Está en la página 1de 4

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE – DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN Doc. de trabajo.

MODELO PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOBIOGRAFÍA


¿Por qué yo Maestro?
La Autobiografía existencial
“La persona se revela en su biografía, descubre a su ser así, su inconfundible ser sólo
en una explicación biográfica, mientras que rehúye un análisis directo. La biografía no
es finalmente otra cosa que la explicación temporal de la persona: en este sentido a
cada fecha biográfica, a cada detalle de la trayectoria de vida le corresponde una
valoración biográfica y junto con ello un valor de expresión corporal”1

Apreciado(a) colega, como núcleo problémico para las sesiones 1 y 2 hemos


propuesto “El ser personal fundamento del ser profesional como educador”, en
consecuencia, el reconocimiento de la propia vida y del sentido de la misma es un
aspecto esencial para comprender la razón de ser de su profesión y aclarar la
intención o decisión de orientar su vocación hacia la educación, hacia “el Ser
maestro”.

Por lo tanto, en un acto de amor propio y de honestidad consigo mismo, lo(a)


invitamos a elaborar su autobiografía, en perspectiva logoterapéutica (búsqueda
de sentido) desde la pregunta ¿Por qué yo maestro?

Aspectos fundamentales2:
 El modelo de autobiografía que trabajaremos es la Autobiografía
Logoterapéutica3, la cual propone que no solo se describan una serie de hechos de
la vida de la persona, sino que en dicho ejercicio se identifique el “sentido” de cada
uno de esos momentos o eventos, lo anterior sobre la base que es importante aceptar
nuestro trayecto de vida, que se desarrolla como algo "único en el universo", una sola
vez e irrepetible con nosotros y simultáneamente ante nuestra vista y por ende es
fundamental reconocer su estructura con perspectiva de sentido.

 La autobiografía se divide en nueve secciones, cada una de las cuales son


igualmente importantes: De la división se desprende que se intenta, partiendo de la
situación actual, abarcar tanto una visión retrospectiva como futura: cuatro capítulos
del pasado y cuatro capítulos del futuro enmarcan el presente. La óptica siempre es la
actual, no disponemos de otra. Pero a pesar de que sólo podemos observar a través
de los anteojos del momento presente, lo observado puede pertenecer a otra época,

1 FRANKL, Victor. Logoterapia y análisis existencial, Ed. Herder, Barcelona, 1990, pp. 64ss.
2 Adaptación del texto: Guía para la realización de la autobiografía logoterapéutica. En Instituto Colombiano de Logoterapia
y Universidad Autónoma de Barcelona. Características del abordaje Logoterapéutico – Técnicas II. Bogotá, 2008. pp. 169 –
175.
3 Para profundizar en esta técnica se pueden remitir a: LUKAS, Elizabeth. Una vida fascinante. Editorial San Pablo, Buenos
Aires, 1995, p. 180-184

Elaboró. NELSON IVÁN BEDOYA GALLEGO. PROFESIONAL ACOMPAÑANTE. Licenciado en Filosofía. 1


Magíster en Prosocialidad y Logoterapia
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE – DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN Doc. de trabajo.

por lo que la riqueza del trayecto de vida - aún en la óptica limitada - se desenrolla
como un rollo de papiro ante nuestra vista investigadora, con comienzo y fin,
íntegramente.
Así, cada una de las nueve secciones es un pedazo de la "explicación temporal de la
persona" en su tiempo propio, y un pedazo de la "confrontación de la existencia con el
logos" en el aquí y ahora, lo que permite una elaboración increíblemente densa e
intensiva. Esta densidad del "estar-consigo-mismo" no debe ser perdida, por eso es
necesario dejar por escrito todo lo elaborado: los signos del rollo de papiro abierto
deben ser trazados nuevamente con la propia letra, para que no pierdan nitidez en la
vida diaria del futuro. De esta manera la autobiografía realizada se convierte en un
document humain, que ocupa su lugar entre la partida de nacimiento y el certificado de
defunción de una persona como una constancia de su ser-persona con vida.
 Respecto al desarrollo de la autobiografía: Se dividen las hojas en la que se vaya a
realizar el ejercicio en dos partes, al lado izquierdo se anota la biografía, los hechos tal
cual se recuerden. Se trata de un relato que debe ser realizado lo más objetivamente
posible. Toda valoración comentada corresponde al lado derecho de la hoja. El lado
derecho está dedicado al "juzgar y discutir". Le toca el turno a la persona que vivencia,
para palpar el sentido oculto de lo experimentado y posible de experimentar; su
existencia se vuelve hacia el logos. Este dirigirse se realiza a través de tres rieles:
emocional, cognitivo y espiritual. Como es sabido, en lo espiritual se unen los
elementos emocionales y cognitivos con la fuerza impregnada de misterio de la
"sabiduría del corazón", que hace préstamos de ambos elementos, pero es más que
su suma. Por este motivo, para los nueve capítulos se proponen tres
interrogantes:¿Qué siento acerca de esto? ¿Qué pienso acerca de esto? ¿Cómo lo
elaboro?
 Respecto al tiempo de trabajo: Si bien la actividad por cuestiones metodológicas
está propuesta para unas 6 horas aproximadamente, es muy importante tener en
cuenta que este ejercicio debe contar con toda la dedicación necesaria, pues se trata
de poner en cuestión la propia existencia, su sentido, su esencia, por lo tanto no se
debe, ni puede limitar a llenar unos espacios específicos, que harían perder su
intención. Es de aclarar que en el encuentro presencial de la segunda sesión haremos
una actividad que requiere haber elaborado el ejercicio; así mismo, posteriormente
será discutido de forma individual con el tutor.

Elaboró. NELSON IVÁN BEDOYA GALLEGO. PROFESIONAL ACOMPAÑANTE. Licenciado en Filosofía. 2


Magíster en Prosocialidad y Logoterapia
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE – DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN Doc. de trabajo.
Modelo de
Autobiografía

El siguiente es un modelo4 el cual contiene las nueve secciones comentadas y un


ejemplo con parte de la primera sección.
VISIÓN RETROSPECTIVA
(Experiencias, hechos y situaciones relacionadas con mis padres, mi tiempo preescolar, mi
escolaridad, mi madurez hasta hoy)

VISTA ACTUAL.
(Experiencias, hechos y situaciones relacionadas con mi situación actual)

VISIÓN FUTURA
(Experiencias, hechos y situaciones relacionadas con mi futuro próximo, mi futuro lejano, mi
morir, mis huellas en este mundo)

Ejemplo: Visión retrospectiva (padres)


CONFRONTACIÓN CON EL LOGOS (Sentido)
INFORME/ DESCRIPCIÓN ¿Qué siento ¿Qué pienso ¿Cómo lo elaboro? LO ESPIRITUAL
acerca de eso? acerca de eso?
LO EMOCIONAL LO COGNTIVO
Mi mamá estaba más que mi
papá, quizás por su trabajo, él era Papi yo te amo me Me hubiera gustado Papi, las charlas contigo en el comedor son
arquitecto y construía hospitales diste la vida, amor y cuando niño estar edificantes, sientas tu posición pero eres flexible y
por todo el país. Mi mamá también sobre todo el sentido más cerca de ti papi, abierto a lo que yo pienso, aun cuando no estás de
trabajaba como profesora de de lo espiritual y del jugar contigo, acuerdo conmigo. Tu apertura a lo espiritual es mía
inglés y de sociales y organizando perdón: Había en ti una sentirte más cerca. ahora, soy tan buscador como tú. Gracias. Papi y
eventos pero estaba más tiempo cierta finura que me Me da tristeza y mami, ustedes dos son mis maestros y hoy puedo
en la casa; siempre que yo llegaba encantaba, tal vez el piedra casi no poder valorarlos, me dieron razón e intuición, sentido y
la buscaba, luego me iba a la olor de tu colonia evocar momentos de corazón. Los llevo dentro de mí pero no dependo de
nevera a comerme lo que Yardley, o la forma niño estando junto a ustedes y eso era lo que querían: soy autónomo, soy
encontraba. Ellos se querían como te vestías. ti. Momentos yo mismo, soy Mauricio pero también soy su linaje.
mucho, siempre los vi siendo Mami, te adoro, me exclusivos de ti para
detallistas entre ellos: los saludos enseñaste a enfrentar mí.
de mi papá, el darle un bocadito la vida y a luchar. Mami, eras la fuerte
de la comida, cuidarla. Y ella por Eres de la casa, a ti te
supuesto hacía su parte: “viejito”, impresionantemente pedíamos los
así lo llamaba hasta que el adaptable y capaz de permisos, pues mi
Alzheimer poco a poco lo acabó. ponerte en los zapatos papá no estaba, o tal
“Viejita” ¿quieres un Whisky o un de tus hijos. El amor vez porque nos
vino? Era la ceremonia antes del prevalece en ti y yo te dabas más
almuerzote de ellos dos en la sala, amo. Me apoyaste seguridad. Te cuesta
charlando del trabajo. Nosotros los siempre y jamás lo llorar, pero no te
niños mientras tanto los olvidaré. preocupes que yo
acompañábamos jugando muy puedo hacerlo por ti,
cerca de ellos. Mi papá se llamaba sobre todo cuando
Alfonso y le decíamos “papi”, era murió mi hermano
muy inteligente y tenía una Andrés. Te amo
habilidad impresionante con los Madre.
números, era muy buen
matemático. Era un poco tímido y
reservado, creo que introvertido.
Era desapegado con el dinero y
muy generoso con los
necesitados. Mi madre es
extrovertida y habladora,
programadora, tolerante y
comprensiva conmigo. Le
obsesiona ahorrar y guardar para

4 Ejercicio desarrollado por el Dr. Mauricio Roa, terapeuta, en el marco de la Maestría en Teoría y Práctica de la
Prosocialidad y las Aplicaciones de la Logoterapia. UAB – 2009.

Elaboró. NELSON IVÁN BEDOYA GALLEGO. PROFESIONAL ACOMPAÑANTE. Licenciado en Filosofía. 3


Magíster en Prosocialidad y Logoterapia
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE – DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN Doc. de trabajo.

el futuro. Es práctica, directa y


segura de ella misma. Los dos se
complementaban en muchos
aspectos.

Elaboró. NELSON IVÁN BEDOYA GALLEGO. PROFESIONAL ACOMPAÑANTE. Licenciado en Filosofía. 4


Magíster en Prosocialidad y Logoterapia

También podría gustarte