Está en la página 1de 3

Deber Nº1 de Gastronomía Internacional

Javier Guevara Guerrero


13/Mayo/2016

Comida Colombiana
La gastronomía de Colombia es el resultado de la fusión de alimentos, prácticas y
tradiciones culinarias de las culturas indoamericanas locales, europeas (principalmente
española) y africana. Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que
represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como
los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa típica
de la región Antioqueña, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y huilense y el
mote de queso costeño, entre otros.
De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía
esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos
colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las
tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Algunos de los ingredientes más
comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, tubérculos como la
papa y la yuca, variedades de leguminosas (fríjoles), carnes como la vacuna, gallina,
cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante
también la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la
guayaba, el lulo y la maracuyá.

PLATOS POR REGIONES:


 Región Andina
En la Región Andina se encuentran platos típicos de la región tolimense
(departamentos de Tolima y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con
carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de plátano. La cocina
cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los
caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño,
el ajiaco y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a
base de pescado de río como el viudo de pescado, el puré de cubios con plátano
maduro, el cocido de habas y la guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo
veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de
uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca. En la
cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la
trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el
café. La bandeja paisa es el plato típico de esta región y en ocasiones ha sido
considerado para ser plato representativo de Colombia. Además figuran otros platos
como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el
hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la
arepa de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas,
y se asa en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras;
la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero),
entre otros. Es típica de Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro y
con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la
morcilla, también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, en el
suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más representativo es el cuy.
 Costa Caribe
Los platillos de la Costa Caribe colombiana varían en preparación e ingredientes por
región, e incorporan las tradiciones de las culturas indígena, europea, negra y mestiza.
En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en
preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne
salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras
especies. Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz (también
pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el
patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los
quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que
acompaña especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas
preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cócteles de
mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en
distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el
enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el
raspao, los jugos de corozo y tamarindo, y entre las bebidas alcohólicas, el ron. Frutas
como la patilla, la guayaba, el zapote, el níspero, el anón, la guanábana, el tamarindo,
el corozo, y el marañón; y múltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la
cabeza de gato, los pasteles y tamales, entre otros también hacen parte de los
ingredientes de los platos típicos colombianos.

 Región Pacífica
La cocina más representativa es la del Valle del Cauca y el nariño. Muy emparentada
con la ecuatoriana, la gastronomía nariñense es muy reconocida por sus muy
singulares componentes y algunos de sus platos típicos, como el cuy, el cual es muy
poco apreciado en la zona andina, más no así en la zona sur del país.

PLATOS REPRESENTATIVOS
 Bandeja Paisa:
Un plato típico de la zona Antioqueña, dispuesto de 9
ingredientes: arroz, huevo, chorizo, carne molida, aguacate,
plátano maduro, chicharrón, frijoles y arepa y aunque los
paisas son sus mayores consumidores en cualquier lugar del
país podrás encontrar este delicioso plato. En una visita a
Medellín, comer una bandeja paisa es algo que no te
puedes perder. Acá te tenemos una guía con algunos de los
mejores restaurantes de Medellín.

 Ajiaco:
Una sopa muy popular en la capital colombiana,
compuesta por 3 diferentes tipos de papa, maíz, pollo,
arvejas, zanahoria, y su ingrediente esencial guasca
que es un hierba aromática que le da el sabor especial,
principalmente se puede encontrar en Bogotá y
algunas ciudades en el departamento de
Cundinamarca. El ajiaco es uno de los platos
principales de la gastronomía bogotana.
 Tamal:
Hecho de arroz, harina amarilla o blanca, carne de cerdo,
pollo, huevo, zanahoria, algunas veces arveja, papa y
envuelto y cocinado en hojas de plátano es ideal para un
buen desayuno o una tarde de onces, hay diferentes
versiones con cambio de algunos ingredientes, dependiendo
la región puede llamarse tamal o hallaca, una combinación
de sabores que no te puedes perder. Si estas en Bogotá uno
de los mejores sitios para probarlo es en la puerta Falsa, un
restaurante tradicional muy cerca de la plaza de Bolivar. Visitar el centro de la ciudad
es uno de los planes recomendados para hacer en Bogotá.

 El sancocho:
Los colombianos somos mucho de sopas. Esta es una sopa que
se realiza con diferentes tipos de carne, puede ser carne de
res, de cerdo o pollo o incluso todas juntas en un solo plato,
ademas de papa, plátano verde, yuca y maíz un sencilla
preparación que se conoce en todo el país y que te deleitará el
paladar.

 Lechona Tolimense:
Este puede ser uno de los platos más divertidos si eres un
extranjero visitando Colombia, es un plato hecho a base
de arroz y carne de cerdo, junto con arvejas y especias, se
prepara dentro de la piel del cerdo y su presentación
incluye la cabeza, una delicia gastronómica aunque muy
particular.

 Las arepas:
La arepa en Antioquia es muy común se consume a la hora
del desayuno o la acompañante de algunas comidas de
Antioquia en el almuerzo.
Su preparación consiste en que el maíz entero, blanco o
amarillo, se pone a
remojar en agua con un poco de lejía por 24 horas. Se saca,
se lava bien, restregándolo para

También podría gustarte