Está en la página 1de 7

INSTRUCCIÓN CONJUNTA MTSS-MINSAP N° 1/2000

Los trabajadores por cuenta propia que ejercen la actividad de Cuidador de


Niños deberán reunir, además de los requisitos generales previstos por la
legislación vigente, los siguientes:

Primero: El nivel de escolaridad de la persona que solicita la licencia para


el ejercicio de la actividad de cuidador de niños deberá ser como mínimo
noveno grado. Esto deberá ser verificado por la Dirección Municipal del
Trabajo y Seguridad Social.

Segundo: La Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social verificará


las condiciones sociales y morales del solicitante, así como de los
miembros del núcleo familiar, las cuales deberán estar acordes con los
principios de nuestra sociedad.

Tercero: El número de niños a cuidar dependerá de la edad de éstos


(considerando que los niños más pequeños demandan mayor atención), y
de la capacidad de los locales necesarios para el ejercicio de la actividad,
garantizando que no exista hacinamiento, aval que deberá ser entregado
por la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología, no pudiendo
exceder de 5 niños en cualquier rango de edades y bajo las mejores
condiciones.

Cuarto: Previo al otorgamiento de la Licencia Sanitaria y una vez que


comience a ejercerse la actividad, con la frecuencia que establezca la
Vicedirección de Higiene y Epidemiología del área de salud, se
efectuarán inspecciones sanitarias por el personal que en ésta se designe,
apoyadas en la legislación vigente y en las Normas Cubanas, las que
abarcarán todos los Controles Básicos del Saneamiento, los cuales son:

1. Del agua:
 Cantidad y calidad: Para el ejercicio de esta actividad se ha de contar con
agua corriente, no tanques bajos. El inspector medirá el Cloro Residual
cuando visite la vivienda, dictando las medidas necesarias ante cualquier
alteración.
 Almacenamiento: Las cisternas deberán permanecer cerradas, con el uso
de tapas y candados, sin orificios ni filtraciones que faciliten la
contaminación. Los tanques elevados deberán tener tapas y limpiarse, al
igual que las cisternas, con la periodicidad que establecen las normas de
salud.
2. De los residuales líquidos: No podrán existir obstrucciones o
desbordamientos de las redes hidrosanitarias internas y externas de la
vivienda. Los inodoros y lavamanos, deberán descargar normalmente, y
estar sanos, no presentando rajaduras o fracturas. Los tragantes deberán
tener rejillas.

3. De los residuales sólidos orgánicos e inorgánicos: Estos deberán ser


almacenados en recipientes con tapas, sin desbordamientos, y estar
ubicados en un área limpia y ordenada.

4. De los alimentos: En el supuesto de que el desempeño de la actividad


comprenda la elaboración de alimentos para los niños, deberá poseer las
siguientes condiciones:

 Almacenamiento en lugares limpios y ventilados.


 Refrigeración adecuada, con buen funcionamiento de los equipos, que
garanticen la conservación a las temperaturas necesarias.
 La manipulación deberá ajustarse a los requisitos normados al efecto por
Salud Pública.
 En el fregado de los artículos que se empleen deberá utilizarse detergente
y agua corriente para enjuagar.
 Los utensilios de cocina deberán estar limpios. Los fogones sin salideros
y con buen funcionamiento.
 El agua de los niños, debe ser hervida durante 5 minutos. El recipiente de
hervir el agua debe estar limpio. El técnico encargado realizará el
muestreo, las mediciones de cloro y otros controles que correspondan, y
verificará el cumplimiento de la desinfección del agua de consumo.

5. De los vectores:
 No permitir la presencia de vectores en el domicilio del solicitante.
 De ser necesario utilizar plaguicidas (insecticidas, rodenticidas), no
deben ser aplicados en presencia de los niños y deberán tenerse en
cuenta todas las medidas de seguridad para su uso, para lo cual el titular
de la licencia consultará en el área de salud correspondiente. No pueden
utilizar plaguicidas no autorizados.
 Los alimentos y utensilios de cocina y comedor deberán estar protegidos
de contactos con vectores.
 No permitir la presencia de animales domésticos (perros, gatos) ni tener
crías de animales de corral (aves, cerdos y otros).
6. De la iluminación: La iluminación, tanto natural como artificial, de
sitios que puedan representar riesgos: escaleras, pasillos, cocinas, servicios
sanitarios, o aquellos donde los niños hagan trabajos manuales o esfuerzo
visual, deberá ser la adecuada, según las Normas.

7. De la ventilación: Las entradas de ventilación deberán contar con la


protección debida. No podrá existir sensación de calor en las áreas de
estancia prolongada de los niños.

8. Del ruido: Se comprobará la inexistencia de fuentes ruidosas en los


alrededores o dentro de la vivienda. Esta no debe estar ubicada en calles
céntricas, próxima a fábricas, industrias ruidosas, hospitales u otros.

9. Del aire: La vivienda donde se cuidan los niños no puede estar afectada
por fuentes contaminadoras de la atmósfera o del medio, internas ni
externas, a menos que el niño resida en la misma zona. Ejemplos de fuentes
contaminadoras: fábricas de detergentes, materiales de la construcción,
centrales azucareros, lugares donde se manipule plomo y otras sustancias
químicas y tóxicas.

10. De los locales: Así mismo, el técnico de Higiene correspondiente


realizará la valoración del estado constructivo, estructural y funcional de la
vivienda.

En la vivienda no podrán existir peligros potenciales de ocurrencia de


accidentes en ninguno de los locales. Deberá poseer seguridad en las
puertas que dan acceso a las calles o locales con riesgo (cocina, servicios
sanitarios, escaleras, azoteas, balcones u otros).

Quinto: El titular de la Licencia de cuidador de niños velará por el


cumplimiento del régimen de vida del menor, o lo que es lo mismo, de la
organización de las actividades a desarrollar por los niños donde se cumpla
con horarios de aseo, de alimentación, de sueño, de juego y otras, de forma
planificada.

Sexto: Cada niño deberá tener sus artículos de uso personal: cepillo dental
y del cabello, peines, toallas, orinales, ropa interior y otros. Los niños
dormirán en catres o camas independientes unas de otras, con una
separación como mínimo de un metro.

Séptimo:
 De contraer el titular de la licencia, algún residente de la vivienda o
algún niño, una enfermedad transmisible (catarro, diarreas, hepatitis,
pediculosis, infecciones de la piel, lesiones, heridas infectadas en las
manos u otras) deben ser ejecutados los controles de focos según se
establece por el Ministerio de Salud Pública, pudiendo incluso decidir la
suspensión temporal de la actividad si fuera necesario, hasta tanto sea
resuelto el problema.
 Será impedimento para ejercer la actividad de cuidador de niños
cualquier enfermedad psiquiátrica de tipo psicótica (Esquizofrenia,
Psicosis Maníaco Depresiva, entre otras) u otros trastornos que cursen
con conductas agresivas o riesgosas para los niños, así como
impedimentos físicos severos los cuales serían evaluados por el
especialista que designe el área de salud.
 El cuidador de niños poseerá su carné de salud actualizado.

Octavo: El titular de la licencia deberá estar en presencia de los niños o, en


casos inevitables, tenerlos al alcance de la vista. Sólo podrá ausentarse de
la vivienda en casos excepcionales; en este supuesto, deberá garantizar que
los niños queden al cuidado de un adulto apto. De ser necesaria la ausencia
prolongada o indefinida del titular, en la siguiente jornada no podrán
realizar la actividad, la cual no se restablecerá hasta que las condiciones
vuelvan a normalizarse.

Noveno: El titular de la licencia para el ejercicio de la actividad de


cuidador de niños deberá asistir a todas las actividades de capacitación que
le sean programadas, previo a su aprobación y sistemáticamente, sin que las
mismas afecten la atención a los niños una vez iniciada. La frecuencia, tipo
de actividad, lugar, horario y otras condicionantes serán definidas por el
área de salud.

Décimo:
 Los inspectores realizarán su trabajo previa identificación con el titular
de la licencia cada vez que concurran a la vivienda.
 El área de salud se responsabiliza con designar al personal que conozca
técnicamente todas las particularidades que conlleva este tipo de trabajo
para realizar la inspección.
 Los resultados de las inspecciones, así como el de las visitas y demás
diligencias que se elaboren posteriormente, deberán ser archivadas en el
expediente sanitario o en el del MTSS, según corresponda.
 Los inspectores, durante cada visita de inspección, están en la obligación
de dar a conocer al titular de la licencia de cuidador de niños todas las
cuestiones técnicas necesarias para garantizar cumpla con todos los
requisitos que en la presente se disponen y que le serán exigidos.
 Los inspectores paralizarán la actividad en caso de detectar violaciones
que lo merezcan hasta tanto las mismas sean resueltas. Estos están
obligados a alertar y, en caso necesario, sugerir la suspensión de la
licencia cuando las condiciones que permitieron su otorgamiento se
hayan violado o se hayan modificado por cualquier motivo que no
puedan tener solución a corto plazo, o que por su gravedad así se
determine.

Onceno: El titular de la licencia está obligado a cumplir estrictamente con


las disposiciones sanitarias y con cada requisito establecido por esta
Resolución Conjunta MTSS-MINSAP N°/2000.

Duodécimo: El titular de la licencia podrá concurrir a las instancias locales


del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio del Trabajo y Seguridad
Social siempre que se le presente cualquier dificultad con relación a esta
actividad específica o cuando necesite realizar alguna reclamación o
consulta.

Publíquese en la Gaceta Oficial, para general conocimiento, y archívese su


original en el protocolo de la Dirección Jurídica y de Relaciones
Internacionales del Ministerio de Salud Pública.

Dado en Ciudad de La Habana, a los días del mes del .

----------------------------------------- ---------------------------------------
Abel Acosta Damas Raúl Pérez González
Viceministro Viceministro
Ministerio del Trabajo Ministerio de Salud Pública
y Seguridad Social

Dirección de Trabajo por Cuenta Propia (MTSS) y Salud Ambiental


(MINSAP)

Marzo/2000
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
AREA DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA
UNIDAD NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL

Ciudad Habana, 8 de junio del 2000.


“Año del 40 Aniversario de la Decisión de Patria o Muerte”.

A: Dr. Raúl Pérez González


Viceministro

Estimado compañero:

Adjunto documento elaborado como propuesta para la regulación de la


actividad de cuidador de niños dentro del trabajo por cuenta propia, en
respuesta a una solicitud que nos hiciera el Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social. El Viceministro de ese Organismo, Ariel Acosta Damas,
está conforme con este formato y con el contenido que propusimos.
Corresponde a usted el criterio final por nuestra Area y, si así lo considera,
solicitar criterios a otras Direcciones antes de hacerlo llegar al Ministro. Le
sugerimos sea revisado por Atención Primaria, pues existe la solicitud de
que sea establecida la obligatoriedad de un control hacia esos niños por
parte de los médicos de la familia de la residencia del cuidador, asunto que
no nos corresponde determinar.

Concluidos estos últimos pasos, el documento debe ser enviado


nuevamente al Ministerio del Trabajo para que coordinen su aprobación, en
el tiempo más breve posible pues plantean que les urge poder disponer del
mismo.

Saludos cordiales,

Dra. Fé de Sola Rodríguez


Directora Nacional de Salud Ambiental
MINSAP

También podría gustarte