Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEORÍA DE LA IMAGEN

Nombre: Alison Llumiquinga

Curso: 5 “A”

Fecha: 24/01/20

Bibliografía:

Calabrese, O. 1999. “Cómo se lee una obra de arte”. Madrid-España. Ediciones Cátedra,
S.A.

Resumen:

El texto comienza hablando de la intertextualidad en textos escritos y también en las


pinturas, define a la intertextualidad como la relación que un texto o en este caso las obras
de arte tienen con otras obras ya sean contemporáneas o anteriores. Analiza la obra “Los
embajadores” de Hans Holbein, primero de una manera simple y después de una manera
más cercana a la semiótica con el fin de introducir a seis nuevos conceptos que serán
llamados también estadios y serán desarrollados en el contexto de la obra ya mencionada.

Citas:

Se trata del aspecto sistemático que el intertexto reviste en la obra. Los parentescos sacados
a la luz por el historiador, efectivamente, son casi siempre parentescos especiales: se
encuentra tal objeto en tal contexto precedente o sucesivo y se lo considera como causa o
efecto de ulteriores o precedentes manifestaciones; o aún más, se procede a catalogaciones,
por así decirlo, solo por abscisas o solo por ordenadas: en tal artista encontramos tales o
cuales tipos de préstamos. (Calabrese, O. 1999. Pág. 34)

La oposición entre secreto y mentira: una serie de formas están encadenadas para aparecer
en cierto modo y hacer creer en cierta relación suya, pero estas son otra cosa, algo que no
aparece sino poseyendo un nivel muy estricto de competencia. Por lo tanto, el secreto no es
algo que no se sabe, sino algo que se sabe en determinadas condiciones: y para que sea de
verdad secreto debe estar marcado como secreto. (Calabrese, O. 1999. Pág. 51)

Si creemos en la representación estamos finalmente condenados a la mentira; si no creemos


en la representación estamos fatalmente condenados al secreto. La verdad y la falsedad no
existen al menos en esta dimensión: está en otro lugar, más allá de la cortina que cubre el
horizonte, es decir en nuestra misma posibilidad de ver y saber. (Calabrese, O. 1999. Pág.
56)

Comentario:

El texto de Omar Calabrese trata de develar los elementos más profundos de una obra, que
al estar ocultos o distorsionados los pasamos por alto o bien simplemente no los
entendemos, pero que estos son esenciales en las pinturas, los que le dan un contexto y los
que nos cuentan una historia. Al analizar la obra de “Los emperadores” de Holbein, se
puede observar que cada elemento que compone la obra tiene un significado, desde la
alfombra hasta las cortinas, también los libros y mapas que están dispuestos en la escena
nos dan pistas que develan la identidad de los personajes, el contexto histórico en el que se
encontraban, su estatus social, a lo que se dicaba e incluso sus edades son descubiertas al
observar con minuciosidad toda la obra. Se puede ver lo que son las perspectivas, pues para
descubrir el significado de ciertas figuras se tiene que observar la pintura desde ciertos
ángulos. De esta forma se puede descubrir que la pintura, aunque a simple vista no lo
parezca tiene relación con la muerte. Este libro termina siendo un texto teórico y práctico a
la vez porque provee de conceptos y a la ves analiza obras de arte con el objetivo de que el
espectador se fije más en los detalles ocultos que son los que le dan un significado
completo a la obra.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TEORÍA DE LA IMAGEN

Nombre: Alison Llumiquinga

Curso: 5 “A”

Fecha: 24/01/20

Ángulos, Planos y movimientos.

En el uso de la cámara fotográfica y la de televisión existen técnicas básicas para registrar


imágenes con calidad, que sean llamativas, equilibradas, dinámicas y agraden a la vista del
espectador. Esto se logra por medio de los diferentes planos, ángulos y movimientos que
pueden hacerse con la cámara.

Planos

 Plano general
Son imágenes en las que se intenta capturar la mayor parte
de la escena posible. Se usa principalmente para centrar la
acción. De esta forma podemos situar a los actores dentro
de un contexto.

 Plano figura
En el plano figura el sujeto ocupa todo el encuadre de la foto, de la
cabeza hasta los pies, también llamado “plano entero”. En estos planos
se suele dejar menos «aire» por los laterales.

 Plano Americano o ¾
El plano americano o plano tres cuartos es aquel en el que la
escena se divide en 4 zonas y solo escogemos 3. Hay que
diferenciar este tipo de plano del plano medio. El plano
americano es típico de las películas americanas. Encuadra a los actores desde media
pierna hasta la cabeza.
En el plano americano escogemos las zonas de la cabeza a la parte superior de la rodilla
(nunca se debe cortar una foto de una persona por las articulaciones, intenta separarte
un poco de ellas si no quieres mutilar a tu modelo).
 Plano medio
En este tipo de plano aparece el sujeto de la cabeza a la cintura
(recuerda no cortar la foto por articulaciones), más o menos por
la zona del ombligo. Se utiliza mucho en fotografía de moda o
en entrevistas con dos sujetos.
 Primer plano
En este tipo de encuadre el plano se corta en los
hombros y sigue hasta la cabeza. Es el más utilizado en
fotografías donde queremos resaltar el maquillaje o el
rostro. Acerca al espectador mucho más al sujeto, es un
plano perfecto para escenas íntimas, también se conoce
como primer plano menor o plano de retrato. Es un plano “delicado” y no es bueno
abusar de él. Muestra los sentimientos del personaje y/o continúa el desarrollo de la
acción.
 Primerísimo primer plano.
La cara del sujeto es lo más importante, el plano ocupa
desde la barbilla o mentón aproximadamente hasta la mitad
de la frente o un poco por encima de ella. se suele usar muy
poco y en contadas ocasiones, solo cuando se desea que la
atención del espectador recaiga en un elemento muy específico.

Ángulos

 Ángulo cenital
La cámara se sitúa en la vertical con respecto al suelo y la imagen
que se obtiene otorga un campo de visión de arriba a abajo. Está
situado encima del sujeto en la perpendicular al suelo
y aumenta la sensación de
inferioridad.
 Ángulo picada
La finalidad de estos planos es
empequeñecer a quien se encuadre en relación con un
plano normal. Se toman desde ángulos altos (por encima
de la línea de la vista y hacia abajo).

 Ángulo contrapicado
El contrario al ángulo picado. La acción se recoge desde
abajo. La cámara se coloca debajo y se toman desde los
ángulos inferiores por debajo de la vista y hacia arriba.
Se utiliza para provocar una sensación de grandiosidad con una apariencia de
superioridad a los personajes que se encuentran elevados
sobre los otros. El cuerpo adopta una estructura triangular
que con una distancia focal corta añadida aumenta aún más
esta percepción.
 Ángulo inclinado
da la sensación de movimiento, dinamismo y/o inestabilidad.

Movimientos
 Paneo
Movimiento horizontal sobre el eje de la cámara.

 Tilt up/down
Movimiento sobre el eje de la cámara hacia arriba o hacia
abajo.
 Travelling
Movimiento de la cámara –generalmente sobre un riel-
y que recorre la escena.

 Zoom in/out:
Sensación de alejamiento o acercamiento, moviendo el
zoom de la cámara.

 Dolly in/out:
Movimiento sobre el dolly

 Referencias bibliográficas

365enfoques. 2006. Tipos en cine y fotografía. Recuperado de:


https://365enfoques.com/video-reflex/tipos-de-planos-cine/

Planos, ángulos y movimientos de cámara. Recuperado de:


http://www.aventurahumana.org/Cursos/material_didactico/Planos%20angulos%20y
%20movimientos_bn.pdf

También podría gustarte