Está en la página 1de 2

Estado actual de la Economía mundial: Ahora y en el futuro.

Como se ha vislumbrado el estado actual de la economía a nivel mundial, he podido


observar con gran preocupación el problema al que nos estamos enfrentando actualmente.
¿Ahorrar?, aquí en esta celebre palabra, vemos la dificultad económica de muchas
familias, por lo menos en Colombia y talvez en miles de países y ciudades lo es, trabajamos
para subsistir, no trabajamos para vivir, en gran parte, la vida y su ritmo no alcanza ni para
descansar, no se vive dignamente y aquí mi pensamiento de como veo el mundo, de cómo
veo que nos perjudicamos unos a otros solo por tener dinero, por enriquecernos.
Se nos viene a la mente cuantas veces hemos escuchado de mucha gente, de nuestros padres
que debemos ahorrar, ¿cómo? nos preguntamos muchas personas, existe una desigualdad
enorme en la repartición de dinero, obviamente muchas personas han sido exitosas y han
obtenido el fruto de su esfuerzo, son acciones que se deben valorar, pero ¿qué pasa con las
personas que solo se hacen ricos a costa del bienestar de otros, de los más necesitados, de
los más vulnerables?
Venimos desde tiempo atrás de un sesgo económico que hasta la actualidad ha afectado en
gran medida la obtención de dinero, la repartición de ganancias, de los altos índices de
desempleo, de las deudas que afectan a las familias colombianas, de pagar las mismas
obligaciones bancarias con las mismas tarjetas de crédito que ya están hasta el límite, el alto
consumo de bienes y servicios y el incremento de tarifas en todas las cargas habituales a las
que nos debemos enfrentar cada día, este fenómeno la viven casi la mayoría de las personas
a nivel mundial.
Es claro ahora y para nadie es un secreto que nos vemos en este momento avocados a una
crisis económica mundial, a una recesión catastrófica, a más desempleo, a más desigualdad
social, nos enfrentamos a una recesión de la cual va a ser muy difícil salir, los bancos están
haciendo que las pequeñas empresas y las personas en general nos endeudemos cada día
más, con bajas tasas pero que al ver cada día las necesidades de la gente, no vamos a tener
modo de solventar las deudas y las necesidades básicas de cada familia cada día.
La presencia de la actual situación mundial, restringió el modo de vivir, se detuvo el
mundo, se paralizó la economía, las familias más pobres se enfrentan a morir de hambre, no
tienen como conseguir su día a día con ventas callejeras o son actividades diarias, las
familias de clase media debieron cerrar sus empresas, sus negocios, su modo de
subsistencia y las familias de clase alta hablan del modo en que debemos quedarnos en
casa, dicen: el virus nos puede matar, de esos somos conscientes, pero de ¿qué vivimos?,
pero como lo ven ellos es el modo práctico, tienen comida diaria, techos, camas cálidas y
dinero en sus cuentas ¿Dinero para qué?, sus hijos no pueden darse el lujo de gastar el
dinero a diestra y siniestra, no hay forma de darse gusto pero tampoco piensan en que
muchos no comen, no tienen techo, quieren conservar su burbuja cristal.
Se avecina un cambio radical, en tres meses veremos las consecuencias ineludibles de
cierre, la economía estará sumergida en una crisis general, con la economía estancada las
grandes potencias se enfrentan y con la llegada del virus el mundo se transforma, China se
fortalece y busca tener en sus manos el mundo, van a tener una ventaja de crecimiento por
encima de grandes potencias como Estados Unidos, buscarán ejercer fuerza sobre su
economía, ahora vemos como la tecnología está “facilitando” las comunicaciones, la vida
laboral, la vida académica, ese es el modo de vida del mundo occidental, nos están
obligando a vivir su mundo y en un año, podrán dominar el mundo de ese modo, las
personas van a querer trabajar menos, el medio facilita la vida, ¿qué buscan?, generar
consumo en tecnologías, redes, alimentos, servicios, ellos los podrán ofrecer como potencia
establecida, claro que como todo tomará su tiempo, pero es el tiempo que nos llevan de
ventaja tras superar la crisis de la enfermedad.
Las medianas empresas no van a tener como competir en precios por los productos que
ofrecen actualmente, fracasaran, los productos a gran escala son más económicos, pero en
muchas ocasiones de baja calidad, igual nos obligaran a consumir en cantidad y más
frecuente.
Nos tomará un largo tiempo recuperarnos, no será de un solo año, serán muchos más para
que la economía busque y encuentre un nivel apropiado de progreso y así de rentabilidad,
las grandes empresas no tendrán medios a corto plazo de sacar a flote sus negocios y
buscarán entidades financieras para adquirir préstamos, pasarán meses pagando cuotas
elevadas o a mucho tiempo antes de ver frutos reales de ganancias y generación de
empleos, se vienen tiempos difíciles, quienes tienen ahorros gastarán más, el dinero se
devalúa a pasos agigantados.
Cómo se ha visto en las últimas semanas han caído las bolsas de valores mundiales
presentando perdidas incalculables para todas las Naciones.
A raíz de esto, muchas empresas y personas buscarán vender y comprar acciones por el
bajo precio al que las ofertan, existe la posibilidad de que obtengan ganancias a largo plazo
o a que en medio del afán vendan a un precio inferior al que las compraron por la necesidad
de obtener dinero para vivir.
Se vuelve una cadena económica fatal de invertir, apresurarse a ganar mal, de buscar
arriesgando lo poco que quede, de darle poder al poder y de ver cómo quieren hacer
competencia entre sí sin pensar en el bien general y común del mundo, seguiremos
pensando en signo pesos.
Como consecuencias del problema económico generado, se avecinan guerras sociales,
políticas, religiosas, ideológicas, clasistas, de creencias, habrá deserción escolar, se
retrocederán pasos al futuro en materia financiera de los mercados nacionales e
internacionales.

También podría gustarte