCLARIN, EDITORIAL
SAN PABLO.
 EDUCACION Y LUCHA DE CLASES, PAG CAP1-CAP3. ANIBAL PONCE. EDITORIAL
CARTAGO
 EL EDUCADOR NEOCOLONIZADO 2010, PAG 31-53. LUIS BIGOTT
 EL SENTIDO DE LO HUMANO, PAG 35-36 44-53, HUMBERTO MATURANA, EDITORIAL
CHILE DOLMEN.
 EQUIPO NACIONAL DE CONSULTA. INFORME INTEGRADO DE LA CONSULTA
NACIONAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA 2014. PAG 15-63.
 GOLPE DEL TIMON 2012, PAG 35-36. HUGO CHAVEZ. IMPRENTA NACIONAL
CARACAS.
 INVENTAMOS O ERRAMOS 2004, PAG 100- 110. SIMON RODRIGUEZ. EDITORIAL
MONTE AVILA CARACAS.

También podría gustarte