Está en la página 1de 7

Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Módulo II. Planeación Financiera en las Entidades


Económicas

Unidad 2. Planeación Prospectiva

Actividad 1. La planeación prospectiva en el sector público y privado

María Eugenia Herrera Villanueva


Estudiante

ES202122996

maria.herreravil@nube.unadmexico.mx

Silvia Bueno Cortes


Docente en Línea

Silvia.buenoco@nube.unadmexico.mx

Durango, Dgo., septiembre 1 de 2020

UnADM | CAI | DCA | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 0


Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Índice

Introducción. 1

Participación en Foro 1

Cuestionario y respuestas 2
Retroalimentación a compañeros………………………………………………..………….4

Conclusión 4

Fuentes……..……………………………………………………..………………………………5

UnADM | CAI | DCA | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1


Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Introducción.
La presente actividad tiene como objetivo asimilar los conceptos básicos aplicables a la
planeación prospectiva en el sector público y privado; incorporando así nuevos elementos
como sujeto decisor y aplicando al tema conocimientos como la teoría de sistemas,
sinergia y comunicación organizacional. Complementando todo lo anterior con puntos de
vista particulares, que encontraremos en el foro, al valorar y comparar distintas
respuestas y analizar los ejemplos expuestos pos los compañeros.

Participación en Foro

UnADM | CAI | DCA | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 1


Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Preguntas y respuestas.
1. ¿Qué es la planeación prospectiva y por qué consideras que es importante
en las organizaciones públicas y privadas? Ejemplifica considerando los
casos presentados.
La planeación prospectiva es el siguiente paso de la evolución estratégica. Es considerar
de forma creativa, todos los elementos del entorno en que se desarrolla una entidad, en
sus posibles versiones futuras, para anticipar la toma de decisiones; considerando
distintos factores a través de la participación sistémica e incluyente, logrando así la
alineación de acciones y metas.
Para el caso de la iniciativa privada, se tiene el reporte preciso de indica una disminución
considerable en las ventas, seguramente también se tienen los motivos, y en base a las
preguntas establecidas se podrían determinar las estrategias conducentes a elevar las
ventas, pero ¿Qué sucedería ante el cambio radical del entorno? ¿Se tendrían que
replantear nuevamente las estrategias? La importancia de la planeación prospectiva es
anticipar varias posibilidades es decir los distintos escenarios y las partes que lo
conforman: la competencia, la situación política del país, nuevas tecnologías en
producción de energéticos, cambio de políticas y requerimientos relativos al medio
ambiente, etc., con lo cual se pueden establecer estrategias con mayor flexibilidad y que
consideren dichas contingencias o posibles sucesos.
En el caso del sector público, sería suficiente la implementación de estrategias
conducentes a lograr la permanencia y prosperidad de las pequeñas empresas, mediante
programas de apoyo y capacitación empresarial, para solucionar en gran medida el
problema de la creación de empleos; y aunque dichos programas sean exitosos en las
condiciones actuales del entorno, ¿funcionarían de igual modo ante una recesión
económica o ante una crisis, ante el aumento demográfico o migración de la población?
Nuevamente la importancia de la planeación prospectiva cobra sentido al considerar
posibles escenarios (idóneos y adversos) y diseñar desde un inicio, las estrategias que
resistan los embates de un entorno dinámico y cambiante.
2. ¿Quiénes son los actores sociales en la planeación prospectiva? Menciona
sus funciones.
Son los sujetos decisores. Su labor es sumamente importante, pues de encargan de
percibir la realidad partiendo de lo que se considera “el problema” y proyectar dicha
realidad para la construcción de divisiones alternativas futura, y con actitud prospectiva
diseñar el mejor escenario y las estrategias idóneas para lograrlo.
3. ¿Por qué se debe considerar a la entidad como un sistema para realizar la
planeación prospectiva?
De acuerdo con la teoría de sistemas, todos los elementos se encuentran
interrelacionados, comparten el mismo objetivo conjunto y sus acciones son coordinadas.
Sólo de forma unidad y mediante la sinergia es como se pueden lograr los objetivos,
hacerlo de manera aislada e individual propicia el caos.

UnADM | CAI | DCA | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 2


Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

4. ¿Por qué se considera necesario que en ambos casos (sector privado y


público) se lleve a cabo la planeación prospectiva?
Ya hemos analizado la importancia de la administración estratégica en entidades del
sector público y privado; al igual que aquella, la planeación prospectiva se vuelve
necesaria al proveer a las entidades en general, con más y mejores elementos para
enfrentar el futuro, aumentando las probabilidades de éxito.
5. Por qué es importante elaborar estrategias en la planeación prospectiva?
Ejemplifica considerando los casos presentados.
Supongamos, en el caso de la entidad del sector privado, que la disminución en ventas se
debió a la aparición de nuevas empresas (competencia) con mejor tecnología por lo tanto,
se decide implementar una estrategia destinada a fortalecer la competitividad y aumentar
ventas. Abordemos distintas opciones de planeación:
Sin considerar la planeación prospectiva: invertir durante el siguiente año, en nuevas
tecnologías que permitan competir en el mercado actual y ampliar la cobertura en la
generación y suministro de electricidad.
Considerando la planeación prospectiva: Destinar un porcentaje de las ventas para el
desarrollo de nuevas tecnologías, que permitan liderar un mercado competitivo y en
crecimiento lo que permitirá ampliar la cobertura en la generación y suministro de la
electricidad de forma permanente.
En la primera opción se considera sólo el escenario actual, por lo cual parece sensato que
la adquisición de nuevas tecnologías será suficiente para recuperar la competitividad
perdida; de mantenerse el actual entorno, seguro se cumpliría el objetivo, pero en cuanto
el entorno cambie, la estrategia quedaría obsoleta y se tendría que implementar una
nueva, considerando las circunstancias que imperen en ese momento. Caso contrario la
segunda opción, al considerar desde un inicio “un mercado en crecimiento”, se prevé que
la adquisición de tecnología podría ser insuficiente en un mercado en el que se quiere
liderar y se implementa una estrategia más robusta y a prueba de contingencias.
En el sector público es muy común ver estrategias diseñadas para resolver el problema
inmediato sin verlo como un proyecto de solución a futuro y permanente. Ejemplificamos
distintas estrategias, retomando el problema de la poca duración de las microempresas en
el mercado:
Sin considerar la planeación prospectiva: Crear programa de ayuda económica para
capitalizar pequeñas empresas de nueva creación, otorgando préstamos sin garantía ni
intereses, exentando impuestos y cuotas patronales durante los dos primeros años y
aportando salario de los nuevos contratados durante su capacitación.
Considerando la planeación prospectiva: Crear un programa de capacitación permanente
a nuevos emprendedores, incluyendo el apoyo y seguimiento en las distintas fases de
desarrollo de su microempresa. Para su apertura exentando a los emprendedores de los
trámites excesivos que implica la creación y registro de su nueva empresa. Durante su
desarrollo, apoyando de forma técnica con la implementación adecuada al modelo del
negocio y capacitando al personal contratado. Para su consolidación, apoyo técnico en

UnADM | CAI | DCA | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 3


Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

implementación de nuevas tecnologías, así como asesoramiento puntual en temas


contables, administrativos y legales.
Aquí la diferencia es contundente, por un lado, vemos el típico enfoque de estrategias
aplicada en programas sociales sin planeación prospectiva, por otro lado, vemos una
estrategia que visualiza claramente el escenario ideal a futuro, considerando las posibles
variantes del entorno; características presentes en la planeación prospectiva.

Retroalimentación a compañeros.

Conclusión.
En el foro de participación, las respuestas de conceptualización de la planeación
prospectiva, dejan en claro las características intrínsecas que el concepto guarda; visión
de futuro, decisiones anticipadas, plan de previsión, evidenciar supuestos, capacidad de
respuesta ante entorno incierto, guía de acciones, eliminación de incertidumbre, no
improvisar, construcción de futuro, prevenir de contingencias, herramientas de análisis,
crear escenarios, etc., fueron algunos distintivos utilizados de forma muy acertada;
añadiendo la cualidad activa que caracteriza a la prospectiva como lo afirma Baena Paz,
2015 “La planeación prospectiva estratégica se dirige a la acción concreta…”.
En resumen, podemos decir que la idea quedo clara y las múltiples características
mencionadas guardan relación con el concepto; si para la simple palabra planeación,
tenemos varios significados, dependiendo del contexto en el que se use (se planea desde
una rutina de baile, hasta procesos sumamente complejos y trascendentales); resulta

UnADM | CAI | DCA | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 4


Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

complicado encontrar un concepto único y universalmente aplicable en cuanto a la


planeación prospectiva se refiere.
De igual modo, se conservó el común acuerdo en cuanto a la importancia que representa
su implementación en entidades privadas y públicas, pues al igual que la simple
planeación representa gran ayuda para el logro de cualquier fin, la planeación prospectiva
estratégica viene a ser una herramienta más sofisticada e indispensable para cualquier
entidad desarrollada en la complejidad de un entorno dinámico y cambiante como lo es
cualquier escenario en la actualidad.
En cuanto a quienes son los actores sociales, quedó claro que los sujetos decisores son
los protagonistas a nivel estratégico. De igual forma, en innegable que se debe concebir a
la entidad como conjunto y no individualmente, abordando la problemática considerara
como un todo y no descomponerla en partes independientes entre sí, (Ackoff, 1992).
Finalmente cabe señalar que, aun que la ejemplificación en apego a los casos señalados
fue omitida, por algunos, los ejemplos aportados en el foro señalan en general, la
importancia de la prospectiva en la elaboración de estrategias con visión a futuro tanto en
el sector privado como en el sector público. Con ello, la mayoría consiguió el objetivo de
asimilar los conceptos fundamentales de la planeación prospectiva.

Fuentes.

Material didáctico del módulo dos, unidad dos; proporcionado por la UnADM
Ackoff, R. L. (1992). Rediseñando el futuro. México: Limusa.

Baena Paz, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica. Teorías, metodologías y buenas


prácticas en América Latina. México: Metadata.

UnADM | CAI | DCA | Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas 5

También podría gustarte