Está en la página 1de 3

GUIA DE ÉTICA Y E.R.E.

11º

COLEGIO TÉCNICO VICENTE AZUERO

Profesor Juan Pablo Monsalve Torres


Julio 24 de 2020

*SÍNDROME DE JERUSALÉN
Fui testigo directo de este síndrome hace muchos años. Armando, mi compañero de habitación
en el Hotel Faisal, en Jerusalén, era un ecuatoriano joven que acababa de llegar a Israel. No
recuerdo su apellido. Era bajito, muy amable, tímido, de maneras aristocráticas. Lo primero que lo
sorprendió fue el llamado a la oración que lo despertó a la madrugada desde la mezquita del
Domo de la Roca. Se emocionó mucho y no se pudo volver a dormir. Ese día no desayunó y se
despidió diciendo que quería estar solo, que iba a echar un primer vistazo a la ciudad antigua. Me
pareció normal que deseara empaparse de la historia y de la atmósfera bíblica de Jerusalén.
En los días siguientes, Armando se fue aislando cada vez más, se hizo a un lado, no comía con
los otros residentes del hotel, rehuía cualquier invitación a compartir una cerveza, no quería
charlar ni hacer bromas. Salía a la madrugada y se la pasaba por ahí vagabundeando, metido en
los templos y las iglesias durante horas, comiendo frugalmente y bebiendo sólo agua. Se compró
una Biblia y en las noches leía hasta muy tarde pasajes del Nuevo Testamento, y empezó a usar
unas camisas blancas y largas que le daban un aire de seminarista atribulado.
Finalmente, se desencadenó la crisis. Armando se arrodilló una tarde frente al Santo Sepulcro y
comenzó a llorar, a anunciar el fin de los tiempos, la segunda llegada de Nuestro Señor
Jesucristo. Hablaba del Maestro como si él fuera uno de sus doce discípulos. La policía intervino,
lo detuvo y lo llevó a una zona de atención médica para turistas. Lo último que supe fue que las
autoridades lo habían acompañado hasta el aeropuerto de Tel Aviv y que había regresado a su
país sedado y con la mirada extraviada, como un deprimido zombi tercermundista.
Muchos peregrinos de comunidades cristianas se han visto afectados por este trastorno mental.
Aseguran que escucharon la voz de Dios, que Jesús se les apareció en el cuarto del hotel o que
se curaron de una enfermedad gracias a un milagro divino. Otros han llegado a afirmar que son
ellos mismos la reencarnación de Cristo y que de ahora en adelante se dedicarán a predicar y a
preparar al mundo para el desenlace final.
El síndrome de Jerusalén también suele darles a individuos de religión judía. En el Muro de los
Lamentos, impregnado por la fuerza de la fe, del sufrimiento y de las oraciones de la multitud que
tiene a su lado, el afectado no puede más e ingresa en otra realidad, donde Dios lo está
esperando con beneplácito.
Es una bella patología, qué duda cabe.
*SÍNDROME DE JESÚS
Un día de 1999, en Nueva York, un grupo de amigos charlaba animadamente sobre la vida de
Jesús, cuando de repente uno de ellos salió a la Calle 8 con Broadway, en Manhattan, le entregó
un billete de cien dólares a un mendigo y desapareció.
Una semana después se enteraron de lo que había sucedido. El joven se puso una túnica blanca,
tomó un vuelo para Miami, se hospedó en una suite de lujo en un hotel cinco estrellas haciendo
uso de una tarjeta de crédito familiar, y empezó a invitar al hotel a mendigos e indigentes que se
iba tropezando por las calles de la ciudad. Estaba, quizás, reuniendo a los doce apóstoles.
Una noche cualquiera, caminando descalzo por la ciudad, ingresó en un bar de striptease y se
disgustó mucho por el ambiente disoluto que reinaba en el lugar. Increpó a los empleados y a los
dueños, y se armó un zafarrancho de gran envergadura. La escena evoca, por supuesto, el
pasaje de Jesús expulsando a los mercaderes del templo.
Las autoridades llegaron y finalmente el joven terminó en una clínica psiquiátrica, con la
supervisión de especialistas y protegido por su familia. El diagnóstico: síndrome de Jesús.
Ahora está completamente recuperado y lleva una vida normal. No obstante, me gustaría
preguntarle si no hay tardes lluviosas o noches de insomnio en las cuales extraña esos momentos
magníficos encarnando al Hijo del carpintero, si no le hacen falta sus discípulos, si no quisiera
morir crucificado y no de cáncer de próstata o arrollado por un carro…

*SÍNDROME DE KORO O PENE MENGUANTE


Y bueno, supongo que todos los hombres debemos sentir de algún modo este terror, pero en la
China y países aledaños se convierte en una obsesión: un día el individuo siente que su pene
está comenzando a disminuir de tamaño y, poco a poco, en las semanas y los meses siguientes,
confirma que su miembro se está retrayendo, se está metiendo dentro de su cuerpo. Entonces se
lo estira cada vez que va a orinar, se hace masajes, se cuelga objetos en las noches y se amarra
cordeles para jalarlo hacia afuera. Es obvio que el pene está bien, intacto, pero la mente del
paciente, por algún motivo incomprensible, no lo puede percibir y monta una película de terror: la
desaparición del sexo. ¿Por qué el cerebro escribe libretos de este estilo? ¿Por qué el cerebro es
un escritor gótico al que le fascina aterrorizarnos con estos argumentos en los cuales el cuerpo es
nuestro peor enemigo?
En 1967, en Singapur, varios hombres afirmaron que el pene se les estaba desapareciendo y
que alguien se lo estaba robando mediante prácticas de brujería o algo parecido. La histeria de
unos pocos se volvió una histeria colectiva, hasta el punto de que miles se contagiaron y
terminaron recetados con sedantes y antipsicóticos para poder recuperar su vida.
¿Por contagio? ¿Hay fuerzas que pasan de mente en mente hasta terminar construyendo una
realidad aparte, como en el teatro o en el cine? ¿Es la realidad, solamente, una escenografía que
los demás nos contagiaron desde niños y que por ende la hemos privilegiado por encima de
muchas otras? ¿Es la realidad una enfermedad?

*(Tomado de La importancia de morir a tiempo del escritor colombiano Mario Mendoza)


TALLER.
1. Exponga brevemente en qué consiste el síndrome de Jerusalén, el síndrome de Jesús y el
síndrome de Koro o pene menguante. ¿Hay un denominador común entre estos tres
síndromes?
2. La psicología, la psiquiatría y la religión se disputan la explicación y validez de algunos
fenómenos. Busca información para responder a estas preguntas que corresponden a la
relación de diálogo y disputa entre la Ciencia y la Religión:
 ¿Existen las posesiones demoniacas o este fenómeno consiste en un trastorno de
identidad disociativa?
 ¿Existen videntes o médiums, es decir, personas que perciben el mundo espiritual,
o se trata de personas que padecen de esquizofrenia y pueden ser tratados para
que superen esta condición?
 ¿El fenómeno de los estigmas, esto es, personas que reciben en sus cuerpos las
marcas de la pasión de Cristo es un regalo de Dios o se trata de un fenómeno
denominado, por psiquiatras y dermatólogos, púrpura psicogénica o síndrome de
Gardner-Diamond?
3. Consulta y consigna el caso de Posesión de Julia documentado por el Dr. Richard E.
Gallagher. De acuerdo con este caso ¿Puede la ciencia dar una explicación racional a los
fenómenos religiosos considerados sobrenaturales? ¿Estos fenómenos religiosos
(sobrenaturales) pueden cuestionar nuestra visión materialista de la realidad y llamarnos a
ser mejores seres humanos?

También podría gustarte