Está en la página 1de 31

Universidad de los Llanos, Informe No.

2, 2019

PRACTICA N. 2

LEJANIAS Y FINCAS ALEDAÑAS

MARIANA MENDEZ PARDO 117004024


GUILLERMO BENITO FONCECA 117003839

GINA LORENA GARCÍA MARTÍNEZ


EDGAR ALEJO

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL


ESCUELA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
VILLAVICENCIO, JULIO 02 de 2019
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

OBJETIVOS
1. Evidenciar los diferentes estados fenológicos de los cultivos
anuales, semestrales y perennes.
2. Conocer el manejo agronómico de los cultivos anuales, semestrales y
perennes.
3. Observar los diferentes sistemas de producción en el área pecuaria.

INTRODUCCIÓN
El sector agropecuario en Colombia se debe preparar para un reto importante
como es enfrentar los mercados globalizados como una mega tendencia de una
aldea planetaria. Día tras día, cambiante no solo por factores económicos, sino por
hechos fortuitos como por ejemplo el cambio climático, la violencia, la corrupción
que lo afectan. El campo es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible del
país, sin embargo, no se ha potencializado. Mientras no se fortalezca con vías de
acceso y eliminando intermediarios en la cadena de abastecimientos hacia los
centros de distribución, no habrá equidad social. Las políticas deben ser de Estado
totalmente cohesionadas y los alivios o cualquier tipo de ayuda económica o en
especie debe ser dentro de un marco de transparencia y de forma transitoria. El
sector agropecuario en Colombia es uno de los renglones importantes en el
modelo económico, esto se evidencia en el Plan Nacional de Desarrollo-PND. Al
hacer una retrospectiva, desde la época de la colonia se encuentran documentos
que son evidencias de la importancia de la población rural como agentes
productores y de sostenibilidad de la economía. Este modelo hace énfasis en los
pequeños y medianos productores, quienes estimulan la producción de alimentos.
Generando un soporte fundamental en las diferentes regiones de nuestro país. El
sector agropecuario –la segunda locomotora, tiene una importancia estratégica en
el desarrollo económico y social de Colombia debido a su participación en el PIB,
su incidencia en las condiciones de vida de la población rural, y por su importancia
como proveedor de alimentos para la población e insumos para la industria. Así
mismo, es un sector clave para el éxito de las políticas e iniciativas del gobierno
relacionadas con la restitución de tierras y la reparación a las víctimas del
desplazamiento forzado por causa de la violencia. Así como el retorno de los
campesinos a sus tierras fomentará el crecimiento y desarrollo del sector
agropecuario, las estrategias para promover el crecimiento de este sector también
facilitarán la implementación y el éxito de las políticas de restitución y reparación.
[ CITATION OSC13 \l 9226 ]

MARCO TEÓRICO
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Colombia es un país lleno de contrastes y el campo de la agricultura no


podría ser la excepción. Las condiciones climatológicas y la riqueza de
los suelos permiten que se cultive todo, sin embargo, en algunas
regiones colombianas especialmente las de clima cálido, escoger el tipo
de cultivo que se va a sembrar es de vital importancia, en este punto entran a
jugar un papel los diferentes tipos de cultivos:  
 CULTIVOS SEMESTRALES: Se entiende por cultivo semestral al producto
cuyo ciclo de vida oscile entre los cinco y los seis meses, en este segmento
se distinguen, el sorgo, el maíz, la soya, el algodón y el arroz; este último se
estudia aparte debido a que sus características de siembra y su nivel de
productividad son diferentes.[ CITATION ELT12 \l 9226 ]
 CULTIVOS ANUALES: Los cultivos anuales son los que se propagan
anualmente, por lo cual es un vegetal que germina, dan frutos y desaparece
en un período de un año. Las plantas realmente anuales solo duran año a
año por sus semillas sembradas, sin embargo, varios tipos de planta sin
semillas se puede tener en cuenta como anuales, aunque no den frutos. La
función principal de las plantas es producir semillas. [ CITATION DEF15 \l 9226 ]
 CULTIVOS PERENNES: Una planta perenne (del latín per, "por", annus,
"año") es una planta que vive durante más de dos años. Las plantas
perennes se denominan también vivaces (sing. vivaz). No todas las plantas
son vivaces, sino que una buena parte de las hierbas, las plantas que no
desarrollan tallos leñosos (de madera), son anuales o bienales (viven sólo
uno o dos años). [ CITATION GOB14 \l 9226 ]
PRODUCCIÓN PECUARIA: Dijimos que la actividad pecuaria se dedica a la
cría animales con el fin de ser comercializados. Dentro del ganado,
encontramos al ganado bovino (vacas), equino (caballos), ovino (ovejas),
porcino (cerdos) o caprino (cabras). Muchos incluyen dentro de la clasificación
de ganado a las actividades de avicultura (aves), cunicultura (conejos),
piscicultura (peces) o apicultura (abejas), en cuanto también estos animales
son criados en la mayoría de las ocasiones para luego utilizar su carne o lo que
producen (en el caso de la miel de las abejas). [ CITATION DEF10 \l 9226 ]
METODOLOGIA
1) PRODUCCION AGRICOLA: para esta parte de la practica visitamos cuatro
fincas con cultivos diferentes comprendidos en semestrales, anuales y
perennes.
 FINCA 1: En esta primera parada pudimos observar y aprender más
sobre la plantación y manejo de dos cultivos; el maíz y la piña,
nuestro guía a través de la experiencia nos explico el ciclo de
preparación del suelo, la siembra y posteriormente la cosecha,
desafortunadamente fuimos cuando el cultivo aun estaba muy joven
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

(1 mes) y no se puedo visualizar el proceso de cosecha, también


conocimos plagas y enfermedades y como tratarlas.
Maíz:  En general se realiza en suelos con baja fertilidad, en
minifundios menores a cinco hectáreas. Generalmente se lleva a
cabo con capital propio, pero en algunos casos se usan créditos
extra bancarios. Es frecuente el crédito en especie mediante
suministro de bienes básicos para ser pagados con la cosecha. En
general el cultivo del maíz se basa en el uso de una amplia
diversidad de variedades criollas y la utilización limitada de híbridos.
La mano de obra es familiar, el grado de mecanización es muy bajo
al igual que el uso de insumos químicos. La preparación del suelo es
mínima, se hace arando con bueyes y azadón y se siembra a chuzo.
En zonas frías generalmente se siembra en asocio con fríjol, papa,
haba y arveja, usando como cultivo de rotación el trigo y la papa,
mientras que en zonas cálidas se asocia con yuca, café, cacao,
plátano y fríjol. Los rendimientos de la producción tradicional no son
altos, en gran parte, porque las tierras usadas para ello son
generalmente suelos pobres y, además, en muchos casos no se
utilizan las semillas adecuadas para estas condiciones. [ CITATION
GRU18 \l 9226 ]
Lo podemos catalogar como un cultivo semestral.

Plagas del maíz:

-El gusano gris y el gusano verde


Los gusanos son nocivos para los cultivos y afectan a las hojas y
también a los frutos. Los tratamientos más utilizados contra esta
plaga contienen Bacillus, y se utilizan cuando comienza a nacer el
maíz. Es en ese momento cuando la planta es más vulnerable y más
susceptible de ser atacada.[ CITATION MAY19 \l 9226 ]

-El gusano blanco


A este gusano se le conoce popularmente como “gallinita ciega”.
Normalmente, se trata de larvas de diferentes tipos de escarabajos,
que viven bajo tierra y se alimentan de las raíces. [ CITATION MAY19 \l
9226 ]

-Pulgón del maíz


En cualquier plantación de maíz puede haber muchas especies de
pulgones. Causan estragos en diferentes partes de la plantación,
como la hoja y la espiga. Por ello hay que estar muy atentos a lo que
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

observamos. La detección a tiempo es fundamental. [ CITATION


MAY19 \l 9226 ]

- Taladro del maíz


El taladro del maíz es en realidad una oruga. Recibe su nombre
porque se va introduciendo en el centro de la piña que forma el fruto
del maíz, y va devorando poco a poco el interior. En este caso, y
como los productos de tratamiento no tienen acción directa sobre el
interior de los frutos, lo mejor es aplicar el tratamiento cuando las
piñas se están desarrollando.[ CITATION MAY19 \l 9226 ]

- Araña roja
Esta plaga puede surgir en cualquier momento, aunque es más
propicia con las altas temperaturas, en verano. Los productos para
combatir este ácaro suelen ser muy agresivos, por lo que es preciso
aplicarlos con la dosis recomendada. [ CITATION MAY19 \l 9226 ]

- El gusano del alambre


Esta plaga está formada por larvas de escarabajo que viven bajo
tierra a lo largo de años. Por ello son difíciles de combatir. [ CITATION
MAY19 \l 9226 ]

- Mosquitos verdes
Estas pequeñas chinches son muy difíciles de identificar, a causa de
su diminuto tamaño. Se suelen encontrar en cultivos de maíz, vuelan
con facilidad y tienen un aspecto de triángulo. [ CITATION MAY19 \l
9226 ]
Como tratarlas:
Dependiendo de la plaga y el tiempo que este en el cultivo se
pueden aplicar los siguientes químicos para su control:
Acefato (75 %-80%) (3;6;8) 750-800 g/qq
Benfuracarb 40 % (1) 400-600 g/qq
Bifentrin 12% (1) 500-750 cc/qq
Carbofuran 35% (1;2;5) 1400 cc/qq
Carbofuran 31% (7) 2150-2430 cc/qq
Clorpirifos 49,2 % (2;4) 150 g/qq
Imidacloprid 60 % (1;2;7;9) 500-700 cc/qq
Teflutrina 19,5 % (1;2;4) 100 cc/qq
Thiodicarb 35 % (1;6;8) 1000-2000 cc/qq
Tiametoxan 35 % (1;2;6;7;9) [ CITATION FER10 \l 9226 ]
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Enfermedades y manejo:
-El carbón de la espiga
El hongo que ocasiona esta enfermedad se va introduciendo en el
interior de la planta. Cuando se localiza visualmente, puede ser ya
demasiado tarde. Se observarán espigas con una coloración negra.
[ CITATION MAY19 \l 9226 ]

- La podredumbre bacteriana
En el área afectada de la planta se empieza a ver una especie de
manchas negras, con la consecuencia de que puede perderse la
cosecha de grano y también las espigas. [ CITATION MAY19 \l 9226 ]

-Tizón del maíz


Esta enfermedad suele originarse en las hojas de la planta de maíz,
y va subiendo hacia arriba poco a poco. Entre sus consecuencias,
una reducción de las funciones normales de fotosíntesis y la
disminución en el rendimiento de la planta. [ CITATION MAY19 \l 9226 ]

- Virus del mosaico


Una enfermedad que puede causar daños muy importantes en los
cultivos. Se identifica por la decoloración en las hojas, que serán de
un tamaño pequeño y con las líneas de los nervios muy marcadas.
Por su agresividad e integración, no puede combatirse si dañar las
hojas.[ CITATION MAY19 \l 9226 ]

Lo mejor en caso de originarse esta enfermedad, es eliminar las


plantas y desecharlas en bolsas de basura, para evitar el contagio.
[ CITATION MAY19 \l 9226 ]

- Roya del maíz


La roya se manifiesta en las hojas de la planta del maíz, cuando está
a punto la floración. No es fácil combatir esta enfermedad, que
comienza a verse cuando aparecen manchas de aspecto rugoso y
amarillento.[ CITATION MAY19 \l 9226 ]

Piña: La piña se siembra en áreas con pendientes no mayores al 30


%, planas u onduladas, con rango de ph entre 4,5-5,5, suelos
preferiblemente no arcillosos fuertes, se siembra mínimo a
profundidad 2 metros y que no sean áreas propensas a
inundaciones. [ CITATION MIG14 \l 9226 ] Hoy día la piña es uno de los
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

rubros más rentables y de mayor importancia nutricional de la región


tropical, gracias a sus facilidades de adaptación y manejo, es
ampliamente utilizado como cultivo de subsistencia en muchas
regiones de Latinoamérica. Aunque también tiene un gran potencial
comercial, ya que según datos suministrados por la FAO en el 2017
(a través de su reporte anual Tropical Fruits Spanish 2017) la piña
representa una producción anual de más de 26,4 millones de
toneladas anuales, y un mercado creciente que moviliza más de
14.900 millones de dólares en todo el mundo. [ CITATION JUL10 \l 9226 ]
Se clasifica como un cultivo semestral.

Plagas y enfermedades de la piña y como se tratan:

-Ácaros, escalas y nematodos

El ácaro de la planta de piña, conocido igualmente como “araña roja”, suele


alimentarse de la base de las hojas del fruto de esta planta. [ CITATION JAR10 \l 9226 ]

Se trata de una plaga bastante problemática en períodos largos de sequía, ya que


podrían trasladarse hasta los vástagos, lo cual impediría que se reproduzcan las
piñas y aunque la araña roja no se trata de una plaga realmente importante, es
muy conveniente tratarla a tiempo para evitar futuros problemas. Asimismo,
existen varias clases de nematodos los cuales afectan a esta planta, dañando sus
raíces al provocar un nudo y la descomposición de la misma. [ CITATION JAR10 \l 9226
]

-Escarabajos y cochinillas

Es muy probable que los escarabajos de la savia se conviertan en un gran


problema para quienes tienen plantas de piña, ya que suelen ser atraídos por
aquellas plantas que presentan una enfermedad conocida como “gomosis”, la cual
se produce cuando una planta herida, comienza a expulsar una sustancia gomosa.
[ CITATION JAR10 \l 9226 ]

Por su parte, los escarabajos penetran los frutos jóvenes para colocar allí sus
huevos. Igualmente, las cochinillas se alimentan de base de las hojas de esta
planta causando que se marchite y del mismo modo, pueden hacer que la raíz se
pudra, lo cual, a su vez, reduce la producción de frutos. [ CITATION JAR10 \l 9226 ]

-Descomposición del cogollo


Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Es una enfermedad frecuente, la cual se presenta a causa de un hongo y


se presenta durante los períodos de aceleración del crecimiento de estas
plantas. [ CITATION JAR10 \l 9226 ]

Normalmente, los síntomas más frecuentes son un follaje que se torna amarillento
y en algunos casos llega a la necrosis y después a la descomposición total.
Asimismo, el fruto puede sufrir descomposición y su tallo exhibe un halo alrededor
del punto donde brotan las hojas. Aparte de esto, la raíz se vuelve sensible y se
cae al tratar de extraer la planta.[ CITATION JAR10 \l 9226 ]

Hoja de tamal

Es una bacteria, la cual ataca directamente al pico de mayor crecimiento. Se


presenta habitualmente durante los períodos de cambios climáticos donde hay
temperaturas elevadas. Afecta tanto al follaje como al tallo, causando una leve
decoloración en ambos, y además es posible que los frutos acumulen amoniaco
en el interior de su pulpa. [ CITATION JAR10 \l 9226 ]

Fusarium

Es un hongo de propagación mundial, el cual surge como resultado de grandes


humedades y problemas en la raíz. [ CITATION JAR10 \l 9226 ]

 FINCA 2: En esta segunda parada pudimos observar otros dos


cultivos diferentes y de muy buena producción como lo son el cacao
y la guayaba pera, cuando llegamos a lugar se estaba practicando la
cosecha del cultivo de guayaba pera y adicionalmente las plantas
que aún no estaban es cosecha habían sido fumigadas para evitar
plagas y enfermedades en el fruto. El cultivo de cacao estaba aun
joven así que lo único que pudimos apreciar fue algunas
enfermedades y plagas de la planta
Guayaba Pera: El cultivo de guayaba es originario del trópico
americano. Posee una importancia económica y comercial para
Colombia, pues se ubica como una de las principales materias
primas en el sector de la agroindustria. En los últimos 10 años se
observa un comportamiento estable; se ha mantenido el área
cosechada en 14.000 hectáreas, con una producción de 120.000
toneladas, para un rendimiento de 10 toneladas por hectárea.
[ CITATION ICA15 \l 9226 ] El guayabo se adapta con facilidad a distintas
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

condiciones climáticas a pesar de su origen tropical. La planta


responde a varios tipos de suelo, presenta suelos arcillosos
orgánicos. Los preparan con una fertilización adecuada, se
desarrolla mejor si estos son profundos fértiles y bien ordenados.
[ CITATION PRE18 \l 9226 ]
Podemos catalogar la guayaba pera como un cultivo perenne

Plagas de la guayaba pera y como tratarlas:


- Mosca de la guayaba (Anastrepha sp.; Ceratitis capitata): Se
trata de la plaga más perjudicial de la guayaba. Las hembras actúan
perforando el fruto para ovopositar. Como consecuencia, las larvas
se alimentan de la pulpa originando galerías, las cuales
posteriormente dan lugar a zonas necróticas. [ CITATION INFRO \l 9226 ]

Para el control de esta plaga se recomienda el uso combinado de las


siguientes medidas:
1. Seleccionar variedades menos susceptibles a la mosca de la
guayaba.
2. Eliminar las malas hierbas y el material vegetal afectado.
3. Cubrir los frutos con bolsas de plástico, con el fin de establecer
una barrera física.
4. Colocar trampas Mc-Phaill en lugares estratégicos.

Para el control biológico de esta plaga se realiza una suelta de


machos estériles y liberan parasitoides. [ CITATION INFRO \l 9226 ]

- Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii): Se trata de la


plaga más importante del guayabo después de la mosca de la fruta.
Las hembras del picudo originan daños al ovopositar en el interior del
fruto. Sin embargo, el daño más severo es producido por las larvas al
alimentarse de la pulpa y semilla, provocando necrosis alrededor de
la parte afectada. Como consecuencia, se produce la maduración
prematura del fruto y finalmente la caída del mismo. [ CITATION INFRO \l
9226 ]

Para el control de la plaga se recomienda el embolsado de los frutos


hasta la recolección, la eliminación de frutos afectados antes de que
la larva salga del fruto y la aplicación de insecticidas en la época de
mayor presencia de adultos.[ CITATION INFRO \l 9226 ]
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

- Gallina ciega, chicote (Phyllophaga spp.; Anomala spp.): Se


trata de una plaga de escarábidos cuyas larvas provocan daños en el
sistema radical de la planta.[ CITATION INFRO \l 9226 ]

La mejor época para el control de estas larvas es en verano o


principios de otoño. Para ello, se debe realizar una labor de arado
para que dichas larvas queden expuestas a la radiación solar directa
y a los depredadores. [ CITATION INFRO \l 9226 ]

- Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae): Se trata de una


plaga que afecta principalmente a brotes y hojas. Los daños son
provocados al succionar la savia de la planta, originando el
debilitamiento de la misma, además de deformaciones de hojas,
clorosis y retraso en el crecimiento. Por otro lado, los pulgones
provocan daños indirectos ya que, al igual que la mosca blanca,
segregan melaza y son transmisores de virus. [ CITATION INFRO \l 9226 ]

Es importante recurrir a la realización de medidas preventivas para


evitar la rápida dispersión de esta plaga. Para ello se recomienda:
1. Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
2. Colocación de trampas cromáticas amarillas.
3. Colocación de mallas en las bandas del invernadero en su caso.

Si la presencia de esta plaga es severa, se recurre al control químico


con productos sistémicos.[ CITATION INFRO \l 9226 ]

- Ácaros: Esta plaga afecta principalmente a hojas, aunque también


pueden afectar a flores y frutos. Los daños se originan a causa de su
alimentación, ya que al extraer la savia de los tejidos provocan
punteaduras de color amarillo en el haz de las hojas y a lo largo de
los nervios principales. Posteriormente, estas punteaduras se tornan
de color marrón y se abarquillan, obteniendo un aspecto polvoriento.
Finalmente, dichas hojas se desecan y caen. Es frecuente también
encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.
[ CITATION INFRO \l 9226 ]

Para evitar la propagación de esta plaga se deben llevar a cabo una


serie de medidas preventivas:
1. Aumento de la humedad relativa
2. Manejo de material vegetal sano
3. Eliminación de malas hierbas y material infestado
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

4. Adecuado marco de plantación, de forma que no exista contacto


entre plantas consecutivas
5. Evitar exceso de abono nitrogenado
6. Uso de plantas cebo
7. Tratamientos químicos durante el invierno (en este periodo la
plaga permanece inactiva)

Si la infestación es severa, será necesaria la intervención química.


Es fundamental realizar aplicaciones alternando acaricidas con modo
de acción diferente para así evitar la aparición de resistencias.
[ CITATION INFRO \l 9226 ]

Enfermedades y como tratarlas:


- Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides): El hongo
causante de esta enfermedad se desarrolla en condiciones de alta
humedad. Los síntomas se manifiestan en el fruto con la presencia
de pequeñas manchas hundidas y circulares en forma de anillos
concéntricos de color pardo, que van extendiéndose y profundizando
hasta el interior del fruto. Normalmente, los frutos afectados exudan
un líquido rosado.[ CITATION INFRO \l 9226 ]

Esta enfermedad debe prevenirse mediante la intervención de


medidas preventivas como:
1. Utilización de material vegetal sano
2. Eliminación de material vegetal afectado
3. Eliminación de malas hierbas
4. Reducir las condiciones de humedad
5. Evitar heridas en la planta
6. Aplicaciones periódicas con fungicidas a base de cobre
[ CITATION INFRO \l 9226 ]

- Enfermedad de la costra (Pestalotia psidii): La incidencia del


hongo causante de esta enfermedad se ve favorecida por la
presencia de alta humedad. Los síntomas se manifiestan con
manchas redondeadas de color pardo y aspecto de costra que van
cubriendo la epidermis del fruto, evitando así que lleguen a madurar.
Además, afecta a brotes y hojas llegando a causar deformaciones
y/o marchitamiento.
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

En las flores aparecen manchas pardas en el cáliz y en el pedúnculo,


pudiendo provocar la caída de la flor o el estancamiento de los
ovarios.

Para prevenir el desarrollo de esta enfermedad es recomendable


reducir la humedad relativa del ambiente mediante el adecuado
embolsado de los frutos y realizar podas que faciliten la aireación y
aplicaciones preventivas con fungicidas a base de cobre. [ CITATION
INFRO \l 9226 ]

Cacao: El cacao es una especie de planta originaria y adaptada en


clima tropical-altura, el cacao se adapta bien desde el nivel de mar
hasta los 900 metros de altura del terreno. Un buen suelo para el
cacao debe ser profundo que permita la penetración de la raíz hasta
1.5 metros. Las capas arcillosas del suelo no deben ser duras que
impidan la penetración de la raíz y el aire. El buen suelo debe tener
texturas medianas con buen equilibrio de arena o tierra suelta y
arcilla.[ CITATION CAC14 \l 9226 ]
Se cataloga como cultivo anual.

Enfermedades del cacao y como tratarlas:

Monoalisis del cacao Esta enfermedad recibe diferentes nombres


de acuerdo a las regiones cacaoteras: pudrición acuosa, pasmo,
neva, hielo, ceniza y pringue, son solo algunos de ellos. La moniliasis
del cacao es producida por el hongo Moniliophthora roreri, que se
alimenta de los frutos del cacao y, por tanto, los daña. La
enfermedad se manifiesta con síntomas diversos según la edad del
fruto en el momento de ser atacado. Se presenta en todas las
regiones donde se desarrolla el cultivo en Colombia, causando
daños y pérdidas considerables.
Este hongo produce millones de esporas o semillas, que se
multiplican rápidamente cuando el cacao está mal manejado y el
ambiente es favorable para la reproducción del M. roreri. Los daños
ocasionados por la moniliasis varían con el manejo del cultivo, las
condiciones ambientales y la semilla de cacao utilizada. Por esto; es
importante tener en cuenta que su impacto es muy variable dentro de
los mismos clones o híbridos. En plantaciones ubicadas en zonas
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

húmedas y sin un manejo adecuado del cultivo, es frecuente


observar pérdidas superiores al 80%. Sin embargo, bajo condiciones
de manejo óptimas, los daños se disminuyen considerablemente a
niveles inferiores al 8%.[CITATION Min \l 9226 ]

Cuando la espora o semilla del hongo germina, produce unas


estructuras llamadas hifas infectivas que se encargan de penetrar el
fruto. La infección llega a los tejidos centrales, incluyendo los granos
de cacao, e inicia el desarrollo de la necrosis desde la parte interna.
Finalmente, el fruto es el único órgano infectado. Las investigaciones
han permitido determinar que los síntomas varían según la edad del
fruto al momento de la infección, pero la velocidad de desarrollo
depende de las condiciones ambientales, básicamente de la
temperatura y de la susceptibilidad del clon o variedad de cacao.
[CITATION Min \l 9226 ]

Escoba de bruja: Es causada por el hongo Crinipellis perniciosao


Moniliophthora perniciosa y afecta los tejidos en crecimiento de la
planta. La planta manifiesta diferentes síntomas dependiendo de la
parte afectada y de su estado de desarrollo. Las escobas en ramas
son las más importantes, porque constituyen el mayor potencial de
fuente de inoculo o fuente de propagación de la enfermedad.
[CITATION Min \l 9226 ]
La forma más efectiva de control es mediante la remoción exhaustiva
de los órganos enfermos, realizada en el momento de la poda del
cultivo. El control se basa en la creación de un ambiente favorable
para el árbol de cacao y desfavorable al patógeno; esto contribuye a
menor perdida de frutos.[ CITATION Min \l 9226 ]

Mazorca negra o fitoptora Es una enfermedad causada por el


hongo Phytophthora sp. Ataca raíces, hojas, tallos, frutos y ramas del
cacao.

•Efectuar las podas con el ánimo de bajarle altura al cultivo, en el


tiempo adecuado.
• Mantener el cultivo libre de malezas.
• Mantenimiento o instalación del sistema de drenaje, en
caso de que las condiciones del suelo lo exijan.
• Realizar el RE-SE (recolección semanal de frutos enfermos
cada ocho días).[ CITATION Min \l 9226 ]
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Rosellinia: Es una enfermedad conocida como llaga estrellada o


podredumbre negra de la raíz. Afecta, inicialmente, todo el sistema
radical de la planta, y posteriormente, el cuello del tallo, hasta causar
la muerte. En el árbol, los síntomas se manifiestan con
amarillamiento de las hojas, clorosis, marchitamiento, defoliación
progresiva, paloteo, secamiento de las ramas y, finalmente, la
muerte La prevención es el mejor método de control de la Rosellinia.
En principio, debe darse al suelo y al cultivo un manejo racional,
evitando el uso indiscriminado de correctivos, abonos y productos
químicos, de tal forma que se favorezca el equilibrio biológico.
[ CITATION Min \l 9226 ]

Plagas del cacao y control

ÁFIDOS
Son insectos pequeños de tonalidad oscura, casi siempre agrupados
en colonias; atacan los brotes, las hojas y las flores; también atacan
los frutos jóvenes los cuales, cuando no tienen semillas, pueden
haberse desarrollado por estímulo del ataque de los insectos a la flor
(partenocárpicos). Es muy común encontrarlos en plantas jóvenes
hasta los 6 y 7 años de edad. Estos insectos generalmente están
atendidos por hormigas de los géneros Crematogaster, Camponotus
y Ectatoma. Se pueden combatir con Thiodan o Metasystox R. La
aplicación sólo se debe repetir cuando sea necesario. [ CITATION
ELP13 \l 9226 ]

CHINCHES
Hay varios tipos de chinches. Pueden transmitir enfermedades y en
algunos lugares se los considera como transmisores de la Moniliasis.
Viven en colonias, en el pedúnculo de la mazorca, provocando
lesiones parecidas a chancros o llagas oscuras de poca profundidad.
Se pueden combatir con Metasystox-R.[ CITATION ELP13 \l 9226 ]

BARRENADOR DEL TALLO (Cerambycidae)


Hay dos tipos. El ataque de la mayoría de estos insectos es un
ataque secundario. Algunas especies pueden matar las plantitas
cuando éstas son jóvenes (menores de un año de edad). La hembra
raspa la corteza tierna en la parte terminal y pone sus huevos. Al
desarrollarse las larvas, penetran en el tallito y se alimentan
internamente, formando pequeñas galerías; alcanzan su estado de
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

pupas después de varios meses, provocando la muerte de las


plantitas o las ramas afectadas. Se combate con Thiodan. [ CITATION
ELP13 \l 9226 ]

 Finca 3: En esta parada pudimos presenciar un cultivo de arroz aun


verde esperando que sea el tiempo de cosecha.

Arroz: El arroz es una gramínea domesticada y es a la vez un cultivo


milenario, se tiene evidencia de que en algunos países del
continente asiático se cultiva desde hace unos 8,000 años. En
términos de la producción mundial de los cereales, el arroz ya supera
al trigo. El botánico Vavilov, consideró que el arroz cultivado tiene su
origen en la India de donde pasó a la China y después al resto del
mundo. Aproximadamente el 90% del arroz que se cosecha en el
mundo, se produce en las zonas templadas y solo el 10 % en las
zonas tropicales. En las zonas templadas donde el rendimiento de
grano es bastante alto, debido a una mayor cantidad de horas luz,
asimismo gran parte del arroz que se produce en estas zonas
templadas, es bajo riego
controlado.[CITATION CUR03 \l 9226 ]

Barrenador del arroz


En la época en la que estamos (principios de agosto) nos
encontramos con el segundo vuelo de adultos, origen de las larvas
de segunda generación que se han desarrollado durante la floración
y espigado del arroz. Para detectar la posible presencia del
Barrenador del arroz es importante realizar labores de observación.
El síntoma más común en las plantas en estado vegetativo es la
aparición de la hoja central completamente seca, enrollada en
vertical sobre sí misma, así como un amarillamiento de las zonas en
las que las larvas se están alimentando. Para las plantas en estado
de floración/maduración, el síntoma es la aparición de la espiga de
color blanco con el pecíolo erguido, ya que al no haber desarrollado
los granos no pesa y no se inclina. La presencia de esta plaga es
muy desigual, puede darse en un campo y el contiguo no. Sin
embargo, son más propicios para su aparición cultivos colindantes
con lagunas o mar. [ CITATION CER16 \l 9226 ]

Rosquillas (Spodoptera spp. y Mythimna spp.)


Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Los primeros daños de las rosquillas se localizan, normalmente, en


los márgenes o lindes de los arrozales y zonas con mayor densidad
de siembra. Posteriormente, éstas se pueden encontrar, además, en
el interior de las parcelas, en rodales, comiendo masa foliar tanto de
las malas hierbas como del arroz. Tanto para el control del
Barrenador como de las Roquillas, desde Certis recomendamos el
uso Confirm 240 LV. Es un insecticida formulado a base de
Tebufenocida 247 g/l y preparado de forma autosuspensible, que le
confiere resistencia al lavado. Actualmente se emplea en
tratamientos aéreos y terrestres. Confirm 240 LV es un producto
excelente para emplearlo en programas de Manejo Integrado de
Plagas en cultivo de arroz. [ CITATION CER16 \l 9226 ]

Pudenta (Eysarcoris ventralis)


Se ha observado ya su presencia en rabo de gato (Polypogon spp.)
de las lindes, en focos y también sobre el cultivo de arroz. Los
adultos eligen parcelas con presencia de rabo de gato con espigas
maduras, de las cuales se alimentan. Es importante eliminar las
poblaciones de rabo de gato de las orillas e interior de las parcelas,
ya que de esta manera evitamos que la primera generación de
Pudenta se complete y pase al arroz próximo.[ CITATION CER16 \l 9226 ]

 Finca 3: en esta parada pudimos observar la plantación y manejo de


los cultivos de plátano y yuca.

Plátano: Las variedades de plátano que se siembran en Colombia están


determinadas generalmente por la altura sobre el nivel del mar: desde los 0
hasta los 1000 m se siembra la variedad Hartón; de los 1000 a los 1500 m
se siembra Dominico-Hartón, aunque en esta variedad existe la tendencia
a convertirse a dominico en la medida en que pasan los ciclos consecutivos
de producción y de los 1500 m en adelante la variedad Dominico.[CITATION
htt \l 9226 ]
Se cataloga como un cultivo anual.

Plagas del plátano y cuidados


Nematodos: Son uno de los principales problemas de este cultivo ya
que suelen atacar a las raíces causando que se debiliten y pueda
caer la platanera al suelo por ello. Los síntomas principales son
amarilleo general de la planta y reducción del vigor.  Los síntomas
principales son amarilleo general de la planta y reducción del vigor.
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

El mejor método para controlarlos es mantener un nivel suficiente de


materia orgánica en el suelo ( superior al 3%). [ CITATION Min \l 9226 ]

Araña Roja: Se encuentra en el envés de las hojas de forma general


no afectando a la producción, pero cuando hay un exceso de
nitrógeno y se dan las condiciones adecuadas, se pasan al racimo
de plátanos y es cuando debemos actuar. Se puede controlar
con azufre mojable, es preferible para este caso, pues la platanera
es un cultivo grande y de manera preventiva controlando el riego en
Primavera y Verano que no haya ningún déficit de agua pues es
cuando la plaga aprovecha para atacar. También contamos con el
depredador Phytoseiulus persimilis que se puede adquirir de manera
comercial.[ CITATION Min \l 9226 ]

Picudo negro del plátano: El Cosmopolites sordidus es un


escarabajo de color pardo oscuro que tiene una boca con una
especie de pico característica de todos los gorgojos, mide
aproximadamente 1 cm y tanto el adulto como sus larvas se
alimentan de la platanera. El mejor método ecológico para controlarlo
es mediante la colocación de trampas en el suelo con cebos
alimenticios. Cortamos una garrafa a la mitad y llenamos de agua y
jabón hasta la mitad, colocamos un alambre que vaya de un lado a
otro y en medio el cebo alimenticio que se puede conseguir de
manera comercial. La larva produce túneles dentro del tallo de la
platanera provocando amarilleamiento, incluso que la planta se parta
y podremos observar los túneles negros en su interior. [ CITATION Min \l
9226 ]

Mosca Blanca: Suelen aparecer en el cultivo sobretodo por


propagarse de jardines cercanos u otras plantas ornamentales. Es
fácil de detectar en las plantas pues ponen huevos de una forma
muy peculiar, una especie de caminitos en círculo de color blanco
bajo las hojas. Debemos colocar trampas cromáticas amarillas como
preventivo y tratarlas con productos ecológicos como el jabón
potásico  siempre que no esté ya la plaga de manera descontrolada.
El mal uso al aportar materia orgánica hace que aparezca mosca
blanca con mayor facilidad porque se sienten atraídas por el exceso
de nitrógeno. 6 trampas por hectárea es lo ideal, pero recuerden que
esto solo es efectivo si hay pocos individuos en nuestro cultivo.
[ CITATION Min \l 9226 ]
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Cochinilla algodonosa: Es de color blanco y suele estar


acompañada de una especie de algodón que produce a su alrededor
y que la protege. La limpieza de la planta es el mejor aliado,
impidiendo así que la plaga se refugie en su interior. Se puede tratar
con jabón potásico o aceite parafínico, así como diferentes
depredadores como el Cryptolaemus montruozieri, una especie de
mariquita.[ CITATION Min \l 9226 ]

Enfermedades del plátano y cuidados

Mal de Panamá: Es una temida enfermedad provocada por el hongo


Fusarium cuyos síntomas son amarilleamiento de las hojas más
viejas y que se van extendiendo a las más jóvenes. A veces emite el
racimo pero no se llena bien y la planta muere antes de que nazca el
racimo. Es una enfermedad que no se puede tratar y lo más
recomendable es eliminar la planta de la huerta y aplicar cal agrícola
al suelo para eliminar los rastros que queden del hongo. [ CITATION Min
\l 9226 ]

Negrilla: Este hongo es provocado por los líquidos que provocan las


plagas como pulgones, cochinilla, mosca blanca, provocando que el
racimo se quede negro.[ CITATION Min \l 9226 ] 

Ahongado: también conocida como punta de cigarro. Esta


enfermedad produce que se pudra la punta de los plátanos
inmaduros. Se puede evitar si se desflorilla bien, sin hacer daño al
plátano y en la época correcta.[ CITATION Min \l 9226 ]

Sigatoka negra: Es considerada la enfermedad foliar más


destructiva y de mayor valor económico en los cultivos de banano y
plátano y que puede causar pérdidas de hasta un 50% en el
rendimiento.Sin medidas de control la Sigatoka Negra puede reducir
hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas del 100 % de
la producción debido al deterioro en la calidad. [ CITATION Min \l 9226 ]

Moko o marchitez bacteriana: afecta el sistema vascular de la


planta, se distribuye en forma sistémica desde el rizoma hasta la flor
masculina. La enfermedad puede iniciarse cuando el patógeno se
introduce a través de rizomas enfermos. Las plantas desarrolladas a
partir de esos propágulos pueden producir racimos, donde los
nectarios de la flor masculina contienen gran cantidad de bacterias y
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

al ser acarreadas por insectos son llevadas a las flores de plantas


sanas. Lo que ocasiona que la infección comience de las flores hasta
alcanzar el rizoma y las raíces. La transmisión también se da cuando
las raíces enfermas se entrecruzan con sanas o por medio de las
herramientas contaminadas que se emplean en las labores
culturales.[ CITATION Min \l 9226 ]

Yuca: La yuca es un tubérculo originario del trópico americano,


que ha surgido de una relativa oscuridad en las últimas décadas para
convertirse en la cuarta fuente más importante de energía
alimentaria del mundo después del arroz, la caña de azúcar y el
maíz. Apreciada por los pequeños agricultores por su tolerancia a la
sequía y a los suelos infértiles, el cultivo es eco-eficiente por
naturaleza y brinda una fuente confiable de alimentación, así como
ingresos provenientes de los mercados para una amplia variedad de
alimentos, forrajes y productos industriales. La yuca es una planta de
aprovechamiento integral, ya que sus raíces y hojas son fuentes de
carbohidratos y proteínas. Las raíces en la alimentación humana
pueden darse como alimento fresco, croquetas, harina y almidón; en
la alimentación animal, como complemento en los concentrados para
aves, cerdos y rumiantes; a nivel industrial en la obtención de
almidón, harina, alcohol carburante, goma, adhesivos y pegantes,
dextrina, glucosa, sorbitol, acetona, manufactura de explosivos,
colorantes y floculante en minería.[ CITATION DAN13 \l 9226 ]

Acaro verde de la yuca (Mononychellus tanajoa, M. caribeaneae,


Acariformes Tetranychidae)
El daño de esta plaga se presenta principalmente en cogollos,
yemas y hojas jóvenes caracterizándose por la presencia de
pequeñas puntuaciones en la base del haz de la hoja la cual
posteriormente adquiere apariencia de mosaico. En casos de ataque
severo la planta es desfoliada completamente.[ CITATION EGO12 \l 9226 ]

Gusano cachudo (Erinnyis ello Lepidoptera:Sphingidae)

La hembra adulta de este insecto es de color ceniza y de hábito


nocturno. Las larvas pueden variar mucho en su coloración (verde,
negro, amarillo etc) llegando a medir de 10 a 12 cm antes de pupar
en el suelo. El ciclo biológico de la plaga puede variar entre 30 y 45
días según las condiciones ambientales. Preparación de suelo. En
zonas donde ha habido ataques de cachudo, una buena preparación
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

de suelo inmediatamente finalizado el ciclo del cultivo elimina las


pupas que pueden quedar enterradas en el suelo. [ CITATION EGO12 \l
9226 ]

Enfermedades de la yuca y cuidados:


Mancha parda de la hoja: Es la enfermedad más importante de la
yuca. Provoca manchas marrones en el haz y el envés de las hojas y
produce lesiones en las venas de las mismas. Usa variedades
resistentes a este hongo y aplica fungicidas a base de óxido de
cobre.[ CITATION LER13 \l 9226 ]

Mancha blanca de la hoja: Esta enfermedad es frecuente en esta


planta, sobre todo en periodos húmedos y de bajas temperaturas.
Provoca amarilleamiento en las hojas, a través de las cuales entra en
el interior de la planta. Este hongo sobrevive en las partes secas de
la yuca para volver a salir en época de lluvias. No existen variedades
resistentes a esta enfermedad y una vez que ataca, es muy difícil
acabar con ella.[ CITATION LER13 \l 9226 ]

Mildiu: El mildiu aparece en época seca y ataca a las hojas más


desarrolladas provocando lesiones amarillas y terminando con la
caída de las hojas de la planta. Solución: existen variedades
resistentes que puedes cultivar. Elige un insecticida a base de azufre
para aplicar mediante aspersión.[ CITATION LER13 \l 9226 ]

Pudrición seca del tallo y la raíz: Esta enfermedad provoca que


aparezca pudrición que lleva a la muerte a la planta en condiciones
de humedad elevadas. Desinfecta las herramientas de trabajo y rota
el cultivo de yuca con otras plantas.[ CITATION LER13 \l 9226 ]

2) PRODUCCION PECUARIA

Finca 1: En esta parada visitamos unos pozos de cachameras y otros


peces, aprendimos sobre la alimentación y manejo de la producción
piscícola.

Gran parte de la producción piscícola mundial se basa en la explotación de


estanques de agua dulce que mantienen e intercambian el agua, reciben
fertilizantes o productos que pueden servir de alimento a los peces y hacen
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

posible la retención, cría y explotación de especies ícticas. La


preparación y construcción adecuada de esos estanques y las
estructuras correspondientes son parte esencial de una
piscicultura provechosa. Un buen estanque debe ser de construcción poco
costosa y fácil mantenimiento y permitir un aprovechamiento satisfactorio
del agua y de los peces.[ CITATION FAO05 \l 9226 ]

Aunque hay muchos tipos de estanques piscícolas, las principales


características y estructuras asociadas generalmente con ellos son las
siguientes:

 paredes del estanque o diques, que retienen el agua.


 tuberías o canales, que permiten que el agua entre y salga del
estanque.
 dispositivos de regulación del agua, que controlan el nivel o el caudal
del agua o ambas cosas.
 pistas y caminos en los muros del estanque, para facilitar el acceso
al mismo.
 instalaciones de cultivo y otros medios necesarios, para la
ordenación del agua y de los peces.[ CITATION FAO05 \l 9226 ]

Los estanques se pueden alimentar con agua subterránea:

 Los estanques de agua de manantial se alimentan de un manantial


localizado en el mismo estanque o en sus proximidades. El abastecimiento
de agua puede variar a lo largo del año, pero la calidad de la misma es por
lo general constante.
 Los estanques de filtración se alimentan del agua de capas freáticas que
penetra en el estanque. El nivel del agua del estanque varía de acuerdo
con el nivel freático.[ CITATION FAO05 \l 9226 ]

Los estanques de agua de lluvia se alimentan del agua calda en las


precipitaciones y de la escorrentía superficial. Durante la estación seca el
estanque no recibe agua. Normalmente, estas construcciones son pequeñas
depresiones en suelos impermeables, con un dique construido en la parte más
baja con el fin de retener una mayor cantidad de agua. [ CITATION FAO05 \l 9226 ]

Los estanques se pueden alimentar de una masa de agua, como una corriente, un
lago, un embalse o un canal de riego. Los estanques que se alimentan de una
masa de agua, pueden alimentarse:
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Directamente, cuando el agua fluye desde la masa de agua hasta


el estanque, por ejemplo, estanques de presa.
 Indirectamente, cuando el agua llega hasta un canal desde el cual
se puede conducir, en forma controlada, hacia el estanque, por ejemplo,
estanques de derivación.[ CITATION FAO05 \l 9226 ]

Los estanques alimentados por bombeo se encuentran normalmente por encima


del nivel del agua de que se abastecen, que puede ser un pozo, lago, corriente,
lago artificial o canal de riego.[ CITATION FAO05 \l 9226 ]

Según el sistema de vaciado

Los estanques no drenables no pueden vaciarse por la fuerza de la gravedad.


Generalmente se alimentan de agua subterránea y/o escorrentía superficial, y el
nivel del agua puede variar de acuerdo con las estaciones. Estos estanques tienen
dos orígenes principales:

 Algunas veces se excavan en zonas pantanosas, donde no hay otra fuente


de abastecimiento de agua que la de origen subterráneo.
 Otras veces se construyen mediante extracción de los materiales del suelo,
como grava, arena o arcilla.

Los estanques drenables se colocan a una altura superior a la del nivel en el que
se extrae el agua y se pueden vaciar fácilmente por la fuerza de la gravedad.
Generalmente se alimentan de agua superficial procedente, por ejemplo, de la
escorrentía, un manantial o una corriente, o se Llenan mediante bombeo. [ CITATION
FAO05 \l 9226 ]

Los estanques vaciados mediante bombeo se pueden vaciar por la fuerza de la


gravedad hasta un determinado nivel, pero luego hay que extraer el agua
mediante bombeo. Otros estanques, semejantes a los no drenables, sólo pueden
vaciarse mediante bombeo. Estos solamente se utilizan cuando no hay ninguna
filtración de agua subterránea en el estanque. [ CITATION FAO05 \l 9226 ]

Según los materiales de construcción

 Los estanques de tierra se construyen enteramente con materiales del


suelo. Son los más comunes, y son los que se consideran
fundamentalmente en este manual.
 Los estanques de muro están rodeados normalmente de muros hechos con
bloques, ladrillos u hormigón. Algunas veces se utilizan también maderos o
metal ondulado.
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

 Los estanques recubiertos son estanques de tierra recubiertos con


material impermeable, como una capa de goma o plástico.

Según la utilización del estanque

Dentro de una explotación piscícola puede haber diferentes tipos de estanque,


cada uno de ellos utilizado con una finalidad específica:

 estanques de desove, para la producción de huevos y alevines.


 estanques viveros, para la producción de ejemplares juveniles de mayor
tamaño.
 estanques de reproductores, para la cría de peces destinados a la
reproducción.
 estanques de almacenamiento, para colocar a los peces temporalmente,
muchas veces antes de su comercialización.
 estanques de engorde, para la producción de peces destinados a la
alimentación humana.
 estanques integrados, rodeados de tierras dedicadas al cultivo o la
ganadería y de otros estanques piscícolas, que suministran a estanques
materiales de desecho, utilizados como pienso o fertilizantes.
 estanques de invernada, donde se colocan los peces durante la estación
fría.

[ CITATION FAO05 \l 9226 ]

Finca 2: En esta parada estuvimos con personas que trabajan y viven netamente
del campo, conocimos el trabajo que se lleva a cabo a diario para la producción y
manejo de ganado bobino y al de la producción avícola.

Producción bovina

La ganadería bovina es una importante actividad económica en la que resulta


fundamental aumentar la producción de carne y leche. Para lograrlo los animales
deben estar sanos y recibir una alimentación adecuada durante todo el año.

El ganado bovino se puede encontrar en dos especies como son:

Nombre Científico: Bos Taurus (sin joroba) como el tipo europeo, y Bos Indicus
(con joroba) como el cebú.

 Mamíferos puesto que son animales que poseen tetas,


 Orden ungulados (mamíferos con pezuñas),
 Suborden antiodáctilo (dedos impares),
 Familia: Bóvidos,
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

 Subfamilia: Bovinos
 Género: Bos, comercialmente interesan dos especies: Bos Indicus
(Cebú) y Bos taurus (Europeo).[ CITATION ZOO11 \l 9226 ]

Producción avícola

Avicultura o producción avícola. Es la práctica de criar aves (patos, pavos, gansos,


perdices, faisanes, codornices, avestruces, entre otras). Por lo general, estas
satisfacen un mercado establecido, como la venta de huevos y carne. También
existen las exóticas, las cuales no son domesticadas. La producción avícola está
orientada hacia la búsqueda de especies menos valorizadas y al aprovechamiento
de patios o áreas de autoconsumo de organismos en zonas rurales y suburbanas.

 Proporcionar al hombre alimentos ricos en proteínas.


 Se requiere de poco espacio; ya que un metro cuadrado se puede explotar
de 8 a 12 pollos (engorde) y de 6 a 8 gallinas (ponedoras)
 Las utilidades se obtienen a corto plazo, ya que los pollos de engorde
tienen un periodo de explotación de 7 semanas.
 Se adaptan a los diferentes sistemas de explotación
 Requieren poca mano de obra

A pesar del elevado valor nutritivo de estas plantas algunos nutricionistas ponen
obstáculos a su utilización en la dieta de animales monogástricos debido a su alto
nivel de fibra dietética, la presencia de toxinas y compuestos anti nutricionales que
suelen encontrarse en raíces, hojas y semillas de algunas plantas que pueden
ocasionar trastornos en el crecimiento y otros daños al animal. Teniendo en
cuenta esta sugerencia, se debe velar por su correcta utilización en la
alimentación animal. [ CITATION ECU05 \l 9226 ]

ANEXOS:

Producción agrícola

Finca 1

Ilustración 1. cultivo de maíz 1 mes


Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Ilustración 2. mariquitas cultivo de maíz Ilustración 3. Planta maíz 1 mes

Ilustración 4. Planta maíz 15 días


Ilustración 5. Piña

Ilustración 7. Cucarrón del maíz Ilustración 6. Enfermedad de la piña


Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Finca 2

Ilustración 11. Árbol de cacao

Ilustración 12. Cacao Fruto


Ilustración 13. Cacao enfermo
Ilustración 9. Cultivo guayaba pera Ilustración 8. Árbol de guayaba pera
Ilustración 10. Guayaba pera

Finca 3

Ilustración 14. Cultivo de arroz

Ilustración 15. Arroz

Ilustración 16. Arroz, grano

Finca 4
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

Ilustración 17. Ilustración


Plátano, flor
18. Cultivo de plátano

Ilustración 19. Hoja de yuca

Ilustración 20. Cultivo de yuca

Producción pecuaria

Ilustración 21. manear una vaca para ordeñarIlustración 22. Ordeñar


Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

CONCLUSIONES

 Se logró con satisfacción la observación del tratamiento y manejos


de los diferentes cultivos.
 Se entendió con claridad la capacidad que tiene cada cultivo para
adaptarse a los climas y condiciones de donde se encuentra.
 La producción pecuaria es una labor importante para el desarrollo de la
región a pesar de que solo se evidenciaron producciones piscícolas,
avícolas, lecheras y ganaderas es importante tener conocimiento del buen
manejo y logramos el objetivo.

Ilustración 1. cultivo de maíz 1 mes.................................................................................................24


Ilustración 2. mariquitas cultivo de maíz..........................................................................................24
Ilustración 4. Planta maíz 1 mes.......................................................................................................24
Ilustración 5. Planta maíz 15 días.....................................................................................................24
Ilustración 3. Piña.............................................................................................................................24
Ilustración 7. Enfermedad de la piña................................................................................................25
Ilustración 6. Cucarrón del maíz.......................................................................................................25
Ilustración 10. Guayaba pera...........................................................................................................25
Ilustración 9. Árbol de guayaba pera................................................................................................25
Ilustración 8. Cultivo guayaba pera..................................................................................................25
Ilustración 13. Árbol de cacao..........................................................................................................25
Ilustración 12. Cacao Fruto...............................................................................................................25
Ilustración 11. Cacao enfermo.........................................................................................................25
Ilustración 14. Cultivo de arroz.........................................................................................................26
Ilustración 15. Arroz.........................................................................................................................26
Ilustración 16. Arroz, grano..............................................................................................................26
Ilustración 17. Plátano, flor..............................................................................................................26
Ilustración 18. Cultivo de plátano.....................................................................................................26
Ilustración 19. Hoja de yuca.............................................................................................................27
Ilustración 20. Cultivo de yuca.........................................................................................................27
Ilustración 22. Ordeñar....................................................................................................................27
Ilustración 21. manear una vaca para ordeñar.................................................................................27

Bibliografía
AGRICULTURA, M. (2015). MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO. Obtenido de
https://www.ica.gov.co/getattachment/c01fa43b-cf48-497a-aa7f-51e6da3f7e96/-

AGROFORESTAL. (2009). AGROFORESTAL. Obtenido de AGROFORESTAL:


https://www.agroforestal.com.co/anuales-y-semestrales/
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

CACAOMOVIL. (2014). CACAOMOVIL. Obtenido de CACAOMOVIL:


http://cacaomovil.com/guia/2/contenido/seleccion-de-sitios-produccion/

CERTISAGRO. (2016). CESTISAGRO . Obtenido de CESTISAGRO:


http://www.certisagrosostenible.es/cultivo-de-arroz-plagas-y-enfermedades/

CHINCILLA, M. (2014). ASOHOFRUCOL. Obtenido de ASOHOFRUCOL:


http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_281_Manejo
%20Integrado%20del%20Cultivo%20de%20pi%C3%B1a.pdf

DANE. (2013). DANE. Obtenido de DANE:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_abr_201
6.pdfDANE

DEFINICILN. (2010). DEFINICION. Obtenido de DEFINICION: https://definicion.mx/pecuaria/

ECURED. (2005). ECURED. Obtenido de ECURED: https://www.ecured.cu/Avicultura

EGORMIX. (2012). ENGORMIX. Obtenido de ENGORMIX:


https://www.engormix.com/agricultura/articulos/plagas-de-la-yuca-t26647.htm

FAO. (2005). FAO. Obtenido de FAO:


http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6708s/x67
08s01.htm

FLORES, F. (07 de 2010). MARCOS JUAREZ. Obtenido de MARCOS JUAREZ:


http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/26342/mod_resource/content/0/script-
tmp-inta-manejo_de_plagas_en_el_cultivo_de_maz.pdf

GANADERIA, S. D. (08 de 2003). CURLACAVUNAH. Obtenido de CURLACAVUNAH:


https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf

GONZALES, J. (2010). AGROTENDENCIA. Obtenido de AGROTENDENCIA:


https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-la-pina/

ICA. (2015). ICA. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/getattachment/00295b79-bcb0-4ab2-


80f9-b6e3ab7218b8/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-guayaba.aspx

INFOAGRO. (2013). INFOAGRO. Obtenido de INFOAGRO:


http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_guayaba.asp

MAYA. (2019). MAYA. Obtenido de MAYA: https://mayasl.com/principales-plagas-enfermedades-


del-maiz/

MERLIN, L. (2013). LEROY MERLIN. Obtenido de LEROY MERLYN:


https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-Jardiner%C3%ADa/C%C3%B3mo-
combatir-las-plagas-y-enfermedades-de-la-yuca/ta-p/136645
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

MEXICO, G. D. (2014). GOBIERNO DE MEXICO. Obtenido de GOBIERNO DE MEXICO:


https://www.gob.mx/siap/es/articulos/cultivos-perennes-garantia-de-
alimentacion-agricola-y-humana?idiom=es

ON, J. (2010). JARDINERIA ON. Obtenido de JARDINERIA ON:


https://www.jardineriaon.com/planta-de-pina.html

PREZI. (2018). PREZI. Obtenido de PREZI: https://prezi.com/hn0u1mj6i_nf/cultivo-de-guayaba-


pera/

PRODUCTOR, E. (2013). EL PRODUCTOR. Obtenido de EL PRODUCTOR:


https://elproductor.com/articulos-tecnicos/articulos-tecnicos-agricolas/control-de-plagas-
y-enfermedades-del-cacao/

SEMILLAS, G. D. (2018). GRUPO DE SEMILLAS. Obtenido de GRUPO DE SEMILLAS:


http://www.semillas.org.co/es/el-cultivo-de-maz-en-colombia

TIEMPO, E. (2012). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1337132

VACA, O. A. (2013). Universidad Militar Nueva Granada . Obtenido de Universidad Militar Nueva
Granada :
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10089/SierraVacaOscarArm
ando2013.pdf;jsessionid=B5D1B1B1DDDAFEDB44785175287AED89?sequence=2

VETERINARIA, Z. Y. (2011). ZOOTECNIA Y VETERINARIA. Obtenido de ZOOTECNIA Y VETERINARIA:


https://zoovetesmipasion.com/ganaderia-bovina/

XYZ, D. (2015). DEFINICION XYZ. Obtenido de DEFINICION XYZ:


https://www.definicion.xyz/2017/11/cultivos-anuales.html
Universidad de los Llanos, Informe No. 2, 2019

También podría gustarte