Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE

COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONAIES

FACULTAD: COMERCIO EXTERIOR Y RELACIONES INTERNACIONALES.

ESPECIALIDAD: NEGOCIOS INTERNACIONALES.

ASIGNATURA: NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES .

TITULO: ACUERDO COMERCIAL ENTRE PERU Y LA UNION EUROPEA

TRABAJO ACADEMICO: PRACTICA 2

TUTOR: ANGEL FRANCISCO MORALES GODO

ALUMNO: CHARLES BACA ECHEGARAY.

CODIGO:421848630
INDICE:

Introducción
2.    Disciplinas que se incluyeron en la negociación
3.    Sectores sensibles del acuerdo comercial  
4.    Obstáculos técnicos al comercio
5.    Instrumentos de defensa comercial
       a)    Antidumping
       b)    Anti-subvención
       c)    Salvaguardia
6.    Reglas de origen
7.    Conclusiones
8.    Bibliografía

1.- Introducción
Los cambios recientes en la política comercial a nivel internacional son
la oportunidad ideal para repensar los Tratados de Libre Comercio
(TLC). En mayo de 2018 terminaron las rondas de renegociación del
TLC de América del Norte (TLCAN) sin acuerdo alguno. El presidente
Trump afirmó que continuaría con el tema después de las elecciones
internas estadounidenses de noviembre de 2018; asimismo, que
desearía acuerdos bilaterales en lugar del actual trilateral. Canadá y
México ya manifestaron su oposición a esas propuestas, optando
luego por un discreto silencio. Por otra parte, las bases del sistema
comercial internacional se están resquebrajando por las recientes
medidas arancelarias y paraarancelarias que acaba de imponer
EE.UU. para conjuntos de productos de Canadá, Europa, China y
México, entre otros. Ya hay contramedidas de las economías
afectadas a la par que se han concretado diversas denuncias ante la
Organización Mundial del Comercio (OMC). El panorama comercial
internacional está convulsionado. Son muy pocos los que negarían la
contribución del comercio internacional al crecimiento económico, pero
es obvio de que como resultado de la desaceleración global, mayor
desempleo y elevada desigualdad que ha aumentado la polarización
social, las medianas y grandes economías miran ahora más hacia
adentro que hacia afuera. El fenómeno parece general; no sólo se
trata de los problemas que se gestan con el Brexit y la victoria de
Trump, sino que desde hace una década hay un menor dinamismo
comercial internacional y la aportación de este al crecimiento
económico es cada vez menor. A este fenómeno se suman dos
elementos adicionales. En primer lugar, los TLC parecieran haber
ingresado a una fase de rendimientos decrecientes: contribuyen al
comercio, pero cada vez menos. En segundo lugar, como resultado
del modelo neoliberal de procurar la reducción de la participación de
los sueldos y salarios a nivel global los mercados internacionales
crecen menos que antes. Efectivamente, hay que aprovechar y crear
nuevas oportunidades para la producción y exportaciones locales,
pero ser menos cándido con relación a las exportaciones de otros
países hacia el Perú. La política de TLC debería ser sustituida por una
política comercial estratégica que vele más por los intereses de
nuestros productores y trabajadores locales, sin llegar a los nuevos
extremismos. Los acuerdos comerciales del Perú con China y EE. UU
han conducido a resultados negativos en la balanza comercial, que
principalmente sólo se reducen en la medida que suben los precios de
nuestras materias primas. Las exportaciones de productos
agropecuarios también contribuyen a este resultado, pero en una
magnitud menor. La política comercial debe analizarse e implantarse
desde una autoridad administrativa, como en la mayoría de las
economías, que trabaje los temas de la producción y en particular la
diversificación productiva de manera articulada con los sectores
productivos y la sociedad Civil. Se requiere de una perspectiva
económica y no estrictamente comercial. Un tema pendiente
importante es el relativo a la política cambiaria, que no debe guiarse
por criterios de corto plazo usuales de los bancos centrales, sino de
mediano y largo plazos. La apreciación de la moneda nacional con una
apertura generalizada no sólo aumentó de manera desmesurada las
importaciones y deterioró la balanza comercial, sino que tiene efectos
negativos sobre la producción agrícola y la manufactura, entre otros
sectores. El producto potencial aumentó por el mayor potencial
exportador, pero se contrajo por una mayor elasticidad importaciones
producto. No hay una receta general para la política comercial de
todas las economías en desarrollo ya que hay muchas particularidades
en juego. Sin embargo, queda claro que la diversificación productiva
debe estar al centro de las políticas dirigiendo a la comercial, no al
revés. Asimismo, estas deben estar acompañadas de la política
cambiaria, de planeamiento estratégico, de ciencia-tecnología e
innovación, de ejecutar alianzas con la inversión extranjera y de
políticas de ingresos. También son claves la política industrial, la
formación y fortalecimiento de clústeres y de inversión en capital
humano. El calendario de implantación de las políticas es importante.
El análisis de las experiencias de las economías que ahora son
desarrolladas es un elemento central por considerar. Nunca es tarde
para enmendar estrategias y políticas. Los objetivos de este
documento son diversos. En primer lugar, se realiza un análisis del
comercio internacional a nivel global y por grupos de productos
respecto del PIB mundial. Asimismo, se evalúa la relación de los
tratados de libre comercio y los volúmenes de comercio internacional.
El segundo objetivo consiste en medir la importancia del comercio
internacional del Perú respecto de cada uno de los principales 4
bloques comerciales, determinando si la relación es superavitaria o
deficitaria y cuál es su tendencia. En tercer lugar, se pretende medir la
penetración de las exportaciones peruanas en los diferentes bloques
comerciales, destacando el caso de la Unión Europea (UE). En cuarto
lugar, se han cumplido cinco años del TLC de Perú con la UE. Se
analiza al detalle el comercio exterior con la UE considerando el
sistema de clasificación armonizada, por uso o destino económico
(Cuide) y por nivel tecnológico. Asimismo, se analiza la competitividad
de los principales productos de exportación. En quinto lugar, se
determina el producto potencial a partir del comercio exterior y por
último se establecen algunas recomendaciones de política económica
para mejorar la contribución del comercio exterior al PIB. El documento
tiene seis secciones más las conclusiones. En la primera parte se
presenta el panorama global del comercio internacional y el PIB. En la
segunda sección se analiza el comercio internacional del Perú con
respecto a los principales bloques comerciales, destacando la UE. La
tercera sección muestra la importancia relativa de las exportaciones
peruanas hacia los principales bloques comerciales. La cuarta sección
muestra el detalle de las exportaciones e importaciones bajo los
diferentes sistemas de clasificación. La quinta parte presenta la
determinación del producto potencial con base al comercio exterior. La
última sección presenta las propuestas para mejorar el aporte del
comercio exterior al producto. En este documento no se analizan los
efectos del acuerdo comercial sobre algunos sectores productivos en
particular, ni se analizan los otros capítulos del acuerdo sobre temas
diferentes al comercio internacional de bienes.

2-Disciplinas que se incluyeron en la negociación


El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la
relación política y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión
Europea (UE) de más de tres décadas de desarrollo, profundización y
consolidación del proceso de integración de ambos bloques
regionales. Así, la voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de las
negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación
bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo,
incluyendo tres pilares de negociación: Diálogo Político, Cooperación y
Comercio. Sin embargo, dicha negociación fue suspendida en junio de
2008 debido a las diferentes visiones y enfoques de los países
andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento conjunto
ante la UE en algunos temas.

Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero


de 2009 Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad
de continuar con las negociaciones con la UE, retomaron las mismas
con miras a lograr la suscripción un Acuerdo Comercial que sea
equilibrado, ambicioso, exhaustivo y compatible con la normativa de la
OMC.

Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a


Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del
Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y
Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual;
Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e
Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica
y Fortalecimiento de Capacidades.

Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial


integral que busca convertir al Perú en un país exportador,
consolidando más mercados para sus productos, desarrollando una
oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversión,
para brindar mayores oportunidades económicas y mejores niveles de
vida, así como certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica para el
comercio y las inversiones.

Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial


para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de
nuestros productos industriales. Los productos de interés de Perú
como espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum,
alcachofas, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de
aranceles a la entrada en vigor del Acuerdo.

La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones,


con una participación del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo año,
dicha región ocupó el 1º lugar entre los países con inversión extranjera
directa en el Perú con un 51.8% de participación debido a capitales de
España, Reino Unidos, Holanda y Francia, principalmente. La UE
representa un mercado de grandes oportunidades, con más de 500
millones de habitantes con niveles de ingreso per cápita entre los más
altos del mundo.
 

3.-sectores sensibles del acuerdo del comercial


El Perú es uno de los 12 países con mayor biodiversidad en el mundo
y uno de los bancos genéticos de flora y fauna más importantes de
nuestro planeta. Es por esa razón, que el Estado ha previsto una serie
de instrumentos legales tendientes a lograr la protección y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que forman
parte de nuestro ecosistema, tales como, la Política Nacional del
Ambiente y las normas específicas que norman su desarrollo, entre las
que destacan, la Ley General del Ambiente y la Ley de
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

El Acuerdo Comercial firmado con la Unión Europea tiene como uno


de sus objetivos primordiales lograr el desarrollo del comercio con
criterios de responsabilidad social, ambiental y económica. En ese
sentido, el Acuerdo reconoce el derecho soberano de las Partes de
establecer sus propios niveles de protección ambiental y sus
prioridades de desarrollo sostenible; comprometiéndose, además, a
procurar altos niveles de protección ambiental.
 
Consiguientemente, se ha acordado que ninguna Parte incentivará el
comercio o la inversión mediante la reducción de los niveles de
protección contemplados en su legislación ambiental y laboral. De ahí
que, ninguna Parte dejará de aplicar, ni dejará sin efecto de algún
modo su legislación ambiental y laboral de forma tal que reduzca la
protección otorgada en dichas leyes, para incentivar el comercio o la
inversión.

El Sector Forestal se ve beneficiado con este nuevo Acuerdo


Comercial porque, permite que el manejo de los bosques sea racional
y responsable; facilitando la obtención de certificaciones, ahora tan
necesarios en el comercio global. Mejorando así, el manejo del medio
ambiente como consecuencia de la aplicación de mecanismos legales
destinados a reducir la tala ilegal.

A fin de promover el manejo sostenible de los recursos forestales, las


Partes reconocen la importancia de contar con prácticas que, de
conformidad con los procedimientos y legislación internos, mejoren la
aplicación de las leyes, la buena gestión forestal y promuevan el
comercio de productos forestales legales y sostenibles, que pueden
incluir las siguientes prácticas:

(a)  la aplicación y uso efectivo de CITES con respecto a las


especies de madera que se identifiquen como amenazadas de
acuerdo con los criterios de y en el marco de dicha Convención.

(b)  el desarrollo de sistemas y mecanismos que permitan la


verificación del origen lícito de los productos forestales maderables
a lo largo de la cadena de comercialización.

(c)  la promoción de mecanismos voluntarios para la certificación


forestal que son reconocidos en el mercado internacional.

(d)  la transparencia y la promoción de la participación pública en la


gestión de los recursos forestales destinados a la producción de
madera.

(e)  el fortalecimiento de mecanismos de control para la producción


de productos maderables, inclusive a través de instituciones de
supervisiones independientes, de conformidad con el marco legal
de la cada Parte.
4.-obstaculos técnicos de comercio

Los objetivos de este Capítulo son:

(a) facilitar e incrementar el comercio de mercancías y obtener un


acceso efectivo al mercado de las Partes, a través de una mejor
implementación del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
de la OMC (en adelante, «Acuerdo OTC»);

(b) evitar la creación y promover la eliminación de obstáculos técnicos


innecesarios al comercio; y

(c) aumentar la cooperación entre las Partes en materias cubiertas por


este Capítulo.

1. Para los efectos del presente Capítulo, se aplicarán las definiciones


contenidas en el Anexo 1 del Acuerdo OTC.

2. Adicionalmente se aplicarán las siguientes definiciones:

– «etiquetado no permanente» significa fijar información sobre un


producto a través de etiquetas adhesivas, etiquetas colgantes u otro
tipo de etiquetas que puedan retirarse, o cuando se adjunta
información en el empaque del producto;

– «etiquetado permanente» significa fijar información sobre un


producto mediante su sujeción segura a éste a través de impresión,
costura, repujado o procedimientos similares.

Relación con el Acuerdo OTC

Las Partes reafirman sus derechos y obligaciones en virtud del


Acuerdo OTC, el cual es incorporado y forma parte integrante de este
Acuerdo, mutatis mutandis

Ámbito de aplicación

1. Las disposiciones de este Capítulo se aplican a la elaboración,


adopción y aplicación de los reglamentos técnicos, las normas y los
procedimientos de evaluación de la conformidad, incluyendo cualquier
enmienda o adición a los mismos, que puedan afectar al comercio de
mercancías entre las Partes.

2. Este Capítulo no se aplica a:


(a) las especificaciones de compra establecidas por instituciones
gubernamentales para las necesidades de producción o de consumo
de dichas instituciones; y

(b) las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Cooperación y facilitación del comercio

1. Las Partes acuerdan que la cooperación entre las autoridades e


instituciones, tanto del sector público como del privado, involucradas
en, la reglamentación técnica, la normalización, la evaluación de la
conformidad, la acreditación, la metrología y el control en frontera y
vigilancia en los mercados, es importante para facilitar el comercio
entre las Partes. Con este fin, las Partes se comprometen a:

(a) intensificar la cooperación mutua para facilitar el acceso a sus


mercados y aumentar el conocimiento y comprensión de sus
respectivos sistemas;

(b) identificar, desarrollar y promover iniciativas que faciliten el


comercio tomando en consideración su respectiva experiencia. Tales
iniciativas podrán incluir, entre otras:

(i) el intercambio de información, experiencias y datos, la cooperación


científica y tecnológica y el uso de buenas prácticas regulatorias;

(ii) la simplificación de los procedimientos de certificación y requisitos


administrativos establecidos por una norma o reglamento técnico, y
eliminación de aquellos requisitos de registro o autorización previa,
que en virtud de las disposiciones del Acuerdo OTC sean
innecesarios;

(iii) trabajar hacia la posibilidad de converger, alinear o establecer la


equivalencia de los reglamentos técnicos y los procedimientos de
evaluación de la conformidad. En relación con la equivalencia, esta no
implicará a priori obligación alguna para las Partes, salvo que
acuerden algo distinto de manera explícita;

(iv) examinar, en una futura revisión regulatoria, la posibilidad de


utilizar la acreditación o designación como herramienta para reconocer
a las instituciones de evaluación de la conformidad establecidos en el
territorio de otra Parte; y

(v) la promoción y facilitación de la cooperación y el intercambio de


información entre las instituciones públicas o privadas relevantes de
las Partes.

2. Cuando una Parte detenga en un puerto de entrada mercancías


originarias del territorio de otra Parte debido a un incumplimiento
percibido de un reglamento técnico, la Parte que detenga las
mercancías notificará sin demora al importador las razones de la
detención.

3. Una Parte, a solicitud de otra Parte, dará apropiada consideración a


las propuestas sobre cooperación que dicha otra Parte haga en virtud
de este Capítulo.

Reglamentos técnicos

1. Las Partes utilizarán las normas internacionales como base para la


elaboración de sus reglamentos técnicos, salvo que esas normas
internacionales sean un medio ineficaz o inapropiado para alcanzar el
objetivo legítimo perseguido. Una Parte explicará, a solicitud de otra
Parte, las razones por las cuales las normas internacionales no hayan
sido utilizadas como base para la elaboración de sus reglamentos
técnicos.

2. A solicitud de otra Parte interesada en desarrollar un reglamento


técnico similar y para reducir al mínimo la duplicación de gastos, una
Parte proporcionará, en la medida de lo posible, a la Parte solicitante
cualquier información, estudio técnico o de evaluación de riesgo u
otros documentos relevantes disponibles, excepto la información
confidencial sobre la cual esa Parte ha sustentado el desarrollo de
dicho reglamento técnico.

Normas

1. Cada Parte se compromete a:


(a) mantener una efectiva comunicación entre sus autoridades
regulatorias y sus instituciones de normalización;

(b) aplicar la Decisión del Comité relativa a los Principios para la


elaboración de normas, orientaciones y recomendaciones
internacionales relativas a los artículos 2 y 5, y al Anexo 3 del
Acuerdo, adoptada el 13 de noviembre del 2000 por el Comité de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, al determinar si una
norma, guía o recomendación internacional existe en el sentido dado
en los artículos 2 y 5, y el Anexo 3 del Acuerdo OTC;

(c) alentar a sus instituciones de normalización a cooperar con las


instituciones de normalización relevantes de otra Parte en las
actividades de normalización internacional. Tal cooperación puede
efectuarse en las instituciones de normalización internacional o a nivel
regional cuando sean invitados por la institución de normalización
correspondiente o a través de memorandos de entendimiento, con el
fin de, entre otros, desarrollar normas comunes;

(d) intercambiar información sobre el uso de normas por las Partes en


conexión con las reglamentaciones técnicas y asegurar en la medida
de lo posible que las normas no sean obligatorias;

(e) intercambiar información sobre los procesos de normalización de


cada Parte, y sobre el alcance del uso de las normas internacionales,
regionales o subregionales como base para las normas nacionales; e

(f) intercambiar información de carácter general sobre acuerdos de


cooperación celebrados con terceros países en materia de
normalización.

2. Cada Parte recomendará que las instituciones no gubernamentales


de normalización ubicadas en su territorio cumplan con lo dispuesto en
el presente artículo.

Evaluación de la conformidad y acreditación

1. Las Partes reconocen que existe un amplio rango de mecanismos


para facilitar la aceptación en el territorio de una Parte de los
resultados de los procedimientos de evaluación de la conformidad
realizados en el territorio de otra Parte. En ese sentido, las Partes
podrán convenir:

(a) en la aceptación de una declaración de conformidad del proveedor;

(b) en la aceptación de los resultados de los procedimientos de


evaluación de la conformidad de las instituciones situadas en el
territorio de otra Parte;

(c) que una institución de evaluación de la conformidad localizada en


el territorio de una Parte podrá establecer acuerdos voluntarios de
reconocimiento con una institución de evaluación de la conformidad
localizada en el territorio de otra Parte, para aceptar los resultados de
sus procedimientos de evaluación de la conformidad;

(d) en la designación de instituciones de evaluación de la conformidad


situadas en el territorio de otra Parte; y

(e) en la adopción de procedimientos de acreditación para calificar a


las instituciones de evaluación de la conformidad localizadas en el
territorio de otra Parte.

2. Con tal propósito, las Partes se comprometen a:

(a) garantizar que las instituciones no gubernamentales utilizadas en la


evaluación de la conformidad puedan competir;

(b) promover la aceptación, en los procesos de evaluación de la


conformidad, de los resultados emitidos por instituciones reconocidas
bajo un acuerdo multilateral de acreditación o mediante un acuerdo
concluido entre algunas de sus respectivas instituciones de evaluación
de la conformidad;
(c) considerar, cuando sea de interés de las Partes y sea
económicamente justificado, iniciar negociaciones a fin de alcanzar
acuerdos que faciliten la aceptación en sus territorios de los resultados
de los procedimientos de evaluación de la conformidad efectuados por
instituciones en el territorio de otra Parte; y

(d) alentar a sus instituciones de evaluación de la conformidad a


participar en acuerdos con instituciones de evaluación de la
conformidad de otra Parte para la aceptación de los resultados de
evaluación de la conformidad.

Transparencia y procedimientos de notificación

1. Cada Parte, directamente o a través de la Secretaría de la OMC,


transmitirá electrónicamente a los puntos de contacto, establecidos en
el artículo 10 del Acuerdo OTC, sus proyectos de reglamentos
técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, o aquellos
adoptados para atender problemas urgentes de seguridad, salud,
protección del medio ambiente o seguridad nacional que se presenten
o amenacen presentarse, de conformidad con el Acuerdo OTC. La
transmisión electrónica de los reglamentos técnicos y procedimientos
de evaluación de la conformidad incluirán un vínculo electrónico a, o
una copia del texto completo del documento motivo de la notificación.

2. Cada Parte publicará o transmitirá electrónicamente incluso


aquellos proyectos o propuestas de reglamentos técnicos y
procedimientos de evaluación de la conformidad, o aquellos adoptados
para atender problemas urgentes de seguridad, salud, protección del
medio ambiente o seguridad nacional que se presenten o amenacen
presentarse, que concuerden con el contenido técnico de las normas
internacionales pertinentes.

3. De conformidad con los párrafos 1 y 2, cada Parte otorgará un plazo


de al menos 60 días, y cuando sea posible de 90 días, contados a
partir de la fecha de la trasmisión electrónica de los proyectos de
reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad, para que las otras Partes y demás personas interesadas
efectúen comentarios escritos. Una Parte dará consideración positiva
a peticiones razonables de extensión del plazo establecido para
comentarios.

4. Una Parte considerará de manera apropiada los comentarios


recibidos de otra Parte cuando un proyecto de reglamento técnico se
somete a consulta pública y, a solicitud de otra Parte, dará respuestas
por escrito a los comentarios hechos por dicha otra Parte.

5. Cada Parte publicará o pondrá a disposición del público en forma


impresa o electrónica, sus respuestas a los comentarios significativos
recibidos a más tardar en la fecha de publicación del reglamento
técnico o el procedimiento de evaluación de la conformidad final.

6. Cada Parte, a solicitud de otra Parte, proporcionará información


acerca de un reglamento técnico o procedimiento de evaluación de la
conformidad que la Parte haya adoptado o se proponga adoptar.
7. El plazo entre la publicación y la entrada en vigor de los
reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad no será inferior a seis meses, salvo que en ese plazo no
sea factible alcanzar los objetivos legítimos. Una Parte dará
consideración positiva a peticiones razonables de extensión del plazo.
&&&%$#%$&*89

8. Las Partes se asegurarán de que todos los reglamentos técnicos y


procedimientos de evaluación de la conformidad adoptados y vigentes
estén disponibles de manera pública en una página de internet oficial
gratuita, de manera tal que sean de fácil ubicación y acceso. De existir
y cuando sea apropiado, también se proporcionarán guías de
aplicación de los reglamentos técnicos.

Control en frontera y vigilancia del mercado

Las Partes se comprometen a:

(a) intercambiar información y experiencias sobre sus actividades de


control en frontera y vigilancia del mercado, salvo en aquellos casos
en los cuales la documentación sea confidencial; y

(b) asegurar que el control en frontera y las actividades de vigilancia


del mercado sean realizados por las autoridades competentes para lo
cual estas autoridades podrán apoyarse en instituciones acreditadas,
designadas o delegadas, evitando conflictos de interés entre dichas
instituciones y los agentes económicos sujetos al control o vigilancia.
5.-INSTRUMENTOS DE DEFENSA COMERCIAL

El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se


suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. El Acuerdo
Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de
2013.

El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la


relación política y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión
Europea (UE) de más de tres décadas de desarrollo, profundización y
consolidación del proceso de integración de ambos bloques
regionales. Así, la voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de las
negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación
bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo,
incluyendo tres pilares de negociación: Diálogo Político, Cooperación y
Comercio. Sin embargo, dicha negociación fue suspendida en junio de
2008 debido a las diferentes visiones y enfoques de los países
andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento conjunto
ante la UE en algunos temas.

Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero


de 2009 Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad
de continuar con las negociaciones con la UE, retomaron las mismas
con miras a lograr la suscripción un Acuerdo Comercial que sea
equilibrado, ambicioso, exhaustivo y compatible con la normativa de
la OMC.

Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso


a Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del
Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento
y Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual;
Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e
Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica
y Fortalecimiento de Capacidades.

a) Antidumping

Los miembros de la OMC y los países que son parte en diversos


TLC, como es el caso del Perú, participan en compromisos
internacionales que aseguran la progresiva apertura y liberación
del comercio, lo que fomenta la competencia empresarial. Sin
embargo, a la vez, estos compromisos permiten
excepcionalmente a los países proteger a sus productores
locales, mediante la aplicación de derechos antidumping, que
son cobros adicionales y distintos a los aranceles. Ello siempre
que se verifique la existencia de tres condiciones:
 Dumping en los precios de las mercancías importadas,
conforme a lo antes explicado;
 Daño importante, lo que implica que las importaciones
objeto de dumping causan o amenazan causar daño
significativo a los productores nacionales de mercancías
similares a las importadas; o, retrasan de modo
importante la creación de producción nacional de tales
mercancías; y,
 Causalidad entre las importaciones con precio dumping y
la generación de dicho daño sobre los productores
nacionales.
b) Anti-subvención
Defensa comercial que se adoptan cuando se ah probado que existen
subvenciones y que su aplicación causa daño a empresas o ramas de
producción por lo tanto existe una relación directa entre la
discriminación En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos
más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar
a menor costo materias primas, equipos y tecnología que sus
empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú comenzó
a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que
países como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin
embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron
insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero
sin la seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a
los peruanos empezar proyectos de exportación más grandes y al
largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú


decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los que más
vendía y vende hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los
beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni
limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales
amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos
Comerciales del Perú, los principales mercados del mundo están
abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los
productos y servicios que Perú produce y exporta.

c) Salvaguardia
El Capítulo de Salvaguardias y Defensa Comercial está dividido
en dos partes, una primera referida a las Medidas de
Salvaguardia y una segunda referida a Antidumping y Derechos
Compensatorios. En el tema de Derechos Compensatorios se
salvaguardó los derechos y obligaciones que en esta materia
ambas Partes tenemos en el marco de los acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC). En la Sección
referida a las Medidas de Salvaguardia se acordó un régimen
general aplicable al universo arancelario, consistente en la
aplicación de medidas arancelarias durante el periodo de
transición del acuerdo, cuando en virtud de la desgravación
arancelaria del TLC, las importaciones aumenten causando daño
a la producción nacional de un bien similar o directamente
competidor. El Capítulo incorpora los siguientes temas: •
Imposición de una Medida de Salvaguardia • Normas para una
Medida de Salvaguardia • Procedimientos de Investigación y
Requisitos de Transparencia • Notificación y Consulta •
Compensación • Medidas de Salvaguardia Global • Definiciones
2.- Contenido del Capítulo La Sección de Medidas de
Salvaguardia establece que las Partes podrán suspender la
desgravación arancelaria o restituir el arancel de nación más
favorecida (NMF, cuando cada una de las partes contratantes
garantiza a la otra un tratamiento tan favorable como el que haya
otorgado a terceras naciones) cuando por motivo de la
desgravación arancelaria se produzca un aumento de las
importaciones que constituya la causa sustancial del daño grave
o amenaza del mismo, a la producción nacional de productos
similares o directamente competidores. Asimismo, se establece
que el régimen de salvaguardia estará vigente durante el período
de transición hasta alcanzar la zona de libre comercio. Es decir,
que para los productos industriales por un período de 10 años
desde la entrada en vigor del TLC y para los productos agrícolas
por un período de hasta 17 años. Las medidas de salvaguardia
podrán ser impuestas por un periodo de 2 años prorrogable por
dos años más, por una sola vez por producto. Terminada una
medida, se restablecerá la desgravación al nivel que le
corresponde en el momento del levantamiento de la medida.

6.-reglas de origen
Conjunto de criterios o requisitos que debe cumplir un producto para
ser considerado originario su principal objetivo es garantizar que los
productos originarios del Perú sean consumidos y requeridos en los
países de abre comercio de la unión europea se beneficien de las
preferencias arancelarias acordadas en el tratado Para los efectos de
solicitar el trato arancelario preferencial, este documento deberá ser
llenado en forma legible y completa por el exportador de las
mercancías, y certificado por la entidad autorizada, sin tachaduras,
enmiendas o entrelíneas y el importador deberá tenerlo en su poder al
momento de presentar la declaración de importación. Llenar a
máquina o con letra de imprenta (molde). Certificado No: Número
correlativo del certificado de origen asignado por la entidad autorizada.
Campo 1: Indique el nombre completo o razón social, la dirección
(incluyendo la ciudad y el país), el número de teléfono y el número del
registro fiscal del exportador. Indicar el número de fax y el correo
electrónico, si son conocidos. El número del registro fiscal será en: (a)
Panamá: el número de Registro Único del Contribuyente (R.U.C.); y (b)
el Perú: el número de Registro Único de Contribuyentes (R.U.C.) o de
cualquier otro documento autorizado de acuerdo con la legislación
nacional. Campo 2: Indique el nombre completo o razón social, la
dirección (incluyendo la ciudad y el país), el número de teléfono y el
número del registro fiscal del productor. Indicar el número de fax y el
correo electrónico, si son conocidos. En caso de que el certificado
ampare mercancías de más de un productor, señale: “VARIOS” y
anexe una lista de los productores, incluyendo el nombre completo o
razón social, la dirección (incluyendo la ciudad y el país), el número de
teléfono y el número del registro fiscal, haciendo referencia directa a la
mercancía descrita en el Campo 5. Indicar el número de fax y el correo
electrónico, si son conocidos. Campo 3: Indique el nombre completo o
razón social, la dirección (incluyendo la ciudad y el país), el número de
teléfono y el número del registro fiscal del importador. Indicar el
número de fax y el correo electrónico, si son conocidos. Campo 4:
Indique el ítem de la mercancía de manera correlativa. En caso de que
se requiera de mayor espacio se podrá adjuntar la Hoja Anexa. Campo
5: Proporcione una descripción completa de cada mercancía. La
descripción deberá ser lo suficientemente detallada para relacionarla
con la descripción de la mercancía contenida en la factura, así como
con la descripción que le corresponda a la mercancía en el Sistema
Armonizado (SA). Campo 6: Para cada mercancía descrita en el
Campo 5, identifique los seis dígitos correspondientes a la clasificación
arancelaria del Sistema Armonizado (SA). Campo 7: Para cada
mercancía descrita en el Campo 5, indique el número de la factura. En
el caso de que la mercancía sea facturada por un operador de un país
no Parte y no cuente con la factura comercial, se deberá señalar en
este campo el número de la factura comercial emitida en la Parte
exportadora. Campo 8: En este campo se deberá indicar el valor
facturado. Se podrá consignar el valor facturado por cada ítem o por el
total de ítems. En el caso que una mercancía sea facturada por un
operador de un país no Parte, será opcional para el exportador
consignar el valor de factura. Campo 9: Para cada mercancía descrita
en el Campo 5, se deberá indicar el criterio de origen correspondiente
por el cual la mercancía califica como originaria, de acuerdo a lo
siguiente:

A: La mercancía es totalmente obtenida o enteramente producida en


el territorio de una Parte, según se define en el Artículo 3.2
(Mercancías Totalmente Obtenidas).

B: La mercancía es producida en el territorio de una de las Partes, a


partir exclusivamente de materiales originarios. C: La mercancía es
producida en el territorio de una de las Partes, a partir de materiales
no originarios, que cumplan con el cambio de clasificación arancelaria,
el valor de contenido regional, u otras reglas de origen específicas
contenidas en el Anexo 3 (Reglas de Origen Específicas). Campo 10:
Este campo deberá ser utilizado cuando exista alguna observación
adicional respecto a este certificado, entre otros, cuando la mercancía
objeto de intercambio sea facturada por un operador de un país no
Parte. En dicho caso, se deberá indicar el nombre completo o la razón
social y dirección (incluyendo la ciudad y el país) del operador del país
no Parte. Campo

11: El campo debe ser completado, firmado y fechado por el


exportador. Campo

12: El campo debe ser completado, firmado, fechado y sellado por el


funcionario de la entidad autorizada acreditado para emitir certificados
de origen. Hoja Anexa Certificado No: CERTIFICADO DE ORIGEN
Tratado de Libre Comercio entre Panamá y el Perú (Ver instrucciones
al reverso)

4. Ítem 5. Descripción de las mercancías 6. Clasificación arancelaria


SA (6 dígitos) 7. Número de la Factura 8. Valor en Factura 9. Criterio
de Origen 10. Observaciones 11.Declaración del exportador: El abajo
firmante declara bajo juramento que la información consignada en este
Certificado de Origen es correcta y verdadera y que las mercancías
fueron producidas en …………………………………………. (país) y
cumplen con las disposiciones del Capítulo 3 (Reglas de Origen y
Procedimientos de Origen) establecidas en el Tratado de Libre
Comercio entre Panamá y el Perú, y exportadas a
…………………………………………. (País de importación) Lugar y
fecha, firma del exportador 12.Certificación de la entidad autorizada:
Sobre la base del control efectuado, se certifica por este medio que la
información aquí señalada es correcta y que las mercancías descritas
cumplen con las disposiciones del Tratado de Libre Comercio entre
Panamá y el Perú. Lugar y fecha, nombre y firma del funcionario y
sello de la entidad autorizada Dirección: Teléfono: Fax: Correo
electrónico:

7. Conclusiones
Efectivamente recién se han cumplido cinco años desde la entrada en
vigencia del TLC con la Unión Europea. Es aún poco el tiempo que ha
transcurrido para una evaluación integral del mismo, pero ya es
posible realizar un análisis sobre sus tendencias iniciales. Desde el
Mincetur y el Congreso de la República hay estudios que muestran
luces y sombras. En primer lugar, los cronogramas establecidos para
la desgravación arancelaria se mantienen. En lo negativo, tanto las
exportaciones como las importaciones no han crecido de manera
continua, y hasta han decrecido en algunos de los últimos años. El
menor crecimiento económico del Perú y el bajo crecimiento de las
economías europeas pueden ser la razón principal para estos
resultados. A diferencia de los TLC con EE.UU. y China, el de la Unión
Europea muestra una balanza comercial positiva a favor del Perú,
aunque esta se está reduciendo. En lo positivo, las exportaciones no
tradicionales, en particular las de bienes del sector agropecuario, han
crecido. Por otra parte, las exportaciones tradicionales se han reducido
a la par que se reduce su procesamiento. También estos estudios
muestran que la diversificación de productos es pequeña y no ha sido
sostenible en el tiempo. Asimismo, sólo un 25% de las empresas que
exportaron en 2013 lo continúan haciendo en 2016. Normalmente se
piensa que el volumen y valor del comercio internacional crece a una
tasa superior a la del PIB mundial real. Así fue en términos generales
tiempo atrás, pero cuando se analiza por grupos de productos y
diferentes periodos de tiempo esto ya no ocurre más. A inicios del
siglo XXI, así como en los años ochenta del siglo XX, la evolución del
volumen de comercio de hidrocarburos y productos mineros estuvo por
debajo de la evolución del PIB mundial; mientras que las manufacturas
y en segundo lugar los productos agrícolas están en la delantera. Esto
es una cuestión importante para definir la canasta de productos de
exportación para el futuro. Mientras el Perú mantiene su canasta
exportadora, en menos de 25 años, Corea del Sur y China la han
modificado hacia productos de mayor contenido tecnológico siguiendo
el principio del ciclo de vida de cualquier producto. El volumen de las
exportaciones mundiales ahora crece menos que el PIB mundial real
desde inicios del primer quinquenio del Siglo XXI. El cociente de
ambos índices es decreciente, aunque en los últimos años se ha
estabilizado. Efectivamente, la crisis financiera internacional de 2008 y
2009, con secuelas hasta el presente explican en gran medida estos
resultados. Sin embargo, han transcurrido 9 años de la parte más seria
de esa crisis y la tendencia se mantiene. En la misma dirección, los
acontecimientos del Brexit y la elección de Trump reflejan el
incremento de los sentimientos nacionales (nacionalismos) que parece
afectarían al comercio internacional a cambio de una mirada más
hacia adentro de sus propias economías. Asimismo, a las experiencias
en Gran Bretaña y EE.UU. hay que agregar la mayor presencia de
partidos políticos nacionalistas en muchas partes del mundo. Esta
tendencia decreciente en el comercio internacional respecto del PIB no
debe llevarnos a cruzarnos de brazos. Hay que buscar nuevos
productos, nuevos mercados y procurar una mayor participación en las
cadenas de valor internacionales. El esfuerzo de diversificar la
estructura productiva y exportadora es esencial. Se debe rehabilitar el
rol de la política industrial desde los ámbitos nacional y de las
diferentes regiones del país; asimismo el de la política cambiaria. La
tarea que tenemos por delante es difícil cuando la evidencia empírica
muestra que los rendimientos en términos mayor comercio
internacional a propósito de nuevos TLC son decrecientes. Más que
una política comercial tradicional a partir de más TLC se debe insistir
en la política industrial para la diversificación productiva. En Al arco
(2014a) se presenta un abanico de políticas específicas por implantar.
Se ha señalado que el menor dinamismo del comercio internacional ha
sido resultado de la crisis financiera internacional y el subsecuente
menor crecimiento esperado de la economía internacional. La mayor
presencia de regímenes nacionalistas tampoco es una buena señal
para el mundo y a la cual habría que sumar las tendencias
decrecientes con relación a la participación de los sueldos y salarios
en el PIB mundial que reducen la demanda y el tamaño de los
mercados a nivel global. Menor cuota salarial genera menos demanda,
producto y comercio internacional. Detrás de este fenómeno se
encuentra las tendencias inherentes del sistema capitalista de mayor
dotación de capital por trabajador (automatización y robotización en
particular) y las políticas neoliberales que plantean la reducción de los
costos laborales y la 31 desregulación. Un estudio de la Universidad
de Oxford y el Citibank (2016) estima que para el 2035 las economías
de la OCDE sustituirían el 57% de los empleos actuales. La carrera
desenfrenada de muchas economías por reducir la cuota salarial
conduce inexorablemente al estancamiento de la demanda y la
producción global, donde muchos más TLC conducirían a muy pocos
resultados. Es innegable que los TLC abren oportunidades a los
exportadores peruanos. Sin embargo, a la luz de la distancia el total de
las exportaciones del Perú a China, EE.UU. y la Unión Europea son
insignificantes, ya que representan entre 0.06% y 0.55% de las
importaciones totales de dichas economías. Asimismo, no hay que
olvidar de acuerdo a información del Banco Mundial el Perú sólo
representa un poco más del 0.2% del PIB y comercio mundial. En
orden de importancia destaca la pendiente positiva de las
exportaciones hacia China. En segundo lugar, están las exportaciones
hacia los EE.UU. y en tercer lugar se observa que la penetración de
las exportaciones peruanas a la Unión Europea recién ha adquirido
una tendencia creciente a partir de 2015. Hay que esperar más tiempo
para evaluar si esta se mantiene. En las exportaciones del Perú a la
Unión Europea destacan en primer lugar las materias primas y
productos intermedios, seguidas por los bienes de consumo no
duradero. Con una participación mínima están los bienes de capital,
materiales de construcción y los bienes de consumo duradero. El
comercio asimétrico de Perú y la Unión Europea es irrefutable. Las
exportaciones del Perú hacia la Unión Europea son básicamente de
materias primas y de manufactura basada en recursos naturales. Los
productos de baja, mediana y alta tecnología son minoritarios. En
cambio, la mayor parte de las exportaciones europeas hacia el Perú
corresponden a manufactura de mediana tecnología, seguida de la
manufactura de alta tecnología. Debe señalarse que también nos
exportan manufactura basada en recursos naturales y algo de
materias primas. Desafortunadamente se exporta hacia Unión
Europea casi más de lo mismo. Los primeros 20 productos de
exportación representaron en 2017 el 68% del total de las
exportaciones a la Unión Europea; aunque si ha habido diversificación
ya que en 2005 fueron fue el 83.9% de las exportaciones totales a esa
región. Sin embargo, también hay que tener una perspectiva desde el
vaso medio lleno. Hay 11 de estos productos que no sólo elevan su
cuota en las exportaciones del Perú hacia la Unión Europea, sino que
logran una mayor participación en las importaciones de ese bloque
comercial, aunque todos son alimentos y materias primas: oro, harina
de pescado, aguacates (paltas), alambre de cobre, cinc (zinc) refinado,
molibdeno, arándanos, mangos, bananas o plátanos y los demás
minerales. Los TLC son importantes para abrir nuestras posibilidades
de exportar más y de esta forma, de acuerdo al modelo de Thirlwall
(2003), elevar el crecimiento del PIB potencial de la economía
peruana. Sin embargo, cuando están acompañados de una
significativa caída del tipo de cambio real el resultado directo es la
elevación de la elasticidad importaciones-producto, generando un
crecimiento de las importaciones mayor que proporcional a la
expansión del producto que provoca una gran filtración de ingresos y
demanda interna hacia el exterior. La mayor tasa de crecimiento del
PIB potencial se observa en la década de los años setenta: 7.5% de
crecimiento anual como resultado principalmente de la menor
elasticidad importaciones producto: 0.54, aunque la tasa de
crecimiento de las exportaciones fue 4.1% anual. El segundo mayor
periodo de crecimiento del PIB potencial es en la primera década del
siglo XXI en que las exportaciones crecieron al 7.1%, aunque la mayor
elasticidad importaciones PIB de 1.6 redujo la tasa de crecimiento del
PIB potencial al 4.3% anual. Durante el periodo 2010-2017, periodo en
que se inicia el TLC con la Unión Europea, se redujo tanto el
crecimiento de las exportaciones reales como la elasticidad
importaciones producto. Una apertura comercial drástica por el lado de
las importaciones reduce la tasa de crecimiento del PIB potencial.
Nadie puede negar la importancia del comercio exterior para una
economía cualquiera. Asimismo, resulta evidente que una remota e
improbable estrategia aislacionista, autárquica o que procure mantener
cerrada una economía afecta no sólo su eficiencia, sino su capacidad
de crecimiento económico. Se puede señalar con certeza que los TLC
son una pieza más de una estrategia general de crecimiento, pero
tampoco son garantía de éxito. No son la panacea que resuelve todos
los problemas y menos los de una economía subdesarrollada. La
economía mexicana insertada a las cadenas de valor global, pero con
un bajo crecimiento económico y elevada pobreza, es un ejemplo
sobre la necesidad de implantar otras políticas adicionales a los TLC
cuya discusión pormenorizada rebasa los alcances de este
documento. La lista de temas pendientes en México debería
considerar: nueva política de ingresos (especialmente al promover que
32 la participación de los salarios en el producto se eleve), de una
política de inversión en infraestructura, de una política endógena de
ciencia- tecnología e innovación, más de política industrial, entre otras
(Ros, 2015) En otro documento previo discutimos que el fundamento
teórico que validó la política comercial tradicional fue la teoría
neoclásica del comercio internacional con las limitaciones señaladas
por muchos autores. Tiene como premisa y conclusión un mundo,
economías locales y empresas en competencia perfecta. Se olvida de
la competencia imperfecta, de las asimetrías propias de un mundo
donde las principales empresas globales son más grandes que
muchos países y de la existencia de rendimientos constantes y
crecientes. Se basan en la noción del ceteris paribus, omitiendo que
los cambios en las condiciones de la oferta tienen necesariamente
impacto simultáneo en los ingresos, la demanda de las personas y las
empresas y en los ingresos del gobierno. También se olvidan de la
historia de muchos quienes ahora son desarrollados y que aplicaron
políticas restrictivas para serlo. Omiten la referencia a diversas
prácticas promotoras que algunos utilizan para sectores productivos
específicos. Se olvidan de que el aprovechamiento de las ventajas
comparativas implica conocimientos y capacidades que no son
innatas. Se construyen a lo largo del tiempo y para lo cual se requiere
de recursos previos. En el extremo, las ventajas competitivas
dinámicas se logran a partir del aprendizaje, la producción y mejora
continua (Alarco, 2015). Se pueden establecer muchas enseñanzas ex
post de los hechos sobre como insertarse eficaz y eficientemente a la
economía internacional. Desafortunadamente, la mayor parte de las
economías latinoamericanas siguieron el mismo desafortunado
recetario y se olvidaron de lo que hicieron antes las economías
asiáticas. Los TLC no pueden ir solos como políticas aisladas, ya que
esto sólo sería garantía de resultados mediocres. Necesitan
acompañarse tanto de una política cambiaria que evite la apreciación
de las monedas nacionales como de planeamiento estratégico
alineado con señales de mercado para establecer el rumbo, las
estrategias e incentivos. Se requieren de políticas complementarias
para que puedan tener éxito. El timing es clave, siendo previa la
política industrial a la comercial. Obviamente, el análisis de la
contribución de cada una de las políticas reseñadas anteriormente es
complejo y siempre discutible. A pesar de lo anterior, no hay que
desechar los ajustes y cambios que se deban hacer en los TLC
vigentes. Aunque sea algo tarde se puede actuar en términos de una
política industrial; de ciencia tecnología e innovación, de promover
alianzas con la inversión extranjera, de inversión en capital humano,
entre otras. No son acuerdos, ni capítulos cerrados. En primer lugar,
hay que hacer un seguimiento riguroso y continuo para detectar
desviaciones o tendencias peligrosas. En segundo lugar, identificar y
plantear alternativas en perspectiva amplia. En tercer lugar, realizar
análisis beneficio / costo a valor presente neto. En cuarto lugar, definir
los contenidos precisos y la estrategia para renegociar. El Brexit y el
virtual rompimiento del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte deben impulsarnos a sustituir la actual política comercial por una
política comercial estratégica basada en la diversificación productiva,
la política industrial y las otras políticas antes mencionadas. Se han
cometido errores y los márgenes de acción son estrechos, pero no
podemos cruzarnos de brazos.

Bibliografía
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/certificacion_de_origen/certificacion_por_entid
ades/exportadorautorizado/perupanama/Panama_certificado_origen.pdf

http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/tlc/2_TERMINOS_DEL_TRATADO/2_2/21.pdf

http://www.um.edu.uy/docs/tesisfder-intercambio-comercial-del-peru.pdf

https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/certificacion-de-origen/
https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/certificacion-de-origen/

https://www.google.com/search?q=https%3A%2F%2Fwww.mincetur.gob.pe%2Fcomercio-exterior
%2Fcertificacion-de-origen%2F&oq=https%3A%2F%2Fwww.mincetur.gob.pe%2Fcomercio-exterior
%2Fcertificacion-de-origen%2F&aqs=chrome..69i58j69i57.2271j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?ei=elfIXuPbF8Lc-
gSR2J74BQ&q=acuerdo+comercial+entre+peru+y+la+union+europea+tesis+gratis&oq=acuerdo+co
mercial+entre+peru+y+la+union+europea+tesis+gratis&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQDDoECAAQRzoFCCE
QoAE6CAghEBYQHRAeUPMYWKtfYIpyaAZwAXgAgAGXA4gBtyGSAQgyLTIuMTAuMZgBAKABAaoBB2
d3cy13aXo&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwjjgL3Gx8jpAhVCrp4KHRGsB18Q4dUDCAw
https://www.google.com/search?ei=elfIXuPbF8Lc-
gSR2J74BQ&q=acuerdo+comercial+entre+peru+y+la+union+europea+tesis+gratis&oq=acuerdo+co
mercial+entre+peru+y+la+union+europea+tesis+gratis&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQDDoECAAQRzoFCCE
QoAE6CAghEBYQHRAeUPMYWKtfYIpyaAZwAXgAgAGXA4gBtyGSAQgyLTIuMTAuMZgBAKABAaoBB2
d3cy13aXo&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwjjgL3Gx8jpAhVCrp4KHRGsB18Q4dUDCAw

También podría gustarte