Está en la página 1de 6

Ensayo: Actividad No. 1 gestión del conocimiento y de la información.

Chacón Niampira Sergio Iván

Parra Sánchez Karen Susana

Ríos Garzón Javier Alejandro

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO


Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo
Gerencia del conocimiento y la tecnología. NCR 228
Docente Wilson Ernesto Sánchez
agosto de 2020
Bogotá D.C
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

La gestión del conocimiento ha sido uno de los pilares que desde el contexto organizacional
ha venido tomando cada vez mas fuerza, especialmente por el valor que puede llegar aportarle al
desarrollo del producto o servicio, según sea la naturaleza de la organización. Así mismo la gestión
de la información es un elemento diferenciador que entra a complementar de forma sistémica la
gerencia del conocimiento, toda vez que el desarrollo de las masas de investigación en función de la
información, es el mejor detonante para la generación de nuevas ideas, con potencial innovador,
creativo y transformador de la forma de satisfacer las necesidades de los clientes.

Algunos autores la definen como un elemento de gestión de los activos intelectuales con los
que la organización cuenta, pero no ha explotado, por el desconocimiento de las habilidades del
recurso humano.

“La gestión del conocimiento es una nueva cultura empresarial, una manera de gestionar
las organizaciones que sitúa los recursos humanos como el principal activo y sustenta su poder de
competitividad en la capacidad de compartir la información y las experiencias y los conocimientos
individuales y colectivos.”[ CITATION Jos14 \l 2058 ]

Algunas organizaciones han optado por la creación de departamentos de i+d, en donde


capturan esas habilidades y se potencializan en función de la creación de nuevos productos e
incluso de mejorarlos en función de una idea innovadora, todo esto termina marcando un elemento
diferenciador, lo cual se convierte en la mejor ventaja competitiva, que desde la alta gerencia se
puede concebir a partir de la orientación de los esfuerzos en la gestión del conocimiento.

“El buen vendedor de agua no ofrece de entrada agua a sus clientes, sino que les ayuda a
entender que tienen sed y después les ofrece el agua para saciarla”. Éste es un ejemplo clásico en
muchos cursos de gestión empresarial. Los profesionales de la información podemos ayudar hoy, a
la alta dirección de empresas y todo tipo de corporaciones, a entender el papel determinante que la
gestión del conocimiento puede jugar para garantizar el futuro de sus organizaciones.”[ CITATION
Jos14 \l 2058 ]

Precisamente la gestión del conocimiento va más allá de ofrecer el mismo servicio que
muchas organizaciones ya brindan, la importancia radica en entender lo que el cliente realmente
necesita, para ello muchos autores recomiendan realizar estudios de investigación de mercados, sin
embargo, es imperativo verlo desde otra óptica, desde la pirámide de las necesidades de Maslow,
con este enfoque es preciso entender que todo ser humano requiere por simple fisiología, satisfacer
unas necesidades específicas, y aún más aquellas que responden a un orden social de
reconocimiento de éxito y autorrealización. Todos estos aspectos nos llevan a entender que la
gestión del conocimiento debe permear desde las bases de las necesidades de los clientes hasta
entender sus hábitos de compra, que prefieren, cuando lo prefieren o porque lo prefieren. El
desarrollo de la información, la investigación y el constante desarrollo de los procesos, productos o
servicios lleva a entender que la sociedad de consumo gira en torno a unos cambios, que obedecen a
unas conductas, doctrinas, modas e incluso testimonios de personas influenciadoras, que presentan
un estilo, una forma de vida o simplemente una preferencia ante determinado producto o servicio y
que terminan permeando en la decisión de compra de los clientes.

“La GdC podría resumirse en: información + gestión de recursos humanos. Éste puede ser
el binomio del nuevo paradigma de gestión de las corporaciones en los inicios del nuevo siglo. En
este contexto, nos referimos a una concepción de gestión de recursos humanos que comporta:
participación, compromiso, motivación y corresponsabilización de los trabajadores, que, asociada
con las nuevas tecnologías de la información, crean las condiciones para este nuevo avance en la
cultura empresarial.”[ CITATION Jos14 \l 2058 ]

La fórmula perfecta para gestionar el conocimiento en las organizaciones claramente está


dada en función del recurso humano y la información, por tal motivo es responsabilidad de la alta
gerencia estimular esos espacios de participación y desarrollo de las habilidades de cada uno, en
función de la explosión de ideas creativas que le aporten al desarrollo o complementariedad del
proceso o producto de la organización.

En el contexto de la globalización de la economía, la gestión del conocimiento ha influido


de forma trascendental, de hecho, se puede evidenciar en los mínimos detalles como lo es la
transformación de la banca a un mundo de tecnología digital. Por otra parte, la globalización no solo
debe entenderse como sinónimo de superación de las barreras físicas, culturales e incluso políticas
entre las diferentes naciones del mundo. Por el contrario, es la puerta que permite compartir
experiencias y avances en algunos procesos organizacionales que comparten algunas desde su
mercado, también se gestan espacios de participación de parte de los responsables de la gestión del
conocimiento para propiciar intercambios de culturas y porque no la posibilidad de nacer en nuevos
lugares del mundo, desde la concepción organizacional.

“Tenemos entonces que la gestión del conocimiento involucra a personas trabajando para
el bienestar de una entidad. A través de ella, las empresas pueden crear y difundir información
vital de una manera sistemática y eficiente con el fin de lograr un mejor desempeño en las áreas de
la organización y mejorar sus ventajas competitivas”[ CITATION ESA15 \l 2058 ]

En muchas oportunidades se fracasa en todo este proceso, debido a la resistencia que aun en
el siglo XXI se presenta en las organizaciones frente a la gestión del cambio. Este comportamiento
termina por opacar la ventana de las ventajas que conlleva la investigación del producto, lo cual sin
lugar a duda requerirá de realizar cambios en la estructura de los procesos e incluso llegar a
reevaluarse si el proceso es lo que requiere transformarse o el producto. La innovación tecnológica
de hecho es uno de los factores que permite ejercer un poder de transformación total sobre la
empresa, sin embargo, requiere de personal calificado que permita continuar con la ardua labor de
desarrollar nuevas ideas de mercado aplicadas al marketing e incluso a la idea en que se vende el
mismo producto o servicio.

La tesis principal que se defiende en estos trabajos consiste en afirmar que las
organizaciones son entidades mentales capaces de pensar, que son sistemas de procesamiento de
información. Esta tesis se basa en la idea de que es posible identificar fuertes similitudes entre la
organización de las neuronas en el cerebro y la organización de las actividades en las
instituciones. Esta similitud permite defender que una organización, al igual que el cerebro, puede
entenderse como una red (neuronal). La justificación de esta afirmación se sustenta sobre la idea
de que toda organización funciona de acuerdo con un modelo que coincide con el que rige el
cerebro. En este sentido, el cerebro presenta una estructura formada por neuronas, que responden
a ciertos estímulos activándose o inhibiéndose, y que configuran con esa activación o inhibición el
comportamiento de todo el cerebro. De la misma manera, en las organizaciones se ejemplifica el
mismo modelo estructural: se encuentra compuesta por unidades (individuos), estos individuos
responden internamente activándose o inhibiéndose, y con sus acciones configuran las acciones
globales atribuibles a toda la red de individuos, a toda la organización.[ CITATION Mar08 \l 2058 ]

Por lo anterior, las organizaciones responden ante esos estímulos que precisamente se
buscan motivar, a partir del desarrollo del recurso humano, como lo referencia el autor, la
organización esta compuesta por un conglomerado de individuos que los cuales inhiben o activan
esas capacidades cognoscitivas que permiten proliferar en ideas y en modelos que terminan
desarrollando de una forma transformadora los procesos e incluso los mismos productos o servicios
de la empresa. Si bien es cierto, la tesis anterior nos presenta de forma analógica a la organización
como un conjunto de sistemas neuronales que parten del ejercicio cerebral, la alta gerencia debe
interconectar esa ventaja competitiva en función de la cadena de valor de la organización, muchas
veces la gestión del cambio se gesta en algunas dependencias de la organización y no llega a
complementar de forma integral los procesos transversales de la misma, lo anterior se debe a esas
falencias de comunicación que se reproducen cuando desde la alta gerencia no se informan o
socializan los planes estratégicos de la organización, y peor aún no se compromete a todo el recurso
humano en el logro de los objetivos y empoderamiento de la política de la organización. Por último,
es necesario mencionar que, en la actualidad, quien cuenta con la información es quien tiene el
poder de influir y ejercer cierto control en los mercados, sin embargo, la alta gerencia debe
contemplar un sistema de seguridad y de calidad de la información, en función de los cambios
tecnológicos que llegan a permear muchas veces a la organización desde la competencia.
Referencias

ESAN. (septiembre de 2015). https://www.esan.edu. Obtenido de https://www.esan.edu.:


https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/09/gestion-conocimiento-por-que-
importante/
Gutiérrez, M. P.-M. (marzo de 2008). http://diposit.ub.edu/. Obtenido de http://diposit.ub.edu/:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123350/1/Pe%cc%81rez-Montoro
%20%282008%29%20Gestio%cc%81n%20del%20conocimiento%20en%20las
%20organizaciones.pdf
Rovira, J. M. (2014). La gestion del conocimiento: una gran oportunidad.
elprofesionaldelainformacion,
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1999/marzo/la_gestion_del_cono
cimiento_una_gran_oportunidad.html.

También podría gustarte