Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNIACION SOCIAL


TEORIA SOCIAL Y POLITICA II
Nombre: Alison Llumiquinga.
Citas del libro multitud, Guerra y democracia en la era del Imperio de Michael Hardt y
Antonio Negri.

 Hoy día solo es posible conducir la acción política encaminada a la transformación y a la


liberación sobre la base de la multitud. Para comprender este concepto en su forma más general
y abstracta, hay que contrastarlo con el concepto de pueblo. zEl pueblo es uno. La población,
obviamente, se compone de numerosos individuos y clases diferentes, pero el pueblo sintetiza o
reduce estas diferencias sociales en una identidad. La multitud, por el contrario, no está
unificada, sigue siendo plural y múltiple. Por eso la tradición dominante de la filosofía política
postula que el pueblo puede erigirse en poder soberano y la multitud no. 127

 Para un planteamiento inicial podernos concebir dos formas principales de trabajo inmaterial.
La primera se refiere al trabajo primordialmente intelectual o lingüístico, como la resolución de
problemas, las tareas simbólicas y analíticas, y las expresiones lingiiisticas." Este tipo de trabajo
inmaterial produce ideas, simbolos, códigos, textos, figuras lingüísticas, imágenes y otros
bienes por el estilo. En cuanto a la otra forma principal de trabajo inmaterial, la denominaremos
«trabajo afectivo». A diferencia de las emociones, que son fenómenos mentales, los afectos
actúan por igual sobre el cuerpo y la mente, el trabajo afectivo, por ejemplo, en la labor de los
asesores jurídicos, de las azafatas de vuelo o de los trabajadores de los establecimientos de
comidas rápidas (servir con una sonrisa).136

 Por una parte, el agricultor siempre necesitó poner en juego los conocimientos, la inteligencia y
la innovación característicos del trabajo inmaterial. Ciertamente, el trabajo agrícola es agotador:
hay que inclinarse mucho para labrar la tierra, como no ignora quien haya trabajado alguna vez
en los campos. Pero la agricultura también es una ciencia. Todo campesino es un químico que
sabe asignar los cultivos idóneos según la composición del suelo, y que transforma los frutos y
la leche en vinos y quesos. Es también un biólogo conocedor de la genética, que selecciona las
mejores semillas para mejorar las variedades cultivables, y un meteorólogo que interpreta los
fenómenos del cielo. No estarnos ante unos actos espontáneos o intuitivos, ni ante la repetición
rutinaria de lo hecho en el pasado. Se trata de decisiones basadas en conocimientos
tradicionales puestos en relación con la observación de las condiciones presentes, y renovadas
constantemente por obra de la inteligencia y de la experimentación. Eso no significa que la
condición del campesino, hayan mejorado bajo la hegemonía del trabajo inmaterial. 138-139

 Algunos economistas utilizan los términos «fordismo- y «posfordismo. para describir el paso de
una economía caracterizada por los empIeos estables a largo plazo típicos del trabajo fabril a
otra definida por las relaciones laborales flexibles, móviles y precarias:.flexibles porque el
trabajador debe adaptarse a tareas diferentes; móviles porque salta con frecuencia de unos
puestos a otros; precarias porque ya no hay contratos que garanticen un empleo estable a largo
plazo. 141
 Por último, y además de sus aspectos econónuco y cultural, el campesino es también una figura
política, o mejor dicho, en las concepciones de muchos, una figura no política, o descalificada
para la política." Eso no significa, naturalmente, que el campesinado no se rebele contra la
subordinación y la explotación que padece, pues en efecto la historia de la época moderna
abunda en multitudinarias explosiones de rebelión campesina, y además está marcada por una
sempiterna corriente de resistencia campesina a pequeña escala. Tampoco significa que el
campesinado no desempeñe un papel político importante, sino más bien que es
fundamentaltnente conservador, aislado, y capaz solo de reaccionar, no de acciones políticas
autónolilas propias.. 153

 Pese a la infinidad de mecanismos de jerarquía y subordinación, los pobres expresan


continuamente una capacidad vital y de producción enorme. Para comprenderlo es necesario
invertir la perspectiva. Ciertamente es necesario identificar y denunciar los caminos por los que
se priva de ingresos adecuados, alimentación, vivienda, educación y atenciones sanitarias a un
número cada vez mayor de personas en todo el mundo; en resumen, reconocer que los pobres
son víctimas del orden global del Imperio. Pero todavía es más importante reconocer que los
pobres no son meramente víctimas, sino también agentes poderosos. En realidad, los sin
empleo, sin papeles de residencia, sin vivienda están excluidos solo en parte. Cuando
observamos con detenimiento la vida y las actividades de los pobres, vemos que son
enormemente creativos y poderosos.160

 Como hemos mencionado antes, en la era del posfordismo ha dejado de existir el empleo
estable y garantizado con que podían contar en otros tiempos muchos sectores de la clase
trabajadora en los países dominantes. Cuando se habla de flexibilidad del mercado de trabajo,
en realidad se está diciendo que no hay ningún puesto de trabajo seguro. No existe ya una línea
divisoria clara, sino 111ás bien una extensa zona gris, en donde todos los trabajadores fluctúan
precariamente entre el empleo y el paro. 162

 En muchos aspectos, los pobres son hoy extraordinariamente ricos y productivos. Desde la
perspectiva de la biodiversidad, por ejemplo, algunas de las regiones más pobres del mundo,
que en general consideramos las del Sur global, poseen la mayor riqueza en variedad de
especies vegetales y animales, mientras que el Norte global rico tiene relativamente pocas.
Además, las poblaciones pobres, en especial las indígenas, saben vivir con esas especies,
conservarlas y aprovechar sus cualidades beneficiosas. Pensemos, por ejemplo, en las
poblaciones indígenas de la Amazonia, que conocen la vida en la selva y cuyas actividades son
necesarias para mantener ese bosque tropical húmedo." O, como alternativa, pensemos en el
conocimiento de las propiedades curativas de las plantas que poseen los indígenas. Estas
riquezas de conocimiento y de recursos genéticos de animales y plantas no se traducen en forma
de riqueza económica 163.

 Los emigrantes son una categoría especial de pobres que demuestran esa riqueza y esa
productividad. Tradicionalmente, los distintos tipos de trabajadores emigrantes, incluidos los
inmigrantes permanentes, los temporeros y los vagabundos, han quedado excluidos de la
concepción primaria y la organización política de la clase obrera. Sus diferencias culturales y su
movilidad los apartaban de las figuras estables que constituían el núcleo del trabajo de su vida
activa, sino que además se les exigen mudanzas geográficas durante largos períodos, o incluso
largos desplazamientos cotidianos.164-165.
 A menudo el emigrante viaja con las manos vacías y en condiciones de extrema pobreza, pero
incluso entonces viaja pletórico de conocimientos, lenguajes, destrezas y capacidades creativas:
cada emigrante lleva consigo todo un mundo.Y así como las grandes migraciones europeas del
pasado se encaminaban por lo general hacia algún espacio «exterior», hacia lo que entonces se
concebía como espacios desocupados, hoy sucede lo contrario. Las grandes migraciones se
mueven hacia la plenitud, hacia las regiones del planeta más ricas y privilegiadas. 165
 En parte, la riqueza de los emigrantes consiste en su deseo de algo más, su negativa a aceptar
las cosas tal como son. Ciertamente, muchas emigraciones obedecen a la necesidad de escapar
de los lugares donde imperan condiciones de violencia, inanición y privación, pero junto con la
condición negativa también actúa el deseo positivo de fortuna, paz y libertad El acto combinado
de negación y expresión de anhelos es inmensamente poderoso..165

MIGRACIÓN EN GUATEMALA.

Los campesinos indígenas de Guatemala emigran en masa por culpa de una flor prohibida.
En las tierras altas de San Marcos, Guatemala, las laderas de las montañas solían pintarse de rojo
cuando era la temporada de la flor de la amapola, un cultivo ilegal que el gobierno de este país
centroamericano ha estado erradicando con la ayuda de Estados Unidos.

Para los campesinos que habitan esta zona significa que se han visto obligados a regresar a la
siembra de la papa y el maíz, cosechas que valen menos de una tercera parte que la amapola. Con
esos ingresos, dicen campesinos entrevistados para un reportaje especial del diario USA Today, no
les alcanza para vivir. La mayoría de las familias han abandonado San Antonio. Porque el gobierno
no reemplazó las oportunidades que brindaba el cultivo ilegal con otras. “Nos deshicimos del
problema de las drogas, pero lo reemplazamos con otro”, dijo Juárez.

Seis de cada 10 guatemaltecos viven en la pobreza y la mitad de éstos son indígenas, según datos
del Banco Mundial citados por USA Today. Casi el 80% de los indígenas viven en pobreza, con
menos de 5,50 dólares al día y un 40% lo hacen incluso con menos de 2 dólares diarios. ara el
campesino López se trata de una cuestión de oportunidades: “Porque aquí no hay trabajo. No hay
ingreso. Y ahora que nos quitaron la amapola, estas papas no valen casi nada”. Después de
escuchar noticias de que habían vuelto a cerrar la frontera, López detuvo su plan de llevar a uno de
sus tres hijos de entre 15 y ocho años para intentar cruzar la frontera. La erradicación de la amapola
es sólo uno de los factores que impulsan a los campesinos guatemaltecos a migrar. En otras
regiones donde el café es el principal cultivo, la sequía propiciada por el cambio climático y las
plagas han mermado la producción, obligando a miles a vender todo para emprender el viaje por
México hacia la frontera estadounidense. https://www.telemundo.com/noticias/2019/09/25/los-
campesinos-indigenas-de-guatemala-emigran-en-masa-por-culpa-de-una-flor-tmna3534136

Campesinos en Guatemala protestan contra el pacto migratorio firmado con EEUU.

Campesinos de Guatemala convocaron a un paro nacional este martes contra el pacto migratorio
firmado por el gobierno de su país con Estados Unidos. Las movilizaciones se dan a cinco días de
las elecciones que se cumplirán el próximo domingo. “Exigimos a la Corte de Constitucionalidad
actuar inmediatamente y como corresponde ante la violación de la soberanía nacional. Que se
castigue conforme a la ley a los responsables. Exigimos dejar sin efecto ese anómalo convenio con
Estados Unidos”, indicó el Comité de Desarrollo Campesino de Guatemala (Codeca) que convocó
las movilizaciones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el pasado 26 de julio la firma de un


acuerdo con Guatemala sobre asilo a migrantes, con el que la nación centroamericana empezará a
ser considerada como un tercer país seguro. El acuerdo busca que, a los migrantes, provenientes
principalmente de Honduras y El Salvador, se les conceda el asilo en Guatemala para evitar que
sigan su recorrido hacia Estados Unidos. https://www.aa.com.tr/es/mundo/campesinos-en-
guatemala-protestan-contra-el-pacto-migratorio-firmado-con-eeuu/1551024

La migración es un tema debatido superficialmente por dirigentes políticos que no proponen


soluciones concretas donde prioricen la vida humana y la soberanía nacional.
La postura del Gobierno guatemalteco presidido por Jimmy Morales Cabrera frente a la crisis
migratoria desencadena numerosas críticas en la población. No sólo no tomó medidas contundentes
para contrarrestar la problemática, sino que está dispuesto a permitir la instalación de tropas
militares estadounidenses en la línea fronteriza de Guatemala con México.
Los militares que serían enviados de los Estados Unidos (EE.UU.) llegan a Guatemala con el
propósito, según dirigentes gubernamentales, de "asesorar" a las autoridades del país para
contrarrestar el problema migratorio; se estima el arribo de 80 agentes especializados y designados
por el Gobierno de Donald Trump.
Según el Departamento de Seguridad de EE.UU., los "asesores" tendrán la misión de atacar la
migración "irregular" para poder terminar con los delitos de las drogas y el "tráfico de personas".
Pero la intervención de tropas de EE.UU. no es nueva. El analista político guatemalteco, Maynor
Berganza, explicó para teleSUR que "la presencia militar de EE.UU. en nuestro país tiene 15 años,
ésta se concretó desde la firma del convenio 'Más allá del horizonte' que implica el permiso de la
presencia de tropas militares en el departamento de Petén, zona limítrofe con el norte de México".
Frente a la grave situación migratoria, Berganza enfatizó: "Ninguna militarización representa la
solución, la situación consiste en un cambio de modelo económico (...) porque la gente se va en
busca de alimentos, solución habitacional, salud, educación".
Ante la ausencia de atención social integral a la ciudadanía de Guatemala, dirigentes políticos son
complacientes con la presencia de tropas extranjeras y eluden la problemática de la desigualdad
social que conduce a la pobreza extrema.
¿Por qué migran?
Miles de guatemaltecos migran hacia EE.UU. en grandes caravanas, huyendo de la pobreza,
violencia y la corrupción. De esta manera, el país está marcado por hechos de corrupción que ya ha
llevado al expresidente Otto Pérez a prisión, mientras que el actual mandatario, Morales, también es
investigado por irregularidades. Es así como la población pide cambios al sistema y ha expresado en
reiteradas oportunidades su intención de votar contra la política adicional.
https://www.telesurtv.net/news/migracion-guatemala-problema-humanitario-20190605-0042.html

‘Aquí no hay nada’: la crisis migratoria en Guatemala


VADO, Nuevo México — Rigoberto Pablo se quedó sin esperanzas. No había trabajo ni educación
decente para sus hijos. No había nada en los arroyos secos ni en las plantas de café marchitas ni en
las alcantarillas hediondas de su pueblo, ubicado en la zona montañosa occidental de Guatemala,
que le diera motivos para pensar que el sufrimiento de su familia acabaría. Así que a finales de 2018
cruzó la frontera con México y se dirigió a Estados Unidos.
Tres meses después, en febrero de 2019, lo conocí en esta pequeña localidad de Nuevo México. Es
un hombre tímido y con una sonrisa gentil. Y al igual que cientos de miles de migrantes, Pablo, de
37 años, se encuentra en el limbo estadounidense. Sentado en un sillón en la casa de sus anfitriones,
se inclinó, levantó el dobladillo de sus pantalones y reveló el monitor electrónico que los agentes
del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) le pusieron en el tobillo
cuando lo liberaron. Una luz verde confirmaba que lo estaban rastreando. “Si me lo quito, van a
venir por mí”, dijo.
Su hijo de 14 años, Álex —quien cruzó la frontera con su padre el 14 de noviembre y ahora estudia
el séptimo grado en una escuela cercana—, miró el dispositivo fijamente. De su papá, dijo: “No es
un violador ni un asesino. Él quiere trabajar y yo quiero estudiar”.
https://www.nytimes.com/es/2019/05/14/espanol/opinion/estados-unidos-guatemala-migracion.html

Los campesinos se toman 22 puntos de Guatemala en rechazo a EE.UU.


El Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) efectuó ayer manifestaciones en 22 puntos de
Guatemala. Ellos piden a la Corte de Constitucionalidad que anule el acuerdo migratorio que el
Gobierno firmó con Estados Unidos. El presidente Jimmy Morales, sin dar detalles, negoció con el
gobierno de Donald Trump la implementación de un acuerdo de Tercer País Seguro para migrantes
que busquen asilo en la Frontera Sur de ese país con el fin de frenar el flujo migratorio hacia
Norteamérica. Codeca además rechazó en las calles los asesinatos de defensores de derechos
humanos, los actos de corrupción en el gobierno y desconoce los últimos resultados electorales, ya
que consideran que hubo fraude en las presidenciales.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/8/campesinos-guatemala-estados-unidos-onu-
donald-trump

Falta de oportunidades laborales, primera causa de migración de hondureños.

La búsqueda de mejores oportunidades laborales es la principal causa de la migración de


ciudadanos de Honduras, dijeron hoy a Acan-Efe expertos en Tegucigalpa, que abogaron por el
fortalecimiento de los mecanismos de atención y protección de las personas trabajadoras migrantes.
"Las personas emigran porque quieren una mejor oportunidad laboral, al no encontrarla
abiertamente en el país, creen que saliendo pueden tener esa oportunidad", dijo a Acan-Efe la
coordinadora nacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Honduras, Rosibel
Garay. No obstante, señaló que esas personas cuando emigran "se encuentran con situaciones
totalmente distintas, porque están carentes de toda la protección de sus derechos, pese a que migrar
también es un derecho".

En la inauguración en Tegucigalpa del Taller sobre Migración Laboral y Protección de las Personas
Trabajadoras Migrantes, Garay indicó que es necesario que los migrantes "tengan información"
sobre adonde "pueden dirigirse" y conocer "cuáles son los derechos que tienen" en un país de
acogida o de tránsito. "No podemos hablar de crecimiento económico y desarrollo sostenible, sino
hablamos de protección social para las personas", destacó la funcionaria de la OIT. Resaltó que
muchas de las personas que emigran de forma irregular, principalmente a Estados Unidos, son
víctimas de múltiples atropellos y violaciones de sus derechos. Garay enfatizó que cualquier trabajo
debe tener al menos tres condiciones básicas: la protección social, un ingreso justo y la protección
de sus familias. https://www.eleconomista.net/actualidad/Falta-de-oportunidades-laborales-primera-
causa-de-migracion-de-hondurenos-20180925-0026.html

Guatemala: pobreza y bajos salarios obligan a migrar.

Entre los miles de migrantes mayoritariamente hondureños que participan en la caravana que
transita por el sur de México rumbo a Estados Unidos, hay también algunos guatemaltecos. No son
muchos, pero razones para migrar no les faltan. Mientras en Honduras y El Salvador el principal
detonante es la violencia y la situación de inseguridad provocada por las pandillas, en Guatemala, la
pobreza y la falta de salarios dignos es el primer motivo para salir del país.

Con casi 17 millones de habitantes, Guatemala comparte frontera con México y es paso obligado en
la ruta migratoria hacia Estados Unidos. Los datos de la Organización Internacional para las
Migraciones cifra en casi 1 millón los guatemaltecos que viven actualmente en Estados Unidos pero
el gobierno de Guatemala afirma que superan el millón y medio. Las remesas que envían
constituyen uno de los pilares económicos del país, suponen el 11% del PIB, pero con un aumento
de las deportaciones este flujo está en peligro: la OIM afirma que en los seis primeros meses de
2018, el número de deportados de esta nacionalidad, tanto desde Estados Unidos como desde
México, aumentó un 64%. https://www.publinews.gt/gt/noticias/2018/10/29/causas-la-migracion-
guatemala.html

La maldición de la riqueza natural de Guatemala


Para nadie es un secreto, la diversidad biológica de Guatemala, la maravilla que implica contar con
una variedad de climas y microclimas en un territorio pequeño, deja asombrado a más de algún
científico que viene a estas latitudes. El país de la eterna primavera que, hacía sentir orgullo por este
terruño, empero ya no lo es…la grave deforestación ha convertido en la práctica a un recurso
renovable como el bosque, en no renovable, con sus nefastos e invaluables efectos dañinos sobre el
ecosistema, diversas formas de vida animal y vegetal. Aún en los años 70 del siglo pasado el
departamento del Petén, era considerado por la cantidad de bosque, el pulmón de Centroamérica,
actualmente queda únicamente el 10% de ese bosque, las maderas preciosas fueron a parar a pisos
de lujo de edificios de Europa y Estados Unidos; el problema ha sido esa modalidad extractivista,
depredadora, hacer dinero rápido al menor costo posible, en lugar de aprovechar racional y
económicamente el recurso forestal, reforestando especies nativas –que a su vez crearía empleo- la
práctica llevado a cabo, ha dejado comunidades que viven en condiciones de pobreza y pobreza
extrema con suelo pobres que, no producen mayor cosa; a veces se asevera sin más que, la principal
causa de la deforestación, es el campesino pobre, por el uso de leña…nada más alejado de la
realidad https://publicogt.com/2018/08/29/la-maldicion-de-la-riqueza-natural-de-guatemala/

La causa de las migraciones


La principal causa de las migraciones no es la violencia ni siquiera la pobreza, es la desigualdad
social. Y la causa principal de la desigualdad social es la brecha del poder adquisitivo que se ha
dilatado paradójicamente durante el periodo democrático (los programas de ajuste estructural),
estrechando las oportunidades de bienestar, realización, acceso a activos y participación en el
mercado de la mayoría de la población.
La gente sabe que hay países en los cuales trabajando duro (como acá) se gana mejor; hay que pagar
impuestos pero se accede a buenos servicios de salud, educación de calidad e infraestructura fiable;
debe cumplirse estrictamente la ley pero cuando se sufre un daño o transgresión de derechos la
justicia opera y repara. No es la gente que vive en la extrema pobreza y marginación, tampoco los
más pudientes quienes migran sino una inmensa cantidad de personas pertenecientes a finas capas
intermedias que tienen aspiraciones a calidad de vida y otras expectativas de realización, pues han
adquirido educación y entrenamiento, están informadas y son emprendedoras.
Las oportunidades están cerradas acá porque el sistema económico es una pirámide perfecta, y poco
poroso. Como el ascensor social es defectuoso algunos ascienden atropellando. La corrupción
inutiliza al Estado en su función de redistribuir bienes y servicios. Los sobornos y el tráfico de
influencias, la mala prestación de servicios básicos y la baja calidad de la infraestructura impiden un
terreno menos empinado para la mayoría y además concentra las rentas. Es la corrupción, pero
también la captura y cooptación del Estado que obstruyen la competencia de mercado y asfixian a
los emprendedores, pues sin conexiones los dados quedan inevitablemente marcados a favor de los
de siempre.
Esas exclusiones tienen sobre todo rostros indígenas y de mujeres que habitan en zonas rurales y
barrios marginales. Se relacionan con arrastres atávicos como el racismo y el machismo. La
dimensión económica indica que las grandes empresas que representan el tres por ciento del total
concentran el 65 por ciento de las utilidades, mientras que las microempresas, que constituyen el 56
por ciento, apenas recogen el cuatro por ciento (Banguat, 2018). En lo que va de este siglo los
hogares registran un leve incremento de los ingresos, pero cruzando datos con OIM resultan ser los
que reciben remesas. En cambio, en la generación de excedentes disminuye el peso relativo de los
salarios, aumentan las utilidades de las empresas y, como indiqué, el Estado ha entrado en caída
libre de su función redistributiva y facilitadora de oportunidades.
Esa ecuación amplía la desigualdad social y empujará más migraciones. Mientras el tema siga fuera
del debate y de la agenda pública, y sus resultados no se traduzcan en normas, políticas y procesos
institucionales cualquier tratamiento será si mucho un paliativo. Mientras, este país va para el
barranco.
https://elperiodico.com.gt/opinion/2019/03/07/la-causa-de-las-migraciones/

En Guatemala, el gobierno estadounidense y los coyotes compiten para persuadir a los


migrantes

CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA, Guatemala — Hace seis meses, el esposo de Liset Juárez


empacó una pequeña bolsa, les dio un abrazo a sus tres hijos y se despidió para emprender un viaje
de más de 1900 kilómetros a Estados Unidos. Ese era su sexto intento de cruzar la frontera, sin
documentos legales, para buscar trabajo. La pareja le pidió prestado a un amigo el equivalente a casi
13.000 dólares para pagarle el viaje a un traficante. Juárez afirmó que su esposo era consciente de
los peligros —traficantes sin escrúpulos, peligrosas travesías por el desierto y posibles secuestros a
manos de los letales cárteles mexicanos de la droga— pero sentía que tenía pocas opciones en
Guatemala, donde estaba muy endeudado después de que su negocio fracasara. “¿Qué podemos
hacer?, preguntaba Juárez hace dos semanas. “Tenemos que alimentar a nuestros hijos”. Se rehusó a
identificar a su esposo por su nombre, por temor a que los agentes de Inmigración y Control de
Aduanas lo arresten en Estados Unidos. CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA, Guatemala — Hace
seis meses, el esposo de Liset Juárez empacó una pequeña bolsa, les dio un abrazo a sus tres hijos y
se despidió para emprender un viaje de más de 1900 kilómetros a Estados Unidos. Ese era su sexto
intento de cruzar la frontera, sin documentos legales, para buscar trabajo. La pareja le pidió prestado
a un amigo el equivalente a casi 13.000 dólares para pagarle el viaje a un traficante. Juárez afirmó
que su esposo era consciente de los peligros —traficantes sin escrúpulos, peligrosas travesías por el
desierto y posibles secuestros a manos de los letales cárteles mexicanos de la droga— pero sentía
que tenía pocas opciones en Guatemala, donde estaba muy endeudado después de que su negocio
fracasara. “¿Qué podemos hacer?, preguntaba Juárez hace dos semanas. “Tenemos que alimentar a
nuestros hijos”. Se rehusó a identificar a su esposo por su nombre, por temor a que los agentes de
Inmigración y Control de Aduanas lo arresten en Estados Unidos.
https://www.nytimes.com/es/2018/10/09/espanol/guatemala-migracion-estados-unidos.html

La frontera Guatemala-México, el comienzo del duro camino hacia el sur de Estados Unidos

Los migrantes centroamericanos que se dirigen al norte, rumbo a Estados Unidos, llegan todos los
días a la terminal de autobuses en Tecun-Uman, Guatemala, fronterizo con Chiapas, México. Este
es su destino final antes de pisar suelo mexicano. De este lugar, por un equivalente a $2, se
trasladan en triciclos hasta a orilla del Río Suchiate para luego cruzar de manera ilegal en unas
improvisadas balsas hacia el lado México. Madres y niños, cuentan los balseros, es lo que más han
visto en meses recientes.

“Hay un guía que los trae para pasarlos aquí no más. De todo, niños madres…, saber si son hijos de
ellos pero si pasan, varios”, dice el balsero Gerardo López. López asegura que ha visto de todo en
los diez años que lleva cruzando gente hacia ambos lados de la frontera, pero quienes más lo
conmueven son las madres y los niños. “Quiera o no, consterna el alma porque no se qué camino
van a ser, pues, qué tiempo van a pasar, qué angustias van a tener en el camino”, dice. El comercio
informal que circula en balsas a través del río Suchiate, entre México y Guatemala, parece darle
vida a esta frontera. Pero de muchos comerciantes aquí dependen también los migrantes que van
"hacia el norte", cuenta el periodista Pedro Ultredas, corresponsal de Univision que viajo a esa parte
de Centroamérica para seguir la peligrosa ruta de los inmigrantes cuando entran a territorio
mexicano. https://www.univision.com/noticias/inmigracion-infantil/la-frontera-guatemala-mexico-
el-comienzo-del-duro-camino-hacia-el-sur-de-estados-unidos

El sueño americano se alcanza con un préstamo y un contrabandista

En los últimos años, Guatemala ha tenido niveles récord de migración. Las personas, algunas de las
cuales escapan de la violencia y muchas otras que quieren salir de la pobreza, se dirigen hacia el
norte con la esperanza de cruzar a Estados Unidos.

Algunos futuros migrantes recaudan las tarifas que cobran los contrabandistas a través de sus
familiares. Para otros, los préstamos bancarios son la vía de escape.

Los migrantes, provenientes en gran medida de sectores pobres, piden préstamos avalados por las
únicas posesiones de valor que tienen, sus terrenos. De ese modo, asumen cargas que para muchos
se vuelven abrumadoras y conducen a una espiral de deudas y desesperación.

Dentro de este ecosistema financiero, no hay una entidad más importante ni que esté obteniendo
más beneficios que Banrural, una institución privada con vínculos al gobierno de Guatemala y que
ha recibido financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID, por su sigla en inglés). Sus fachadas verde y blanco han aparecido incluso en los pueblos
más remotos del país. https://www.nytimes.com/es/2019/11/06/espanol/america-latina/banrural-
migracion-guatemala.html
VIOLENCIA INCONTROLABRE AZOTA A GUATEMALA Y ATIZA LA MIGRACION.

https://www.eluniversal.com.mx/mundo/violencia-incontrolable-azota-guatemala-y-atiza-la-
migracion

Migración en Guatemala: Un problema humanitario olvidado por el Estado.

¿Por qué migran?

Miles de guatemaltecos migran hacia EE.UU. en grandes caravanas, huyendo de la pobreza,


violencia y la corrupción. De esta manera, el país está marcado por hechos de corrupción que ya ha
llevado al expresidente Otto Pérez a prisión, mientras que el actual mandatario, Morales, también es
investigado por irregularidades. Es así como la población pide cambios al sistema y ha expresado en
reiteradas oportunidades su intención de votar contra la política tradicional. Hasta ahora, más de
un millón 637 mil guatemaltecos viven fuera de las fronteras del país.

La Unicef señala que el 90.5 por ciento de quienes emprenden el viaje busca aumentar sus
ingresos económicos mediante un empleo en el extranjero —sobre todo en Estados Unidos—,
así como para enviar remesas y cumplir con el sueño de construir una vivienda digna, cosa
que ven imposible si permanecen en Guatemala. Según el mismo informe, los connacionales
también abandonan la patria motivados por la reunificación familiar (3.2 por ciento), lo que quiere
decir que ya tienen quién los acoja en territorio estadounidense. Otros, en cambio, se van porque
tienen conflictos familiares (1.6 por ciento). Unos más salen para trabajar y crear un ahorro que,
luego, les permita abrir un negocio propio (0.8 por ciento). La inseguridad que impera en el país
también incide en la temática, pues el 0.6 por ciento confiesa que emigra por esa razón. Solo una
ínfima parte (0.2 por ciento), decide marcharse para huir de la justicia. El resto se marcha por
diferentes motivos, algunos de ellos a consecuencia de los desastres naturales.

El empobrecimiento es primera causa de la migración.

Migrantes están expuestos a abusos sexuales, extorsiones, robos y muertes para mejorar su
calidad de vida

El empobrecimiento, la violencia y la reunificación familiar constituyen las mayores causas que


obligan a las personas a irse hacia Estados Unidos, fue señalado hoy en el conversatorio Migrantes
Centroamericanos y la Solidaridad Fraterna en la Ruta Migratoria, organizado por Universidad
Rafael Landívar, Pastoral de Movilidad Humana (PHM-CEG) y la Red Jesuita con Migrantes.

José Luis González, representante de la Red, explicó que existen causas que son invisibilizadas
como mujeres que huyen de violencia doméstica y la migración climática que, hasta el momento,
afecta a Guatemala.  El secretario de PHM- CEG, Juan Luis Carbajal, indicó que la migración es
una problemática mundial. Agregó que los migrantes sufren de constante violencia al trasladarse
hacia otro país, desde el recorrido y la llegada a un nuevo lugar. Abusos sexuales, extorsiones, y
robos figuran entre algunas consecuencias. Enfatizó que el gobierno, a pesar de estar involucrado en
tratados internacionales para la protección de ellos y ellas, no se pronuncia y ni cuenta con una
estrategia.

 El teólogo Gioachino Campese aseveró que uno de los problemas es la xenofobia o rechazo a los
extranjeros. “Nos dimos cuenta que hay que trabajar con la población local, porque les tienen
miedo, sospecha y no desean que permanezcan, es necesario integrarlos”, concluyó. 
Las Patronas

Al conversatorio asistió Norma Romero, integrante de Las Patronas, un grupo de mujeres que
proporciona alimentos y asistencia a los migrantes a su paso por Veracruz, México. Las voluntarias
trabajan principalmente en las vías del tren conocido como “La Bestia”, lanzando víveres a los
pasajeros. 

https://elperiodico.com.gt/nacion/2018/08/24/apg-condena-utilizacion-del-derecho-penal-para-
amedrentar-a-periodistas-y-medios-por-sus-publicaciones/

También podría gustarte