Está en la página 1de 117

ISSN 0328-2333

Programa Nacional de Cartas Geológicas


de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 2366-IV


Ciudad de Libertador General
San Martín

Cabalgamiento de sedimentos
sinorogénicos de la Formación Maimará
sobre depósitos cuaternarios, margen
sur del arroyo Huasamayo.

Provincias de Jujuy y Salta


Maria Alejandra Gonzalez

Estratigrafía del Cuaternario: Pablo Tchilinguirian


Geomorfología: Pablo Tchilinguirian y Fernando Pereyra
Recursos Minerales: Eulogio Ramallo
Supervisión: Osvaldo Edgar González

Boletin Nº 274
Buenos Aires - 2003
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:250.000

Hoja Geológica 2366-IV

Ciudad de Libertador General


San Martín
Provincias de Jujuy y Salta

Maria Alejandra Gonzalez

Estatigrafía del Cuaternario Pablo Tchilinguirian


Geomorfología Pablo Tchilinguirian y Fernando Pereyra
Recursos minerales Eulogio Ramallo
Supervisión Osvaldo González

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO


INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 274
Buenos Aires - 2003
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Ing. Jorge Mayoral

Secretario Ejecutivo: Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Lic. Roberto F. N. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director: Lic. José E. Mendia

SEGEMAR
Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115
(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina
www.segemar.gov.ar / segemar@secind.mecon.gov.ar

Referencia bibliográfica

GONZALEZ, M. A., F. PEREYRA, E. RAMALLO y P.


TCHILINGUIRIAN, 2003. Hoja Geológica 2366-IV,
Ciudad de Libertador General San Martín, provincias de Jujuy y
Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio
Geológico Minero Argentino. Boletín 274, 109 p. Buenos Aires.

ISSN 0328–2333
Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción
CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................... 1
ABSTRACT ..................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
Ubicación de la Hoja y área que abarca ................................................................................... 3
Naturaleza y metodología del trabajo ........................................................................................ 4
Antecedentes bibliográficos ...................................................................................................... 4

2. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 5
2.1. Precámbrico superior - Cámbrico inferior ............................................................................... 6
Formación Puncoviscana .............................................................................. 6
Caliza Volcán ................................................................................................ 7
2.2. Paleozoico ...................................................................................................... 8
2.2.1. Cámbrico ...................................................................................................... 8
Formación Quesera ...................................................................................... 8
Formación Chañi ........................................................................................... 9
Grupo Mesón .................................................................................................... 10
Formación Lizoite ....................................................................................... 11
Formación Campanario ............................................................................... 13
Formación Chalhualmayoc ......................................................................... 13
2.2.2. Ordovícico .................................................................................................... 14
2.2.2.1. Tremadociano .................................................................................................... 14
Formación Padrioc ...................................................................................... 14
Grupo Guayoc Chico ................................................................................................ 15
Formación Lampazar .................................................................................. 16
Formación Cardonal ................................................................................... 17
Formación Saladillo ..................................................................................... 17
Formación Aspero ...................................................................................... 18
2.2.2.2. Tremadociano - Llanvirniano inferior ................................................................ 18
Grupo Santa Victoria ................................................................................................ 18
Formación Santa Rosita .............................................................................. 19
Formación Acoite ....................................................................................... 20
2.2.2.3. Llanvirniano inferior ................................................................................................. 21
Formación Sepulturas ................................................................................. 21
Formación El Moreno ................................................................................. 21
2.2.3. Ordovícico superior - Devónico inferior ......................................................................... 22
Formación Lipeón ....................................................................................... 22
2.2.4. Devónico .................................................................................................... 23
Formación Baritú ........................................................................................ 23
2.2.5. Carbonífero .................................................................................................... 24
Grupo Macharetí ......................................................................................... 24
Grupo Mandiyutí ......................................................................................... 26
Formación Río Piedras ............................................................................... 27
2.3. Mesozoico .................................................................................................... 28
2.3.1. Jurásico - Cretácico .................................................................................................... 28
Formación Fundición ................................................................................... 28
Formación Tusaquillas ................................................................................ 28
Formaciones Aguilar y Abra Laite ............................................................. 29
2.4. Mesozoico- Cenozoico .................................................................................................... 30
2.4.1. Cretácico - Paleógeno .................................................................................................... 30
Grupo Salta .................................................................................................... 30
Subgrupo Pirgua ................................................................................................ 32
Subgrupo Balbuena ............................................................................................ 33
Formación Lecho ........................................................................................ 33
Formación Yacoraite ................................................................................... 33
Formación Olmedo ..................................................................................... 35
Subgrupo Santa Barbara ................................................................................... 35
Formación Mealla ....................................................................................... 36
Formación Maíz Gordo ............................................................................... 36
Formación Lumbrera .................................................................................. 37
2.5. Cenozoico .................................................................................................... 37
2.5.1. Terciario .................................................................................................... 37
2.5.1.1. Paleogeno Eoceno .................................................................................................... 38
Formación Casa Grande ............................................................................. 38
2.5.1.2. Oligoceno .................................................................................................... 40
Formación Río Grande ................................................................................ 40
2.5.2. Terciario - Cuaternario ................................................................................................... 41
2.5.2.1. Neógeno - Pleistoceno ............................................................................................ 41
Grupo Orán ................................................................................................. 41
2.5.2.2. Mioceno medio .................................................................................................... 42
Subgrupo Metán ................................................................................................ 42
Formación Calilegua ................................................................................... 42
Miembro Valle Grande ........................................................................ 42
Miembro San Lorenzo ......................................................................... 43
Formación Agua Negra .............................................................................. 44
Subgrupo Jujuy .................................................................................................. 44
Formación Jujuy .......................................................................................... 45
Formación Pisungo ..................................................................................... 46
Formación Sijes........................................................................................... 46
Formación Maimará ................................................................................... 47
Formación Uquía ........................................................................................ 48
2.5.3. Cuaternario .................................................................................................... 48
Depósitos de abanicos aluviales. Depósitos de bajadas y pedimentos y abanicos
actuales y planicie aluvial ......................................................................................... 48
Depósitos de morenas, de glaciares de roca y de morenas removilizadas............... 50
Depósitos eólicos .................................................................................................... 50
Depósito de terrazas aluviales .................................................................................. 51
Depósitos lacustres .................................................................................................. 51
Depósitos de playas y salares .................................................................................. 52

3. TECTÓNICA .................................................................................................... 52
Estructuras observables ........................................................................................... 53
Eventos tectónicos y edad ........................................................................................ 59

4. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 60
Unidades morfoestructurales y fisiografía ............................................................... 60
Procesos y unidades geomórficas ............................................................................ 63
Evolución geomórfica en relación con la tectónica y el clima .................................. 72

5. HISTORIA GEOLÓGICA ............................................................................................... 74

6. RECURSOS MINERALES .............................................................................................. 76


Depósitos de minerales metalíferos ......................................................................... 84
Depósitos de minerales industriales (incluye materiales de construcción y rocas
ornamentales) .................................................................................................... 88

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ............................................................................ 93

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 98
Ciudad de Libertador General San Martín 1

RESUMEN

La Hoja 2366 - IV Ciudad de Libertador Gene- Los recursos minerales metalíferos e industriales
ral San Martín comprende el centro este de la pro- de la región se manifiestan en minas e indicios de dis-
vincia de Jujuy y un sector del norte y sureste de la tintas características, tipos y orígenes. La actividad
provincia de Salta. Abarca de oeste a este parte de minera de mayor relevancia es la realizada por Mina
las provincias geológicas de Puna, Cordillera Orien- Aguilar, en sus depósitos de plomo - cinc. El resto per-
tal y Sierras Subandinas. En la Puna se destacan los tenecen a la pequeña minería o están inactivas.
paisajes de Salinas Grandes y la laguna de En la Cordillera Oriental se distinguen los depó-
Guayatayoc; en Cordillera Oriental, la sierra de sitos vetiformes de cobre del borde occidental de la
Aguilar y la quebrada de Humahuaca, y en las Sie- quebrada de Humahuaca, las acumulaciones
rras Subandinas, el Parque Nacional Calilegua y el manganesíferas cercanas a Tumbaya, los depósitos
bajo en el que se encuentran Calilegua y la llanura vetiformes de plomo y cobre ubicados al SSO del
selvática salto-jujeña. intrusivo de Fundición, las manifestaciones, también
Las rocas aflorantes más antiguas corresponden plumbo-cupríferas, cercanas a Cianzo y Santa Ana
al Precámbrico y Paleozoico inferior. Los depósitos (Sierras Subandinas), las manifestaciones de anti-
del Paleozoico superior están presentes en las Sierras monio de Coiruro y una yacencia de wolframio que
Subandinas, las sedimentitas mesozoicas correspon- forma parte del distrito de Tusaquillas.
den a la etapa del rift cretácico y las unidades tercia- Dentro de los minerales industriales cabe men-
rias sinorogénicas, vinculadas con la compresión cionar a las canteras de calizas y dolomitas
andina, son más características de las Sierras precámbricas de Volcán y cretácicas de Maimará,
Subandinas y la Puna. En el sector central de la hoja los yacimientos de baritina de los distritos Gigante y
se encuentran sedimentos pliocenos y cuaternarios Alumbrio, las acumulaciones fosfáticas biogénicas
afectados por fallas y corrimientos recientes. de las vertientes orientales de la Cordillera Oriental
El área fue afectada por diversos episodios y distintos aprovechamientos de rocas para cons-
tectónicos, desde la Fase Tilcárica a la Orogenia trucción, tales como las cuarcitas y lajas del Perchel.
Andina. La Puna es definida como una faja plegada Los sitios de interés geológico están asociados a
y fallada, mientras que la Cordillera Oriental y Sie- aspectos geomorfológicos (flujo denso de "El Vol-
rras Subandinas como una faja plegada y corrida de cán", campo de arenas de la Puna); tectónicos (es-
antepaís. La diferencia entre estas dos últimas radi- tructuras oclóyicas, tectonismo compresivo
ca en el lugar de despegue, la Cordillera Oriental cuaternario); estratigráficos (discordancia
presenta despegue en el basamento precámbrico (lá- precámbrica - cámbrica, depósitos cuaternarios, dis-
mina gruesa) y las Sierras Subandinas en el cordancia devónica- carbonífera) y minera (yaci-
Paleozoico (lámina fina). mientos sedex de Mina Aguilar).
2 Hoja Geológica 2366-IV

ABSTRACT

The Geological sheet 2366-IV Ciudad de Liber- In the area contains a wide range of metallic
tador General San Martín, comprises the oriental and and industrial mineral occurrences, including Pb-
central part of Jujuy Province and a section of the Ag- Zn in the Aguilar district. Resources have
northern part of Salta Province. From west to east it different genesis, styles and characteristics. Prin-
includes parts of La Puna, Cordillera Oriental and cipal mining activities are concentrated in the
Sierras Subandinas Geological regions. Salinas Gran- Aguilar mine. Other deposits have been worked by
des and Laguna de Guayatayoc stands out in La Puna small scale mining companies, many of them remain
Regions. At the Cordillera Oriental region remarkable closed.
features are Sierra de Aguilar, Quebrada de In the Puna sector borate and sodium chlorate
Humahuaca, Quebrada de Purmamarca (where is salts are mined. In Cordillera Oriental other than
Paso de Jama - connecting Chile-Argentina). Mina Aguilar Pb – Zn resources are, Cu vein
Calilegua National Park and the raining forest zones deposits in the quebrada de Humahuaca western
are in Sierras Subandinas region. flank, Mn accumulations near Tumbaya; Pb – Cu
In the Puna and Cordillera Oriental have the vein occurrences located SSW of Fundición
older outcropping rocks belongs to the Precambrian intrusive; Coiruro Sb occurrences and some of the
and Early Paleozoic. At Sierras Subandinas outcrop wolfram mines that belong to the Tusaquillas
the Late Paleozoic deposits; Mesozoic sediments District. Industrial Mineral resources include
are present at different zones in the sheet, and are percambrian and ceous limestones and dolomite in
related by cretaceous rifting stage; Tertiary Volcán and Maimará respectively; baritine in
sinorogenic sediments are related to Andean Alumbrio and Gigante Districts; biogenic phosphatic
compressions are typical in Sierras Subandinas and accumulations in Cordillera Oriental eastern flank;
Puna. Pliocene – Quaternary sediments in the cen- and several dimentional stone quarries including
tral of the geological sheet were recently affected quartzite and flagstone explotations in Perchel. In
by late faults and thrust. Sierras Subandinas there are Pb - Cu vein near
The region was affected by several tectonic events, Cianzo and Santa Ana.
from Precambrian to recent orogenic stages. In the Geological interested sites are related with
Andean orogenic stage the structure mainly consist of different aspects like geomorphology (debris flow at
thrusts and related folds. Deformation occurred in a El Volcan, sand fiels in la Puna), tectonics (Ocloyic
thick skinned regime in the Puna and Cordillera Orien- structures, quaternary compresisve tectonism),
tal, the level of decollement is located in the Precambrian stratigraphy (precambrian - cambrian discordance,
basament. Sierras Subandinas are a thin-skined foreland quaternary deposits, devonian- carboniferous
faulted and thrusted belt in with the level of detachments discordance) and mining like the sedex deposits at
are located in the Paleozoic rocks. Aguilar Mine.
Ciudad de Libertador General San Martín 3

1. INTRODUCCIÓN Comprende las Hojas 4c (Sierra de Aguilar), 4d,


5c y 5d (sin nominar), a escala 1:200.000 del ante-
UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUE rior Programa de Cartas Geológicas de la República
ABARCA Argentina.
En el borde oriental de la Hoja se encuentra la
La Hoja 2366 - IV Ciudad de Libertador Gene- depresión Guayatayoc – Salinas Grandes (3200 m)
ral San Martín comprende el centro de la provincia constituida al norte por la laguna de Guayatayoc y
de Jujuy, ocupando parte de los departamentos al sur por las Salinas Grandes. Está flanqueada al
Humahuaca, Cochinoca, Tumbaya, Ledesma, Ma- oeste por la sierra de Tusaquillas (3600 m) y al este
nuel Belgrano y Santa Bárbara, y la totalidad de los por las elevaciones de la sierra de Aguilar (5000
departamentos Tilcara y Valle Grande e incluye un m) y la sierra de El Moreno (5043 m). Esta depre-
sector del centro norte de la provincia de Salta, co- sión conforma una cuenca endorreica por donde
rrespondiente a parte de los departamentos Iruya y escurren temporariamente los ríos Miraflores, de
Orán, y otro del oeste con parte de los departamen- las Burras, Grande, Piscuno, Colorados y de Mo-
tos La Poma y Rosario de Lerma. reno. Es recorrida de norte a sur por la ruta nacio-
El área que ocupa está delimitada por las coor- nal N° 40, y los pueblos más destacados son Agua
denadas de 23º y 24º de latitud sur y 64º30´ y 66º de Caliente, Agua Castilla, Tusaquillas, Rinconadilla,
longitud oeste. La superficie total es de 17.104,7 ki- Quebraleña, Pozo Colorado, Tres Morros y El Mo-
lómetros cuadrados (Figura 1). reno.

67°30´ 66°00´ 64°30´ 63°00´


22°00´

Itaú
22°00´

R.
R. La Quiaca
as M S. Yoscaba
ija
ad
ay Jua
Tar

n
R. Orosm

o
ra n ari
Río

G ac
e

ío oS R. Lipeo
e. d


Be

R 34
7 9
rme

Gd

Monumento
ayo

Rinconada Natural Parque Tartagal


jo

R.

Laguna de Nacional
Lag. de Vilama Los Pozuelos
7 Abra Baritú
Mina Pirquitas 71
Pampa R. Pescado
74b
23°00´´ 23°00´
aca

74 Humahuaca Orán
umahu

81
co
nde

Susques Río
cis
da de H

40 Be
an
Gra

Parque rm
Fr

ejo
PROVINCIA Nacional 5
n
Río

Sa

Calilegua
PROVINCIA
Quebra

R.

DE Lib. Gral.
51
El
Moreno
San Martín DE 24°00´
24°00´ JUJUY San Salvador 34
40
de Jujuy SALTA
San Antonio
de los Cobres
9
51

40

Salta

25°00´ 25°00´
67°30´ 66°00´ 64°30´ 63°00´

0 50 100 km

Figura 1: Mapa de ubicación


4 Hoja Geológica 2366-IV

El centro de la región de estudio lo conforman una Geológicas de la República Argentina, a escala


sucesión de cordones montañosos norte – sur con des- 1:250.000 del Instituto de Geología y Recursos Mi-
niveles de hasta 2000 metros de altura. La quebrada nerales del Servicio Geológico Minero Argentino.
más extensa y profunda es la de Humahuaca, por don- Para la iniciación de este trabajo se utilizó infor-
de corre el río Grande. Los ríos tributarios de la mar- mación geológica regional y local previa. Esa revi-
gen derecha son largos y de baja pendiente, entre los sión reveló que la mayor cantidad de información se
que se encuentran Yacoraite, Huichaira, Purmamarca, centró en el área de Cordillera Oriental, siguiéndole
arroyo del Medio y Juella. Los de la margen izquierda Puna, y con menor densidad las Sierras Subandinas.
en cambio son más cortos y de mayor pendiente, como Los trabajos de mayor información regional utili-
el arroyo Huasamayo. Cabe mencionar la mayores al- zados como referencia fueron el relevamiento
turas de este sector como la sierra Alta (cerro Hermo- 1:400.000 realizado por el NOA I Geológico Minero
so 5305 m) y las estribaciones de la sierra de Chañi (Fabricaciones Militares) para Salta y Jujuy, y el mapeo
(5297 m) ubicadas al oeste de la quebrada de 1:100.000 realizado en el Proyecto Integrado de la
Humahuaca, como así también las sierras de Aparzo y Quebrada de Humahuaca por el ITGE - SEGEMAR,
de Tilcara de 4800m, al este de la misma. Los pueblos en el área que corresponde a la Cordillera Oriental.
más importantes están enlazados por la ruta nacional El área de Sierras Subandinas, con menos infor-
N° 9 y el Ferrocarril General Belgrano (hoy inactivo). mación publicada, fue revisada en una campaña rea-
Ellos son Humahuaca, Uquía, Colonia San José, lizada en 1997. El relevamiento se basó en el control
Huacalera, Tilcara, Maimará, Purmamarca, Tumbaya, de campo de trabajos inéditos de YPF, y recolec-
Volcán y Bárcena. La ruta N° 54 tiene un recorrido ción de muestras. El recorrido se realizó exclusiva-
oeste – este y une el Paso Internacional de Jama con mente por los valles, debido a la densa vegetación
Purmamarca y la ruta nacional N° 9. selvática, que cubre la región.
El sector oriental del área de estudio se distingue Durante los trabajos de campo se dispuso de foto-
por la presencia de sierras y amplias bajadas, cubiertas grafías aéreas a escala 1:50.000, imágenes satelitarias
por una espesa vegetación y surcadas por una densa Landsat, y el mapa topográfico, a escala 1:250.000.
red de drenaje. En el noreste se encuentran los ríos Los datos previos confirmados y las nuevas ob-
San Andrés, Naranjo, Redondo, Blanco, Santa Cruz y servaciones fueron volcadas en la base topográfica
Santa Ana, paralelos a las serranías de las Cañas y de de la Hoja 2366-IV, Ciudad de Libertador General
las Mesadas, que desembocan en el río Bermejo. Ha- San Martín realizada por el IGM.
cia el centroeste, entre las serranías de Santa María y
de Socavón, corren los ríos Colorado, Seco y Valle ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS
Morado. De la sierra de Calilegua (cerro Amarillo
3646m) bajan los ríos San Lucas, Valle Grande, La lista bibliográfica de trabajos realizados en el
Duraznal y Río Negro, que se unen al río San Lorenzo. área abarcada por la Hoja es extensa y revela la
Este último, junto con los arroyos Saladillo, de los Pe- variedad temática de los mismos. Ya desde las pos-
rros, del Medio y de las Canteras y los ríos Burrumayo, trimerías del siglo XIX, las características de la re-
Candelaria y Ledesma, desembocan en el río San Fran- gión llamaron la atención de los investigadores. De
cisco. Gran parte de las sierras de Calilegua forman estos primeros estudios realizados se pueden men-
parte del Parque Nacional Calilegua. Los pueblos más cionar los de Brackebusch (1883, 1891, 1893);
importantes de esta área son Valle Colorado, Valle Gran- Bodenbender (1906); Keidel (1907; 1910, 1912, 1913
de, Pampichuela, San Francisco, Bananal, Caimancito, y 1943); Steinmann y Hoek (1912); Bonarelli (1913,
Calilegua, Ledesma, Ciudad de Libertador General San 1914, 1921); Hausen (1925); Feruglio (1931); Gerth
Martín y Fraile Pintado. Por el valle de San Francisco (1932), Kobayashi (1935) y Sgrosso (1939, 1943).
corre el ferrocarril y la ruta nacional N° 34 o carretera En la década del 70, la Dirección General de Fa-
del General Martín Miguel de Güemes. bricaciones Militares, en el marco del Plan NOA I
Geológico Minero realizó la geología y geoquímica
NATURALEZA Y METODOLOGÍA DEL panorámica de las partes montañosas de Salta y Jujuy
TRABAJO a escala 1:50.000. Dicha información fue sintetizada
en un mapa a escala 1:400.000 (Méndez et al., 1979).
La Hoja Geológica se realizó de acuerdo con las Yacimientos Petrolíferos Fiscales realizó nume-
normas para la realización y presentación de Hojas rosos estudios en esta región y los más recientes
Geológicas del Programa Nacional de Cartas fueron en la cuenca de Tres Cruces (Boll y
Ciudad de Libertador General San Martín 5

Hernández, 1986). En el área de las Sierras esquistos verdes de edad precámbrica superior –
Subandinas fueron de utilidad para este trabajo las cámbrica inferior, pertenecientes a la Formación
contribuciones de Fernández Carro (1941); Fuertes Puncoviscana y a la Caliza Volcán, respectivamente.
et al. (1969); Fernández Garrasino (1975); Oliver El basamento leptometamórfico está intruido por
(1976) y Serraiotto (1977), entre otros. granitoides de las formaciones Quesera y Chañi, de
Se han realizado varias tesis y trabajos finales edad cámbrica inferior y por la Formación Fundi-
en el área de estudio. Para el área sur de El Moreno ción de edad jurásica.
se tomó información del trabajo publicado de la te- En discordancia angular (fase Tilcárica) sobre es-
sis doctoral de Ramos (1973), y para el sector orien- tas rocas, se depositaron sedimentitas marinas del Gru-
tal de la sierra de Tusaquillas, la tesis doctoral de po Mesón del Cámbrico medio y superior. Estas es-
Zappettini (1989). Para el tratamiento de las tán cubiertas por sedimentitas ordovícicas, en discor-
sedimentitas cámbricas, se consultó la tesis de dancia erosiva (fase Irúyica). En algunos sectores, la
Sánchez (1984), para las ordovícicas, la de Moya erosión precretácica provocó la desaparición de es-
(1988), para la Formación Lipeón, la de Bosso (1994), tas últimas, por lo que, en parte, el Grupo Mesón se
para la Formación Lecho, la de Salfity (1980), y para encuentra cubierto en discordancia erosiva por
la Formación Yacoraite, la de Marquillas (1985). sedimentitas cretácico – eocenas del Grupo Salta.
En la sierra de Aguilar, por su importancia mine- El Grupo Santa Victoria, correspondiente a las
ra, se han realizado numerosos estudios. La infor- rocas del Ordovícico inferior a medio, está repre-
mación más relevante fue la aportada por Méndez sentado por las areniscas y pelitas de la Formación
(1973), Alonso et al. (1982), Cortés et al. (1987), Acoite, y en posiciones más distales, en ambiente
Martín et al. (1987) y Franchi y Cortés (1988). profundo, por las sedimentitas finas turbidíticas de la
Entre los numerosos trabajos realizados en la Formación Santa Rosita. Esta unidad está intruida
zona que ocupa la Quebrada de Humahuaca, mere- por pórfiros dacíticos asignados al Ordovícico supe-
cen citarse los de Tealdi (1947); Ramos et al. (1967); rior, de la Formación El Moreno. En la sierra de
Aceñolaza (1968); López (1968); López y Nullo Tusaquillas, está intruida por los granitoides de la for-
(1969); Amengual y Zanettini (1974); Turner y Salfity mación homónima y en la sierra de Aguilar, por las
(1977) y Mon et al. (1993), entre otros. formaciones Aguilar y Abra Laite.
Además, se han realizado numerosos trabajos El levantamiento de la Cordillera Oriental por la
paleontológicos, como los de Malanca (1973) y fase Oclóyica, formó al este una cuenca donde se
Benedetto y Malanca (1975); estratigráficos como los depositaron en discordancia las pelitas micáceas con
de Palma (1984), Pascual et al. (1981), Reyes y Salfity niveles arenosos de la Formación Lipeón (Ordovícico
(1973), Russo (1972) y Sánchez (1984); mineros como superior a Devónico inferior), a la que siguen en con-
los de De los Hoyos (1978) y Martín (1989) y estruc- cordancia los depósitos devónicos de la Formación
turales como los de de Ferrariis (1940), Marturet y Baritú, del Conglomerado Porongal, de las Lutitas
Fernández (1973), Méndez (1974) y Mon (1979). del Cerro Piedras y de las Areniscas Pescado. La
Formación Lipeón es intruída, en el río Piedras, por
2. ESTRATIGRAFÍA la Formación Río Piedras (Carbonífero superior).
Los movimientos de la Fase Cháñica expusie-
RELACIONES GENERALES ron en la superficie terrenos cámbricos y ordovícicos
que fueron fuertemente erodados y luego cubiertos
La Hoja Ciudad de Libertador General San Martín discordantemente por sedimentitas glacimarinas que
comprende, de oeste a este, parte de las provincias iniciaron el relleno de la Cuenca de Tarija en el
geológicas Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. Carbonífero. El Grupo Macharetí rellena en fuerte
Se encuentran en ella localidades clásicas de la geología discordancia erosiva profundos paleovalles y el Gru-
del noroeste argentino, como la laguna de Guayatayoc, po Mandiyutí completa la colmatación de la cuenca,
la sierra de Aguilar, la Quebrada de Humahuaca, la sie- en discordancia erosiva con el grupo infrayacente.
rra del Horconal y la serranía de Calilegua. La Puna y la Cordillera Oriental, desde el Silúrico
Una síntesis de la evolución geológica de la re- superior hasta el Jurásico superior constituyeron al-
gión se presenta en el cuadro 4 de la página 75, en la tos topográficos sometidos a erosión.
descripción de la Historia geológica. En discordancia angular sobre rocas
En la Hoja, las rocas aflorantes más antiguas son precámbricas y paleozoicas se depositó el Grupo Sal-
pizarras, filitas, grauvacas y calizas, en facies de ta. Sobre el basamento precretácico se constituyeron
6 Hoja Geológica 2366-IV

los depocentros que fueron rellenados en forma conti- Salfity et al. (1975) consideran a esta forma-
nua, con evidencias solo de discordancias locales. Es- ción como la más joven del Grupo Lerma, en el que
tos depocentros están constituidos por fosas en rift que la agrupa junto a las Formaciones Las Tienditas
fueron rellenadas por capas rojas y vulcanitas del (Ortiz, 1962), Volcán (Loss y Giordana, 1952; nom.
Subgrupo Pirgua (acumulaciones sinrift); rocas areno- subst. Salfity et al. 1975) y Corralito. Luego,
sas y calcáreas del Subgrupo Balbuena; y colmatadas Omarini y Baldis (1984) incluyen en esta a la For-
finalmente por el Subgrupo Santa Bárbara (postrift). mación Sancha (Salfity et al., 1975). Para Mon y
Este Grupo, en su techo, presenta una discordan- Hongn (1988a) la denominación de Formación
cia erosiva, y regionalmente suavemente angular, por Puncoviscana solo se debería aplicar a las rocas
los efectos de la fase Incaica. Esto sucedió cuando la de la faja oriental de basamento (donde fue defini-
Puna y la Cordillera Oriental fueron levantadas hasta da) que presentan un estilo de deformación dife-
su posición actual y sobrecorridas hacia el naciente, rente a las de la faja occidental. El límite entre las
generando una intensa erosión de las zonas altas, que dos fajas, para el ámbito de la hoja, está dado por
dio lugar a un importante relleno sedimentario areno- la Quebrada de Humahuaca.
conglomerádico continental durante el Terciario. Es-
tos depósitos están representados en Cordillera Oriental Distribución areal
por las formaciones Casa Grande, Río Grande,
Pisungo y Sijes, y en las Sierras Subandinas por el La Formación Puncoviscana presenta su mayor
Grupo Orán. Salvo la discordancia entre los Subgrupos representatividad en la Cordillera Oriental y es muy
Metán y Jujuy que conforman el Grupo Orán, el resto escasa en el ámbito de la sierras Subandinas y Puna.
de las unidades son concordantes. En la Puna se observan afloramientos al sur-
En la quebrada de Humahuaca, en discordancia oeste de la hoja, en el área de El Moreno, donde se
progresiva sobre diferentes unidades más antiguas, encuentra intruida por la Granodiorita La Quesera.
se deposita la Formación Maimará, y sobre esta en En el sector central de la Hoja, aflora extensa-
discordancia angular la Formación Uquía. mente en los cordones meridionales que forman la
Finalmente, en el Cuaternario se produce una Cordillera Oriental y constituyen la base de las ram-
reactivación de cuencas, conformándose en la Puna pas de los corrimientos andinos.
cuerpos salinos, depósitos aluviales y sedimentos
eólicos, discordantes sobre distintas unidades. Litología
En las alturas mayores a 4500 metros de la Cor-
dillera Oriental, se encuentran depósitos glaciarios La Formación Puncoviscana está integrada por
actuales. En el resto del área, y fundamentalmente pizarras, filitas, metagrauvacas, metapelitas y
en las Sierras Subandinas, se presentan distintos esquistos cuarcíticos. Todo el conjunto presenta una
niveles de depósitos de terrazas, extensos depósitos coloración gris verdoso oscuro y se encuentra afec-
de llanuras aluviales y potentes sedimentos de aba- tado por un metamorfismo regional débil, de carác-
nicos aluviales. ter dinámico, que no alcanzó a obliterar las caracte-
rísticas sedimentarias originales; los sedimentos no
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES pasan la facies de esquistos verdes.
Es característica de esta formación la presencia
2.1. PRECÁMBRICO SUPERIOR - de vetas de cuarzo lechoso, de espesores variables
CÁMBRICO INFERIOR entre 5 cm y 1 m, siendo las más comunes las com-
prendidas entre 10 y 25 centímetros.
Formación Puncoviscana (1) Chayle y Coira (1987) reconocen la presencia
Sedimentitas metamorfizadas en facies de esquistos de vulcanitas, en una sucesión conspicua y rítmica
verdes. Pizarras, filitas y metagrauvacas. Vulcanitas. dentro de la Formación Puncoviscana, aflorantes
Esquistos cuarcíticos en las nacientes de la quebrada de Queta Cara,
departamento Tilcara. Están representadas por
Antecedentes basaltos melanocráticos, ankaramitas, basaltos
alcalinos, limburgitas, mugearitas y lacitas. Asimis-
Fue definida por Turner (1960) en la sierra de mo, Manca et al. (1987) mencionan la presencia
Santa Victoria y corresponde a los depósitos del Ci- de niveles de ankaramitas en la quebrada de
clo Pampeano (Harrington, 1975). Yacoraite.
Ciudad de Libertador General San Martín 7

Ambiente intruída por la granodiorita La Quesera, y al sur de


la quebrada de Yacoraite, por el granito Fundición.
El ambiente de esta unidad corresponde a abani-
cos submarinos profundos, donde el mecanismo Paleontología y edad
depositacional dominante lo constituían las corrientes
de turbidez (Omarini y Baldis, 1984; Jezek, 1986). En Aceñolaza (1973) y Aceñolaza y Durand (1973)
las regiones apicales y proximales de estos abanicos consideran que los sedimentos que constituyen esta
tenían lugar las acumulaciones de rocas psefíticas. entidad pueden ser eo o mesocámbricos puesto que
Contemporáneamente con la sedimentación, ocu- contienen restos de Oldhamia sp. y otras trazas fó-
rrían efusiones de rocas ultrabásicas a través de frac- siles. En la sierra de Tilcara, en la senda entre
turas, como las presentes en la quebrada de Yacoraite. Alfarcito y Punta Corral, se han encontrado mues-
En este conjunto de materiales acumulados en tras de Oldhamia sp, en oportunidad de la realiza-
la cuenca, debemos diferenciar los depósitos ción del trabajo de campo.
carbonáticos de Volcán, que probablemente corres- Mirré y Aceñolaza (1972) comunican el hallazgo
pondan a sedimentación en altos submarinos o a un del icnogénero Oldhamia en la sierra de Ovejería
ambiente de plataforma (Aceñolaza et al., 1989), y (Catamarca), circunstancia que permitió por primera
que se tratan aparte. vez señalar la edad de la sedimentación de las rocas
La evolución de esta cuenca de sedimentación portadoras como correspondiente al Cámbrico infe-
culminó en el Cámbrico medio con la fase Tilcárica, rior. Posteriormente se suceden nuevos descubrimien-
que provocó plegamientos y metamorfismo y que tos de material fósil en rocas similares de Puna y
estuvo acompañada por importante plutonismo gra- Cordillera Oriental, que prueban definitivamente la
nítico, con lo que culminaría el Ciclo Pampeano existencia de niveles del Cámbrico temprano.
(Aceñolaza et al., 1989). Por otro lado, descubrimientos efectuados en las
Sierras Pampeanas de la provincia de Tucumán
Estructura (Aceñolaza y Durand, 1986) de elementos
paleontológicos del Precámbrico Superior, demues-
El estudio de las mesoestructuras realizado por tran que la sedimentación ocurrió de manera conti-
Mon y Hongn (1988a) les permitió separar esta for- nua, entre la finalización del Precámbrico y la porción
mación en dos unidades que presentan estilos de de- temprana del Cámbrico (Aceñolaza y Durand, 1987).
formación diferentes. La quebrada de Humahuaca Además de las consideraciones paleontológicas,
constituye aproximadamente el límite entre ambas. existen edades de las plutonitas que la intruyen y de
La unidad oriental presenta pliegues con planos pelitas ricas en illita. Las primeras son dataciones
axiales verticales o volcados hacia el oeste, acom- Rb-Sr sobre roca total, que arrojan valores de 601+65
pañados de un clivaje de plano axial que frecuente- Ma y 586+70 Ma (Halpern y Latorre, 1973). Las
mente es un bandeado tectónico. En algunos casos segundas son edades K-Ar, entre 545 y 530 Ma que
existen evidencias de deformaciones de menor in- van del Vendiano al Tommotiano (Do Campo et al.,
tensidad posteriores, que produjeron otras genera- 1994). Por todo lo expuesto, esta unidad se asigna al
ciones de pliegues o simplemente están representa- Precámbrico superior – Cámbrico inferior.
das por superficies penetrativas que cortan el clivaje
de primera generación. Caliza Volcán (2)
La unidad occidental, en cambio, está repre- Calizas y calizas dolomíticas
sentada por pliegues de tipo “chevron”, muy apre-
tados y volcados hacia el este, con fuerte clivaje Antecedentes
de plano axial. Una deformación posterior
sobreimpuso nuevas superficies de clivaje y de ban- Esta unidad fue definida por Loss y Giordana
das de “kinking”. (1952) en la sierra de Tilcara. Luego se realizaron
estudios inéditos debido al interés industrial de estas
Relaciones estratigráficas rocas (González Amorín, 1958; Romani, 1961; Altos
Hornos Zapla, 1965; Ramos e Izza, 1966; Leidhold
Regionalmente, por encima de esta Formación y de los Hoyos, 1969). Estudios más recientes han
se encuentran en discordancia angular los depósitos sido realizados por Mealla et al. (1990) y Camacho
del Grupo Mesón. En la sierra de El Moreno está et al. (1990, 1993).
8 Hoja Geológica 2366-IV

Distribución areal Relación estratigráfica

La Caliza Volcán aflora en el sector centro sur de Las calizas Volcán están intercaladas en la par-
la zona de estudio, en la ladera occidental de la sierra te superior de la Formación Puncoviscana.
de Tilcara, entre las localidades de Bárcena y Volcán.
Edad
Litología
Sureda et al. (1986) asignaron las calizas Vol-
Esta formación está constituida por calizas ne- cán al Precámbrico superior. Luego, Fernández (1988
gro azuladas y grises, en bancos tabulares de 2 a 5 a, 1989) las incluye dentro del Metalotecto N° 1 de
m de espesor. Se distinguen también niveles de Sureda et al. (1986), y las considera formadas en el
dolomitas silicificadas con nódulos ricos en fosfatos Ciclo Pampeano de Aceñolaza y Toselli (1981), ex-
y óxidos de hierro (Fernández et al., 1990). tendiendo su edad desde el Precámbrico superior al
Petrográficamente se han reconocido micritas Cámbrico inferior.
macizas y esparitas recristalizadas. Los bancos se
encuentran fracturados en distintas direcciones. Las 2.2. PALEOZOICO
fracturas se encuentran rellenas por carbonatos, síli- 2.2.1. CÁMBRICO
ce y fosfatos, formando venillas de algunos centíme-
tros, hasta diques de 0,15m (Fernández, 1986 y 1987). Formación Quesera (3)
Fernández (1996) menciona la presencia de tie- Granitos, granodioritas, brechas de intrusión y di-
rras raras asociadas con fosfatos y uranio. Entre los ques
minerales fosfáticos, la monacita se presenta en for-
ma de delgadas venillas de pocos milímetros de espe- Antecedentes
sor, atravesando la masa de calizas negro-azuladas; y
asociada con minerales del grupo del apatito, wavellita, Fue definida como Formación por Turner (1970),
colofano. También se halla tapizando fracturas abier- aunque Keidel (1943) ya la había delimitado, unién-
tas (diaclasas) formando una masa de colores pardo dola a afloramientos de la Formación El Moreno.
rojizos, por asociación con carbonatos de hierro y óxi- Kilmurray e Igarzábal (1971) la incluyeron dentro
dos de uranio. Otros minerales son britholita, del Complejo Intrusivo Santa Rosa de Tastil.
bastnaesita, brannerita y coffinita (Fernández, 1996).
Según Viruel y Lombardero (1998), la unidad tie- Distribución areal
ne un espesor aparente de 500 metros, por efecto
del intenso plegamiento. Se ubica en el sector suroccidental de la Hoja y
constituye los afloramientos del cerro Rosado, en
Ambiente las cercanías del pueblo de El Moreno.

Sobre la base de estudios previos realizados por Litología


Fernández (1988 a, b, 1989); Jezek (1990) y Porto
et al. (1990), Bordonaro (1992) y Fernández (1995) La Formación Quesera presenta en general una
determinaron dos procesos esenciales que explican composición granodiorítica, con diferenciaciones
el origen de estas calizas. Uno explica el emplaza- graníticas.
miento de las calizas por formación de olistostromas El granito, de tonalidad rosa, es de grano fino a
(deslizadas sobre un talud), y otro por depositación mediano, compuesto por ortosa, ortosa pertítica,
autóctona (sobre dorsales). cuarzo y escasa biotita, en parte alterada a biotita.
En sectores hay variedades de grano fino,
Estructura sacaroideas con textura aplítica, que representan
facies de borde.
La disposición de las calizas en el tramo norte La granodiorita se halla en el centro del plutón.
del afloramiento es subvertical o con inclinaciones Presenta un color gris blanquecino a rosado y está
al este, en tanto que hacia el sur se observan varios compuesta por feldespato, cuarzo y aglomeraciones
pliegues. En los alrededores de la mina Chorrillos, la de micas. Presenta disyunción catafilar que origina
unidad se ve afectada por una falla. bloques redondeados.
Ciudad de Libertador General San Martín 9

Estructura rrollo aproximado de 16 km en sentido N-S, por 10


km en sentido E – O. En la Hoja ocupa una superfi-
El plutón granítico fue desmembrado por la cie reducida en el extremo suroccidental (Foto 1).
tectónica terciaria en tres bloques (Ramos, 1973) co-
rrespondientes al Alto del Rosado, al cerro Cencerro Litología
y al de los cerros Papachacra y Chachayo. La falla
de quebrada Grande y la de La Quesera limitan al Se trata de un granito calco-alcalino biotítico de
Alto del Rosado, mientras que el bloque constituido color rosado. Presenta estructura hipidiomorfa con
por los cerros Cencerro, Papachacra y Chachayo está fenocristales de ortosa, plagioclasa, cuarzo y biotita,
limitado por las fallas Cencerro Oeste y Este. con pasta fanerítica feldespática cuarzosa. En el ni-
vel inferior de los granitos se observan diques
Relaciones estratigráficas aplíticos.
Entre los picos Chañi Grande y Chañi Chico
Intruye a la Formación Puncoviscana en la que se presenta una pequeña diferenciación asociada
se desarrollaron hornfels por efecto del metamor- a vetas de cuarzo lechoso con pirita y turmalina
fismo térmico, estudiados por Kilmurray e Igarzábal constituyendo un pórfido granítico calcoalcalino
(1971). biotítico.

Edad Relaciones estratigráficas

Dataciones radimétricas realizadas por Shell Intruye a rocas precámbricas y está cubierta por
CAPSA (Borello, 1969) dan una edad aparente de sedimentitas cámbricas y parcialmente por depósi-
530 + 20 Ma para este cuerpo. Estudios realizados tos morénicos.
según los métodos Rb-Sr sobre roca total y K-Ar,
realizados por Halpern y Latorre (1973), varían en- Edad
tre 601+65 Ma y 489+10 Ma.
Según el contexto geológico, Moya (1988) rela- El granito de Chañi fue atribuido a edades entre
ciona este cuerpo con el granito de Chañi. Este últi- el Ordovícico y el Silúrico inferior, según sus rela-
mo, según edades radimétricas, sería ordovícico me- ciones con las unidades sedimentarias circundantes,
dio – superior, aunque Moya y Salfity (1982) y Salfity y análisis radimétricos (Méndez, 1974; Méndez et
et al. (1984 b) consideran que esas edades indicarían al. 1979; Turner et al. 1979; Turner y Mon, 1979;
un rejuvenecimiento debido a la fase Guandacol. Aceñolaza y Toselli, 1981).
Teniendo en cuenta que estos dos cuerpos cons- Las dataciones radimétricas por el método K -
tituían el alto formado por el Umbral de Lipán en el Ar en biotita sitúan la intrusión en 477+20 Ma
Tremadociano, para este trabajo se considera a la (dataciones INGEIS en Méndez et al., 1979) y en
Formación Quesera de edad cámbrica inferior, de 463+6 Ma (Rundle, en Méndez, 1974). Estas coinci-
acuerdo con Borello (1969). dían con las observaciones de Méndez (1974) quien
había interpretado un contacto intrusivo con
Formación Chañi (4) sedimentitas cámbricas.
Granito calcoalcalino biotítico, diques aplíticos, Las actuales observaciones indican que el gra-
pórfiro granítico nito está cubierto por esas sedimentitas.
Moya y Salfity (1982) y Salfity et al., 1984 b)
Antecedentes consideran que los datos radimétricos obtenidos in-
dicarían un rejuveneciemiento producto de los movi-
Este cuerpo granítico fue descripto por Méndez mientos de la fase Guandacol.
(1974) como Granito Chañi. Luego, en Méndez et al. Asimismo, Fernández Garrasino (1985) expresa
(1979), le asignan la categoría de Formación. que los depósitos intruidos por las plutonitas de la
Formación Chañi podrían ser equivalentes a la For-
Distribución areal mación Puncoviscana y por lo tanto no ser
ordovícicos.
Aflora en las altas cumbres y en el faldeo orien- Otro dato interesante es aportado por Moya
tal del Nevado de Chañi. El cuerpo tiene un desa- (1988), quien afirma que los cuerpos graníticos
10 Hoja Geológica 2366-IV

Foto 1: Vista panorámica del Nevado de Chañi, tomada desde el pueblo de San José de Chañi. El cerro es un cuerpo granítico que
intruye rocas precámbricas y está en discordancia con sedimentitas cámbricas, cubiertas parcialmente por depósitos morénicos.

Quesera - Chañi formaron parte del denominado Distribución areal


Umbral de Lipán, que constituyó el control
sedimentario durante el Tremadociano. El Grupo Mesón presenta similar distribución que
De acuerdo a las relaciones de campo y al con- los afloramientos de la Formación Puncoviscana; en
texto geológico por el que lo relaciona al plutón de La su mayoría constituyen la parte alta de las sierras.
Quesera, se le atribuye una edad Cámbrico inferior. Los afloramientos más abundantes están en la Cor-
dillera Oriental (Foto 2) y son escasos en la Puna y
Grupo Mesón (5) Sierras Subandinas.
Areniscas silicificadas (ortocuarcitas) conglomera-
dos, pelitas, arcosas, lutitas. Litología

Antecedentes Está constituido por conglomerados y arenis-


cas, seguidos por cuarcitas y limolitas. Las varia-
Los afloramientos cámbricos fueron ciones litológicas que caracterizan las diferentes
individualizados por primera vez en un mapa geológico formaciones se mencionan al tratarlas por sepa-
por Hausen (1925, 1930) y denominados como rado.
«cuarcitas de alta montaña». El máximo espesor medido de este Grupo está
Keidel (1943), en la quebrada del Toro, subdividió a en el Angosto del Perchel y es de 517 metros
estas rocas en Areniscas inferiores, medias y superiores (Sánchez, 1984).
(K1, K2 y K3). Posteriormente, Turner (1960), en la
sierra de Santa Victoria, agrupó la secuencia cuarcítica Ambiente
bajo el nombre de Grupo Mesón conteniendo a las For-
maciones Lizoite, Campanario y Chalhualmayoc. La litología del Grupo Mesón indica una sedi-
En esta Hoja, los afloramientos de las tres for- mentación en una región estable y en un ambiente
maciones se mapearon conjuntamente como Grupo de mar somero; los sedimentos se habrían deposita-
Mesón. do en las proximidades de la costa, por encima del
Ciudad de Libertador General San Martín 11

Foto 2: Vista panorámica del cerro de los Siete Colores, donde las fajas coloridas pertenecen a depósitos del Grupo Mesón.

tren de olas, lo que supone un ambiente de alta ener- emplazarían el conglomerado basal citado para va-
gía (Sánchez, 1984). rias localidades de la Cordillera Oriental.
Turner y Salfity (1977) comentan que la abun-
dancia de laminación entrecruzada y Skolithos Edad
puede tomarse como indicador de depósitos
neríticos. Los restos fósiles hallados no permiten datar es-
Según González Bonorino y Sánchez (1996), el tas sedimentitas. Aparte de los tubos de Skolithos se
Grupo está constituido por depósitos de plataforma han encontrado restos mal conservados de
dominada por tormentas y mareas. braquiópodos (Herrero Ducloux, 1940; Keidel, 1943;
Ramos, en Ramos et al., 1967). Sobre la base de la
Relaciones estratigráficas discordancia que separa a estas sedimentitas de las
rocas asignadas al Precámbrico, y de las relaciones
El Grupo Mesón se apoya discordantemente con las pelitas ricas en faunas fósiles del Ordovícico
sobre rocas de la Formación Puncoviscana. Esto inferior, se les asigna a estos depósitos edad
se puede observar en la ruta 52 camino a Susques cámbrica.
(Foto 3); en los alrededores de Alfarcito, en la
senda que conduce a Punta Corral, en las nacien- Formación Lizoite
tes de Coraya, a unos siete kilómetros al oeste de
esa localidad, y en el Angosto de Perchel, por Antecedentes
nombrar algunos de los lugares donde se aprecia
mejor la relación. Corresponde a lo que Keidel (1943) denominó
El contacto con las unidades ordovícicas es K1 o Areniscas inferiores, y luego Turner (1960)
transicional. Presenta una alternancia de cuarcitas, llamó Formación Lizoite, en la sierra de Santa Vic-
areniscas cuarcíticas y micáceas y lutitas, que re- toria.
12 Hoja Geológica 2366-IV

Litología miden en el Abra de Pives 120 m, en El Porvenir 180


m, en el tramo medio de la quebrada de Purmamarca
Está integrada por un conglomerado basal 1000 m, mientras que en el cerro Morado de
(Litofacies A de Sánchez y Salfity, 1990) con gra- Purmamarca hay solo 250 metros.
dación normal, bien seleccionado. Los clastos son
equidimensionales, algunos prolados y discoidales, Ambiente
constituidos por cuarzo (hidrotermal y de venas de
la Formación Puncoviscana), esquistos, pizarras y Según Sanchez y Salfity (1990) se habrían de-
grauvacas, en matriz arenosa de color violado oscu- positado en un medio de transición litoral - marino
ro con cemento silíceo. pando (nearshore) bajo el dominio de corrientes
Culmina con areniscas silicificadas de color blan- tractivas unidireccionales.
quecino a blanco grisáceo, rosado y morado, bien De acuerdo a González Bonorino y Sánchez
seleccionadas y de granos redondeados, (1996), son depósitos de barras laterales submareales
granocrecientes. Se intercalan algunos bancos y canales asociados. En cambio, para Gabaldón et
conglomerádicos con clastos de cuarzo, feldespato, al. (1998) representarían una serie fluvial de ríos de
muscovita y niveles pelíticos morados (Litofacies B tipo braided, que evoluciona hacia el techo a un me-
de Sánchez y Salfity, 1990). dio marino de plataforma somera.
Los espesores medidos en el perfil de Humahuaca
- Abra Laite son de 200 m (Turner y Salfity, 1977); en Relación estratigráfica y estructura
Méndez et al. (1979) se expresa que los espesores
más comunes oscilan entre 70 y 120 m, siendo el es- Presenta una discordancia angular (discordancia
pesor máximo, el medido por Turner (1960) en la sie- Tilcárica, de Turner y Mon, 1979) sobre el basamento
rra de Santa Victoria, de 1000 m. Ramos et al. (1967) Precámbrico, con valores aproximados de 80° medi-

Foto 3: Expresión de la discordancia precámbrica/cámbrica (Gr. Mesón y Fm. Puncoviscana) en las proximidades del Abra de
Potrerillos (Ruta N° 52), camino a Susques.
Ciudad de Libertador General San Martín 13

dos en el Angosto del Perchel , y de 30º en la quebra- de 2 mm, independiente de su longitud, la cual es de 5
da de La Huerta (Sánchez, 1984). El contacto con la a 10 cm y excepcionalmente de 25 cm. Se disponen
Formación Campanario es un pasaje gradual e perpendiculares a los planos de estratificación. Ra-
interdigitado constituido por una paraconcordancia mos et al. (1967) describen que al microscopio se nota
el borde del primitivo orificio por haber estado tapiza-
Formación Campanario do por material más fino y oscuro que el resto. Se los
atribuye a anélidos marinos de la clase de los poliquetos,
Antecedentes que producen horadaciones en la arena.

Corresponde a lo que Keidel (1943) denominó Relaciones estratigráficas


K2 o Areniscas intermedias, y posteriormente Turner
(1960) llamó Formación Campanario. Yace en contacto transicional sobre la Forma-
ción Lizoite y en concordancia debajo de la Forma-
Litología ción Chalhualmayoc.

Está compuesta por un Miembro Verde (Litofacies Formación Chalhualmayoc


C de Sánchez y Salfity, 1990); y un Miembro Morado
(Litofacies D de Sánchez y Salfity, 1990). Antecedentes
El Miembro Verde (inferior) está integrado por
cuarcitas de esta tonalidad con alternancia de fangolitas. Corresponde a lo que Keidel (1943) denominó
Presenta estratificación tabular mediana y lenticular fina, Areniscas superiores o K3, y que más tarde Turner
con ondulitas simétricas y laminación paralela. (1960) la denominara Formación Chalhualmayoc.
El Miembro Morado (superior) está compues-
to por cuarcitas moradas, micáceas, con abundan- Litología
te cemento ferruginoso. La estratificación es tabu-
lar mediana, con laminación paralela mediana, Son areniscas silicificadas, de color blanco
tangencial simple y ondulitas simétricas. Se encuen- amarillento claro, grano mediano y estratifica-
tran intercalaciones de areniscas limosas y pelitas ción bien marcada en bancos gruesos. Los pla-
moradas, algo micáceas, que aumentan en frecuen- nos de estratificación son lisos y regulares. Se
cia y espesor hacia el tope del miembro. observan intercalaciones de estratos de lutitas
Ramos et al. (1967) midieron, en las cercanías de poco espesor, interestratificadas con ellas se
de Abra de Pives, 180 m de espesor, al este de Por- encuentran arcosas de grano mediano y color
venir 200 m, en el cerro Morado de Purmamarca, gris.
280 m y en Huachichocana, 700 m. López y Nullo Es frecuente la laminación entrecruzada y la pre-
(1969) midieron 250 m en la quebrada de Huma- sencia de ondulitas en la superficie de estratifica-
huaca, entre Huacalera y Maimará. El espesor me- ción.
dido por Turner y Salfifty (1977), en el perfil Ramos et al. (1967) midieron un espesor máxi-
Humahuaca - Abra Laite, es de 200 metros. mo al este del Porvenir, de 620 m; 400 m en las
cercanías de Esquina Grande y 120 m en el Ciénago
Ambiente de Muñal (Pocoya) que está afectado tectónica-
mente. López y Nullo (1969) estimaron un espesor
Representa un medio sedimentario de platafor- de 270 m en la quebrada de Humahuaca, entre
ma somera, próximo al nivel de base del oleaje (tran- Huacalera y Maimará. Turner y Salfity (1977), en el
sición de shoreface a offshore). perfil de Humahuaca Abra Laite, midieron un espe-
La separación entre el Miembro Verde y el Mo- sor de 50 metros.
rado está dada por una superficie de inundación ma-
rina (González Bonorino y Sánchez, 1996). Ambiente

Paleontología Para Sánchez y Salfity (1990) estos depósitos


corresponden a un ambiente litoral semejante al de
Un rasgo distintivo de esta formación es la abun- la Formación Lizoite. Según Gonzalez Bonorino y
dancia de Skolithos de un diámetro medio y constante Sánchez (1996) estas rocas se habrían formado en
14 Hoja Geológica 2366-IV

planicies de marea con facies de nearshore - 2.2.2.1. Tremadociano


intermareal, y bancos correspondientes a barras
submareales. Formación Padrioc

Paleontología Antecedentes

Al igual que la Formación infrayacente, se en- Aceñolaza (1968) denominó Formación Padrioc
cuentran con frecuencia Skolithos. a una potente sucesión de cuarcitas aflorantes en
las sierras de Aguilar y de Cajas, aunque conside-
Relaciones estratigráficas raba que se deberían llamar Formación Aguilar,
pero este nombre ya lo había utilizado Turner (1960).
Se halla separada de la Formación Campanario Esta unidad es equiparable las Cuarcitas basales
por una paraconcordancia, mientras que una discor- de Russo (1948), a las Cuarcitas Aguilar (Spencer,
dancia regional la separa de los depósitos ordovícicos. 1950) y a las formaciones La Pedrera y Tilcara
(Moya, 1988).
2.2.2. ORDOVÍCICO
Distribución areal
Los depósitos ordovícicos del noroeste argenti-
no presentan una variada nomenclatura y confor- El área tipo definida por Aceñolaza (1968) está
man gran cantidad de formaciones. Para esta Hoja, en la sierra de Aguilar, al sur del río Padrioc, entre la
estos se mapearon bajo la denominación de Grupo quebrada de la Pirca y la falla Aguilar. También la
Santa Victoria y unidades equivalentes, sin diferen- describe en la sierra de Cajas. Alonso et al. (1982)
ciar las formaciones que lo componen. describen esta formación en el perfil del río Des-
Para conocimiento general de los afloramientos pensa, mientras que más al sur de esta región, Moya
ordovícicos del área, se reseñan la mayoría de las (1988) la refiere en los perfiles de El Moreno y del
unidades, desde las cuarcitas basales (consideradas Angosto del Moreno.
por algunos autores como Cámbrico superior), has-
ta la Formación Sepulturas (llanvirniana). Litología
La mayor diversidad de formaciones se encuen-
tra en el sector oeste de la Hoja, en el área límite En el perfil de El Moreno, Moya (1988) ca-
entre la Puna y la Cordillera Oriental. Allí, distintos racteriza a la Formación Padrioc como areniscas
autores mencionan la presencia de las formaciones cuarzosas de color gris a gris verdoso claro de
Despensa, Padrioc, Lampazar, Cardonal, Saladillo, grano fino, estratificación tabular a lenticular, con
Parcha y Sepulturas. Ramos (1973) agrupó a las for- intercalaciones de lutitas limosas color verde cla-
maciones Lampazar, Cardonal y Saladillo en el Gru- ro y areniscas micáceas de colores verde y mora-
po Guayoc Chico. do.
Para el Tremadociano, se encuentran variacio-
nes de nomenclatura también en el área de la que- Ambiente
brada de Humahuaca. Las formaciones citadas por
Ramos et al. (1967) son Huichaira (Tremadociano En correspondencia a la presencia de tubos de
inferior), Pocoy (Tremadociano superior) y Skolithos y a la inmadurez mineralógica y textural,
Coquena (Tremadociano superior); López y Nullo Alonso et al. (1982) indican un ambiente de plani-
(1969) describen las formaciones Casa Colorada cies intertidales con un fuerte aporte terrigeno.
(Tremadociano inferior), Alfarcito (Tremadociano
inferior) y Rupasca (Tremadociano superior). Es- Relaciones estratigráficas
tas tres últimas, sumadas a las formaciones
Huichaira, Pocoy y Purmamarca, fueron agrupa- En el perfil del río Padrioc los contactos inferior
das por Amengual y Zanettini (1974) bajo la deno- y superior son tectónicos, y en la sierra de Cajas
minación de Formación Casa Colorada. esta unidad es concordante con las sedimentitas del
Para una equivalencia temporal se presenta el Tremadociano inferior (Aceñolaza, 1968).
cuadro 1 en el que se incluyen la mayoría de las En el perfil del Angosto del Moreno, Moya (1988)
unidades ya mencionadas. describe un contacto erosivo entre la Formación
Ciudad de Libertador General San Martín 15

Formación Sepulturas (Harrington, 1957) = Lutitas Mojotoro


(Harrington, 1957) = Formación Santa Gertrudis (Harrington, 1957) =
LLANVIRNIANO Formaciones Centinela y Labrado (Harrington, en Harrington y
Leanza, 1957) = Formación Mojotoro (Moya, 1988)
ARENIGIANO Formación Parcha (Keidel, 1943; Harrington, 1957) = Formación San
Bernardo (Harrington, 1957) = Formación Cienaguillas (Harrington,
1957) = Formación Acoite (Harrington, 1957)
Formación Aspero (Harrington, 1957) = Lutitas Coquena (porción
cuspidal) (Harrington, 1957) = Formación Humacha (Moya, 1988)

Formación Saladillo (Keidel, 1943; Harrington, 1957) = Lutitas


Pocoy, Rupasca y Coquena (porción basal) = Calizas Chañarcillo
(Harrington, 1957) = Formaciones Rupasca y Floresta (Moya, 1988)
Formación Cardonal (Keidel, 1943; Harrington, 1957) = Arenisca
Caldera (Harrington, 1957) = Caliza Alfarcito (Harrington, 1957) =
TREMADOCIANO Formación Huichaira (Harrington, 1957) = Formación Despensa
(Alonso et al., 1982) = Formaciones Caldera y Alfarcito (Moya,
1988)
Formación Lampazar (Harrington, 1957) = Lutita Casa Colorada
(Harrington, 1957) = Formación Purmamarca (Harrington, 1957) =
Formación San José (Harrington, 1957) = Formación Pinguiyal
(Harrington, 1957) = Formaciones Casa Colorada y San José (Moya,
1988)
Cuarcitas basales (Russo, 1948) = Cuarcitas Aguilar (Spencer, 1950)
= Formación Padrioc (Aceñolaza, 1968) = Formaciones La Pedrera y
Tilcara (Moya, 1988)

Cuadro 1: Equivalencia temporal de unidades ordovícicas

Padrioc y las sedimentitas del Grupo Mesón, y en el brada del mismo nombre. En él agrupa a las forma-
techo un pasaje transicional a la Formación Lampazar. ciones Lampazar, Cardonal y Saladillo, que serían
equivalentes en el tiempo con la Formación Santa
Paleontología y edad Rosita del Grupo Santa Victoria.

Aceñolaza (1968), en el perfil tipo, describe la Distribución areal


presencia de abundantes Skolithos.
De acuerdo a las relaciones estratigráficas se la Este Grupo aflora a unos 50 km al sur de
considera tremadociana inferior. Cangrejillos y a dos kilómetros al sudoeste de El
Moreno, en la margen izquierda del camino que une
GRUPO GUAYOC CHICO El Moreno con Abra de Pives, al nordeste de la
Quebrada Grande, en El Moreno, a ambas márge-
Antecedentes nes de la Quebrada del Toro en el Angosto de la
Quesera.
Denominación propuesta por Ramos (1973) para Algunas de las Formaciones que lo componen
reunir a las areniscas y lutitas que se encuentran por se observan en la zona de Aguilar. La Formación
encima de las ortocuarcitas cámbricas, en la región Lampazar se menciona en el flanco oriental de la
de El Moreno. La denominación proviene de la que- sierra de Cajas, en los alrededores del río Despen-
16 Hoja Geológica 2366-IV

sa. La Formación Cardonal aflora en el flanco no- Distribución areal


roeste y este de la sierra de Cajas, desde la quebra-
da Azul hasta la región de Matadería. Aceñolaza (1968) la describe en las sierras de
Aguilar y Cajas y en los altos del río Despensa. Tam-
Litología bién fue descripta en el perfil de El Moreno y en el
Angosto del Moreno (Moya, 1988).
Ramos (1973) separa al Grupo en tres miem- Fue mapeada por Amengual y Zanettini
bros. (1974) sobre la ladera occidental de la sierra de
El miembro inferior comienza con los primeros ban- Tilcara y en la quebrada de Yriques, como For-
cos de limolitas y lutitas de colores verde oliva y gris mación Casa Colorada. Esta misma formación
oscuro, que están ausentes en los depósitos cámbricos. fue descripta por López y Nullo (1969) en la
Estas se intercalan con areniscas finas y limosas de margen izquierda de la quebrada de Humahuaca,
color gris amarillento a parduzco, que varían desde entre Huacalera y Maimará.
protocuarcitas en la base a subgrauvacas en la parte
media superior. En las areniscas se pueden observar Litología
anillos concéntricos de hierro de varios colores. Se pue-
den observar también clastos de hematita al microsco- La Formación Lampazar está caracterizada por
pio, parcialmente oxidada. Interpuestas en las anterio- lutitas limosas color gris, gris oscuro y gris verdoso,
res, en menor proporción se encuentran delgados ban- y lutitas limoarenosas color gris claro.
cos de calizas arenosas amarillentas claras.
El miembro medio es más psamítico y predo- Ambiente
minan las areniscas cuarcíticas pardo amarillentas
a gris blanquecinas, en parte micáceas. Hacia la Según Martín et al. (1994), regionalmente se
parte superior es más limoso y lutítico y es allí don- aprecia un engranaje lateral de la Formación
de se encuentran los principales niveles fosilíferos. Lampazar, con la Formación Padrioc en litofacies
Estos están ubicados en limolitas y lutitas pardo marinas trasngresivas.
grisáceas a verde oliva, asociadas a calizas
azuladas. Relaciones estratigráficas
El miembro superior es predominantemente
lutítico aunque se interponen todavía bancos de are- En la región de Aguilar, la base de la Formación
niscas limosas pardo grisáceas y verdosas de grano Lampazar es concordante con las cuarcitas
fino. En esta última parte no se encuentran ya los cámbricas, mientras que en su techo lo es con la
delgados bancos de caliza, exclusivos de los miem- Formación Cardonal.
bros anteriores.
Palentología y edad
Relaciones estratigráficas
En un perfil de la sierra de Cajas, Aceñolaza
En la quebrada de Guayoc Chico, donde fue (1968) menciona la presencia de abundantes
definido este Grupo, se observa un cambio transicional trilobites como Parabolina argentina,
de tonalidades. De las ortocuarcitas rosadas a ama- Geragnostus (Micragnostus) vilonii,
rillentas cámbricas, se pasa a las limolitas y lutitas Gallagnostus bolivianus, Beltella ulrichi,
verdosas de la base de este Grupo. Angelina hyeronimi, Parabolinopsis mariana,
Bucania sp, Parabolinopsis cf. kobayashii,
Formación Lampazar Protopeltura mesembria y Oxydiscus sp.
Suárez Riglos et al. (1982) mencionan la pre-
Antecedentes sencia, en el extremo septentrional del anticlinal de
Cajas, de Cordylodus angulatus con Cordylodus
Fue definida por Harrington (1957). Es equiva- proavus y Cordylodus oklahomensis dentro de los
lente a las siguientes unidades: Lutita Casa Colora- niveles calcáreos de la Formación Lampazar.
da (Harrington, 1957), Formaciones Purmamarca, En el área de la quebrada de Humahuaca los
San José y Pinguiyal (Harrington, 1957) y Forma- restos hallados por López y Nullo (1969) y por
ciones Casa Colorada y San José (Moya, 1988). Amengual y Zanettini (1974) son Parabolinopsis
Ciudad de Libertador General San Martín 17

mariana Hoek, Triartus tetragonalis Harr., Palentología y edad


Notopeltis orthometopa (Harr.) y Nanorthis sp.
De acuerdo a los hallazgos paleontológicos, se Aceñolaza (1968) homologó la sucesión de la
la considera de edad tremadociana inferior. Formación Cardonal a la unidad con fauna de
Kainella meridionalis aflorante en la sierra de Ca-
Formación Cardonal jas. Entre las quebradas Azul y Amarilla encontró:
Kainella meridionalis, Loydia (Leiostegium)
Antecedentes douglasi, Eoorthis christianae, Lingulella
ferruginea, Obulus sp. y Cruziana furcifera.
Fue definida por Keidel (1943) y asignada a la En relación a la fauna hallada se la asigna al
categoría de formación por Harrington (1957). A Tremadociano inferior a medio.
esta se la considera equivalente a las siguientes uni-
dades: Arenisca Caldera (Harrington, 1957), Cali- Formación Saladillo
za Alfarcito (Harrington, 1957), Formación
Huichaira (Harrington, 1957), Formación Despen- Antecedentes
sa (Alonso et al., 1982) y Formaciones Caldera y
Alfarcito (Moya, 1988). Esta unidad fue descripta por Keidel (1943) y ele-
vada a la categoría formacional por Harrington (1957).
Distribución areal Se correlaciona con: Lutitas Pocoy, Rupasca y Coquena
(porción basal), Calizas Chañarcillo (Harrington, 1957)
Aceñolaza (1968) estudia los afloramientos de y Formaciones Rupasca y Floresta (Moya, 1988).
esta unidad en el flanco noreste y este del anticlinal
de Cajas, desde la quebrada Azul hasta Matadería. Distribución areal
Fue descripta por Moya (1988) en los perfiles de El
Moreno, del Angosto del Moreno y Pueblo Viejo. Está presente en el perfil de El Angosto del Mo-
En la región de la quebrada de Humahuaca fue reno (Moya, 1988) y en la sierra de Cajas (Franchi y
mapeada como Formación Huichaira por Ramos et Cortés, 1988).
al. (1967) en el Ciénago del Muñal y al este del ca- Fue mapeada por Ramos et al. (1967) en las
serío de Pocoya. quebradas de Huichaira – Pocoya, Purmamarca,
Chalala y Tumbaya Grande, como formaciones
Litología Pocoy y Coquena, mientras que López y Nullo
(1969) describieron afloramientos de la Formación
La Formación Cardonal está representada por Rupasca en la ladera occidental de la sierra de
una sucesión de areniscas pardas o gris verdosas Tilcara, entre Alfarcito y Huacalera.
con intercalaciones menores de pelitas oscuras, gri-
ses o pardas. Litología

Ambiente La unidad está caracterizada por areniscas


limosas y cuarzosas de grano fino, grises verdosas y
Estudios realizados por Martín et al. (1989) ca- grises respectivamente, con estratificación tabular a
racterizan a la Formación Cardonal como depósitos lenticular. Presenta también bancos de lutitas limosas
originados en un ambiente marino somero. hasta arcillosas de color verde oliva.

Relaciones estratigráficas Ambiente

Se apoya en relación concordante y transicional Esta unidad estaría representada por ambientes
sobre las lutitas de la Formación Lampazar. En el de anteplaya a plataforma intermedia y distal.
techo, una falla la pone en contacto con la Forma-
ción Acoite, en la sierra de Cajas (Aceñolaza, 1968), Relaciones estratigráficas
mientra que en el perfil de El Angosto del Moreno
presenta un pasaje transicional con la Formación En las quebradas de Lampazar e Incamayo,
Saladillo (Moya, 1988). Franchi y Cortés (1988) observan a la Formación
18 Hoja Geológica 2366-IV

Saladillo apoyando sobre la Formación Cardonal y Relaciones estratigráficas


en las quebradas transversales del sur de la sierra
de Cajas se encuentra en contacto transicional con Los afloramientos de esta unidad en las quebra-
la Formación Acoite. das mencionadas, corresponden a pequeñas escamas
En el perfil de El Angosto del Moreno se en- tectónicas, por lo que el contacto con las sedimentitas
cuentra en pasaje transicional con la Formación arenigianas y cretácicas es por medio de fallas.
Cardonal infrayacente y en contacto tectónico con
la Formación Parcha (Moya, 1988). Palentología y edad

Paleontología y edad En la quebrada de Coquena, Ramos et al. (1967)


mencionan la asociación fosilífera de Notopeltis
La Formación Saladillo, para Harrington y orthometopa (Harr.), Basiliella carinata Harr.,
Leanza (1957), está caracterizada por la zona Mekynophris nanna, Harr., Apatokephallus
de Kainella meridionalis, y enumeraron los si- serratus (Sars. et Boek.), Asaphellus jujuyanus
guientes ejemplares: Kainella meridionalis, Harr., Asaphellus catamarcencis Kob. y Shumardia
Pseudokainella lata, Parabolinopsis mariana, minitula Harr., que permite asociarla a la fauna de
Asaphellus catamarcensis, Geragnostus Ceratopyge del Tremadociano superior.
nesossii, Geragnatus maurii, Ceratopyge
forficuloides, Dichelepyge pascuali, 2.2.2.2. Tremadociano - Llanvirniano inferior
Illaenopsis stenorthachis, Salataspis
steinmanni, Parabolinella argentinensis, Grupo Santa Victoria (6)
Triar thrus shinetonensis, Nanortis sp., Conglomerados, areniscas, areniscas lutíticas,
Bucania cyrtoglypha, Trinodus? saltaensis, lutitas y lutitas margosas
Orometopus pyrifrons, Apatokephalus
serratus, Protopliomerops rossii, Parabo- Antecedentes
linella trarthroides, Notopeltis orthometopa.
Correspondería a una edad tremadociana medio Definido por Turner (1960) en la sierra de Santa
– superior. Victoria. Los autores que se refirieron anteriormen-
te al mismo fueron Keidel (1943); Harrington (en
Formación Áspero Harrington y Leanza, 1957) y Aceñolaza (1968).
Está constituido por la Formaciones Santa Rosita
Antecedentes (equivalente al Grupo Guayoc Chico) y Acoite, que por
razones de escala no se han diferenciado en el mapeo.
Fue definida por Harrington (1957). Esta unidad Los estudios de este Grupo son muy abundantes
es equivalente a la porción cuspidal de las Lutitas ya que es portador de un registro faunístico muy com-
Coquena (Harrington, 1957), a la Formación pleto del Tremadociano inferior y superior y Arenigiano.
Humacha (Moya, 1988) y a parte de la Formación
Coquena (Ramos et al., 1967). Distribución areal

Distribución areal En la Cordillera Oriental aflora en fajas meridia-


nas y acompañan a los afloramientos del Grupo Me-
La formación, en el área de la quebrada de són. En las Sierras Subandinas aflora en gran exten-
Humahuaca, fue distinguida por Ramos et al. (1967), sión de norte a sur , entre la falla que limita la Cordi-
como Formación Coquena, en las quebradas de llera Oriental y las Sierras Subandinas, al oeste y las
Coquena, Chalala y Tumbaya Grande. fajas cretácicas y el pliegue de Valle Grande, al este.

Litología Litología

La unidad está integrada por areniscas arcillo- En la base presenta una entidad psefítica, que
sas de color gris claro a amarillento, a veces en algunas áreas se expresa solo como delgados len-
micáceas. Presenta intercalaciones de lutitas bien tes sabulíticos o areniscas gruesas, que grada hacia
consolidadas de color verdoso. el techo a areniscas medianas y finas.
Ciudad de Libertador General San Martín 19

La secuencia tremadociana muestra una alter- La fase Guandacol constituyó un episodio


nancia de cuerpos arenosos y pelíticos que repre- tectónico preliminar y menos intenso que el de la fase
sentan los registros de las fluctuaciones eustáticas. Oclóyica, de acuerdo a evidencias estratigráficas,
Las rocas son parduzcas y verdosas. magmáticas y paleontológicas (Salfity et al., 1984b).
Los niveles cuspidales del Tremadociano están Las sedimentitas ordovícicas actúan como ni-
constituidos por lutitas con abundantes vel de despegue de las estructuras ándicas en las
intercalaciones de bancos calcáreos de coquinas que Sierras Subandinas.
sirven como banco guía. Las lutitas arenigianas in-
cluyen concreciones. Relaciones estratigráficas
Las rocas presentan gran abundancia de fósiles,
los cuales facilitaron la división y el estudio de estos El contacto entre los Grupos Mesón y Santa
afloramientos. Victoria es una superficie nítida de erosión, sin
angularidad manifiesta en observaciones localiza-
Ambiente das, verificable en relevamientos regionales. El
Grupo Santa Victoria se asienta sobre distintas en-
Está constituido por facies de plataforma tidades del Grupo Mesón y cuando transgrede los
(offshore) dominada por la acción de tormentas, con- límites de la cuenca cámbrica, sobre basamento
formando una gran secuencia estrato y precámbrico - eocámbrico (Moya, 1988).
granocreciente representativa de una progresiva En la región oriental del área de estudio, la rela-
somerización de la cuenca. ción entre las entidades tremadocianas y arenigianas
Moya (1988), basándose en los espesores, es- es de concordancia y transición.
tructuras sedimentarias, fauna y variaciones más de- Entre las unidades ordovícicas y cretácicas se
talladas en la litología y composición de las entida- halla una discordancia. En San José de Chañi afloran
des tremadocianas, identificó en el tramo austral de registros del Arenigiano superior, que infrayacen en
la Cordillera Oriental, dos regiones con diferentes discordancia a la Formación Yacoraite, sin
condiciones de depositación. La región occidental angularidad manifiesta.
era de ambiente somero, restringido y tranquilo, pro-
tegido de las corrientes de oleaje y sometido a la Paleontología y edad
acción de las mareas y esporádicas tormentas. Se
indica un lagoon como el modelo más acorde para Salfity et al. (1984c) consideran que el Grupo se
este ambiente. La región oriental corresponde a una habría iniciado en las postrimerías del Cámbrico, por
plataforma abierta donde la acción de corrientes de lo menos en algunas localidades de la Cordillera Orien-
oleaje, mareas y tormentas fue muy efectiva. Esta tal argentina. En otras, en cambio, considerando las
se extendería hacia el este, fuera de los límites del características transgresivas del mar tremadociano,
área de estudio, hacia las actuales regiones de Sie- las sedimentitas de la Formación Santa Rosita se ha-
rras Subandinas y Llanura Chaqueña. brían depositado en su totalidad durante el Ordovícico.
Proponen además que el primer registro de la
Estructura Zona de Dictyonema flabelliforme marque el ini-
cio del Tremadociano inferior, y por ende del Siste-
La estructura del Ordovícico de la Puna fue es- ma Ordovícico, lo que puede también coincidir con
tudiada por Mon y Hongn (1987), quienes conclu- la aparición de Jujuyaspis keideli.
yen que las rocas que lo integran han sufrido un in- Debido a la abundancia de fauna fósil, se enu-
tenso plegamiento preándico, atribuido a la fase merarán las especies en cada una de las formacio-
Oclóyica. El plegamiento se debe a una sola fase nes en que se han encontrado.
intensa de deformación que ha desarrollado un solo
clivaje de plano axial. Formación Santa Rosita
Turner y Méndez (1975) atribuyeron la defor-
mación de las rocas ordovícicas de la Cordillera Antecedentes
Oriental a los movimientos producidos durante esa
misma fase. Las fallas producidas por estos movi- Fue definida por Turner (1960) en la sierra de
mientos tienen vergencia al oeste. Algunas de es- Santa Victoria. Se correlacionaría en tiempo con el
tas fueron reactivadas por los movimientos ándicos. Grupo Guayoc Chico.
20 Hoja Geológica 2366-IV

Litología Litología

Comienza con un conglomerado basal integrado por La descripción realizada por Astini y Waisfeld
clastos redondeados de cuarzo lechoso y cuarcitas blan- (1993) en la quebrada de Purmamarca indica que la
quecinas y moradas cámbricas, en una matriz areniscosa. unidad consiste en una sucesión de pelitas negras con
Siguen lutitas verdes a verde grisáceas, estratificadas laminación paralela y pelitas verdes y verde grisáceas
delgadamente. Se presentan intercalaciones de bancos bioturbadas, con intercalaciones de areniscas de gra-
de areniscas de grano mediano. no fino que se hacen progresivamente más gruesas y
Méndez (1973) menciona que entre el cerro frecuentes hacia la parte superior. En los tramos
Morado y la quebrada La Esperanza, las rocas es- cuspidales éstas son francamente dominantes y están
tán afectadas por la intrusión de diques lamprofídicos, compuestas por areniscas cuarzosas de grano me-
diabásicos y andesíticos. diano y colores grises y amarillentos.
El espesor medido en el perfil Humahuaca - Aceñolaza (1968), en la sierra de Cajas, describe
Abra Laite (Turner y Salfity, 1977) es de 250 m, una columna de 610 m de espesor aproximadamente.
mientras que Zanettini (1973), para el área de Tres Para la sierra de Aguilar, Turner y Salfity (1977) estiman
Cruces, mide 500 m. Amengual y Zanettini (1973) un espesor de 1000 metros. Alonso et al. (1982) miden
miden en la zona de Cianzo - Caspalá, 300 m de un espesor mínimo de 800 m y Martín et al. (1987) esti-
espesor. man una potencia de 3200 m aproximadamente.

Ambiente Ambiente

Turner y Salfity (1977) indican un ambiente ma- Turner y Salfity (1977), por las características
rino de aguas pandas, próximas a la costa, por enci- faunísticas y litológicas, indican un ambiente de mar
ma de la base del tren de olas. tranquilo, por debajo del tren de olas.
Astini y Waisfeld (1993) reconocieron siete aso-
Paleontología y edad ciaciones de facies que describen un patrón general
de somerización y progradación costera, desde pla-
Harrington y Leanza (1957) mencionan taforma externa y media con tempestitas distales,
Parabolina argentina (Kaiser), Angelina hasta plataforma interna y cara de playa dominada
hyeronini (Kaiser), Cruziana furcifera d´Orb, por tempestitas proximales y canales distributarios e
Kainella meridionalis Kobayashi. interdistributarios dominados por mareas, correspon-
Tortello (1996) encuentra en las quebradas de dientes a un aparato deltaico.
Coquena y Chalala (en los tramos altos de la For-
mación Santa Rosita), Arthrorhachis saltaensis, Relaciones estratigráficas
Arthrohachis sp., Geragnatus callaveiformis,
Geragnatus nesossii y Geragnatus sp., asociados La Formación Acoite se pone en contacto con la
a trilobites polímeros típicos de la Biozona de Formación Cardonal por medio de una falla, mientras
Notopeltis orthometopa. que con la Formación Saladillo el contacto es
De acuerdo a la fauna encontrada, se asigna una transicional. Hacia el techo se separa concordantemente
edad tremadociana a esta unidad. de la Formación Sepulturas, del Llanvirniano inferior.

Formación Acoite Paleontología y edad

Antecedentes Méndez (1973) menciona Didymograptus V-


deflexus Harris; Tysanopyge sp.; Ogygiocaris sp;
Fue definida por Harrington (1957) en el sector Hyolithus (ortotheca) multistriatus; Dichograptus
septentrional de la Cordillera Oriental. Luego Turner cf. separatus Elles.
(1960) la incluyó junto a la Formación Santa Rosita Cuerda et al. (1992) encuentran, en el norte de la
en el Grupo Santa Victoria. Es equivalente a las For- sierra de Cajas, Dydymograptus sp, Isograptus
maciones Parcha (Keidel, 1943; Harrington, 1957), caduceus cf. I. caduceus (Salter), Kinnegraptus sp.,
San Bernardo (Harrington, 1957) y Cienaguillas Tetragraptus quadribachiatus (Hall), T. cf. T. bigsbyi
(Harrington, 1957). (Hall), T. phyllograptoides cf. T. phyllograptoides
Ciudad de Libertador General San Martín 21

Strandmark y Skiagraptus sp. dentro de la Formación ción de 80 m de espesor. Martín et al. (1987; 1994)
Parcha, que es equiparable a esta unidad. miden en el tramo norte de la sierra de Aguilar, 300
Ottone et al. (1995), en la quebrada de Chalala, m de espesor.
en los niveles basales de esta Formación, halló
acritarcas que corresponderían a la Paleoprovincia Ambiente
Mediterránea o Perigondwánica, que se desarrolló
en el Ordovícico temprano. Según Astini y Waisfeld (1993) en los sectores
De acuerdo a las distintas especies encontra- canalizados se preservarían evidencias de corrien-
das, se le atribuye a esta unidad una edad Arenigiano tes de marea.
- Llanvirniano.
Relación estratigráfica
2.2.2.3. Llanvirniano inferior
En el extremo norte de la sierra de Aguilar (Mar-
Formación Sepulturas tín et al., 1987) la transición entre el tope de la For-
mación Acoite y la base de la Formación Sepulturas
Antecedentes es normal, progresiva y concordante. No se observa
la relación de techo.
Harrington y Leanza (1957) la definieron como
«calizas Sepulturas» en el área de la quebrada de Paleontología y edad
Purmamarca. Luego, Aceñolaza (1968) la identificó
como Formación Sepulturas en el Espinazo del Dia- Martín et al. (1987) consideran que la defini-
blo. Martín et al. (1987) describen en el cerro Viviano, ción de la zona de D. deflexus en los niveles
en el extremo norte de la sierra de Aguilar, un perfil inferiores de la Formación Sepulturas reviste fun-
de esta unidad denominando a la sección basal, damental importancia, ya que está en todas las
Miembro Lumara. localidades donde fuera identificada (Espinazo del
Esta unidad litológica se ha mapeado conjunta- Diablo y Los Colorados). Contiene una fauna ex-
mente con el Grupo Santa Victoria. clusivamente conchilífera que, por la presencia
de determinados trilobites (Famatinolithus,
Distribución areal Ampyx, Hoekaspis), fuera asignada al
Llanvirniano inferior o al lapso Arenigiano supe-
El área tipo es la quebrada de Purmamarca, y rior - Llanvirniano inferior (Harrington, en
además se la ha ubicado en la quebrada de Vizcachas Harrington y Leanza, 1957; Aceñolaza, 1968;
y en el Espinazo del Diablo (curso del arroyo de las Benedetto y Malanca, 1975).
Colas, región de Sauzalito). Los estratos superiores de la Formación Se-
pulturas en la sierra de Aguilar, que implican más
Litología de 300 m de columna sedimentaria, al presente solo
han proporcionado fauna fósil exclusivamente
Está constituida por areniscas cuarzosas a conchilífera y en su mayor parte bentónica, consti-
subfeldespáticas de grano mediano a grueso, de co- tuida por braquiópodos, gastrópodos, bivalvos y
lor rosado y morado con intercalaciones pelíticas nautiloideos rectilíneos, carente de significado
varicolores, muy bioturbadas. cronoestratigráfico.
En el Espinazo del Diablo presenta mayor
contenido lutítico. Se encuentran lutitas verde - Formación El Moreno (7)
amarillentas con abundantes intercalaciones are- Pórfiro dacítico
nosas.
En la sierra de Aguilar los materiales clásticos Antecedentes
se intercalan con marlecor o concreciones calcáreas.
Abundan también los óxidos de hierro y de manga- La Formación El Moreno fue definida por Ra-
neso. mos (1973), quien denominó así a pórfiros dacíticos
Para su área tipo en la quebrada de Sepulturas, que correlacionó con las rocas semejantes que
Harrington y Leanza (1957) miden 50 m. Aceñolaza afloran en la quebrada de los Toldos, al pie del cerro
(1968), en el Espinazo del Diablo, describe una sec- Cencerro, y que vuelven a aflorar en las cercanías
22 Hoja Geológica 2366-IV

de La Quesera, donde son intrusivos en la Forma- En el Alto del Moreno, el pórfiro está limitado
ción Quesera. por la falla de Quebrada Grande al oeste y la falla
de Moreno sur, al este.
Distribución areal
Relaciones estratigráficas
Comprende un extenso afloramiento en la sierra
de El Moreno y el Alto Rosado, con unos 16 km de El pórfiro dacítico, según Ramos (1973), intruye
largo, desde la localidad de El Moreno hasta Peña a las Formaciones Puncoviscana y Lizoite y al Gru-
Colorada, en el extremo suroeste de esta Hoja. po Guayoc Chico.

Litología Edad

Los pórfiros que comprenden la Formación El Ramos (1973) asigna al pórfido dacítico una edad
Moreno, según Ramos (1973), están caracterizados postordovícica.
por su color pardo oscuro ligeramente morado, con Moya (1988) en la descripción de la secuencia
tintes verdosos a amarillentos por meteorización. Pre- ordovícica en El Moreno, observa que las unidades
sentan abundantes fenocristales (50 a 55 % de la basales no muestran rastros de cocimiento ni tam-
roca) de tamaño promedio de 1 a 3 mm, aunque son poco disturbación tectónica intensa, mientras que el
frecuentes los de 10 mm de diámetro. En parte es- cuerpo dacítico intruye la porción intermedia, que
tán brechados, reconociéndose los fragmentos por además se encuentra muy disturbada.
una proporción menor de fenocristales. Entre ellos Viramonte (comunicación verbal a la Dra. Moya)
predominan los de plagioclasa blanquecina parda, comentó una singular similitud con las facies de bor-
mientras que los minerales fémicos participan en de del granito La Quesera.
variada proporción, desde escasa biotita hasta abun- A los fines de este trabajo se la considera
dante material fino verde oscuro. Los fenocristales ordovícica superior.
de cuarzo son escasos, y tienen tamaño medio de un
milímetro. El fémico más común es la biotita parda, 2.2.3. ORDÓVICICO SUPERIOR -
alterada en mayor o menor grado. En este último DEVONICO INFERIOR
caso presenta pasaje gradual a clorita y contornos
irregulares. En otros casos permanece la biotita Los movimientos de la fase Oclóyica, a fines del
relíctica escasa, con abundante clorita, carbonato, Ordovícico, provocaron el levantamiento de la Cordi-
leucoxeno y mineral opaco, o la asociación sericita, llera Oriental, generando al este de la misma una cuen-
leucoxeno y escasa hematita o limonita. ca en la que se depositó un espeso registro sedimentario
Los accesorios son circón, en cristales idiomorfos desde fines del Ordovícico hasta el Devónico.
con buen desarrollo de prismas, apatita y cristales Dentro del área de estudio se encuentra el bor-
de magnetita, alrededor de los cuales se aglomeran, de occidental de la cuenca, en el que Starck (1996)
en algunos casos, pequeñas láminas cloríticas y identifica tres supersecuencias: Cinco Picachos, Las
biotíticas. Pavas y Aguaragüe. En este trabajo las tres
La pasta es microgranosa cuarzo feldespática, supersecuencias se mapearon como una sola uni-
con zonas de crecimiento granofírico. Entre los pe- dad, e incluye afloramientos de las formaciones
queños granos se intercalan laminillas sericíticas, Lipeón y Baritú, del Conglomerado Porongal, de las
cloríticas, gránulos de óxido de hierro y calcita. Lutitas Cerro Piedras y de las Areniscas Pescado.

Estructura Formación Lipeón (8)


Areniscas y areniscas conglomerádicas, lutitas
Ramos (1973) denomina al área de El Moreno micáceas, limolitas y arcilitas
como «Zona de desmembramiento». En este área
observa que los distintos bloques a partir del Alto Antecedentes
del Rosado y la sierra de El Moreno se van hundien-
do hacia el oeste en forma escalonada. La sierra de Schlagintweit (1937) denominó a esta unidad
El Moreno y el Alto del Rosado constituyen la zona Esquistos del río Lipeo. Luego, Angelelli (1946) la
de máximo ascenso vertical. denominó Areniscas Amarillentas, Ruiz Huidobro
Ciudad de Libertador General San Martín 23

(1955) Formación Undimi y Nieniewski y Wleklinski Relaciones estratigráficas


(1950) serie 6. Finalmente, Turner (1960) la deno-
minó Formación Lipeón. La Formación Lipeón se encuentra en discor-
dancia sobre la secuencia ordovícica, producto de la
Distribución areal Orogenia Oclóyica. En el techo pasa concordante-
mente a la Formación Baritú.
Las rocas silúricas y devónicas no se han se-
parado en el mapeo de esta Hoja. Se encuentran Edad
exclusivamente en las Sierras Subandinas (o zona
de Transición) al este del pliegue del Horconal, al En las limolitas arcillosas se encuentran concre-
norte del sinclinal del Valle Grande, y acompañan- ciones que portan trilobites, braquiópodos, bivalvos,
do, al sur y este, al pliegue de propagación de la conuláridos, nautiloideos y corales (Andreis et al.,
falla Divisadero - Oroguazu (en el sur del río San 1982). De acuerdo al contenido fosilífero, Monteros
Andrés). et al. (1993) les asignan una edad Hirnantiano muy
tardío - Llandoveriano temprano. Baldis et al. (1976)
Litología la prolongarían al Devónico inferior, criterio susten-
tado también por Bosso (1994).
Bosso (1994) la describe como integrada por are-
niscas váquicas finas, muy micáceas, limolitas arci- 2.2.4. DEVÓNICO
llosas también muy micáceas y por arcilitas gris ne-
gras. Presenta estratificación muy fina a mediana, Formación Baritú (8)
tabular y lenticular de pequeña escala, con laminación Areniscas y areniscas conglomerádicas, lutitas
poco definida de tipo planar, ondulosa y lenticular. micáceas, limolitas y arcilitas
Se caracteriza por un color gris verdoso oscuro en
corte fresco y amarillo ocre o verdoso oliva en su- Antecedentes
perficie meteorizada. En las limolitas es frecuente
encontrar concreciones elipsoidales con diámetros Schlagintweit (1938) denominó a esta unidad Are-
entre 1 y 20 cm. En la sección superior existen nisca Baritú, a la que Russo (1954) separó en Arenis-
intercalaciones de grauvacas y areniscas cuarcíticas ca Baritú; Conglomerado Porongal, Arenisca Pesca-
de grano fino de hasta 2 m de potencia (Amengual y do y Lutitas Las Piedras. Serraiotto (1977) y Giúdice
Zanettini, 1973). (1973) consideran a algunas de estas unidades con el
Esta Formación presenta horizontes o mantos rango de Formación. Anteriormente, Padula et al.
ferríferos que han sido explotados en las sierras de (1967) consideran a la Formación Baritú como Baritú
Puesto Viejo, Zapla y del Gallo, al sur del área de + Porongal + Pescado + Cerro Piedras. Este último
estudio. No se han encontrado menciones de estos criterio es el que se aplica en este trabajo, tanto para
bancos en la Hoja. la descripción de la unidad como para su mapeo, agru-
Amengual y Zanettini (1973) miden un espesor pando así a las unidades devónicas.
mayor a 2000 m para el área de Caspalá y Cianzo.
Vistalli (1989) indica espesores, al norte de la Hoja Distribución areal
(río Pescado), de 885 m, mientras que en el sur (sie-
rra de Zenta) la potencia es de 685 metros. Como se explicó en la descripción de la Forma-
ción Lipeón, las unidades silúricas y devónicas se
Ambiente mapearon en una misma unidad. Se encuentran
aflorando solo en las Sierras Subandinas formando
Bosso (1994) sugiere un paleoambiente de parte de grandes pliegues (Horconal, Valle Grande
depositación de plataforma marina. En esta plata- y pliegue de propagación de falla de la falla
forma se pueden diferenciar subambientes de Divisadero- Oroguazú)
foreshore, lagoon, shore face y plataforma exter-
na. Litología
Para Starck (1996), los depósitos de esta unidad
representan las facies de plataforma distal de la En este punto se consideran las características
supersecuencia Cinco Picachos. litológicas de todas las unidades asociadas a la For-
24 Hoja Geológica 2366-IV

mación Baritú (Baritú + Porongal + Pescado + Ce- mismo autor reconoce facies de origen continental y
rro Piedras). costero, identificando la presencia de pantanos costeros.
La Formación Baritú sensu stricto está compues-
ta por grauvacas de grano fino, verdosas, y arenis- Paleontología y edad
cas cuarcíticas, que se intercalan con lutitas micáceas.
Las tonalidades comunes son gris verdoso y gris blan- En la descripción de las Sierras Subandinas,
quecino. Las estructuras sedimentarias más comu- Mingramm y Russo (1972) citan el hallazgo de
nes son laminación entrecruzada en artesa bien de- Australospirifer antarcticus y Australocoelia
sarrollada, que luego pasan a bancos de areniscas tourtelloti. Según Vistalli (1989), la Formación
más finas con estructuras de ondulitas de corriente. Baritú, en el perfil del río Iruya (Salas, 1977) con-
La Formación Porongal, según Serraiotto (1977), tiene una asociación palinológica asignable al
es una asociación de areniscas cuarzosas finas a Devónico inferior, mientras que Fernández
medianas, conglomerádicas y niveles preferentemen- Garrasino y Cerdán (1981) le asignan una edad
te lenticulares de conglomerados oligomícticos finos silúrica.
gris verdoso amarillento, con moderada matriz Russo (1948) atribuye las Lutitas del Cerro
limoarenosa y cemento silíceo escaso o ausente. Los Piedras al Emsiano, de acuerdo a los hallazgos
clastos son exclusivamente de cuarzo. Los bancos de Spirifer antarcticus, Australocoelia
presentan estratificación mediana a gruesa. tourtellotti, Leptocoelia flavelites,
Las Areniscas Pescado están constituidas por Schuchertella agasizi, Chonetes falklandicus
grauvacas finas, gris verdoso oscuro y areniscas gris y Orbiculoidea sp.
blanquecino y amarillento. Presenta intercalaciones Según Vistalli (1989), en la Formación Pescado
de lutitas grises, generalmente carbonosas. se han citado Schellwienella inca, Australospirifer
Para Mingramm y Russo (1972) las Lutitas Ce- kaiserianus, Mesoconularia aff. Ulrichana
rro Piedras comienzan con un conglomerado (Feruglio, 1931; Malanca, en Serraiotto, 1977) tam-
polimíctico. Continúan con lutitas negras y verdes os- bién Pleurodyctium sp, Conularia sp, Tentaculites
curas que dominan sobre areniscas finas cuarcíticas. sp y Crinoidea (Clavijo, 1948) Australospirifer
antarcticus, Proboscidina arcei, Australocoelia
Ambiente tourtelotti y Notiochonetes falklandicus (Antelo,
1983).
Stark (1996), para el tramo medio de la
supersecuencia Cinco Picachos (Baritú + Porongal), 2.2.5. CARBONÍFERO
indica condiciones de depositación continentales y
costeras. Para la Formación Baritú, en el perfil del En el área de interés, el Carbonífero está repre-
Abra de Zenta, analiza los ciclotemas fluviales men- sentado por el extremo austral de la cuenca de Tarija.
cionando la disminución hacia arriba (en cada ciclo) Esta cuenca tiene su mayor desarrollo en Bolivia
de la energía, mostrada por las estructuras donde se definieron los grupos que luego se exten-
sedimentarias y la presencia de briznas y dieron a nuestro país. Los Grupos Macharetí y
bioturbaciones en algunas de las secciones pelíticas. Mandiyutí forman parte del ciclo gondwánico que
Por esto concluye que las facies finas fueron depo- está limitado por importantes discordancias, y a su
sitadas en ambientes de planicie de inundación. Ade- vez se encuentra subdividido por discordancias me-
más explica la superposición de facies finas sobre nores.
las arenosas como abandono del canal y su poste- En la presente Hoja se han mapeado los dos
rior colmatación por facies de desbordamiento. El Grupos mencionados conjuntamente.
ambiente depositacional lo vincula a ríos de alta si-
nuosidad. En cambio, para la Formación Porongal Grupo Macharetí (9)
analiza que las corrientes uni y bi direccionales y de Conglomerados, areniscas, areniscas conglo-
acción de oleaje presentes en esta, podrían estar in- merádicas, pelitas y diamictitas
dicando un ambiente de fandelta, de bajas pendien-
tes, y cuyo aporte clástico sería redistribuido por Antecedentes
mareas, olas y corrientes costaneras.
En la supersecuencia Las Pavas, constituída por El Grupo fue definido por Mather (1922) en la
las Lutitas Cerro Piedras y las Areniscas Pescado, el cuenca de Tarija (Bolivia - Argentina). Está com-
Ciudad de Libertador General San Martín 25

puesto por seis formaciones en territorio boliviano, La Formación Tupambi correspondería a barras
pero en Argentina se reconocen solo tres: las for- de desembocadura de sistemas deltaicos, en algu-
maciones Tupambi, Itacuami y Tarija. nos casos con influencias glaciales (Starck, et al.
1992b).
Distribución
Relaciones estratigráficas
En esta Hoja, como ya se explicara, se mapearon
las unidades carboníferas en una sola. Se encuen- El contacto de esta unidad con los materiales
tran en el ámbito de las Sierras Subandinas (o zona devónicos es una discordancia erosiva que corta di-
de Transición), rodeando los afloramientos cretácicos ferentes niveles, producto de un mayor grado de ero-
en el pliegue del Horconal. Además, afloran en el sión hacia el suroeste de la cuenca, provocando
cerro Piedras y en el área de Pluma Verde, en la regionalmente una discordancia de angularidad muy
misma provincia geológica. suave. A este hecho se le suma localmente un ple-
gamiento precarbonífero, y la presencia de
Litología paleovalles (Foto 4) profundizados en las unidades
devónicas y colmatados por las sedimentitas de la
La Formación Tupambí (Zunino, 1945) está Formación Tupambi (Starck et al., 1992 a).
constituida por areniscas de grano fino gris ama- La separación entre las formaciones Tupambi y
rillento, interestratificadas con conglomerados gris Tarija en los perfiles del cerro Piedras y de Pluma
claro. Son rocas de aspecto sacaroide con fuerte Verde (Starck et al., 1992 b) está indicada por una
variaciones de espesor. La Formación Tarija pre- superficie de pavimento estriado.
senta un paquete diamictítico integrado por lutitas
y tilitas de colores oscuros y rojizos, con interca- Paleontología y edad
laciones de conglomerados y areniscas de color
gris claro. La Formación Itacuami está confor- La depositación del grupo comienza luego del
mada por pelitas oscuras laminadas y dropstones hiatus registrado entre el Devónico más alto y el
en la base. Carbonífero inferior y medio, producto de las fases
El Grupo tiene un espesor de 600 m en el área Cháñica y Malimán, y de la caída global del nivel del
de Cianzo y Caspalá (Amengual y Zanettini, 1973). mar. La discordancia que lo separa del grupo
En el perfil de Pluma Verde la Formación Tupambi Mandiyutí estaría causada por otra importante caída
alcanza 320m de espesor; en Caspalá 45m; en el eustática ocurrida en el Carbonífero superior (Starck
Abra de Zenta sólo 10m; y en el cerro Piedras 140 et al., 1992 a).
m (Starck et al., 1992a). La Formación Tarija, en En la cuenca de Tarija las formaciones
Pluma Verde, mide aproximadamente 350 metros Tupambí e Itacuami presentan la asociación de
(Starck et al., 1992b). Raistrickia rotunda, R. densa, Cristatisporites
rollerii, C. mendezii, Densosporities stellatus,
Ambiente Anapiculatisporites sp. cf. A. argentinensis,
Cystoptychus sp. cf. C. velatus, Schopfipo-
La depositación del Grupo se vincula con la caí- llenites ellipsoides var. corporeus, Cahenia-
da global del nivel del mar en el Namuriano (Veevers saccites flavatus, Picatipollenites malabarensis
y Powell, 1987; Ross y Ross, 1988), luego de las y Poloniesporites novicus, la cual está asignada
fases diastróficas Cháñica y Malimán. La fase al Carbonífero tardío temprano (Azcuy y Laffitte,
Cháñica provoca un cambio del ambiente de 1980). La asociación polínica de la Formación
depositación. A partir de esta, finaliza el ambiente Tarija contiene los géneros Cristatisporites,
marino característico de la cuenca silurodevónica, y Verrucosisporites, Vallatisporites y Kraeuselis-
comienza el predominio del ambiente continental. Esto porites, con especies semejantes a las de la aso-
está acompañado, además, por un descenso de la ciación anterior.
tasa de subsidencia. El análisis palinológico realizado por Arrondo
La Formación Tarija, según Frakes y Crowell (1990) permite asignar a las rocas de este Grupo al
(1969), López Gamundi (1968) y Salfity et al. (1986), Westfaliano y más reciente. Esto coincidiría con
se originó por depósitos de flujos gravitacionales con edades de otras unidades glacígenas de otras cuen-
participación de material glaciario. cas gondwánicas.
26 Hoja Geológica 2366-IV

Foto 4: Vista del Cerro Piedras donde se observan areniscas de la Formación Tupambí apoyadas sobre secuencias devónicas. La
discordancia es erosiva y corresponde a un fuerte paleorelieve.

Grupo Mandiyutí (9) Regionalmente presenta coloración blanquecino-ama-


Conglomerados, areniscas, areniscas conglome- rillenta, aunque en Cordillera Oriental dominan los
rádicas, pelitas y diamictitas tintes más rojizos.
La Formación San Telmo está compuesta por
Antecedentes una alternancia de areniscas muy finas, pelitas y
diamictitas de tonalidades rojizas. Las areniscas
Este Grupo fue definido por Zunino (1945) y lo muestran estructuras de ondulitas de corriente tipo
componen las Formaciones Las Peñas y San Telmo. “climbing ripples”. Las diamictitas están intercala-
Originalmente, Las Peñas se denominó «Areniscas das con areniscas medianas entrecruzadas. Algu-
Macizas de las Peñas» (ver en Starck et al., 1992b). nos de los clastos dispersos en el tope de la forma-
ción están estriados.
Distribución areal Amengual y Zanetini (1973) citan un espesor de
300m para todo el Grupo en Caspalá y Cianzo. Starck
Como se aclarara en la descripción del Grupo et al. (1992b) midieron, en el perfil Pluma Verde, 70m
Macharetí, las unidades carboníferas no se separa- para la Formación Las Peñas y consideran que al
ron en el mapeo, y se encuentran aflorando por de- espesor de la Formación San Telmo se mantiene en-
bajo de las sedimentitas cretácicas en el pliegue del tre los 250 y 300 m en las Sierras Subandinas.
Horconal.
Ambiente
Litología
Esta unidad rellena paleovalles labrados sobre el
La Formación Las Peñas presenta espesores Grupo Macharetí. Los depósitos de la Formación Las
muy variables de depósitos esencialmente arenosos Peñas fueron originados en un medio fluvial, corres-
con ciclos granocrecientes y granodecrecientes. pondiendo a barras de desembocadura y ciclos flu-
Ciudad de Libertador General San Martín 27

viales granodecrecientes. La Formación San Telmo tran en las nacientes del río Piedras, en el límite no-
presenta mayor variedad litológica y ambiental. Las reste de la Hoja. Los afloramientos son intermiten-
diamictitas son de origen glacial, las areniscas con tes a lo largo de 10 km, con un ancho variable entre
«climbing ripples» representan depósitos lacustres, y 20 y 80 metros. Otros estudios fueron realizados por
las intercalaciones de areniscas en las diamictitas co- Méndez y Villar (1975, 1977) y Villar et al. (1981,
rresponden a facies fluviales y probablemente a pla- 1985 y 1997).
yas de cuerpos lacustres no muy profundos (Starck
et al., 1992b). Según estos mismos autores, los Gru- Litología
pos Macharetí y Mandiyutí serían un registro de una
glaciación importante de tipo casquete continental. Las rocas ultrabásicas conforman filones capa
de espesores entre 8 y 12 m. Poseen color negro
Relaciones estratigráficas verdoso, son compactas y densas, de aspecto mo-
teado. El tamaño de grano fluctúa entre
Las rocas de este Grupo se depositan sobre las micropegmatoide y mediano, con variaciones finas.
del Grupo Macharetí mediante una fuerte discordan- La textura en general es subhipidiomorfa granular o
cia erosiva, producto de la caída eustática del mar granosa subhedral.
en el Carbonífero superior. Las irregularidades del La composición varía de aillikítica a alnoítica.
contacto están representadas también por paleovalles Los minerales son: flogopita, olivina, titanomagnetita,
registrados en perfiles sísmicos en el Chaco salteño perowskita, diópsido, granate y otros, con opacos
(Cerdán, 1979). como óxidos y sulfuros (pirrotina, pentlandita,
En su techo presenta una relación de discordan- calcopirita, etc.) (Villar et al. 1985).
cia con diferentes unidades del Grupo Salta, y en Estas rocas están muy enriquecidas en tierras
sectores, un contacto tectónico con depósitos raras. Según Villar et al. (1997), se formaron por un
cámbricos y neógenos. bajo grado de fusión parcial, a partir de un manto
empobrecido en lherzolita granatífera. La composi-
Paleontología y edad ción química del magma fue variable, lo que motivó
zonaciones de las distintas especies minerales.
El grupo se depositó a partir de la caída eustática
del mar en el Carbonífero superior, que determina la Estructura
discordancia con el Grupo Macharetí, hasta el Pérmico
inferior. La intrusión tiene un buzamiento entre
En la cuenca de Tarija, este grupo presenta evi- subhorizontal y vertical, concordante con las es-
dencias palinológicas pertenecientes a la transición en- tructuras regionales. El rumbo aproximado es nor-
tre las formaciones Las Peñas y San Telmo. Entre las noroeste.
especies reconocidas se encuentran Reticulatisporites
passaspectus, R. reticulatus, Granulatisporites Relaciones estratigráficas
varigranifer, G. micronodosus, Cristatisporites
scabiosus, Cyclogranisporites microgranulatus, La Formación Río Piedras intruye a las
Laevigatosporites congoensis, P. triangulatus, P. sedimentitas de la Formación Lipeón.
neglectus, Plicatipollenites trigonalis, Divarisaccus
stringoplicatus, Crucissaccites monoletus, Edad
Marsupipollenites triradiatus, Cycadopites sp,
indicadoras de una edad carbonífera tardía tardía hasta La edad K-Ar aportada en Méndez y Villar (1977)
pérmica temprana (Azcuy y Laffitte, 1981). es de 303+10 Ma, y corresponde tectónicamente a la
Fase Cháñica. Las dudas se plantean a partir de que
Formación Río Piedras (10) en la región de la Hoja La Quiaca al norte de esta
Filón capa alnoítico ultrabásico región, rocas similares están atribuidas al Mesozoico,
más precisamente al Triásico y Cretácico (Rubiolo et
Antecedentes y distribución areal al., 1998).
Villar (en comunicación verbal) considera a la
Turner y Méndez (1975) denominan Formación edad carbonífera probablemente correcta, al consi-
Río Piedras a las rocas ultrabásicas que se encuen- derar ejemplos mundiales (sudafricanos sobre todo).
28 Hoja Geológica 2366-IV

2.3. MESOZOICO Edad


2.3.1. JURÁSICO - CRETÁCICO
El intrusivo de Fundición fue asignado al
Formación Fundición (11) Precámbrico por Amengual y Zanettini (1974).
Sienitas alcalifeldespáticas Gorustovich et al. (1996) consideran que el
stock, los diques y los filones capa asociados son
Antecedentes postordovícicos, y probablemente correspondan a
un mismo episodio magmático. Según Zappettini
Se cita este granitoide en Brackebush (1883), et al. (1998), la facies sienítica del stock de Fun-
Hausen (1925), Spencer (1950); Groeber (1952) y dición fue datada por el método K/Ar, arrojando
Turner (1970). Un estudio detallado de esta unidad una edad de 194+15 M. a., por lo que es asignado
es realizado por Lanfranco (1972) y Brodtkorb et al. al Jurásico.
(1978). La denominación como Formación Fundi-
ción pertenece a Amengual y Zanettini (1974). Formación Tusaquillas (12)
Monzogranitos, pórfiros graníticos, granitos
Distribución areal muscovíticos.

La Formación Fundición se emplaza en el ce- Antecedentes


rro del mismo nombre, al sur de la quebrada del
río Yacoraite y al oeste de la localidad de Fue designada como Formación por Méndez
Huacalera. (1974), aunque ya Kittl y Kittl (1965) habían descripto
Constituye un stock de aproximadamente nue- petrográficamente las rocas de esta unidad al estu-
ve kilómetros de largo por cuatro kilómetros de diar las mineralizaciones en Tusaquillas y Liquinaste,
ancho. sin denominarlas.
Diques y filones capa, que probablemente co-
rrespondan al mismo episodio magmático, fueron re- Distribución areal
conocidos por Gorustovich et al. (1996) en las cer-
canías de la escuela Volcán Yacoraite (en la que- Las rocas que integran esta unidad conforman
brada homónima) y en el Abra de Fundición. un batolito que se halla en la sierra de Tusaquillas o
de Alfar, al oeste de la laguna de Guayatayoc, en el
Litología borde oeste de la Hoja, trascendiendo los límites de
la misma. La superficie aproximada calculada por
Se trata de una sienita alcalifeldespática, Zappettini (1989) es de 200 km2.
cuarzosa, hornblendífera, de color rosado con tona-
lidad amarronada, de textura muy gruesa, formada Litología
por megacristales feldespáticos, color gris rosado a
gris verdoso, zonados, de 1 a 3 cm de largo. El cuerpo intrusivo está constituido por dos fa-
En ocasiones presenta cavidades miarolíticas de ses ácidas principales, a las que sucede un impor-
pequeño tamaño. Los megacristales feldespáticos por tante cortejo filoniano (Zapettini, 1989).
lo general no están orientados. La matriz está forma- La primera fase corresponde a un granito de dos
da por feldespato, máficos subidiomorfos a micas leucocrático, representado por una roca de
xenomórficos y muy escaso cuarzo xenomórfico. Pre- color claro con tonalidades castañas debido a la
senta enclaves muy abundantes de dos tipos: básicos tinción de óxidos de hierro. Está compuesta por
microgranudos redondeados, de origen magmático y ortosa, oligoclasa, cuarzo, muscovita, biotita y
xenolitos metamórficos, probablemente de la Forma- andalusita. Como accesorio se encuentra zircón (in-
ción Puncoviscana, angulosos, de hasta 15 cm de lon- cluido en la plagioclasa y apatita).
gitud. La segunda fase está integrada por un
monzogranito biotítico con tendencia porfírica, con
Relaciones estratigráficas el que se vincula un núcleo de pórfiro granítico y
diques micrograníticos. El monzogranito biotítico pre-
El stock intruye a rocas del Grupo Mesón y de senta una variedad granosa normal, una porfírica y
la Formación Puncoviscana. otra alcalifeldespática.
Ciudad de Libertador General San Martín 29

Intruido en el batolito, al noroeste de Rinconadilla se Litología


encuentra un stock granítico muscovítico que correspon-
dería a otro pulso con representación muy local. El stock granítico de Aguilar presenta diferentes
El cortejo filoniano comprende lamprófiros, facies: granodiorita hornblendo - biotítica; granito rapa
tefritas, sienitas, bostonitas, sienitas foídicas, kivi - granitos porfíricos - microgranitos; monzonitas,
riolitas alcalinas, aplitas graníticas y pegmatíticas dioritas y tonalitas; granito alcalino; aplitas; pegmatitas;
(Zapettini, 1989). lamprófiros. La granodiorita hornblendo - biotítica es
la más extensa y presenta una amplia variedad
Relaciones estratigráficas petrográfica, es intruida por la facies de granito
biotítico. La facies de granito rapakivi - granitos
El batolito intruye a rocas ordovícicas del Grupo porfíricos - microgranitos se encuentra alterada, y
Santa Victoria, y está en contacto con los depósitos constituye el límite oriental del intrusivo. Las
cuaternarios que rodean la sierra. monzonitas, dioritas y tonalitas conforman cuerpos
irregulares, intruidos por la granodiorita y los granitos.
Edad En el sector sudeste se encuentra el granito alcalino,
el cual es una variedad del granito biotítico. Las fa-
Fue asignado al Silúrico por Méndez (1974) y Turner cies de aplitas y lamprófiros constituyen diques, mien-
y Méndez (1979), mientras que Méndez et al. (1979) le tras que las pegmatitas son muy escasas.
otorgan una edad cretácica inferior. Posteriormente, El granito de Abra Laite, según Zapettini (1989),
Zapettini (1989), mediante dataciones radimétricas, muestra correspondencia con la Formación
obtuvo edades de 190 Ma para el primer pulso y de 110 Tusaquillas. Presenta diferentes facies: leucogranito
Ma para el último pulso, valores que corresponden al de dos micas, monzogranito biotítico (que constituye
Jurásico inferior - Cretácico inferior. la masa principal del stock); microgranito (en diques
menores de estructura granosa fina) ; lamprófiros
Formaciones Aguilar y Abra Laite (13) (diques de color gris castaño oscuro), a los que se
Granodioritas, monzonitas, dioritas, tonalitas, agrega la presencia de una facies de sienogranito
aplitas, pegmatitas, lamprófiros. fayalítico (roca de textura porfírica de color rosado
verdoso). El leucogranito de dos micas está com-
Antecedentes puesto por abundante cuarzo, ortosa pertítica, albita,
andalucita, muscovita y biotita.
El granito de Aguilar fue citado por numerosos
autores, entre los que se encuentran Brackebush (1883), Relaciones estratigráficas
Hausen (1925), Spencer (1950), Angelelli (1950),
Groeber (1952) y Turner (1970). Algunos de los prime- Los cuerpos graníticos de Aguilar y Abra Laite
ros estudios detallados son los de Lanfranco (1972) y intruyen a las sedimentitas ordovícicas del Grupo
Brodtkorb et al. (1978). El granito de Abra Laite, ade- Santa Victoria.
más de nombrarse en algunos de los anteriormente
enumerados, se cita en Sgrosso (1943), Reverberi Edad
(1968), Méndez (1974) y Méndez et al. (1979).
Turner y Salfity (1977) les asignaron a ambos la Las determinaciones radimétricas obtenidas para
categoría de Formación. el granito de Aguilar, por el método Rb - Sr, permi-
ten asignarle una edad promedio de 118 + 15 Ma
Distribución areal (Cretácico superior) (Linares y Latorre, 1975). Se-
gún Zappettini (1989), se podrían identificar cuatro
Ambos cuerpos afloran en la sierra de Aguilar. pulsos del evento magmático (a comienzos del
El granito del mismo nombre está ubicado en la la- Jurásico, en el Jurásico superior, comienzos del
dera oriental, limitado al este por la falla de Aguilar Cretácico inferior y al final del Cretácico inferior).
Este; y el granito de Abra Laite, en la ladera occi- Estas observaciones las realizó a partir del análisis
dental, limitada por la falla de Aguilar oeste o falla de los datos geocronológicos de trabajos anteriores.
de Guayatayoc. Dataciones publicadas para el granito de Abra
A los fines de este trabajo, las dos formaciones Laite por Méndez et al. (1979), de 220 + 10 y 80 +
se mapearon bajo una misma unidad. 5 Ma, permiten afirmar la pertenencia al ciclo
30 Hoja Geológica 2366-IV

magmático ya nombrado, que comienza en el cialmente por los del Subgrupo Pirgua). Finalmen-
Jurásico y finaliza a principios del Cretácico supe- te, en la misma franja meridianal aflora en las ele-
rior. vaciones que se hallan al norte del pueblo de San
José de Chañi.
2.4. MESOZOICO-CENOZOICO En la quebrada de Humahuaca, centro de la Hoja,
2.4.1. CRETÁCICO - PALEÓGENO forma una faja meridiana al oeste de aquella que se
halla afectada por varios corrimientos que repiten
GRUPO SALTA las formaciones constituyentes, las que son
cabalgadas a su vez por afloramientos precámbricos
Antecedentes en su mayoría y escasos cámbricos. En la margen
este aflora en la sierra de Tilcara.
Brackebush (1883) denominó a esta conspícua su- En la cuenca de Cianzo, al este, aflora en los
cesión sedimentaria Formación Petrolífera y en 1891, alrededores del río Varas y del arroyo de Zenta, y
Sistema de Salta. Bonarelli (1913) la divide en Arenis- forma el anticlinal del Horconal. Más al sur se en-
cas inferiores, Horizonte Calcáreo Dolomítico y Margas cuentran sus depósitos sobre rocas ordovícicas, y
Multicolores. Esta nomenclatura fue modificada poste- en una faja que constituye la cuchilla Piedra Parada
riormente por Hagermann (1933) y Schlagintweit (1941). y los alrededores de Corral de Piedra.
La nomenclatura utilizada en este trabajo para En el este, el Grupo Salta rodea al pliegue de
toda la unidad es la propuesta por Turner (1959) que Valle Grande y limita los depósitos terciarios
la renombra como Grupo Salta. Este Grupo está com- subandinos a modo de franja norte - sur.
puesto por tres Subgrupos, Pirgua, Balbuena y San-
ta Bárbara. La denominación del Subgrupo Pirgua Litología
se debe a Reyes y Salfity (1973) que elevaron el
rango de la Formación Pirgua de Vilela (1951). Está Está integrado por un espeso paquete
integrado por las formaciones La Yesera, Las sedimentario que incluye conglomerados y arenis-
Curtiembres y Los Blanquitos. Moreno (1970) defi- cas masivas rojizas, areniscas blanquecinas delez-
ne al Subgrupo Balbuena que reune a las formacio- nables, calizas amarillentas a grises y fango-
nes Lecho, Yacoraite y Olmedo, y lleva al rango de litas,margas y arcilitas rojizas con intercalaciones
Subgrupo a la Formación Santa Bárbara que contie- pelíticas amarillo – verdosas.
ne a las formaciones Mealla, Maíz Gordo y Lum-
brera. La representación de estas unidades en el Ambiente
mapa se realizó a nivel de Subgrupo.
El relleno de la cuenca del Grupo Salta ha resulta-
Distribución areal do de una sucesión de diferentes medios sedimentarios
que colmataron fosas en rift. Los depósitos clásticos
El Grupo Salta presenta similar distribución en la rojos se acumularon en medio continental fluvial, inclui-
Cordillera Oriental y en las Sierras Subandinas. Ocu- dos eventos eólicos, mientras que los depósitos vincu-
pa los sectores donde se desarrolló el rift cretácico, lados con una cuenca intracratónica de aguas someras
encontrándose en la cuenca de Tres Cruces, en la son reconocidos como fluvio lacustres de sedimenta-
quebrada de Humahuaca y en las Sierras Subandinas. ción arenosa (Reyes y Salfity, 1973).
En la cuenca de Tres Cruces, al este de la sie-
rra de Aguilar, constituye el Espinazo del Diablo Subgrupo Pirgua (14)
(Foto 5), el cordón norte - sur que se halla para- Areniscas rojizas, limoarcilitas y conglomerados.
lelo a la ruta de acceso a la mina Aguilar (desde Filones capa, diques y coladas de composición
Tres Cruces), el cerro Huaira Huasi y el Filo de la basáltica
Vieja (o cerro Colorado), fajas meridianales (al-
gunas de ellas plegadas) que se encuentran entre Antecedentes
Vizcarra y Coraya desde el norte de la Hoja hasta
el norte de la sierra Alta. Hacia el sur, se levanta Corresponde a las Areniscas inferiores de Bonarelli
un cordón que divide las aguas entre la Puna y la (1913), denominadas luego por Vilela (1951) como Es-
quebrada, cuyo flanco oeste está constituido en tratos de Pirgua y Formación Pirgua. Reyes y Salfity
su mayoría por depósitos del Grupo Salta (espe- (1973) proponen el cambio de categoría a la de Subgrupo,
Ciudad de Libertador General San Martín

Foto 5: Vista panorámica del Espinazo del Diablo, al este de Aguilar, donde se observa afloramientos de los depósitos de rift cretácico que constituyen gran parte del Grupo Salta.
31
32 Hoja Geológica 2366-IV

identificando tres unidades formacionales denomina- hemigrábenes generados en los primeros estadíos
das La Yesera, Las Curtiembres y Los Blanquitos, re- del rift intracratónico cretácico.
conocidas anteriormente (Reyes, 1970) como miem- El carácter sintectónico, en una etapa distensiva,
bros litológicos distintos. En este trabajo se describen y de esta unidad hace que se encuentren filones capa,
mapean a nivel Subgrupo. diques y coladas de composición basáltica y que el
espesor de la serie sedimentaria sea variable, pa-
Litología sando en poco espacio desde algunos centenares de
metros en las zonas de mayor subsidencia, a la au-
Está integrado por un espeso depósito clástico, sencia total de sedimentos en los altos basamentales.
de origen continental, asociado a eventos tectónicos Regionalmente se distinguen dos unidades
distensivos. En su constitución intervienen conglo- tectosedimentarias. Una típica de relleno de fosas,
merados polimícticos rojizos con clastos muy constituida por La Yesera, Las Curtiembres y la parte
angulosos de cuarzo y sedimentitas paleozoicas re- inferior de Los Blanquitos. La otra representa un epi-
unidos en la Formación La Yesera. Continúa con sodio de nivelación de los depocentros, constituyente
areniscas rojas de matriz cuarzosa y cemento de la parte superior de la Formación Los Blanquitos.
calcáreo con impregnaciones ferruginosas de la For-
mación Las Curtiembres. La estratificación es ma- Relaciones estratigráficas
siva y es poco frecuente el entrecruzamiento de tipo
torrencial. Esta unidad presenta intercalaciones de Las rocas de esta unidad yacen en neta discordan-
arcilitas, delgados mantos de conglomerados y, en la cia sobre rocas más antiguas, proterozoicas o paleozoicas,
parte superior, basaltos. Los filones capa, diques y como consecuencia del diastrofismo ocurrido en el
coladas de composición basáltica se encuentran en Cretácico. El contacto con el Subgrupo Balbuena está
las cabeceras del río Herrero y en el arroyo Los dado por una suave reactivación sedimentaria, asociada
Perros. En esta última localidad Bianucci (1975) des- a facies con participación carbonática.
cribe dos diques. El primero es un cuerpo ígneo
intrusivo (filón capa) constituido por una roca gris Paleontología y edad
azulada, cristalina, muy fina, abundantes amígdalas
y roca de caja con efectos de cocción. El otro cuer- La edad del Subgrupo Pirgua se basa en el
po igneo intrusivo está constituído por una roca ne- hallazgo de dinosaurios campanianos en el techo
gro verdosa, cristalina, muy fina y masiva. La se- de la Formación Los Blanquitos y en las
cuencia culmina con las areniscas de grano media- dataciones radimétricas de los basaltos (Valencio,
no a grueso con intercalaciones de areniscas finas y et al., 1976) intercalados en las formaciones La
lentes de conglomerados de colores rosados a blan- Yesera (114+5 y 96+5Ma) y Las Curtiembres
quecinos de la Formación Los Blanquitos. (78+5 y 77+5Ma). Rubiolo (1998) señala una edad
El espesor de esta unidad es variable: de 98+4Ma en la sierra de Santa Victoria. Tam-
Zanettini (1973), en la sierra de Tres Cruces (al nor- bién fueron hallados restos del anuro Saltenia
te de la Hoja), lo estima en 1200 m. Méndez (1973), en ibañezi (Ibáñez, 1960) y de dinosaurios (Danieli
los alrededores de Aguilar, mide 400 metros. Turner y y Porto, 1968).
Salfity (1977), en el perfil de Humahuaca a Abra Laite El Subgrupo abarcaría desde el Cretácico infe-
miden 250 m de espesor para la Formación Los Blan- rior hasta el límite Santoniano – Campaniano.
quitos. Para la cuenca de Tres Cruces, Boll y Hernández
(1985) expresan que el espesor es muy variable, con un Subgrupo Balbuena (15)
promedio de 450 metros. Esta variación de espesores Areniscas calcáreas, calizas oolíticas y estroma-
responde a la existencia de fuertes desniveles presentes tolíticas, evaporitas, margas y pelitas
en el inicio de la sedimentación, que son paulatinamente
suavizados hacia el techo (Cazau, 1977). Antecedentes

Ambiente Esta unidad corresponde al Horizonte Calcáreo


Dolomítico de Bonarelli (1913). Moreno (1970) de-
La sucesión corresponde a sedimentos de aba- fine la Formación Olmedo y la integra con las for-
nicos aluviales y de sistemas fluviales, localmente maciones Lecho y Yacoraite, a la secuencia que de-
con tramos de sedimentación eólica, que rellenan nomina Subgrupo Balbuena.
Ciudad de Libertador General San Martín 33

Litología ma fluvial de tipo braided. Está integrada por areniscas


medianamente seleccionadas, de grano medio a grueso,
El Subgrupo Balbuena está conformado por una color amarillo pálido a blanquecino rosado. La mayoría
secuencia inferior clástica de tonalidades claras de los clastos son de cuarzo y el cemento es calcáreo.
(Formación Lecho), que hacia el techo pasa a se- En algunas comarcas esta sucesión comienza con un
cuencias carbonáticas pelíticas (Formación conglomerado de base de escasa potencia y hacia el
Yacoraite). techo se hallan lentes y camadas conglomerádicas con
geometría de paleocanales, intercaladas con lutitas ver-
Ambiente des. Se presenta como un conjunto compacto con estra-
tificación poco marcada en bancos gruesos y con fre-
Constituye, con el Subgrupo Santa Bárbara, el cuente laminación entrecruzada.
período de post rift, en una etapa gobernada por la
subsidencia térmica cuyo registro sedimentario es Ambiente
expansivo respecto a los depósitos del Subgrupo
Pirgua. Presenta características de un ambiente de tran-
La depositación está vinculada con los cambios sición entre los depósitos continentales rojos del
globales asociados al diastrofismo Ranquel. La inun- Subgrupo Pirgua y los materiales calcáreos de la For-
dación epirogénica que constituye el Subgrupo mación Yacoraite, según Salfity (1980). Correspon-
Balbuena habría ocurrido en un momento de tran- de a llanuras fluviales costaneras con esporádicas y
quilidad tectónica. localizadas intercalaciones de ambientes lacustres o
palustres.
Relaciones estratigráficas Además de los sistemas fluviales braided, se
han reconocido medios eólicos y de interdunas.
Se apoya concordantemente sobre el Subgrupo
Pirgua, o directamente en discordancia angular sobre Relaciones estratigráficas
el substrato paleozoico y/o proterozoico. La suprayace
el Subgrupo Santa Bárbara en contacto transicional. Se dispone en forma concordante o
pseudoconcordante sobre diversos niveles del
Edad Subgrupo Pirgua y cuando éste falta, sobreyace en
forma discordante a unidades paleozoicas.
La edad de inicio del Subgrupo Balbuena oscila El contacto con la Formación Yacoraite es muy
entre el Campaniano tardío y el Maastrichtiano tem- definido y está dado por la presencia del primer ban-
prano, es decir contemporánea con el comienzo de co calcáreo de estratificación paralela de esa unidad.
las generalizadas ingresiones senoniano - paleocenas
en el cono austral sudamericano (Riccardi, 1988; Paleontología y edad
Salfity y Zambrano, 1990). El ciclo culminó durante
el Paleoceno. Contiene icnitas de dinosaurios y restos de aves,
que no son diagnósticos, por lo que la edad se define
Formación Lecho en forma indirecta por el análisis de las unidades
infra y suprayacentes, las Formaciones Los Blan-
Antecedentes quitos y Yacoraite. Por esto se asigna para la For-
mación Lecho una edad senoniana superior.
Esta formación corresponde a las Areniscas
Calcáreas de Schlagintweit (1941) y a la unidad Xi Formación Yacoraite
de Hagermann (1933). Luego Turner (1964) en la
serranía de los Siete Hermanos, la denominó For- Antecedentes
mación Lecho.
Fue definida por Turner (1959). Corresponde al
Litología Horizonte Calcáreo Dolomítico de Bonarelli (1913) y a
las Calizas de Vitiacua de Mather (1922). Es descripta
La unidad está ordenada, en general, en secuencias por Feruglio (1931) en perfiles realizados en
estrato y granodecrecientes representativas de un siste- Purmamarca y en Tilcara, como Horizonte calcáreo
34 Hoja Geológica 2366-IV

dolomítico. De Ferrariis (1940) también la describe con túan entre 20 y 280 metros, pero los más comunes
el mismo nombre en la quebrada de Purmamarca. Equi- varían entre 100 a 160 metros (Foto 6).
vale a la unidad Xs de Hagermann (1933), al Horizonte
Calcáreo propiamente dicho de Schlagintweit (1941) y Ambiente
a la Formación Yacoraite (Formación Yacoraite + For-
mación Lecho) de Groeber (1952). Representa un ambiente de sedimentación ma-
rina muy somero, probablemente micromareal, con
Litología permanentes fluctuaciones del nivel de agua.
En el estudio de la cuenca cretácica realizada
Comprende una sucesión de carbonatos gris oli- por Gómez Omil et al. (1989) se describe un modelo
va claro en fractura fresca a gris amarillento en depositacional de cuenca intracontinental muy ex-
superficie meteorizada, como componente predo- tensa y panda, donde habría evolucionado un cuerpo
minante y distintivo de la Formación; en menor pro- de agua somero y de baja energía, con una profundi-
porción hay pelitas y vaques finas gris verdosas, dad generalmente inferior al nivel crítico de acción
negras y rojo violáceas y areniscas calcáreas gris de ola, sujeto a periódicas variaciones de profundi-
amarillentas. La estratofábrica es tabular fina a dad hasta la total o casi total desecación.
gruesa. Los carbonatos se presentan como dife-
rentes tipos de calizas, calizas estromatolíticas y Relaciones estratigráficas
dolomitas.
Básicamente presenta un tramo inferior La base está representada por la aparición de
carbonático y un tramo pelítico superior, más del- los bancos calcáreos que continúan a las rocas de la
gado. Formación Lecho. Cuando esta última está ausente,
Ramos et al. (1967) miden en Huichaira 70 m se apoya en discordancia sobre el Subgrupo Pirgua.
de esta unidad, en Pocoya 90 m, en Muñal 50 m y en En el techo se apoya concordantemente la For-
Purmamarca 70 metros. Lencinas y Salfity (1973) mación Olmedo, la cual en sectores mantiene una
consideran que los espesores de esta formación fluc- relación de reemplazo lateral.

Foto 6: Vista del cerro Yacoraite (conocido como “La pollera de la coya”). Los depósitos inferiores rojizos corresponden al
Subgrupo Pirgua y en concordancia se observa la sucesión calcárea de tonos amarillentos de la Formación Yacoraite.
Ciudad de Libertador General San Martín 35

Paleontología y edad acuerdo a la relación de reemplazo lateral con la For-


mación Yacoraite, se le asigna una edad campaniana.
La asociación de fósiles está integrada por res-
tos de peces, pectínidos, ostreas y gastrópodos, en- Subgrupo Santa Bárbara (16)
tre los que se destaca Gasteroclupea branisai Areniscas margosas, limolitas, arcilitas y margas
(Aceñolaza, 1968), además existen Pucalithus, que
indican una edad campaniana - maastrichtiana. Antecedentes
Salfity y Marquillas (1997) agregan, a la fauna ante-
rior, carófitas y otras algas, restos de vegetales y Inicialmente fueron denominadas como Margas
palinomorfos. En otras áreas, fuera de la Hoja, se Multicolores (Bonarelli, 1913; Schlagintweit, 1937),
observaron huellas de dinosaurios y de aves. luego Hagermann (1933) las separó en tres unidades
que llamó Wi, Ws y V. Schlagintweit (1941) mantuvo
Formación Olmedo la división nombrándolas Margas Coloradas inferio-
res, Margas Verdes y Margas coloradas Superiores.
Antecedentes Según Moreno (1970), los geólogos de YPF reempla-
zaron a estos por nombres geográficos, designándo-
Fue reconocida en subsuelo del departamento las como Formaciones Mealla, Maíz Gordo y Lum-
Orán por geólogos de YPF y descripta como For- brera, respectivamente. La identificación de toda la
mación por Moreno (1970), quien la describió distin- secuencia como Formación Santa Bárbara fue reali-
guiendo cuatro litofacies diferentes. zada por Vilela (1956), y finalmente Moreno (1970) la
elevó al rango de Subgrupo Santa Bárbara.
Litología
Litología
La forman un sistema clástico evaporítico cons-
tituido por una sucesión de arcilitas, limolitas y lutitas Al Subgrupo Santa Bárbara lo integran depósitos
gris oscuras, areniscas grisáceas y en la parte alta, fangosos, margosos y arenosos. Principalmente se
por típicas evaporitas como sal, yeso y anhidrita. encuentran pelitas y areniscas rojas de las formacio-
Mingramm y Russo (1972) la describe como nes Mealla y Lumbrera, y pelitas y areniscas verdo-
lutitas grises con intercalaciones de areniscas que sas correspondientes a la Formación Maíz Gordo.
se relacionarían con la Formación Yacoraite, con la
que se reemplazaría regionalmente. Ambiente

Ambiente Este Subgrupo representa un conjunto


sedimentario originado en una cuenca centrípeta, con
Esta Formación es un depósito de lago hipersalino ambientes asociados a lagos someros con eventos
y de planicies fangosas (Gómez Omil et al., 1989). Su de inundación y desecación reiterados, sistemas flu-
litología representaría dos etapas de expansión lacus- viales distales y hacia el tope, participación de am-
tre, separada por una fase de retracción. biente loessoide.

Relaciones estratigráficas Relaciones estratigráficas

Esta formación se apoya concordantemente so- El Subrupo yace concordantemente sobre la For-
bre la Formación Yacoraite, manteniendo una rela- mación Olmedo, y en el caso que esta no se encuen-
ción de reemplazo de facies. tra, sobre la Formación Yacoraite. En sectores se la
El pasaje de las arcilitas y limolitas gris oscuras a observa en discordancia sobre rocas paleozoicas.
lutitas rojo violáceas indican la relación de techo con En discordancia erosiva, levemente angular, se
la Formación Mealla del Subgrupo Santa Bárbara. depositan las diferentes unidades terciarias.

Paleontología y edad Edad

Contiene palinomorfos de ambiente lacustre a pan- El Subgrupo se originó en el Paleoceno, debido


tanoso que no permiten obtener una edad precisa. De a los restos de mamíferos de edades Riochiquense y
36 Hoja Geológica 2366-IV

Casamayorense hallados en la Formación Mealla Paleontología y edad


(Pascual, 1984). La culminación, en el Eoceno, está
dada por restos de mamíferos encontrados en la For- En la subcuenca de Tres Cruces se hallaron fó-
mación Lumbrera. siles de notongulados, Simpsonotus precursor y
Simpsonotus major, asignados a la edad
Formación Mealla Riochiquense por Pascual et al. (1978). Boll y
Hernández (1985) adjudican a la Formación una edad
Antecedentes Paleoceno tardío al Eoceno temprano.

Moreno (1970) definió como Formación Mealla Formación Maíz Gordo


a las sedimentitas correspondientes a Wi de
Hagerman (1933) y a las Margas Coloradas inferio- Antecedentes
res de Schlagintweit (1941).
Corresponde a las Margas Verdes de
Litología Schlagintweit (1942), y a Ws de Hagermann (1933).
Luego, Moreno (1970), en la sierra de Maíz Gordo,
Está integrada por margas arenosas, arcilitas reemplaza estas denominaciones por la de Forma-
calcáreas y areniscas arcillosas de color rojo ción Maíz Gordo.
parduzco, con abundantes intercalaciones y venillas
de yeso. Todo el conjunto presenta estratificación Litología
bien marcada, en bancos de 2 a 10 cm. En los bor-
des de la cuenca se acentúa el carácter arenoso y Está constituida por arcilitas calcáreas, margas,
está constituida casi exclusivamente por areniscas margas arenosas de color verde oscuro a amarillento,
de grano medio a fino, de color rojo parduzco. con intercalaciones pelíticas gris azuladas. Todo este
Turner y Salfity (1977) en el perfil de Humahuaca conjunto presenta estratificación bien marcada en
- Abra Laite, miden un espesor de 70m. En el área bancos de 2 a 5 cm de espesor. Hacia los bordes de la
de Tres Cruces, Boll y Hernández (1985) conside- cuenca esta secuencia está reemplazada por arenis-
ran un espesor homogéneo en toda el área, con va- cas de grano medio a fino y de color verde claro.
lor promedio de 270m. El espesor máximo determi- En un análisis sedimentológico detallado de la
nado por Salfity y Marquillas (1997) es de 400 m. cuenca realizado por del Papa (1994) se identificaron
siete litofacies correspondientes a la sedimentación
Ambiente de cuerpos de agua, y ocho litofacies de ambiente de
sedimentación fluvial. Las litofacies correspondietes
La Formación representa, en general, un depó- a los cuerpos de agua son arcilita y limolita verdes,
sito fluvial y lacustre. En algunos sectores donde se mudstone dolomicrítico laminado, caliza laminada,
halla la denominada «Franja gris» se interpreta un boundstone estromatolítico, grainstone, arenisca fina
proceso de inundación, y una posterior desecación. y arcilita verde, caliza cristalina y arcilita y limolita
En la cuenca de Lomas de Olmedo, Gómez Omil et moradas. Las correspondientes al sistema fluvial son
al. (1989) interpreta la existencia de un lago arenisca conglomerádica, arenisca mediana bioturbada,
hipersalino restringido. arenisca blanca lenticular, arenisca blanca tabular,
En el estudio realizado por Boll y Hernández (1986), limolita roja, arenisca con estructura de acreción late-
se describe un ambiente producto de la combinación ral, arenisca fina con lámina paralela y arenisca fina
de procesos loessoides (arcilitas y limoarcilitas), fluvia- tabular. El mismo autor considera al clima como el
les meandrosos y anastomosados (areniscas y conglo- factor fundamental de control de las características y
merados) y de barreal (areniscas rojas). ciclicidad del depósito.
En Tres Cruces, Boll y Hernández (1985) des-
Relaciones estratigráficas criben que su espesor varía entre 30 y 100 m, debido
a la interdigitación lateral con la Formación Mealla.
En general, las relaciones de base y techo de El espesor de la secuencia, según del Papa (1994)
esta Formación son transicionales, con interdigitación varía entre las zonas litorales y sublitorales de la cuen-
de facies. En otros casos se apoya en contacto neto ca. El máximo espesor lo midió en la sierra de Maíz
sobre la Formación Yacoraite. Gordo, con 230 metros.
Ciudad de Libertador General San Martín 37

Ambiente Litología

En el análisis de cuenca realizado por del Papa Es una sucesión de arcilitas, limolitas calcáreas
(1994) se concluye que las sedimentitas se depositaron de color rojo intenso con delgadas intercalaciones
en una cuenca lacustre, somera y cerrada, reconocién- de areniscas finas a medianas y esporádicamente
dose períodos en los que evolucionó a cuenca abierta. niveles de conglomerados o brechas intraclásticas
El modelo ambiental propuesto es de lago con már- calcáreas gris verdosas.
genes en rampa dominado por fango y lago con már- El espesor en Tres Cruces (Boll y Hernández,
genes en rampa dominado por oleaje. En las áreas mar- 1985) varía entre 130 y 240 m, pudiendo estar afec-
ginales se desarrollaron abanicos aluviales arenosos y tado por tectónica.
sistemas fluviales entrelazados y de alta sinuosidad.
Ambiente
Relaciones estratigráficas
La unidad corresponde a depósitos continenta-
La base de la unidad está dada por una fuerte les producto quizás de una combinación de procesos
reactivación tectónica, que modificó la paleogeografía loessoides, fluviales distales y de barreal (cuenca cen-
provocando la erosión de la Franja Gris y una notable trípeta). Hacia el tope incrementan su participación
progradación clástica inicial. El límite comienza con las facies arenosas fluviales, evidenciando una
la aparición de las margas verde azuladas con reactivación de la cuenca (Boll y Hernández, 1986).
intercalaciones de calizas con Pucalithus.
El techo está marcado por la presencia de las Relaciones estratigráficas
margas pardo rojizas de la Formación Lumbrera.
Cuando esta última fue erosionada, se observan en La relación de la base es concordante con la
discordancia las sedimentitas terciarias. Formación Maiz Gordo que presenta las últimas
margas verdes. El límite se hace confuso en los bor-
Paleontología y edad des de la cuenca donde existen facies arenosas.
La relación con la Formación Casa Grande
A partir de las evidencias sedimentológicas, del suprayacente es transicional por alternancia de es-
Papa (1994) interpreta que el clima varió desde tem- tratos, evidenciándose un incremento de frecuencia
plado-árido a cálido y húmedo, factor que favoreció y espesor de bancos de areniscas, junto con un ma-
el desarrollo de bosques tropicales a subtropicales. yor tamaño granulométrico (Boll y Hernández,1986).
Los restos más frecuentes, según Cazau et al.
(1975), son discos vertebrales, espinas y escamas de Paleontología y edad
peces y muy escasos peces mal conservados. Ade-
más, se encuentran abundantes élitros, partes abdo- Moreno (1970), al describir la Formación, cita
minales y extremidades de insectos (coleópteros).Es que los restos fósiles que contiene son escasos y
común la presencia de Pucalithus en todo el perfil. todos se encuentran en las sedimentitas correspon-
Se la considera del Paleoceno tardío a Eoceno dientes a la faja verde. Son restos de insectos, vege-
temprano. Del Papa (1994) propone la edad de ini- tales y algunos ostrácodos.
cio de la sedimentación en 55 Ma y la finalización Se han hallado restos de mamíferos fósiles en
del depósito en los 49,5 Ma, coincidentes con dos Pampa Grande, que permiten asignar a la unidad una
notables caídas del nivel eustático a escala global. edad eocena inferior a media (Carabajal et al., 1977).

Formación Lumbrera 2.5. CENOZOICO


2.5.1. TERCIARIO
Antecedentes
La cuenca terciaria generada al este de la Cordille-
Moreno (1970), en la sierra de Lumbrera, des- ra Oriental fue denominada por Salfity et al. (1996) como
cribe el perfil tipo y define como Formación Lum- cuenca de antepaís del norte, la cual se rellenó por los
brera a las Margas Coloradas Superiores de depósitos de antepaís de base (Subgrupo Metán) y las
Schlagintweit (1941), que corresponden a su vez a correspondientes a las cuencas táfricas sinorogénicas
la denominación V de Hagerman (1933). (Subgrupo Jujuy). Ambos constituyen el Grupo Orán.
38 Hoja Geológica 2366-IV

6XEFXHQFDGH7UHV 4XHEUDGDGH 6XEFXHQFDVGH2OPHGR\/HGHVPD


&UXFHV +XPDKXDFD &XHQFDGH$QWHSDtVGHO1RUWH

6XEJUXSR

6XEJUXSR
*UXSR

*UXSR
6DOILW\HWDO
%ROO\+HUQiQGH] &HOOLQL  
D 'H
 +HUQiQGH]HWDO 
&DUOHV 
4
8TXtD 2
3OLRFHQR

1
5 -XMX\ -XMX\
(
2 È
6LMHV 0DLPDUi 1
*
& ( -XMX\ 3LVXQJR 0HWiQ &DOLOHJXD\$JXD1HJUD
0LRFHQR

( 1
1 2
2 2
= 5
2 3 5tR*UDQGH
È
2OLJRFHQR

, $ 0HWiQ
1
& /
2 (
2
* &DVD*UDQGH
(RFHQR

(
1
2 *UXSR6DOWD *UXSR6DOWD *UXSR6DOWD

Cuadro 2: Correlación temporal entre las rocas terciarias de las principales cuencas de la Hoja.

Otras cuencas más pequeñas se encuentran en Seco, Anta, Quebrada Jesús María, Guanaco y Pique-
la Cordillera Oriental, como las de Tres Cruces, te de Gebhard et al. (1974) para la región sur de Salta.
Cianzo y quebrada de Humahuaca. El inicio del re- Para la quebrada de Humahuaca se caracterizan las
lleno de la cuenca de Tres Cruces (Formaciones Casa Formaciones Maimará y Uquía (Cuadro 3).
Grande y Río Grande) es anterior al de las cuencas
del este (ver cuadro 2). 2.5.1.1. Paleogeno - Eoceno
Es muy probable que estas cuencas hayan estado
desconectadas entre sí, aunque tuvieran una evolución Formación Casa Grande (17)
semejante. Por esto, es común la nominación de Grupo Conglomerados, areniscas, areniscas conglomerá-
Orán para todas las sedimentitas terciarias del noroes- dicas, limolitas y arcilitas
te (Boll y Hernández, 1986), aunque Galli y González
(1995) y Hernández et al. (1996) agrupen en éste solo Antecedentes
a las sedimentitas neógenas (hasta pleistocenas). Las
Formaciones Maimará y Uquía se depositan en la que- Fue definida por Fernández et al. (1973) en el
brada de Humahuaca con un desarrollo desde el sinclinal de Mal Paso, al este de la sierra de Aguilar y
Mioceno superior hasta el Plioceno superior. corresponde parcialmente a las Areniscas Casa Gran-
A los fines de este estudio, se describirán las For- de de Stingl (1947). En el área de Tres Cruces, Coira
maciones Casa Grande, Río Grande, Pisungo y Sijes (1979) la denomina Formación Candado.
para el área de Aguilar (subcuenca de Tres Cruces), y
para el ámbito de las Sierras Subandinas (Subcuencas Distribución areal
de Olmedo y Ledesma, cuenca de antepaís del norte),
se utilizarán las denominaciones de Calilegua (Valle Aflora en las márgenes de los ríos Casa Gran-
Grande y San Lorenzo), Agua Negra y Jujuy. Estas de, Laguna y Vizcarra, al este de la sierra de Aguilar.
unidades son correlacionables con las Formaciones Río Además, se encuentra en reducidos afloramientos
Ciudad de Libertador General San Martín 39

 +DJHUPDQQ
%RQDUHOOL  &HOOLQL *HEKDUGHWDO %ROO\ +HUQiQGH]HWDO

6XEJUXSR
*UXSR
  =XQLQR 2OLYHU  +HUQiQGH]  
5XVVR
2UiQ $JXDUDJXH &DOLOHJXD 5tR-XUDPHQWR 7UHV&UXFHV 5tR,UX\D


4        * -XMHxR,,


U
- -XMHxR X
3OLRFHQR

1 8 S
(
3LTXHWH  -XMHxR,
- -XMX\ 6XEDQGLQR -XMX\ R
2 8 2
* VXSHULRU
& < * - U $UDXFDQHQVH
( 2 *XDQDFR 6LMHV
(
0LRFHQR

1 U X i
1 5  M Q &DOFKDTXHQVH
2 2 È 6XEDQGLQR $JXD 4GD-HV~V X X 3LVXQJR
= 1 0 7HUFLDULR PHGLR 1HJUD 0DUtD S \

2 (
 R
, 3 7 6XEDQGLQR
2OLJRFHQR

$QWD  0
& $ È 6DQ
H 5tR

&DOLOHJXD

2 / 1
6XEDQGLQRLQI
/RUHQ]R 2 *UDQGH
5tR6HFR W
( $UVXSHULRUHV
9DOOH U i
2 *UDQGH i Q
*  $UHQLVFDV Q
&DVD
*UDQGH
(RFHQR

( VXSHULRUHV
1 /XPEUHUD /XPEUHUD /XPEUHUD /XPEUHUD
2 0Dt]*RUGR
ODVGHQRPLQDFLRQHVGHHVWDFROXPQDFRUUHVSRQGHQDPHJDVHFXHQFLDV\QRDIRUPDFLRQHV
 Cuadro 3: Correlación de unidades del Terciario en la región de Jujuy y Salta

atravesados por el camino que une Tres Cruces con ces, midió 550 m. como máximo y 250 m como valor
la Mina Aguilar. Estos últimos no se han mapeado mínimo. Bond y López (1995) midieron 80 m en el
debido a la escala de trabajo. área del sinclinal de Mal Paso.

Litología Ambiente

La Formación Casa Grande contiene elementos Las rocas de esta unidad se generaron en un
clásticos procedentes de la erosión de unidades del Gru- ambiente continental fluvial asociado a abanicos
po Salta. En afloramientos sobre el camino de acceso aluviales, desarrollados en un cuenca endorreica pan-
a Mina Aguilar, sus niveles superiores contienen lentes da (Boll y Hernández, 1985). Los sedimentos fue-
de conglomerados entre cuyos clastos se encuentran ron aportados por los topes de las láminas corridas
calizas de la Formación Yacoraite (Foto 7). Esto indi- que formaron la cuenca.
caría que los niveles inferiores de la unidad proven-
drían, en gran parte, de la erosión de los depósitos Estructura
margosos y pelíticos del Subgrupo Santa Bárbara.
La formación está compuesta principalmente Con la fase Incaica I (Eoceno medio) se produ-
por areniscas de grano fino, mediano y grueso de ce la finalización de la tectónica distensiva durante
color castaño rojizo a rosado. La parte inferior pre- la cual se formaron las cuencas cretácicas, para co-
senta intercalaciones de estratos arcillosos, la media menzar con la orogenia Andina una etapa
es masivamente arenosa y la sección superior es compresiva. Durante la pausa tectónica en que se
progresivamente conglomerádica. Los estratos son depositó esta formación, los estratos se dispusieron
tabulares gruesos. en onlap sobre los flancos de las estructuras
Pascual et al. (1978) calcularon un espesor de anticlinales desarrolladas en la etapa anterior. En los
700 metros. Coira (1979), para la zona de Tres Cru- senos sinclinales, en cambio, los estratos de la For-
40 Hoja Geológica 2366-IV

Foto 7: Detalle de la Formación Casa Grande, que incluye en su base clastos de la Formación Yacoraite. Esto evidencia que estos
depósitos continentales provienen de la erosión de los depósitos del Subgrupo Santa Bárbara.

mación Casa Grande se dispusieron en concordan- Estos depósitos se correlacionarían con los de la
cia sobre los de la Formación Lumbrera. Finalmen- Formación Gestes de la Puna austral.
te, la deformación se produjo en el último episodio
de desplazamiento (efectos de la fase Incaica II). 2.5.1.2.Oligoceno

Relaciones estratigráficas Formación Río Grande (17)


Conglomerados, areniscas, areniscas conglomerá-
Las relaciones de base y techo son transicionales, dicas, limolitas y arcilitas
de aparente concordancia, aunque el pase a la Forma-
ción Lumbrera estaría dado por la reactivación tectónica Antecedentes
de la cuenca (fase Incaica I), al igual que en la relación
con la Formación Río Grande, donde también ocurrió Definida como formación por Pascual et al.
un evento tectónico importante (fase Incaica II). (1978) en la cuenca de Tres Cruces, esta denomina-
ción fue tomada por Boll y Hernández (1986) al es-
Paleontología y edad tudiar la estructura de la misma área.

Bond y López (1995) describen fósiles hallados Distribución areal


en la confluencia de los ríos Laguna y Casa Grande,
al este de la sierra de Aguilar, asignados a la Familia Aflora en pequeños asomos al este del Filo de
Isotemnidae (Notoungulata, Toxodontia) y a un nue- la Vieja, en la depresión que se halla al norte de
vo género y especie de Leontiniidae (Notoungulata, Vizcarra, y al este de la sierra de Aguilar, que no se
Toxodontia) que por sus características representa- han mapeado por razones de escala.
ría el taxón más generalizado de esta familia. También se la encuentra en el flanco oeste
Los fósiles son asignados al Mustersense del pliegue norte-sur que contiene, además,
(Eoceno medio). sedimentitas del Grupo Salta, en el borde occi-
Ciudad de Libertador General San Martín 41

dental de la Cordillera Oriental, al este de las Sa- Orán, a la parte más alta de las Areniscas Superio-
linas Grandes. res, al Terciario Subandino y al Jujeño de Bonarelli
(1913). Al Grupo lo subdivide en los Subgrupos
Litología Metán (inferior) y Jujuy (superior).
Méndez et al. (1979) cuestionan la denomina-
La formación está integrada por conglomerados, ción de Grupo, debido a la presencia de una discor-
areniscas conglomerádicas, areniscas y raros nive- dancia entre los Subgrupos; por lo que dan prefe-
les pelíticos de color rojo grisáceo claro, en bancos rencia a la denominación de Grupo Chaco
lenticulares y tabulares gruesos a finos con típicas (Schlagintweit, 1938) equivalente al Subgrupo Metán.
gradaciones normales en textura y estructura. Hernández et al. (1996) analizan los ciclos
Pascual et al. (1978) juzgan un espesor de 1000 depositacionales de este Grupo, definiendo las
metros y, en Tres Cruces, Boll y Hernández (1985) Megasecuencias Calchaquense (16.4 – 12.8 Ma, se
estiman que puede llegar a 2000 metros. correlaciona con el Subgrupo Metán), Araucanense
I (11,4 – 8,5 Ma) y II (8,5 – 6,5 Ma), y Jujeño I (5,7
Ambiente – 1,8 Ma) y II (1,8 Ma – 250.000 a).
En este trabajo se incluyen en el Grupo Orán
Los bordes de las láminas corridas por la orogenia los depósitos atribuidos al relleno de las cuencas
Andina constituyeron la fuente de aporte para los neógenas de las Sierras Subandinas (subcuencas de
depósitos fluviales y de abanicos aluviales desarro- Olmedo y Ledesma), representadas por las forma-
llados a sus pies que integran esta formación (Boll y ciones Calilegua y Agua Negra (Subgrupo Metán) y
Hernández, 1986). Los perfiles analizados por Boll la Formación Jujuy (Subgrupo Jujuy).
y Hernández (1985) caracterizan a las sedimentitas
como depósitos de ambiente fluvial anastomosado Litología
distal, hasta meandroso o mixto, con predominio de
facies arenosas. El Grupo está constituido por una sucesión
clástica arenosa y areno-limosa, que hacia el tope
Relaciones estratigráficas pasa a ser conglomerádica. Las sedimentitas pre-
sentan colores rojizos a parduscos. El espesor de los
La relación basal con la Formación Casa Gran- estratos es de grueso a fino y la estratificación es
de está determinada por una discordancia de apa- generalmente laminar, aunque en los bordes de cuen-
rente aspecto transicional, asociada a la fase Incaica ca se observan entrecruzamientos. En ocasiones se
II. El techo presenta una paraconcordancia, ligera- intercalan estratos tobáceos que se utilizan como ni-
mente angular, asociada a la fase Pehuenche. veles guía.

Edad Ambiente

Se le asigna una edad oligocena, por relación Según Galli y González (1995), los depósitos de esta
estratigráfica con la Formación Casa Grande (eocena), unidad fueron acumulados en una cuenca de antepaís
y por asumirse que está limitada en la parte superior cuya subsidencia fue producto de flexión por carga pro-
por la fase Pehuenche (Oligoceno - Mioceno). ducto de una elevada tasa de sedimentación.
Las sedimentitas que constituyen las
Megasecuencias Calchaquense y la Araucanense I,
2.5.2. TERCIARIO - CUATERNARIO se consideran de precrecimiento (de antepaís); en
2.5.2.1. Neógeno - Pleistoceno cambio, la Araucanense II y la Jujeña I y II, son de
crecimiento sincrónico con el desarrollo de las es-
Grupo Orán (18) tructuras del área.
Areniscas y pelitas
Edad
Antecedentes
El inicio de la sedimentación del Grupo Orán
Russo (1975) estudió la estratigrafía terciaria en comienza a los 16 Ma (Mioceno medio) con la
Salta y Jujuy y reunió, en el grupo que denominó reactivación tectónica vinculada al ascenso de la Cor-
42 Hoja Geológica 2366-IV

dillera Oriental. La depositación continuó hasta el tores, el pase al Subgrupo Jujuy está representado
Pleistoceno (250.000 años) con la presencia de tres por la presencia de una toba blanca.
hiatus que separan las distintas Megasecuencias
(Calchaquense, Araucanense I y II, y Jujeña I y II). Edad

2.5.2.2. Mioceno medio El Subgrupo Metán corresponde a la


Megasecuencia Calchaquense (16.4 - 12.8 Ma) co-
Subgrupo Metán rrespondiente al Mioceno medio.

Antecedentes Formación Calilegua (19)

Russo (1972) denomina al subgrupo basal del Antecedentes


Grupo Orán, como Subgrupo Metán.
Cellini (1973) describe la localidad tipo en el En el estudio del área de El Naranjo y El Mirador,
ámbito de la serranía de Calilegua, en los ríos Valle Cellini (1973) denomina a la unidad basal del Subgrupo
Grande y San Lorenzo, donde identifica las forma- Metán como Formación Calilegua, compuesta por dos
ciones Calilegua (miembros Valle Grande y San Lo- miembros, Valle Grande y San Lorenzo (Foto 8).
renzo) y Agua Negra.
Russo y Serraiotto (1979) concluyen que las ca- Miembro Valle Grande (19 a)
racterísticas del Subgrupo cambian al pasar de un Areniscas cuarzosas, limolitas y arcilitas
sector a otro, adaptándose a condiciones locales de
sedimentación. Esto generó muchos nombres Antecedentes
formacionales. Las Formaciones Calilegua y Agua
Negra, hacia el sur son reemplazadas por las For- Cellini (1973), define la sección tipo en el curso
maciones Río Seco, Anta y Jesús María (definidas del río Valle Grande. Este Miembro corresponde a las
en la cuenca de Metán). Areniscas Superiores de Bonarelli (1913) y al Tercia-
rio Inferior de Hagermann (1933). En la descripción,
Litología y ambiente Cellini (1973) lo compara con las Areniscas de Casa
Grande del área de Mal Paso (aunque aclara que no
El Subgrupo está compuesto por una sucesión de ha encontrado evidencias fósiles). Hacia el sur de la
areniscas, limolitas y arcilitas de colores rojizos. Se Hoja se podría correlacionar con la Formación Río
intercalan niveles de tobas delgados, grisaceos, ver- Seco.
dosos, negruzcos y blanquecinos. Los piroclastos pro-
bablemente provinieron del arco magmático contem- Distribución areal
poráneo desarrollado en territorio chileno. En los bor-
des de la cuenca se encuentran conglomerados. Aflora en el pliegue de Valle Grande, en el Par-
Hernández et al. (1996) correlacionan temporal- que Nacional Calilegua y en el flanco este del
mente a la unidad con la Megasecuencia Calchaquense, anticlinal norte – sur, que se encuentra al noreste,
representada por depósitos fluviales y lacustres, sobre desde el límite norte de la Hoja hasta el río Ledesma
los que prograda un lóbulo efímero. El material proven- (contiene el homoclinal La Maroma).
dría de un frente montañoso que existía entre el área
de Tres Cruces y el sinclinal de Cianzo. Litología

Relaciones estratigráficas La sección basal, según la descripción realizada


por Cellini (1973) en la ruta 6, muestra una sucesión
La unidad está limitada por discordancias. En su de areniscas cuarzosas, gris blanquecinas, con matriz
base está en contacto con el Grupo Salta, la superfi- arenosa, bimodales, bien seleccionadas. Continúa con
cie es paralela o de bajo ángulo; en cambio, cuando areniscas color pardo rojizo a rojo violáceo, con
se apoya sobre depósitos paleozoicos o precámbricos, intercalaciones de arcilitas rojo oscuro, tabulares, y
la discordancia es marcadamente angular. finos niveles de areniscas de grano grueso.
En el techo la relación es discordante con una En el arroyo El Naranjo toda la sucesión
leve expresión en los afloramientos. En algunos sec- sedimentaria es de tonos rojizos. El autor conclu-
Ciudad de Libertador General San Martín 43

Foto 8: Depósitos de la Formación Calilegua en el Parque Nacional de ese nombre.

ye que la sucesión inferior estaría reemplazada Terciario Subandino Inferior de Hagermann (1933).
lateralmente, por lo que sobre la Formación Lum- Russo y Serraiotto (1979) lo correlacionan con las
brera se encontrarían sedimentitas de iguales ca- Areniscas Garganta de Schlagintweit (1938).
racterísticas texturales, pero diferente coloración.
La potencia en estas áreas se estima en 700 me- Distribución areal
tros.
La sección tipo descripta por Cellini (1973)
Ambiente se ubica en el río San Lorenzo, a 15 km al oeste-
noroeste de la localidad de Libertador General
El Miembro Valle Grande está caracterizado San Martín. Forma parte de los flancos del
por depósitos de ríos efímeros, en un clima ári- anticlinal Volcán Colorado. Constituye el pliegue
do. de Valle Grande, y el flanco este del anticlinal
norte – sur, que se encuentra al noreste, desde
Relaciones estratigráficas el límite norte de la Hoja hasta el río Ledesma,
siguiendo los afloramientos del Grupo Salta y del
Se apoya en discordancia sobre la Formación mismo Grupo Orán, ya expuestos en el miembro
Lumbrera y le sigue en concordancia el Miembro Valle Grande.
San Lorenzo.
Litología
Miembro San Lorenzo (19 b)
Fangolitas, limolitas, piroclastitas, areniscas El miembro es descripto por Cellini (1973) como
cuarzosas. integrado por areniscas pardo rojizas y rojo oscuro,
cuarzosas, de grano fino y en menor medida media-
Antecedentes no, con buena proporción de matriz limosa. Se inter-
calan fangolitas y limolitas pardo rojizas y rojo oscu-
Cellini (1973) lo define como miembro integran- ro. En este miembro son frecuentes los bancos de
te de la Formación Calilegua y lo correlaciona con el areniscas tabulares que presentan en su base con-
44 Hoja Geológica 2366-IV

glomerados y brechas intraformacionales, con conglomerádicas de tonos grisáceos con clastos re-
fanglomerados subangulosos y planares con pelitas, dondeados de cuarzo lechoso, cuarcitas y máficos.
englobados en una matriz arenosa. Hacia el techo predominan fangolitas y limolitas,
Hacia arriba se asocia a depósitos piroclásticos rojo violáceo, masivas y fragmentosas. En toda la uni-
de tobas gris oscuro. dad se intercalan niveles piroclásticos de tobas gri-
Las areniscas tienen estructuras entrecruzadas ses.
simples, que gradan al tope con estructuras internas Se estratifican en capas tabulares con estratifica-
diagonales de alto ángulo y tamaño grande. Conclu- ción entrecruzada a laminar. También presenta estruc-
yen en forma gradual a estructuras laminares grue- turas de corte y relleno y de grietas de desecación.
sas y disminución gradada de la textura. No son
raras las ondulitas asimétricas y grietas de deseca- Ambiente
ción rellenas.
Esta formación representa depósitos de siste-
Ambiente mas fluviales efímeros.

Las rocas corresponden a sistemas lacustres efí- Relaciones estratigráficas


meros, en parte salinos.
La base de la formación está representada por
Relaciones estratigráficas un pase gradual al Miembro San Lorenzo de la For-
mación Calilegua, y el techo lo indica la aparición
La relación con el Miembro Valle Grande es con- de niveles piroclásticos de tobas blanquecinas y/o
cordante, y pasa a la Formación Agua Negra en for- capas psefítico- psamíticas de depósitos del
ma gradual, a través de un predominio de niveles Subgrupo Jujuy.
psefítico – psamíticos.
Subgrupo Jujuy
Formación Agua Negra (20)
Areniscas calcáreas con intercalaciones de limolitas Antecedentes
y arcilitas, lentes de conglomerados, tobas.
Fue definido por Russo (1972). Comprende los
Antecedentes niveles que Bonarelli (1913) denomina Formación
Jujuy o Jujeño (de donde conserva el nombre). En
Cellini (1973) define su sección tipo en el las cuencas subandinas, está integrado por la For-
flanco sudoriental de la serranía de Calilegua, mación Jujuy, correspondiente a las megasecuencias
entre el abra de las Cañas y la quebrada de San Araucanense y Jujeño. Para la subcuenca de Tres
Isidro. La correlaciona con el Terciario Cruces se describen formando parte de este
Subandino Medio de Hagermann (1933). En áreas Subgrupo las Formaciones Pisungo y Sijes, y se
más al sur, podría corresponderse con la Forma- correlacionan en el tiempo con las Formaciones
ción Jesús María. Maimará y Uquía.

Distribución areal Medio sedimentario

La sección tipo se halla en el flanco sudoriental de la El material constituyente de estas unidades fue
serranía de Calilegua, en las cercanías de la quebrada de provisto principalmente por la elevación de la Cordi-
San Isidro. Aflora también en el pliegue de Valle Grande llera Oriental, y depositado por conos aluviales y sis-
y en las angostas fajas norte - sur del este de la Hoja. temas fluviales entrelazados con complejos cambios
laterales y verticales de facies (González y
Litología Marquillas, 1994).

Está compuesta por areniscas pardo rojizas, pardo Relaciones estratigráficas


grisáceas, verdoso negruzcas, de grano mediano a
grueso. Presenta niveles lentiformes de conglome- Se encuentra en discordancia sobre el Subgrupo
rados polimícticos y areniscas sabulíticas a Metán y está cubierto por diferentes depósitos
Ciudad de Libertador General San Martín 45

cuaternarios. En el río Iruya los estratos están lentiformes masivos. Alternan con estos bancos
rotados de 6° a 8° con respecto a los depósitos de areniscas rojas.
terraza holocenos (Hernández et al., 1996).
Ambiente
Edad
Los depósitos de esta unidad corresponden al
En estudios realizados en el río Iruya, se analiza tramo proximal medio de un abanico aluvial domina-
un aumento de la sedimentación en la base de la do por corrientes fluidas de alta energía. Culmina
megasecuencia Araucananse (11.4 Ma), posiblemen- con abanicos dominados por flujos de detritos
te asociada al ascenso de la Cordillera Oriental por (González y Galli, 1995).
la fase Quechua, que inicia la sedimentación del La intercalación de pelitas en una sedimenta-
Subgrupo (Hernández et al., 1996). Finaliza con los ción cíclica representa épocas de menor competen-
últimos estratos de la megasecuencia Jujeño II cia de las corrientes.
(250.000 años).
El período que abarca el Subgrupo Jujuy es Edad
Mioceno superior - Pleistoceno temprano.
En las cercanías de Las Capillas, en inmediacio-
Formación Jujuy (21) nes del arroyo Tunalito, Cellini (1973) halló restos de
Conglomerados, areniscas y pelitas con vertebrados, atribuidos por R. Pascual (en comuni-
intercalaciones de niveles piroclásticos. cación verbal con Cellini) al género Macrauchenia,
quien lo ubicó a priori en el límite Mioceno – Plioceno.
Antecedentes La edad de la Megasecuencia Jujeño, que co-
rresponde a la sedimentación de esta unidad, abar-
Esta unidad fue definida como tal por Ruiz ca desde 5.7 Ma a 250.000 años (Hernández et al.,
Huidobro (1953) en la descripción geológica de la 1996).
Hoja Chicoana. Cellini (1973) la correlaciona con el
Terciario Subandino Superior de Hagermann (1933) Formación Pisungo
y correspondería a las Formaciones Guanaco y Pi-
quete del Valle de Lerma (Ver cuadro 3). Antecedentes

Distribución areal Definida por Pascual et al. (1978) en la cuen-


ca de Tres Cruces. Boll y Hernández (1986), jun-
Estos depósitos cubren el área este y sureste de to a la Formación Sijes, la incluyen en el Subgrupo
la Hoja, ocupando gran parte del sector apical de las Jujuy.
actuales bajadas de las Sierras Subandinas.
Distribución areal
Litología
Esta unidad aflora en el flanco oriental de la sie-
La formación se puede separar en una sección rra de Aguilar. Generalmente se halla cubierta por
inferior, representada mayoritariamente por arenis- depósitos modernos. Se observa solo en los cortes de
cas, entre las que se intercalan niveles piroclásticos, las quebradas de los ríos Grande, Pisungo y
y una superior conglomerádica. Vicuñayoc.
La sección inferior presenta areniscas finas pardo
rojizas, cuarzosas, con matriz limosa y cemento Litología
calcáreo, con intercalaciones de arcilitas y fangolitas.
En esta sección se intercalan niveles de tobas blan- Está constituída por conglomerados y aglo-
quecinas de 0,50 a 3 m de espesor, con muy poco merados castaño rojizos poco consolidados, con
contenido de biotita. La estratificación es tabular con bloques de hasta dos metros de diámetro, con
estratificación entrecruzada. algunas intercalaciones de areniscas. Los blo-
La sección superior está caracterizada por po- ques mayoritarios provienen de las formaciones
tentes conglomerados polimícticos con matriz are- Los Blanquitos, Lecho y Acoite. La matriz es
nosa. Se presenta en bancos tabulares y arenosa gruesa.
46 Hoja Geológica 2366-IV

Según Pascual et al. (1978), esta unidad tiene En la base se suelen encontrar intercalaciones
1000 metros de espesor. de boratos y yeso. Hacia el tope de la unidad se
presentan lentes conglomerádicas con material
Ambiente piroclástico, preponderantemente tobas dacíticas.
En Palta Loma, al norte de la Hoja, Boll y Hernández
En el área de la cuenca de Tres Cruces, la For- (1985) midieron 112 metros de espesor parcial, debido a
mación Pisungo se depositó a partir del levantamiento que el techo está cubierto por depósitos modernos. Turner
de la sierra de Aguilar, constituyendo un abanico (1960) estimó 2000 metros de espesor.
aluvial con ápice en la falla de Aguilar y lóbulo distal
hacia el sinclinal de Tres Cruces. Ambiente
En general está vinculada a procesos tectónicos
generadores de un relieve muy importante pre y El ambiente de depositación corresponde a una
sinsedimentario. cuenca continental endorreica, con clima árido y vul-
canismo explosivo activo coetáneo.
Relaciones estratigráficas Los bancos de boratos indicarían el derrame sincró-
nico de aguas termales mineralizadas en los bordes y/o
En su base presenta una discordancia angular en el interior de la cubeta de sedimentación (Salim, 1991).
suave a paraconcordante sobre la Formación Río
Grande, y en el techo, una discordancia angular atri- Relaciones estratigráficas
buida a la fase Quechua inicial, la separa de la For-
mación Sijes (Boll y Hernández, 1985). Estos depósitos presentan discordancias angu-
lares, tanto en la base con la Formación Pisungo,
Edad como en el techo con los depósitos cuaternarios.

La edad de esta unidad se obtiene sobre la base de Paleontología y edad


la cronología de los eventos tectónicos que describen
Boll y Hernández (1986). La fase Pehuenche (límite Las primeras referencias de hallazgos fósiles en
Oligoceno – Mioceno) provoca la discordancia entre esta unidad corresponden a gasterópodos y
las Formaciones Río Grande y Pisungo. La fase diatomeas, mencionadas por Pratt (1961).
Quechua, durante el Mioceno medio, es la responsable Alonso (1985, 1987) describe abundantes icnitas
de la discordancia en el techo. Por esto la edad estima- de aves en el Miembro Monte Amarillo. Se han en-
da para la Formación Pisungo es Mioceno medio. contrado también restos vegetales macerados e icnitas
mal conservadas probablemente de roedores. En un
Formación Sijes nivel de calizas travertínicas del mismo miembro, se
encontró una huella de un mamífero de tamaño me-
Antecedentes diano. En el Miembro Esperanza también se han ha-
llado icnitas de aves.
Turner (1960) designó con este nombre a las Estos hallazgos no aportan datos cronológicos,
sedimentitas que se encuentran sobre la Formación por lo que se utilizan dataciones de las tobas para la
Pozuelos en la región de Pastos Grandes. El nombre determinación de la edad. Por el método K - Ar (6,8
proviene del río homónimo, a orillas del cual se en- +0,18 Ma y 6,25+0,15 Ma) y por trazas de fisión en
cuentra un campamento minero. Alonso (1986), de circones de tobas se concluye una edad Mioceno
acuerdo al contenido de boratos, la subdivide en los tardío para esta Formación (Alonso et al., 1989,
miembros Monte Amarillo, Monte Verde y Esperan- 1991).
za. Fue descripta dentro del Subgrupo Jujuy por Boll
y Hernández (1986) en el área de Tres Cruces. Formación Maimará (22)
Areniscas y conglomerados
Litología
Antecedentes
Está formada por arcilitas y limolitas rosado cla-
ro y verdoso, con intercalaciones tobáceas y tufíticas Fue definida por Salfity et al. (1984 a) en la mar-
blanquecinas. gen izquierda del arroyo Huasamayo, al sur de Tilcara.
Ciudad de Libertador General San Martín 47

Foto 9: Detalle de las intercalaciones de tufitas en la Formación Maimará ubicada en los alrededores del pueblo homónimo.

Distribución areal encima se dispone una lente conglomerádica de 1


metro de espesor en su parte más potente, de color
Se encuentra en la depresión de la Quebrada de gris amarillento, con clastos fracturados por efectos
Humahuaca, desde Purmamarca hasta Humahuaca, de la falla presente en el área.
asociada a la Formación Uquía En la quebrada de Huasamayo aflora la sección
más arenosa, mientras que en la quebrada de Pucará
Litología el perfil es más completo y se observan las seccio-
nes conglomerádicas.
Son acumulaciones continentales arenosas y
conglomerádicas, de tonalidades claras entre el par- Ambiente
do amarillento y gris; con intercalaciones de toba
blanca (Foto 9). Corresponde a facies de abanicos aluviales
En la descripción realizada por Salfity et al. sintectónicos sedimentados en discordancia pro-
(1984 a), estos depósitos comienzan con una arcilita gresiva durante la etapa de compresión andina,
marrón rojiza, de 35 cm de espesor, que contiene constituyendo una pequeña cuenca de foreland,
algunos nódulos de limolita amarilla y pequeños len- en un frente de cabalgamiento fuera de secuen-
tes de arenisca fina de colores grises. El material cia, con vergencia al este, que se sitúa en la mar-
arcilloso lo consideran producto de una intensa tritu- gen derecha del río Grande (Gabaldón et al.,
ración y de deslizamientos intraestratales de la are- 1998).
nisca fina, de la cual sólo quedan los relictos
lenticulares. Hacia arriba sigue unos 3 a 4 m de esta Relaciones estratigráficas
misma arenisca, cuyos bancos se caracterizan por
estar fracturados en todas direcciones e inclusive Se encuentra en discordancia angular sobre las
con planos de deslizamiento que dan origen, entre unidades infrayacentes y en el techo hay una eviden-
ellos, a películas arcillosas de 1 mm de espesor. Por te discordancia de ángulo con depósitos cuaternarios.
48 Hoja Geológica 2366-IV

Edad ciada a los frentes de cabalgamiento de la Cordi-


llera Oriental sobre las Sierras Subandinas
Berman (1985) reconoce una nueva especie de (Gabaldón et al., 1998).
Cyonasua, proveniente de la Formación Maimará, a
la que le asigna edad Huayqueriense (Mioceno su- Paleontología
perior).
En Senador Pérez y San Roque fueron
Formación Uquía (23) descriptos fósiles por Walther et al. (1996). Se
Areniscas, conglomerados y arcilitas con intercala- hallaron ejemplares de la Subfamilia Ctenomynae
ciones de niveles piroclásticos. Tate (partes de mandíbulas); Familia Dasypodidae
Bonaparte (parte de placas); Familia
Antecedentes Glyptodontidae Burmeister (placa de anillos cau-
dales); Familia Milodontidae Ameghino (porción
Los estudios de esta Formación se remontan de columna vertebral, fragmento de costilla, ex-
a los realizados por De Carles (1906, en Armatta, tremo proximal cúbito).
1983) en la localidad de Azul Pampa (inmediata- En Esquina Blanca, Walther et al. (1998) com-
mente al norte de esta Hoja), y luego (1907, en pletaron los hallazgos de Ctenomys (Rodentia,
Guerrero, 1981) en Iturbe, y son eminentemente Octodontidae); cf. Windhausenia (Litopterna,
paleontológicos. Castellanos (1923) estudia la zona Macraucheniidae); Glyptodon (Xenarthra,
de Uquía y Esquina Blanca. Marshall et al. (1982) Glyptodontidae).
también realizan trabajos en la Quebrada de
Humahuaca, que son retomados por Walther et Edad
al. (1996) y Walther et al. (1998). En estos últi-
mos trabajos se incorporan estudios Marshall et al. (1982) indican una edad
paleomagnéticos. Plioceno tardío - Pleistoceno Temprano (2,5 a 1,5
Ma), de acuerdo a estudios paleomagnéticos –
Distribución areal radimétricos.
La interpretación realizada por Walther et al.
Aflora en el sector centro - norte de la Quebra- (1998) de los datos paleontológicos, estratigráficos,
da de Humahuaca, generalmente en la margen oes- paleomagnéticos y geocronológicos sugiere que los
te del río Grande. En el sector norte, aflora en las niveles basales de la Formación Uquía serían más
quebradas de Coctaca y de Calete. antiguos que el piso Marplatense superior, lo cual es
coincidente con las dataciones radimétricas anterior-
Litología mente citadas.

Integran esta unidad areniscas y arcilitas poco 2.5.3. CUATERNARIO


consolidadas de colores blanquecinos, rojizos y par-
do amarillentos, con intercalaciones de bancos de Depósitos de abanicos aluviales (24)
tobas, areniscas tobáceas, limolitas tobáceas y len- Depósitos de bajadas y pedimentos (a, b) y
tes conglomerádicos. abanicos actuales y planicie aluvial (c)
Ramos et al. (1967) consideran un espesor me- Gravas,arenas y limos
nor a 30 metros en Huacalera. Walther et al. (1996)
midieron 187 m en el perfil realizado en los alrede- Los depósitos de bajada aluvial se ubican en
dores del poblado de San Roque, 5 km al sur de las depresiones estructurales de la hoja (ver re-
Humahuaca. giones morfoestructurales del capítulo
Geomorfología). Se diferenciaron varias genera-
Ambiente ciones de bajada que se agruparon en tres unida-
des geológicas. Las unidades 24 a y 24 b corres-
Representa sedimentos fluviales de tipo ponden a depósitos de antiguos piedemontes, mien-
braided procedentes del noreste, depositados du- tras que en la unidad 24 c se integran los sedi-
rante la etapa de compresión andina, probable- mentos de las actuales planicies y abanicos
mente como pequeña cuenca de “piggi back”, aso- aluviales.
Ciudad de Libertador General San Martín 49

Litología, medio sedimentario y edad de diferente edad relativa. La unidad 24 a (depósi-


tos del Nivel I) se localiza en los contrafuertes orien-
En la depresión de Aguilar existen depósitos tales de la sierra Alta, inmediatamente al oeste de
de bajada aluvial de diferentes edades relativas (ni- la localidad de Huacalera y al norte de la salida de
veles II y III). El depósito correspondiente al nivel la quebrada del Yacoraite. El depósito es de natu-
II de bajada (24 b) se observa preferentemente a raleza cenoglomerádica, con espesores de 20 a 150
la altura del paraje Casa Grande. Los sedimentos m. Se apoya sobre una superficie de erosión desa-
presentan entre 80 a 70 m de espesor y están cons- rrollada sobre unidades del Terciario pre-orogénico,
tituidos, en el sector proximal, por conglomerados del Mesozoico, Paleozoico y Precámbrico. Presenta
que provienen básicamente de la sierra de Aguilar. una estratificación paralela poco evidente, marca-
Hacia el sector distal de la depresión, dichos depó- da por una cierta alineación de los clastos más gran-
sitos pasan a facies de arenas y limos de barrial des, que llegan a presentar entre 1 a 2 m de diáme-
evidenciando la colmatación de una cuenca cerra- tro. Los clastos son de composición granítica y
da o parcialmente cerrada. La edad de estos depó- metamórfica, con aportes que provienen del stock
sitos podría corresponder al Terciario tardío y del granito Fundición, ubicado a 8 km al suroeste.
Cuaternario temprano y su origen se asociaría al Este depósito se encuentra ascendido a más de 300
último e importante levantamiento de la sierra de m de altura con respecto al actual nivel de base,
Aguilar-sierra Alta (fase Diaguita). También se por acción de la falla Pucará. Conformaba un re-
agrupan dentro de esta unidad los sedimentos del lleno pedemontano que se desarrollaba al oriente
nivel III de bajada aluvial. Estos denotan menores de la sierra Alta, desde el cerro Alto Las Minas
espesores y son de composición conglomerádica (donde se encuentra el granito Fundición) hasta un
(gravas gruesas y bloques). En este caso corres- poco al norte de la localidad de Humahuaca. El
ponden a sedimentos en tránsito de un antiguo ni- depósito es de edad previa al entallamiento de la
vel de pedimentación que se desarrolló con poste- actual quebrada de Yacoraite y posterior a la For-
rioridad a la captura de la cuenca cerrada anterior- mación Uquía. El depósito tendría lugar como res-
mente mencionada. puesta al levantamiento del frente de corrimiento
En la depresión de Salinas Grandes - laguna de oriental de la sierra Alta (fase Diaguita? o último
Guayatayoc también se constató la existencia de se- estadío de la fase Quechua). La unidad 24 b se
dimentos de bajada de varias generaciones. Nueva- ubica a menor cota que los depòsitos de la unidad
mente los sedimentos más antiguos corresponden a 24 a. En este caso el sedimento presenta un espe-
los depósitos del nivel I de bajada aluvial (24 a). Es- sor de 2 a 4 m, está compuesto por conglomerados
tán integrados por 20 a 60 m de conglomerados grue- y conforma el material en tránsito de antiguos pe-
sos, poco estratificados, subangulosos, que se apo- dimentos desarrollados sobre el Terciario.
yan en discordancia sobre el Terciario. Los depósi- Otros rellenos aluviales de importancia se en-
tos del nivel II (24 b), y III (24 c) son sedimentos de cuentran a la salida de las quebradas de los ríos
edades más recientes que la unidad 24 a. Presentan San Lorenzo, Ledesma, San Andrés, De Naranjo,
entre 10 a 30 m de espesor, se apoyan sobre sedi- Redondo y Santa Cruz. En este sector los depósi-
mentos terciarios y también denotan composiciones tos corresponden principalemnte a la unidad 24 b
conglomerádicas gruesas. En el caso de la unidad (al sur de la localidad de Gayacán) y 24 c (por ej:
24 c (depósitos de bajada aluvial actual o subactual) donde se ubican las localidades de Fraile Pintado
la composición sedimentaria varía de gravas aluviales y Calilegua). Los sedimentos presentan una com-
en el sector proximal a arenas limosas aluviales que posición conglomerádica en el sector proximal y
se intercalan con sedimentos eólicos en su sector areno-gravosa en el sector distal. Los clastos son
distal (Alonso et al.,1984 y Alonso et al., 1991). En subredondeados y subangulosos y se reconocen
este caso todas las unidades corresponden a am- buenas estructuras fluviales (estratificación planar,
bientes de bajada aluvial que se encuentran actual- cruzada). Presentan importantes espesores (ma-
mente inactivas. Probablemente su origen se deba yor a 30 - 40 m visibles) y preferentemente se
al progresivo levantamiento de las sierras lindantes apoyan sobre el Terciario subandino. Correspon-
a la depresión. den a extensos abanicos aluviales coalescentes
En la depresión estructural donde se ubican las que presentan pendiente hacia el oeste, una longi-
localidades de Huacalera-Humahuaca-Coctaca tud media de 20 km y que drenan al río San Fran-
también se reconocieron sedimentos pedemontanos cisco.
50 Hoja Geológica 2366-IV

Depósitos de morenas, de glaciares de la zona del Altiplano de Bolivia han sido diferen-
roca y de morenas removilizadas (25) ciados varios sistemas de morenas correspondien-
Till, cenoglomerados tes a distintos avances de los hielos. Según dife-
rentes autores (Dovrovolny 1962; Servant 1977;
Distribución Ballivian et al 1978 y Clapperton, 1993) las
glaciaciones habrían comenzado en el Plioceno,
Los depósitos morénicos se encuentran localiza- desarrollándose uno o dos eventos según los au-
dos generalmente por encima de los 4.500 a 5.000 m tores (Glaciaciones Patapani y Calvario). Duran-
de altura. Su mejor expresión morfológica se encuen- te el Pleistoceno se habrían producido tres nue-
tra en el cordón del Nevado de Chañi (6.200 m), en el vos avances. De más antiguo a más joven, son
faldeo sureste de la serranía del Horconal, en el faldeo las Glaciaciones Kaluyo, Sorata (estadío isotópico
sur de la sierra de Zenta y en la quebrada de la Mina 6) y Choqueyapu (con dos avances, correspon-
Aguilar. Finalmente, se han identificado probables dientes a los estadíos isotópicos 4 y 2). En con-
depósitos glaciarios al este de la sierra de Tilcara, en traposición, en el Norte Grande de Chile no existe
los cerros de Punta Corral, y en el cerro Zucho, a registro de tal secuencia de glaciaciones. La si-
cotas similares, si bien el hecho de que se encuentren tuación existente en la región noroeste de Ar-
removilizados por remoción en masa (deslizamientos gentina sería similar a lo observado en este se-
y flujos) hace difícil su identificación. gundo caso, en el cual sólo se observan depósi-
tos morénicos correspondientes a la Última
Litología Glaciación, como por ejemplo en la zona del Laco,
en la cual se pudieron correlacionar los depósi-
Los depósitos corresponden a cenoglomerados tos morénicos con diferentes eventos volcánicos
y cenoaglomerados clasto sostén. Los clastos son (Gardeweg et al. 1997). En conclusión, se asig-
de elevada angulosidad y su composición principal na estos depósitos tentativamente al último máxi-
es de rocas duras del Precámbrico y Cámbrico. No mo glaciar, acontecido en el Pleistoceno supe-
presentan una estructura definida (estructura caóti- rior. Asimismo, la existencia de avances de los
ca) y es común observar bloques de gran tamaño. hielos del Tardiglaciar y del Neoglacial, docu-
Presentan entre 10 a 40 m de espesor y se apoyan mentados en la región del Altiplano, probable-
sobre las rocas de los valles de alta montaña. Late- mente tenga su correlato en la reactivación de
ralmente y a menores cotas conforman progresiva- los depósitos morénicos como glaciares de roca
mente los niveles antiguos de terraza o antiguos ni- constatados en diversos sectores de la zona es-
veles de bajada o abanicos aluviales. tudiada.

Medio sedimentario Depósitos eólicos (26)


Arenas
Estos depósitos corresponden a una glaciación de
circo o de valle de escasa extensión areal, probable- Distribución
mente vinculada a la acumulación de un pequeño cas-
quete de hielo de alta montaña. Comúnmente se ob- Se localizan preferentemente en el sector de la
servan depósitos de morenas laterales y morenas de Puna. Presentan una composición arenosa y los ma-
fondo. En ciertos sectores, los depósitos morénicos yores espesores se encuentran en el paraje Portillo
han sido removilizados como glaciares de roca, los Chico. En este sector aparece un importante campo
cuales se encuentran actualmente inactivos. En otros de dunas que es descripto con mayor detalle en el
sectores (faldeo este y oeste de la sierra de Tilcara) capítulo de Geomorfología. Las arenas se apoyan
los depósitos morénicos han sido removilizados como sobre sedimentos aluviales del piedemonte y
deslizamientos o flujos. progradan sobre los sedimentos lacustres y de playa
de Salinas Grandes.
Edad
Litología
Respecto a la edad de las glaciaciones, se
carece hasta el presente de un esquema regio- Buenos perfiles se observan en las quebra-
nal de correlación para la región del N.O.A. En das que drenan hacia el río Yacoraite, a la altura
Ciudad de Libertador General San Martín 51

del paraje Portillo Chico. Los perfiles comien- del río Yacoraite) la unidad integra depósitos de va-
zan con sedimentos aluviales que pasan a rios niveles de terraza (niveles, I, II,III, IV). A la
interdigitarse con arenas eólicas. Estas se ha- altura de Purmamarca el depósito del nivel I de te-
cen predominantes en el sector superior del per- rraza tiene entre 50 a 120 m de espesor. Se apoya
fil donde alcanzan alrededor de 3 a 5 m de espe- en forma erosiva sobre rocas consolidades del
sor. Es común encontrar varios ciclos de sedi- Mesozoico y Paleozoico y es cubierto por sedimen-
mentación eólica separados por niveles de tos cenoglomerádicos correspondientes a antiguos
paleosuelos o sedimentos aluviales en la sección abanicos aluviales.
media del perfil. Sobre la base de criterios Inmediatamente aguas arriba y aguas abajo de
morfológicos, el espesor en el campo de dunas la localidad de Tumbaya, el depósito de la terraza I
de El Portillo podría llegar a los 25-30 m de es- del río Grande se interdigita con depósitos limo-are-
pesor. nosos provocados por antiguos endicamientos origi-
nados por los arroyos afluentes al río Grande (arro-
Edad yos Coiruro y Tumbaya). Bajo este punto de vista,
parte del acontecimiento agradacional de los sedi-
Los sedimentos adquieren mayor extensión areal mentos de la terraza I se habría generado a partir de
con posterioridad al desecamiento de la playa salina, antiguos endicamientos reiterados sobre la cuenca
es decir con edades posteriores a la última neo- inferior del río Grande.
glaciación acontecida en el Holoceno, probablemente En la región de la cuenca del río Grande, los
coicidente con un período seco desarrollado en el depósitos de las terrazas II, III y IV presentan ca-
Holoceno medio- superior. racterísticas litológicas semejantes a los sedimentos
de la terraza I. Se diferencian por presentar un me-
Depósitos de terrazas aluviales (27) nor espesor (5 a 10 metros). Estos depósitos se apo-
Gravas, arenas y limos yan en forma concordante y poco visible sobre los
sedimentos de la terraza I
Distribución En las Sierras Subandinas las terrazas se encuen-
tran circunscriptas a los atrincheramientos de las ba-
Se aprecian de mejor manera en las márgenes jadas aluviales de los ríos Juramento, Candelaria, y
de los principales ríos que recorren la hoja . Sus otros y tienen espesores entre 10 a 30 m. General-
mejores expresiones se observan a lo largo de la mente, en esta región los depósitos de terraza pre-
cuenca del río Grande y en los valles intraserranos sentan mayor proporción de elementos limosos y una
de la Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. mejor estructura sedimentaria.

Litología Medio sedimentario y edad

Generalmente están integrados por El depósito de la terraza I constituye un relleno


fanglomerados con mátrix arenosa gruesa que se aluvial que se desarrolló en los valles y
intercalan con lentes de areniscas medias y grue- atrincheramientos pedemontanos. Son sedimentos
sas. Generalmente las gravas son clastosoportadas, acumulados por flujos y corrientes efímeras durante
polimícticas y los tamaños de los clastos pueden su- períodos de relativa estabilidad tectónica presentes
perar los 50 cm. Están bien estratificadas, pero pre- a lo largo del Cuaternario. Posiblemente su sedimen-
sentan escaso ordenamiento interno, reconociéndo- tación también esté controlada por otros factores,
se imbricación de clastos y ocasionalmente estratifi- como eventos climáticos (producción sedimentaria
cación cruzada, planar y en surco. originada por la acción glaciaria), endicamientos y
Los clastos provienen predominantemente de las cambios del nivel de base.
rocas paleozoicas y precámbricas que afloran en
toda la cuenca. Sin embargo, la composición varía Depósitos lacustres (28)
fuertemente de acuerdo a la cuenca analizada, ya Arenas, arcillas y limos
que las rocas que afloran en el área de aporte varían
en cuanto a su distribución espacial. Se localizan en las márgenes del río San Fran-
En la quebrada de Purmamarca y en la de cisco y en el sector distal del abanico aluvial del río
Humahuaca (entre Tumbaya y la desembocadura Juramento.
52 Hoja Geológica 2366-IV

Están integrados por depósitos de ox-bow o de 3. TECTÓNICA


meandros abandonados y colmatados. Su composi-
ción es arenosa (sedimentación aluvial) en la parte En el área abarcada por la Hoja están represen-
inferior y arcillosa en la parte superior (sedimenta- tadas parte de tres provincias geológicas con carac-
ción lacustre).Presentan edades comprendidas den- terísticas tectónicas propias. Al oeste se encuentra
tro del Holoceno tardío. el borde oriental de la Puna, representada por una
faja plegada y fallada, en el área central se halla la
Depósitos de playas y salares (29) Cordillera Oriental y al este de la denominada zona
Evaporitas, arcillas y limos de transición están las Sierras Subandinas. Estas tres
últimas son fajas plegadas y corridas, aunque las Sie-
Distribución y litología rras Subandinas presentan un mayor desarrollo de
pliegues.
Se ubican en la Puna. En Salinas Grandes el La Puna, en el borde occidental de la Hoja, se
depósito está integrado por una alternancia de cos- caracteriza por la participación de geometrías de fa-
tras salinas, arcillas lacustres y en menor propor- llas y pliegues típicos de una faja plegada y fallada
ción limos aluviales y arenas eólicas. En la laguna tales como sobrecorrimientos, corrimientos ciegos,
de Guayatayoc, el depósito presenta mayor canti- bajo corrimientos y pliegues de flexión de falla
dad de limos y limos arenosos aluviales que se (Fernández Garrasino et al., 1984; Fernández
intercalan con depósitos de decantación (sedimen- Garrasino, 1985; Donato y Vergani, 1985, 1988; Boll
tos arcillosos o limo-arcillosos lacustres). En este y Hernández, 1986; Donato, 1987; Mon y Hongn,
lugar la participación salina es de menor magni- 1988b). Las estrucuturas más sobresalientes son la
tud. depresión de Guayatayoc - Salinas Grandes y las
La sedimentación de la sal de Salinas Gran- sierras de Aguilar, El Moreno y de Tusaquillas. Li-
des se encuentra en proceso de formación. Se mita a través de la falla de Aguilar este y su conti-
caracteriza por presentar un nivel freático en el nuación hacia el sur, con la Cordillera Oriental. El
que la salmuera casi coincide con la superficie bajo regional denominado Bolsón de Abra Pampa -
topográfica de la playa. Cuando está por encima Salinas Grandes (Méndez, 1974), comienza en Boli-
y hay agua libre, el régimen de precipitación es via y continúa hasta San Antonio de los Cobres.
el de una salina, desarrollándose halita piramidal Localmente, está limitado al occidente por la falla
(¨chevrón¨), mientras que cuando está por deba- que se encuentra al pie de las sierras de Tusaquillas
jo se generan en superficie estructuras y al oriente por la falla de Guayatayoc.
poligonales de hasta 2 m de diámetro. En el caso La Cordillera Oriental, según Rodríguez et al.
de las playas limo-arcillosas que rodean a las (1998), está formada por dos láminas alóctonas
salinas, es común el desarrollo de eflorescencias cuyo nivel de despegue se realiza en las unidades
salinas. del basamento, separadas por el frente del cabal-
gamiento que se encuentra en la quebrada de
Medio sedimentario y edad Humahuaca. La lámina oeste se denomina Casa
Grande, y la este Humahuaca. Se caracteriza por
Los depósitos salinos resultan del progresivo de- presentar fajas meridianas angostas, limitadas por
secamiento de un ambiente lacustre mucho más ex- fallas. Los pliegues están subordinados y los más
tendido que el de la actualidad, a partir del estudiados son el anticlinal de Sapagua, el del ce-
Pleistoceno tardío. Asimismo, el deshielo de los avan- rro Colorado (Foto 10) y el anticlinorio de Queñoal,
ces de los hielos del Tardiglaciar y del Neoglacial, en el área de Aguilar. En la misma área se identifi-
documentados en la región del Altiplano, probable- caron las fallas Barro Negro, Cajas, del Chorro,
mente tenga su correlato en el aumento del nivel de Coraya y de Pucará.
las aguas y redisolución de los depósitos salinos y la Entre la unidad morfológica anterior y las Sie-
progradación de sedimentos aluviales dentro del rras Subandinas se presenta una zona de transición,
ámbito del salar. donde coexisten características de las dos provin-
En el caso de la laguna de Guayatayoc, el apor- cias. En las Sierras Subandinas el despegue se ge-
te sedimentario de los ríos de las Burras y Miraflores nera a partir de las sedimentitas paleozoicas. No
determina la formación de una playa más detrítica obstante esto, al noreste del pliegue de Valle Gran-
que por precipitación química. de, a través del pliegue de propagación de falla
Ciudad de Libertador General San Martín 53

Foto 10: Vista panorámica del pliegue del cerro Colorado al este de la sierra de Aguilar.

afloran materiales del Paleozoico inferior. Esto tam- ponden a una tectónica extensional (fallas normales
bién se observa al norte de la falla del Horconal. En en bandas N - S); y a la compresión Andina
el sector de la Hoja abarcado por las Sierras (cabalgamientos, fallas inversas, pliegues).
Subandinas, los pliegues más importantes son el sin-
clinal del Horconal (Foto 11), el pliegue de Valle Gran- ESTRUCTURAS OBSERVABLES
de, el anticlinal del Volcán Colorado y el anticlinal de
El Naranjo (estas dos últimas estructuras son meno- La depresión de Guayatayoc - Salinas Gran-
res y fueron descriptas por estudios realizados por des se encuentra en el borde oriental de la Puna y
YPF), en tanto que las fallas nominadas más noto- está limitada por las sierras de Tusaquillas al oeste, y
rias son las de Oroguazú - Divisadero, de Cianzo, de al este por la vertiente occidental de la sierra de
Zenta y del Horconal. Aguilar. Un perfil sísmico interpretado por Monaldi et
En el esquema tectónico se observan las rocas al. (1993) muestra el desarrollo de estructuras de cre-
del basamento asociadas al Ciclo Pampeano, y los cimiento que comienza con una sección no deforma-
depósitos del Paleozoico inferior vinculados a la ex- da con una falla en escalón. Luego de un episodio
tensión Famatiniana, así como los depósitos de cuen- compresivo se genera un pliegue de flexión de falla,
ca de antepais del Paleozoico superior asociados al que se reactivó en un segundo episodio en el que ade-
Ciclo Famatiniano. más se inclinaron los sedimentos depositados en los
Los materiales mesozoicos son depósitos sin y flancos del pliegue. Los episodios iniciales de defor-
post rift del Ciclo Ándico (de la extensión cretácica), mación estuvieron vinculados, según se expone, a
mientras que los depósitos cenozoicos constituyen corrimientos ciegos que generaron escaso relieve es-
el relleno sinorogénico del surco de antepaís vincu- tructural, correlacionables al inicio de la depositación
lado con la compresión andina. de la Formación Lumbrera. Posteriormente, los
Las unidades plio cuaternarias sinorogénicas y corrimientos se hicieron emergentes originando relie-
más modernas están depositadas en una cuenca de ves estructurales más importantes. Esto provocó la
piggy - back. Las estructuras que las afectan res- deformación de la Formación Casa Grande y generó
54

Foto 11: Vista panorámica hacia el SE del pliegue del Horconal, ubicado en la zona tectónica de transición entre la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas.
Hoja Geológica 2366-IV
Ciudad de Libertador General San Martín 55

estructuras de crecimiento en el flanco posterior del subvertical y ángulo entre flancos elevados, que de-
anticlinal. Luego de la última etapa de deformación sarrollan un incipiente clivaje de crenulación asocia-
mencionada, la depresión de Guayatayoc se constitu- do, se encuentran en las quebradas de Juella y
yó en una cuenca de tipo piggy back que se desplazó Huichaira.
hacia el este, en episodios sucesivos, sobre un corri-
miento profundo y emergente (falla Aguilar este). Plegamiento suave y fallamiento subordina-
do; que afecta a las sedimentitas eopaleozoicas se-
Pliegues isoclinales (Foto 12); son pliegues paradas por un discordancia angular de las unidades
apretados de rumbo N-S y buzamiento leve hacia el más antiguas. Los corrimientos y fallas inversas tie-
norte, con planos axiales verticales de alta inclina- nen vergencia al oeste y los pliegues son general-
ción al oeste (Hongn, 1992). Las estructuras mayo- mente asimétricos, con la misma vergencia, produc-
res están acompañadas por un clivaje pizarroso de to del diastrofismo Oclóyico (Foto 13).
plano axial continuo penetrativo en las pelitas, y es-
paciado en los bancos de grauvaca. Una segunda Corrimientos con dirección de transporte ha-
deformación superpuesta tiene rumbo NO-SE e in- cia el oeste; involucran exclusivamente a los Grupos
clinación hacia el SO, y está descripta por Hongn Mesón y Santa Victoria y son claramente truncados
(1992). Esta estructura se observa en varias de las por las superficies de corrimiento andinas. En las proxi-
quebradas perpendiculares al río Grande. Esta de- midades del volcán del Yacoraite se pueden observar
formación se desarrolló entre los 600 y 540 Ma, al estructuras probablemente oclóyicas que aparecen
final del Ciclo Panamericano, entre el Precámbrico fosilizadas por los depósitos del Subgrupo Pirgua. Los
superior y el Carbonífero inferior, relacionada con la corrimientos muestran una geometría de apilamiento
formación de un orógeno (Omarini y Sureda, 1993). antiformal con clara vergencia hacia el oeste
(Rodríguez et al., 1998). También se observan en la
Pliegues con flancos inversos y normales, de- quebrada de la Ciénaga, sobre el trazado antiguo y
formados por pliegues posteriores de plano axial abandonado de la ruta de Purmamarca a Susques.

Foto 12: Pliegues isoclinales apretados de rumbo N-S con planos axiales verticales presentes en la Formación Puncoviscana.
56

Subgrupo Pirgua

Fm. Yacoraite Foto13: Estructuras en el norte del pueblo de San José de Chañi, que corresponderían a la Fase
Tumbaya (Tremadociano tardío)
Grupo Santa
Victoria

Grupo Santa
Victoria

Depósitos
B cuaternarios

Gr. Mesón San José de Chañi

A
B
Gr. Mesón
Gr. Santa Victoria
Hoja Geológica 2366-IV
Ciudad de Libertador General San Martín 57

Fallas de desgarre, relacionadas con fallas di- Fallas de segunda generación o fuera de se-
rectas o normales; parecen indicar un contexto cuencia; aprovechan, en parte, estructuras ante-
cinemático transtensional con extensión ENE-OSO riores, propiciando el rejuego o la génesis de estruc-
(Marett et al., 1994). Estas estructuras se encuen- turas nuevas afectando a los sedimentos
tran en los alrededores de la localidad de Maimará. sinorogénicos de las Formaciones Maimará y Uquía
y unidades cuaternarias. Un excelente ejemplo es el
Fallas inversas de bajo ángulo con vergencia descripto por Salfity et al. (1984 a) al sur de Tilcara,
oriental; son las estructuras más importantes, ya en el arroyo Huasamayo (Foto 14).
que involucran los acortamientos horizontales ma-
yores (Boll y Hernández, 1986). Tienen geometrías Pliegues de ambiente subandino;el nudo
lístricas, sobre las que ejercen un fuerte control las tectónico de Valle Grande (Baldis et al., 1976)
anisotropías estratigráficas. Ejemplos de estas son propiamente dicho, ubicado entre los ríos
las fallas Aguilar y Barro Negro. Ledesma y Santa Cruz, está caracterizado por un
conjunto de fracturas dispuestas en forma radial
Fallas inversas de bajo ángulo con apa- y /o periférica a una comarca ubicable en las in-
rente vergencia occidental; las características mediaciones de la localidad de Valle Grande.
son similares a las anteriores, pero el plano incli- Baldis et al. (1976) lo analizan como el punto de
na hacia el este (Boll y Hernández, 1986). Es apa- apoyo de la palanca que conformaría la sierra de
rentemente opuesto al sistema ándico, y para su Santa Bárbara y las Sierras Subandinas boreales.
generación se plantean dos mecanismos alterna- El Sinclinal La Mesada se encuentra entre el arro-
tivos. El más acertado lo considera un bajo corri- yo Agua Blanca y el río Santa María, está cubierto
miento. Ejemplos de estas son las fallas de Cajas por depósitos aluviales y se definió por registro de
y Coraya líneas sísmicas realizadas por YPF (Oliver, 1976).

Foto 14: Vista del cabalgamiento de sedimentos sinorogénicos de la Formación Maimará sobre depósitos cuaternarios, en la mar-
gen sur del arroyo Huasamayo.
58 Hoja Geológica 2366-IV

El Anticlinal del Río Colorado se observa en el nuyen y rotan al sur, hasta llegar a un anticlinal
río Santa María y está constituído por depósitos de asimétrico con fallas de acomodación. Continuan-
la Formación Jujuy, con inclinaciones moderadas a do aguas arriba de esa estructura, los buzamientos
suaves (9° a 15°). A ambos lados lo marginan fallas predominantes son SO y S pero con inclinación
meridianales que se estiman de alto ángulo, y en la del orden de los 25°, para ir aumentando en forma
cabecera de la quebrada de Porongal también se gradual hasta tener 63°SE, en la base de las Are-
infiere una falla transversal (Oliver, 1976). niscas Garganta (Miembro San Lorenzo de la For-
El Anticlinal de las Calerias está constituido por mación Calilegua).
sedimentitas terciarias con un eje de rumbo aproxi- En el río Las Cañas y antes de llegar a la base
mado NNE - SSO, con las dos culminaciones buzantes. de los sedimentos terciarios, Fuertes et al. (1969)
Su cierre norte se encuentra bien expuesto en el río observan una dislocación con rumbo aproximado E
Santa María y en las desembocaduras de los arroyos – O. Aunque es imposible determinar el rechazo por
La Mora, El Bananal y La Quinta (Oliver, 1976). falta de elementos correlacionables a ambos lados
En el límite este de la Hoja aflora una faja de la misma, y su continuidad con el río Valle Gran-
meridianal de la Formación Agua Negra que consti- de, evidencia un gran tectonismo. Mencionan tam-
tuye el flanco occidental del Anticlinal de Vado Hon- bién que al norte de la zona de estudio aflora la For-
do. Según Oliver (1976) esta estructura forma parte mación Yacoraite a más de 4000 m s.n.m. (cerro
del cierre austral de la sierra Baja de Orán. Presen- Hermoso) como así también que en el cerro
ta una longitud aproximada de 6 km y un ancho máxi- Calilegua, el Grupo Santa Bárbara se halla a 2900 m
mo de 3,4 km. Al sur de esta estructura se describe s.n.m. Estos valores fueron comparados con los ob-
una falla interpretada como de alto ángulo que lo tenidos en un pozo cercano donde el techo de la
separa del Anticlinal La Tigra (estas dos últimas es- Formación Yacoraite se había encontrado a -3400
tructuras se encuentran ya fuera de la Hoja). El plie- m, resultando un rechazo de aproximadamente 7500
gue se observa en el sendero que corre por la mar- m, lo cual demuestra la magnitud de la deformación
gen norte del río Zenta. en la región.
El Anticlinal de Río Colorado fue descripto por En el sector de los arroyos Santa María y Las
Fernández Carro (1941). Se trata de un pliegue sua- Calerías, Fernández Garrasino (1975) destaca la pre-
ve, chato y simétrico, con buzamientos que no pasan sencia de dos sobrecorrimientos, sensiblemente para-
de 25°, existiendo una posible asimetría en la parte lelos a los ejes de los pliegues y cuyas superficies de
sur (curvas estructurales de 1200 a 1300 m). En el falla inclinadas al oeste delimitan una estrecha esca-
sector sur se observa una torsión del eje con ma tectónica. Algo similar se puede observar en el
arrugamiento de las capas, existiendo probablemen- ámbito del río Colorado, donde también advierte dos
te una falla, que no se puede comprobar en la super- sobrecorrimientos subparalelos a la estructura del ple-
ficie pero que no se debe descartar encontrarla en gamiento.
el subsuelo. Se trata de una estructura con cierre de
800 a 900 m correspondiendo a los niveles altos del Estructuras homoclinales
Terciario superior, y forma parte de una serie de plie-
gues que se encuentran separados por fallas inver- En las nacientes de los ríos Redondo y Santa
sas escalonadas, de rumbo meridianal, no siendo po- Cruz, al noroeste de la serranía La Mesada, Oliver
sible, en las observadas, establecer rechazo. (1976) describe el Homoclinal La Maroma, consti-
La estructura de El Naranjo está ubicada a una tuido por varias formaciones con rumbo N-S y ca-
distancia de 45 km al oeste - suroeste del Yacimien- pas fuertemente buzantes a verticales, delimitado al
to Caimancito. Cellini (1973), por sus relaciones este por una falla de gran continuidad.
geométricas, lo define como una culminación Serraiotto y Bianucci (1976), al describir los per-
clinoáxica hacia el oeste, con el flanco de mayor files estratigráficos en los ríos Herrero, Aguas Blan-
gradiente estructural al naciente y arrumbamiento cas y Morado, comentan que el perfil ubicado en
principal 40° NE. este último muestra, en sus tramos iniciales, los ni-
Fuertes et al. (1969) describen la estructura veles basales del Subgrupo Pirgua con su posición
del Volcán Colorado. Comentan que en el río San invertida y constituyendo aparentemente el hundi-
Lorenzo se presentan fuertes buzamientos al SE miento norte de una estructura homoclinal no
en el Terciario Subandino Superior. En las unida- anticlinal, que en ese sector tendría un eje de rumbo
des subsiguientes más antiguas los valores dismi- aproximado NO - SE. El paquete sedimentario rele-
Ciudad de Libertador General San Martín 59

vado correspondería al flanco oriental. Los valores fallamiento subordinado, que afecta a las sedimentitas
de buzamiento alcanzan, en forma progresiva, cifras eopaleozoicas, separadas en discordancia angular de
que fluctúan entre 60º y 70º, excepto los obtenidos las unidades más antiguas. Los corrimientos y fallas
en las cercanías de la inflexión estructural, donde inversas tienen vergencia al oeste y los pliegues son
generalmente superan los 20º. Observaciones simi- generalmente asimétricos, con la misma vergencia.
lares realizaron en los ríos Aguas Blancas y Herre- Las cuarcitas del Grupo Mesón fueron afectadas
ro. En estos últimos comentan la complicación es- por flexión - deslizamiento, aprovechando las
tructural existente, por la presencia de fallas inver- intercalaciones de pelitas. En cambio, las sedimentitas
sas de moderado rechazo. Esta descripción corres- más incompetentes del Grupo Santa Victoria sufrie-
pondería a la falla de propagación de falla supuesta, ron replegamiento de menor radio de curvatura que
asociada a la falla Divisadero - Oroguazú. las cámbricas, por el despegue de éstas últimas res-
pecto de aquellas.
EVENTOS TECTÓNICOS Y EDAD La Fase diastrófica Cháñica provocó el inicio
del Ciclo Gondwánico durante fines del Devónico y
El primer evento tectónico registrado en el área comienzos del Carbonífero. La única evidencia
es el producido por la Fase Tilcárica (Turner y tectónica en el área está registrada por la angularidad
Méndez, 1975), entre los 550 y 513 Ma, al final del de la discordancia devónico – carbonífera.
Ciclo Pampeano, durante el que se generaron fuer- La estructuración final de los cordones monta-
tes plegamientos asimétricos, isoclinales, con flan- ñosos y las depresiones actuales se deben a los efec-
cos inversos, en las sedimentitas de la Formación tos de las distintas fases del Ciclo Ándico. Presenta
Puncoviscana. Según las consideraciones de una etapa extensional (entre el Cretácico y el Ter-
Aceñolaza y Toselli (1976) provoca la discordancia ciario inferior) y otra compresional (entre el Tercia-
angular entre el Precámbrico (basamento rio inferior y el Cuaternario). Estos episodios inter-
leptometamórfico – granítico) y el Cámbrico (Grupo vienen en la sedimentación del Grupo Salta y unida-
Mesón). des más jóvenes (terciarias). Esta orogenia identifi-
El ciclo Famatiniano se desarrolló entre el ca a la Cordillera Oriental y a las Sierras Subandinas
Cámbrico tardío y el Devónico tardío. El alto como faja plegada y corrida de antepaís.
gradiente geotérmico, y la extensión regional sobre Las Fases Catanlil y Mirano provocaron la aper-
gran parte del borde gondwánico, produjeron un in- tura de la cuenca receptora del Grupo Salta, comen-
tenso magmatismo característico de este ciclo, y un zando en el Mesozoico la extensión cretácica con la
metamorfismo de baja presión de mediano y alto gra- formación del rift intracratónico (Grier, 1990). Esta
do, que se sobreimpuso al ciclo Pampeano fase de rift se caracteriza por la intrusión de grani-
(Aceñolaza y Toselli, 1981). tos, extrusión (en el Subgrupo Pirgua), fallamiento
En el suroeste de la Hoja, en los alrededores de normal N-S y rejuego de fallas antiguas.
San José de Chañi, Moya (1997) observó plegamien- Con la Fase Peruana (Movimientos interseno-
tos y fallas inversas de orientación N - S con inclina- nianos) se reactiva la sedimentación en el Cretácico
ción al oeste atribuidas a la Fase Tumbaya, corres- superior; mientras que la Fase Incaica I pone fin a la
pondiente al Tremadociano tardío. tendencia distensiva.
Salfity et al. (1984 b) para el Arenigiano superior En el Eoceno – Oligoceno, con la Fase Incaica
– Llanvirniano temprano, hallaron evidencias para dis- II, comienza la primera fase compresiva que genera
tinguir la Fase Guandacol. Postulan que, a partir de fallas de rumbo regional N-S.
esa edad comenzó a tener vigencia la emersión de Un nuevo acortamiento se produce en el
una delgada faja perteneciente a la Cordillera Orien- Oligoceno - Mioceno con la Fase Pehuenche.
tal, que seguía la línea de las actuales serranías del En los últimos movimientos se produce el em-
borde occidental de la quebrada de Humahuaca. A plazamiento de fracturas fuera de secuencia o de
esta fase también se le atribuye el rejuvenecimiento segunda generación, que aprovechan, en parte, es-
del plutón del cerro Chañi (Moya y Salfity, 1982). tructuras anteriores, propiciando su rejuego, o la gé-
Los últimos movimientos registrados correspon- nesis de estructuras nuevas que afectan a los sedi-
diente al Ciclo Famatiniano, en el Paleozoico infe- mentos sinorogénicos más recientes (Formaciones
rior (Caradociano superior - Ashgilliano inferior) son Maimará y Uquía y depósitos cuaternarios). Un ex-
los del diastrofismo Oclóyico. La mayor parte de la celente ejemplo de una de estas estructuras se ob-
deformación consiste en plegamientos suaves y serva en Tilcara, al sur del arroyo Huasamayo.
60 Hoja Geológica 2366-IV

El rejuego de algunos de los retrocorrimientos unidades morfoestructurales (desde 4.500 m a 3.600


de primera generación, como limitan por el oeste la m en la Puna) refleja nuevamente la estructura re-
Cordillera Oriental, explica el actual resalto gional profunda. En este caso el resalto es de 500-
morfológico de esta unidad morfotectónica sobre la 1.000 m aproximadamente y representaría la
Puna, estimable en unos 500 a 1000 m, según las retroinclinación de la lámina más occidental de la
zonas. Cordillera Oriental.
En la Cordillera Oriental se desarrollan peque- Dentro de la región de la Puna se reconoce la
ñas fallas de desgarre y fallas directas o normales Depresión cerrada de Guayatayoc-Salinas Gran-
con ellas relacionadas, que parecen indicar un con- des, que se extiende desde Bolivia. En la hoja, esta
texto cinemático transtensional con extensión ENE cuenca limita al oeste con las sierras de Cobres y de
- OSO. Estructuras con estas características se en- Tusaquillas y al este con las sierras de Aguilar y
cuentran en los alrededores de la localidad de Alta. Es una depresión controlada por fracturas me-
Maimará. ridianas y se extiende unos 230 km en dirección
NNE-SSO (desde Bolivia) y 30 a 40 km en direc-
4. GEOMORFOLOGÍA ción E-O. Actualmente se encuentra a 3.200 a 3.500
m.s.n.m. y es una cuenca endorreica. Sin embargo,
En el área abarcada por la Hoja se exhiben en el sector norte de la hoja, la cuenca ha sido cap-
geoformas de diversas edades y orígenes (Figura turada por el drenaje atlántico (en Tres Cruces por
2). Varios son los factores que condicionaron la el río Grande y en La Quiaca por el río Bermejo) y
geomorfología del área. Uno de ellos está deter- el nivel de relleno sedimentario ha quedado elevado
minado por el marcado gradiente climático, que a más de 200 m de altura (en Bolivia).
se caracteriza por condiciones de extrema aridez
al oeste y elevadas precipitaciones hacia el este, Cordillera Oriental
condiciones que a lo largo del tiempo geológico
variaron. En la Cordillera Oriental se registran las mayo-
A la variabilidad espacial y temporal de las con- res elevaciones (mayores a 4.500 m) del área estu-
diciones climáticas, se le suma el factor estructural, diada. Esta región morfoestructural tiene un relieve
que a través de la evolución tectónica de la región tectónico caraterístico de una faja plegada y corrida
determinó la formación de tres regiones que se origina a partir del emplazamiento de varias
morfoestructurales con estilos estructurales carac- láminas de corrimiento con vergencia al oriente y
terísticos. que presentan en muchos casos basamento
involucrado. El frente de la primera lámina se sitúa
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES Y aproximadamente en la sierra de Aguilar, el de la
FISIOGRAFÍA segunda en la quebrada de Humahuaca (Rodríguez
Fernández et al., 1998) y la tercera lámina se em-
La tectónica compresional andina es la causan- plaza al oriente y abarca la sierra de Tilcara, el cor-
te de la elevación orogénica y la configuración dón de Alfarcito y las sierras de Aparzo y de Zenta.
morfoestructural de la región. De esta forma, las El frente de corrimiento de esta lámina limita con las
caraterísticas topográficas en sentido E-O están ín- Sierras Subandinas. En dicho límite, el frente de co-
timamente ligadas con la estructura geológica regio- rrimiento deja aflorar las unidades cámbrico-
nal. precámbricas, lo que propicia, por razones
En el área abarcada por la Hoja Geológica se geométricas, el espectacular salto topográfico de más
pueden reconocer tres grandes regiones de 1.000 m entre ambas unidades morfoestructu-
morfoestructurales: la Puna al oeste, la Cordillera rales.
Oriental en el centro y las Sierras Subandinas al Estructuras de menor escala, que se desarrollan
oriente. en la segunda lámina, corresponden a fallas inver-
sas que, buzando al este y al oeste, forman cordones
Puna o elevaciones de segundo orden (sierras Alta y de
Chañi, cerro Colorado, anticlinal de Sapagua) y de-
La Puna se ubica en el sector occidental de la presiones estructurales (quebradas del río Sepultura
hoja y limita por el este con la Cordillera Oriental. El y de Estancia Grande) (Martín Serrano y Tchilin-
desnivel que se produce en el límite entre ambas guirian, 1998).
66° 64° 30´
23° 23°

PLAYAS SALINAS

PLAYAS LIMOSAS CUBIERTAS POR UN MANTO DE ARENA

PUNA 8 PALEOCOSTAS

ABANICOS ALUVIALES MODERNOS

PLANICIES ALUVIALES Y LLANURAS


DE INUNDACION

TERRAZA ALUVIAL (NIVEL III y IV)

TERRAZA ALUVIAL (NIVEL I y II) CUBIERTO POR


ANTIGUOS CONOS ALUVIALES

BAJADA ALUVIAL Y ABANICOS ALUVIALES


CORDILLERA (NIVEL III, IV)
Ciudad de Libertador General San Martín

BAJADA ALUVIAL
(NIVEL II)

1 BADLANDS (REMANENTES DE EROSION DE BAJADAS ALUVIALES, NIVEL I y


2 11 AFLORAMIENTOS DE F. UQUIA, F. MAIMARA, F. CASA GRANDE
8 SIERRAS
ORIENTAL PEDIMENTOS DE SIERRAS SUBANDINAS (NIVEL I)
3
1
PEDIMENTOS (NIVEL II, III IV)

SUBANDINAS
MORENAS, GLACIARES DE ROCA, MORENAS
3 2 DESLIZADAS Y FLUJOS.

CARPETA DE DETRITOS PERIGLACIAR QUE CUBREN UN


M 11
ANTIGUO RELIEVE FLUVIAL “ SENIL” .

CAMPO DE DUNAS

REMANENTES DE ANTIGUAS SUPERFICIES DE EROSION


ACTUALMENTE DEGRADADAS, DISLOCADAS Y ELEVADAS.

1
CUESTAS HOMOCLINALES Y ESCARPAS DE EROSION

DESLIZAMIENTOS, FLUJOS Y SECTORES CON REMOCION


ENMASA GENERALIZADA

RELIEVE DE EROSION FLUVIAL MULTIPLE (VALLES SINCLINALES,


ELEVACIONES SINCLINALES, VALLES COSECUENTES, VALLES
TRASVERSALES)

24°
24°
66° 64° 30´
100 Km

Figura 2:Esquema geomorfológico de la Hoja Geológica Ciudad de Libertador General San Martín
61
62 Hoja Geológica 2366-IV

Entre la primera lámina y la segunda se ubica la res determina el desarrollo de un relieve donde se
Depresión estructural de Aguilar-Casa Grande. suceden valles sinclinales, como el del río Grande,
Esta es la porción sur de la cuenca de Tres Cruces, y elevaciones anticlinales, como los anticlinales El
ubicada al norte de la Hoja. Limita al oeste con la Naranjo y del Volcán Colorado, o elevaciones
sierra de Aguilar (falla Aguilar este) y al este con la homoclinales en sentido N-S, como el homoclinal
sierra Alta, se extiende 20 km en dirección E-O y se La Maroma. Hacia el este, las Sierras Subandinas
encuentra entre los 3.600 a 4.000 m de altura. están menos elevadas y consecuentemente menos
Al pie del frente de corrimiento de la segunda disectadas por la acción fluvial. Estas elevaciones
lámina se reconoce una importante depresión estruc- se las reconoce por conformar bloques asimétricos
tural N-S que se encuentra segmentada por altos basculados (lomas del Palmar y San Ignacio) que
estructurales. El segmento sur comprende la depre- podrían ser reflejo de una estructura anticlinal en
sión tectónica del río Grande, que se extiende entre crecimiento.
la localidad de Bárcena y el paraje El Perchel. En Dentro del ambiente de las Sierras Subandinas
este caso, la depresión es de tipo longitudinal y se también se reconocen cuencas o depresiones donde
extiende unos 45 km en sentido N-S y 1,5 km en aparecen importantes geoformas de acumulación de
sentido E-O. Al norte de El Perchel se encuentra el edad cuaternaria, como las de Calilegua-Ciudad
segmento norte, denominado Depresión de Libertador Gral. San Martín-Fraile Pintado y la
Coctaca-Humahuaca-Huacalera. Dicha cuenca de los ríos San Andrés-Redondo-Santa Cruz.
tiene forma oval y está rellena por sedimentos ter-
ciarios pre y sinorogénicos asociados a las dos sie- Clima
rras que la marginan (sierra Alta por el oeste y sie-
rra de Aparzo por el este). La región exhibe un marcado gradiente climático
Estructuras menores presentes en la tercera lá- que es controlado por el efecto orográfico, la altitud
mina de corrimiento corresponden a fallas inversas y la dinámica de los vientos húmedos, los cuales pro-
buzantes al este. Estas fallas forman cordones mon- vienen del anticiclón del Atlántico Sur. En la zona
tañosos de segundo orden (sierras de Tilcara, de occidental, el clima de la Puna es árido y seco, mien-
Aparzo, de Zenta, cordón de Alfarcito) y pequeñas tras que en el extremo oriental, en las Sierras
depresiones estructurales (depresiones del Horconal Subandinas, es húmedo y cálido.
y de Alfarcito). La Depresión de Alfarcito se dis- En la Puna el régimen de lluvias es casi ex-
pone paralela al río Grande. Se extiende 50 km en clusivamente estival, las precipitaciones disminu-
sentido N-S y 10 km en dirección E-O, a una cota yen sensiblemente de este a oeste y tienen valo-
de 3.200 a 3.400 m, lo que supone unos 1.000 m de res menores a 200 mm en el límite occidental de
desnivel con respecto a la quebrada del río Grande, la hoja y de 300 mm anuales en las cumbres de la
situada 5 km al oeste. sierra Alta. La temperatura media anual de la re-
Generalmente los sectores cumbrales de dichos gión es de 6ºC y existe una amplitud térmica muy
cordones coinciden con el afloramiento de las litologías elevada. El alto déficit hídrico fomentó el desa-
más resistentes a la erosión, como lo son las arenis- rrollo de la actividad eólica y la formación de sa-
cas silíceas del Cámbrico y en menor medida del linas.
Precámbrico. En contraposición, en las depresiones A medida que se desplaza al oeste, se ascien-
estructurales se ubican sedimentos continentales del de en altitud (cumbres de la sierra Alta y Altos de
Cenozoico, que son menos resistentes a la erosión. Tilcara: 4.000 a 5.000 m) y la temperatura decrece
(región fría y seca de alta montaña). En estos sec-
Sierras Subandinas tores la actividad periglaciaria y glaciaria tiene su
máxima expresión. En los valles y depresiones
Esta región morfoestructural se ubica en el sec- intermontanos la temperatura es mucho más mo-
tor oriental de la hoja. La morfología de las Sierras derada y permite la instalación de actividades eco-
Subandinas también está determinada por la estruc- nómicas. Más hacia el este e ingresando en el cen-
tura a través de la presencia de elongados tro de la hoja, la precipitación y la temperatura van
anticlinales y sinclinales buzantes en sentido nor- en progresivo aumento. Por debajo de la cota de
te–sur. A ello se suma la presencia de rocas 1.800 m comienza a desarrollarse la región selváti-
sedimentarias que ofrecen diversa resistencia a la ca tucumano-oranense. En esta región la vegeta-
erosión fluvial. La conjunción de estos dos facto- ción es muy densa y de varios pisos, las lluvias son
Ciudad de Libertador General San Martín 63

orográficas y predominantemente estivales (aproxi- orogénicas, antiguos relieves fluviales más seniles y
madamente 1.400 mm anuales). Prosiguiendo ha- antiguos piedemontes degradados y ascendidos
cia el oriente y debido a la menor altitud, las preci- tectónicamente. Generalmente estas formas de ero-
pitaciones vuelven a disminuir progresivamente sión son fósiles o relícticas y se desarrollaron bajo
hasta alcanzar, en el límite SE de la hoja, valores condiciones ambientales y niveles de base diferen-
de 700 mm. En esta zona, las condiciones de me- tes a los actuales. Las geoformas debidas a la re-
nor humedad efectiva dejan paso a la presencia de moción en masa se encuentran ampliamente distri-
un mayor dominio del ecosistema de monte buidas, si bien no alcanzan dimensiones lo suficien-
chaqueño donde la vegetación es más abierta y me- temente grandes como para encontrarse represen-
nos alta. tadas a la escala de trabajo. También se observan
Este importante gradiente climático sufrió va- deslizamientos y flujos densos, asociados a la géne-
riaciones a lo largo del tiempo geológico, por lo sis y desarrollo de los abanicos aluviales y afectan-
que sectores extremadamente secos en la ac- do morenas y depósitos coluviales.
tualidad se encontraron bajo condiciones En las cuencas altas del sistema de drenaje de la
climáticas más húmedas y frías en el pasado. La Cordillera Oriental es común encontrar paisajes de
evidencia de estos cambios queda registrada por carácter más “senil” respecto a los sectores más bajos
la presencia de antiguos depósitos glaciales de dicho sistema, donde el proceso erosivo se encuen-
(cumbres de la Cordillera Oriental) y de antiguos tra muy avanzado. El proceso erosivo fluvial denota
niveles de regresión de costas en las salinas varios ciclos de rejuvenecimiento, los que acontecieron
Grandes. En conclusión, es común encontrar en varias etapas evidenciadas por la presencia de va-
geoformas relícticas o paisajes con herencias rios niveles de terrazas aluviales y de pedimentos, por
morfoclimáticas, atribuidas a condiciones am- cambios en el perfil de las pendientes y por haber pro-
bientales pasadas. piciado los deslizamientos y carcavamientos presentes
en los coluvios de dichas pendientes.
PROCESOS Y UNIDADES GEOMÓRFICAS En las Sierras Subandinas el modelado fluvial
también es predominante, sin embargo ya no se re-
El modelado del relieve de la región es resultado conocen geoformas relacionadas con la morfogenia
principalmente del accionar del proceso fluvial bajo glaciaria o superficies de erosión pre-orogénicas. En
un importante control estructural. El proceso fluvial esta región, en contraposición con la Cordillera Orien-
ha presentado características diferenciales en los tal y la Puna, la erosión está algo atenuada por la
distintoss sectores morfoestructurales y climáticos presencia de una elevada cobertura vegetal y el me-
señalados. Así, en las depresiones semiáridas ce- jor desarrollo de suelos. Sin embargo, la acción
rradas es común encontrar geoformas de acumula- erosiva es muy enérgica debido al clima húmedo de
ción (bajadas, abanicos y dunas-barreales-salinas en la zona y la escasa consolidación de los sedimentos
el sector distal) en continua agradación. En las de- continentales del Terciario. Los torrentes de barro
presiones semiáridas con drenaje abierto se visualizan (corrientes de agua saturadas con arcilla y limo con
preferentemente geoformas de erosión (pedimentos muchos restos vegetales) constituyen el proceso de
y terrazas), que se encuentran rejuvenecidas por va- remoción en masa predominante en la región (Turel,
rios epiciclos de erosión. En las depresiones húme- 1998). En estas zonas, los procesos de remoción en
das de las Sierras Subandinas, ubicadas al oriente masa, expresados en forma de deslizamientos
de la hoja, las geoformas están básicamente repre- planares y flujos, también componen un proceso
sentadas por potentes bajadas aluviales disectadas modelador muy importante y que colabora con el
(atrincheradas), que pasan a ambientes lacustres- accionar fluvial en el modelado del paisaje.
palustres y de llanuras de inundación en su sector Actualmente en la Puna los procesos eólicos y
distal. los esporádicos eventos aluvionales son los agentes
En los cordones montañosos de la Cordillera más importantes del modelado de la superficie. De-
Oriental se observan relieves que son producto del bido a la escasa participación de los procesos fluvia-
accionar del proceso fluvial y la morfogenia glaciaria les y la erosión hídrica, han quedado registrados en
(morenas) y periglaciaria (carpetas de detritos). En el paisaje varias generaciones de pedimentación, ni-
estas zonas se encuentran, principalmente, las veles de erosión, morenas, deslizamientos y amplias
geoformas de mayor antigüedad como los remanen- superficies aluviales las cuales actualmente están
tes de antiguas superficies de planación pre- desproporcionadas en más.
64 Hoja Geológica 2366-IV

Como resultado del accionar de los procesos cia el centro de la depresión, dichos depósitos pasan
geomórficos señalados, se han diferenciado distin- a facies de arenas y limos laminados, evidenciando
tas unidades geomórficas, cada una compuesta por la colmatación de una cuenca cerrada (playa) o par-
una asociación específica de geoformas. cialmente cerrada. Actualmente, el nivel de la anti-
gua bajada se encuentra entre 80 y 100 m de altura
Geoformas derivadas del proceso fluvial sin con respecto al lecho de los cauces actuales, los
control estructural cuales transportan gravas y bloques y tienen drena-
je integrado al Atlántico. La bajada debe su desa-
Bajadas aluviales rrollo al último ascenso de la sierra de Aguilar y po-
dría comprender edades del Terciario tardío-
Bajadas y pedimentos de la depresión de Cuaternario temprano.
Aguilar-Casa Grande y captura fluvial El nivel III corresponde a un nivel de
pedimentación que se desarrolla a expensas de
La depresión de Aguilar-Casa Grande se en- los depósitos del nivel II. Presenta un desnivel de
cuentra rellenada por dos bajadas contrapuestas y 30 a 40 m con respecto al lecho actual del río
asimétricas en cuanto a extensión y edad. La bajada Yacoraite e inclinaciones y direcciones coinciden-
que se desarrolla a partir de la sierra de Aguilar pre- tes con el drenaje actual. La diferencia existente
senta pendiente al este y ocupa mayor superficie entre los depósitos de los niveles podría argumen-
que la bajada de la sierra Alta, con inclinación al tar que el río Yacoraite haya provocado una cap-
oeste. Se observa que los niveles de bajada más ele- tura de la antigua cuenca cerrada coincidente con
vados se encuentran en el contrafuerte de la sierra el nivel I.
de Aguilar, atestiguando la mayor antigüedad del le- Las bajadas de la sierra Alta son más pequeñas y
vantamiento de dicho frente montañoso con respec- solamente se reconocen los niveles II y III. El nivel III
to al de la sierra Alta, mucho menos disectada por la se reconoce en la zona más deprimida de la cuenca.
acción fluvial y con un frente de falla menos sinuoso
y recortado. Bajadas y pedimentos del flanco occidental
Tres niveles de bajada se han reconocido en el de la depresión salinas Grandes-Guayatayoc
flanco oriental de la sierra de Aguilar. Los depósitos desarrolladas desde las sierras Alta y de
del primer nivel de bajada no conservan su morfolo- Aguilar
gía primaria debido a la fuerte disección fluvial. Esta
ha desarrollado un relieve de badland que actual- Se han reconocido varios niveles o generacio-
mente presenta pendientes regularizadas por sedi- nes de bajadas que tienen avenamiento a dos gran-
mentos coluviales. Los depósitos de este nivel se des playas salinas, la laguna de Guayatayoc (110 km2)
encuentran inclinados al este y corresponden a even- y las salinas Grandes (210 km2), ambas ligeramente
tos sinorogénicos con el levantamiento de la sierra por debajo de los 3.400 m s.n.m.
de Aguilar. En la sierra Alta se reconocieron 4 niveles. El
El segundo nivel de bajada ocupa la mayor parte nivel I corresponde a un antiguo pedimento cubierto
del relleno de la depresión y conserva mejor su mor- que se encuentra totalmente degradado por la ac-
fología en la localidad de El Aguilar y en el pie occi- ción fluvial y cuyos depósitos se encuentran defor-
dental de la sierra Alta. Actualmente dicha bajada mados tectónicamente. Los niveles II y III corres-
es afuncional y se encuentra ampliamente disectada ponden a una bajada de edad y altura intermedia (60
en las márgenes del arroyo Yacoraite y sus tributa- a 40 m de altura); y el nivel IV corresponde a la
rios, como en el paraje Casa Grande. Los depósitos bajada actual, más joven y de menor altura (5 m),
de esta bajada no están deformados, tienen entre 80 donde los abanicos son discernibles. Es común que
a 70 m de espesor y ahogaron todo el relieve pre- los abanicos aluviales asimilables al cuarto nivel pre-
existente, salvo las resistentes rocas clásticas y senten varias generaciones de abanicos telescópi-
calcáreas del Cretácico que sobresalen en forma de cos hacia las salinas Grandes, como resultado de la
montes isla o como crestas homoclinales y eleva- progradación sobre el ambiente de la playa salina.
ciones anticlinales, como el cerro Colorado. Los Esta segmentación puede indicar la existencia de un
depósitos están constituidos en el sector proximal pulso tectónico reciente, tal como se evidencia por
por conglomerados que provienen básicamente de la deformación neotectónica en las partes distales,
la sierra de Aguilar y de las antiguas morenas. Ha- como en la localidad de Tres Morros, o un cambio
Ciudad de Libertador General San Martín 65

climático que haya implicado un descenso en el ni- Bajadas del sector oriental de la Cordille-
vel de base, tal como lo demuestra la presencia de ra Oriental
antiguas paleocostas de las mencionadas salinas. En
el flanco occidental de la sierra de Aguilar se han Se localizan a la salida de las quebradas de los
observado solamente dos niveles de agradación ríos San Lorenzo, Ledesma, San Andrés, El Naran-
asimilables al nivel más joven antes señalado, y re- jo, Redondo y Santa Cruz. Son grandes abanicos
manentes aislados probablemente correspondientes coalescentes que presentan pendiente hacia el oes-
al nivel intermedio. te y una longitud media de 20 km.
El desarrollo de los niveles posiblemente se aso- Actualmente, los cauces de los abanicos
ciaría a pulsos en el levantamiento tectónico de las aluviales se encuentran atrincherados a profundi-
sierras Alta y de Aguilar. Actualmente, los procesos dades de 6 a 20 m y se observan, según la cuenca
aluviales están muy atenuados y la acción eólica es analizada, entre 2 a 5 niveles de terraza. Sobre la
dominante, cubriendo el paisaje pedemontano me- superficie de la bajada y las terrazas, es común
diante la formación de mantos de arenas o campos observar la presencia de antiguos canales fluviales
de dunas, como el campo de dunas de Portillo Chico o barras de grava de orden decamétrico que ac-
o el situado en el extenso abanico aluvial del río Las tualmente están cubiertos por sedimentos loéssicos.
Burras). Dichos rasgos fluviales son más notorios en las
superficies de edad más reciente (terrazas III, IV
Bajadas y pedimentos de la depresión de y V), donde la morfología primaria se encuentra
Coctaca-Humahuaca-Huacalera menos cubierta por los sedimentos loéssicos. En el
abanico aluvial del río Candelaria se observan gran-
En la depresión de Coctaca-Humahuaca- des paleocauces entrelazados de 10 km de largo
Huacalera también se reconocen piedemontes que finalizan en una zona palustre cercana al río
contrapuestos, provenientes de la sierra Alta ubi- San Francisco.
cada al oeste y de la sierra de Aparzo localizada El nivel de bajada más antiguo y evidente se lo
al oriente. visualiza al sur del río Candelaria, a la altura de la
El nivel de bajada más antiguo se localiza en localidad de Gayacán. En este sector, el nivel se en-
el pie oriental de la sierra Alta, inmediatamente al cuentra a 80-100 m de altura con respecto al nivel
oeste de la localidad de Huacalera y al norte de la de base local más próximo (río Candelaria). Actual-
salida de la quebrada de Yacoraite. Dicho nivel mente, este nivel se encuentra en proceso de disec-
es afuncional y constituye el tope de la sedimen- ción mediante el desarrollo de profundos valles en
tación de un depósito aluvial cuaternario que opor- V.
tunamente fue descripto en el capítulo de
estratigrafía. Actualmente, el nivel se encuentra Planicies aluviales y llanuras de inundación
ascendido 400 a 500 m de altura con respecto al
nivel de base local (río Yacoraite) por los Las planicies aluviales presentan diferente en-
corrimientos orientales de la sierra Alta (falla vergadura y morfología a lo largo de su recorrido.
Pucará). Se encuentra levemente disectado, por Las planicies de los ríos San Lorenzo, Ledesma, San
lo que se reconoce la morfología primaria del ni- Andrés, El Naranjo, Redondo y Santa Cruz, ubica-
vel, el que inclina al noreste. Antiguamente con- das en el sector oriental de la hoja, denotan un dise-
formaba un antiguo nivel pedemontano que se ño entrelazado posiblemente a causa de la elevada
desarrollaba al oriente de la sierra Alta desde el carga sedimentaria gruesa y las amplias variaciones
cerro Alto Las Minas hasta un poco al norte de la de caudal.
localidad de Humahuaca. Los aportes El río San Francisco presenta un hábito
sedimentarios del depósito y la orientación de la meandriforme, con una llanura de inundación que
superficie de la bajada no coinciden con el actual presenta un ancho de hasta 5 km y en la que se
drenaje regional de la zona, hacia el sur. reconocen espiras de meandros abandonados e inun-
En la parte restante de la depresión analizada no dados, espiras de meandro, pantanos laterales
se reconocen bajadas aluviales, sino pedimentos la- (backswamp) y albardones. La presencia de meno-
brados en rocas del Terciario pre y sinorogénico, pro- res pendientes y la naturaleza fina (limos, arenas y
venientes tanto de la sierra de Aparzo como de la arcillas) de los depósitos aluviales probablemente
sierra Alta (ver apartado Pedimentos). sean las causas de dicho hábito.
66 Hoja Geológica 2366-IV

En la Puna, las planicies aluviales son de hábito deyección provenientes de las laderas inmediatas
entrelazado y muy poco activas. Generalmente la (ver apartado: Antiguos conos aluviales de la que-
acción eólica retrabaja los sedimentos aluviales ac- brada de Purmamarca).
tuales y los redeposita en forma de nebkas y mantos
de arena sin forma. La actual red fluvial Terrazas de las Sierras Subandinas
pedemontana de la Puna está desproporcionada en
más y es herencia de condiciones más húmedas, En el sector oriental de la hoja, los niveles de
posiblemente post-glaciares. Las inundaciones, to- terraza más visibles se reconocen en los ríos Santa
rrentes y la progresiva migración lateral de los ca- María, Colorado, Valle Morado y Sauzalito. En es-
nales fluviales son los procesos geomórficos activos tos casos se reconocieron hasta tres niveles de te-
más importantes que tienen lugar en estas geoformas. rraza bien representativos. Generalmente están in-
tegrados por sedimentos areno-limosos provenien-
Terrazas aluviales tes de la erosión del Terciario subandino.

Se aprecian de mejor manera en las márgenes Abanicos aluviales


de los principales ríos que recorren la hoja. Sus me-
jores expresiones se observan a lo largo de la cuen- Se reconocieron varias generaciones de abani-
ca del río Grande y en los valles intraserranos de la cos aluviales. Los remanentes de los abanicos
Cordillera Oriental y Sierras Subandinas. aluviales más antiguos se encuentran localizados en
tres sectores: a) arroyo quebrada de Coiruro y sur
Terrazas aluviales de la cuenca del río de la localidad de Tumbaya, b) tramo inferior del
Grande Arroyo Huasamayo, en Tilcara y c) sobre las terra-
zas más antiguas (Terrazas I y II) de la cuenca del
En la cuenca del río Grande se identificaron río Grande. Abanicos actuales y subactuales se en-
hasta cuatro niveles de terrazas bien definidos. La cuentran en la confluencia de los arroyos con los
Terraza I presenta un espesor de 70 a 80 cm y es la cursos principales de la zona.
más antigua y elevada. Las restantes terrazas (Te-
rrazas II, III, IV) presentan depósitos de menor es- Antiguo abanico de la quebrada del arroyo
pesor (5-10 m) y se disponen a menor altura. Coiruro y antiguos endicamientos del río
El nivel de la Terraza I es la superficie cuspidal Grande
de un relleno aluvial (filltop) acontecido en el
Cuaternario-Terciario tardío. Las mejores exposicio- El antiguo abanico del río Coiruro se encuentra en
nes se observan al oeste de la confluencia del arro- la antigua afluencia del arroyo Coiruro con el río Gran-
yo Huachichocana y la quebrada de Purmamarca, de. En planta, el abanico ocupa 20 km2 con ápice en la
donde tienen una altura de 100 a 80 m. Sobre su quebrada de Coiruro y con proyección hacia el este,
superficie se desarrollan suelos pertenecientes al donde se encuentra el río Grande. Actualmente el aba-
orden de los Paleargides petrocálcicos (secuencia nico es inactivo y se encuentra profundamente disectado
de horizontes: A1, IIB2ca, IIB3ca, IIIK), antiguos (100 a 150 m) por la acción fluvial. Los depósitos tie-
suelos con horizontes argílicos y petrocálcicos for- nen entre 100 a 150 m de espesor, composición
mados bajo condiciones climáticas más húmedas y conglomerádica gruesa y una estratificación grosera.
estables desde el punto de vista geomórfico. Ocupando la margen derecha del valle del río
El nivel de Terraza II es el de mayor extensión Grande y aguas arriba del paleoabanico, se encuen-
areal de las terrazas observables en la cuenca. Los tran 20 a 50 m de sedimentos de composición limo-
mejores sectores se localizan en la confluencia del arcillosa y limo-arenosa con yeso, de origen lacus-
arroyo Purmamarca con el arroyo de la Estancia tre. Dichos depósitos guardan un contacto neto con
Grande y a la salida de la quebrada de Purmamarca. los depósitos del paleoabanico del arroyo Coiruro y
El desnivel de la Terraza II con respecto al lecho se apoyan e interdigitan con antiguas gravas
actual de los arroyos varía a lo largo de la cuenca de aluviales del río Grande. El depósito lacustre-aluvial
drenaje, desde 80 m en la baja cuenca a menos de se encuentra disectado y actualmente forma una
5-10 m en la cuenca alta (localidad de Uquía, paraje terraza degradada (asimilable a la Terraza I del río
del Portillo y cuesta de Lipán). Dicho nivel está cu- Grande) de 50 a 40 m de altura con respecto al
bierto por depósitos coluviales de antiguos conos de actual piso del valle del río Grande. Los sedimen-
Ciudad de Libertador General San Martín 67

tos finos serían resultado de un antiguo endicamiento veles de las Terrazas I y II. También se observan
que sufrió el río Grande producido por el bien a lo largo de la margen izquierda de la quebrada
paleoabanico del arroyo Coiruro. Dicho de Humahuaca, entre El Perchel y la quebrada de
endicamiento habría acontecido durante el desa- Tumbaya. Dichos abanicos están inactivos y se en-
rrollo de la sedimentación de los depósitos que pos- cuentran entre 10 a 200 m de altura con respecto al
teriormente formarían la Terraza I (Martín Serra- nivel de base local más próximo. Presentan espeso-
no y Tchilinguirian, 1998). res entre 50 m (lateral del valle) a menos de 1 m (en
su parte distal). Se apoyan en forma erosiva sobre
Antiguo abanico aluvial de Tilcara y evi- 100 a 150 m de sedimentos aluviales de la Terraza I y
dencias de captura de la depresión de están compuestos por cenoglomerados oligomícticos
Alfarcito procedentes de las laderas inmediatas.
Sin embargo, cabe destacar que actualmente
El antiguo abanico aluvial se encuentra inmediata- existen zonas donde los antiguos abanicos aluviales
mente al sur de la localidad de Tilcara. En planta, el continúan activos y no se hallan disectados. Ello
abanico ocupa 16 km2 con el ápice ubicado en la depre- es debido a que la erosión regional retrocedente
sión de Alfarcito y con proyección hacia el oeste, don- no ha alcanzado la extensión de la totalidad de las
de se encuentra el río Grande. Debido a esta proyec- cuencas hidrográficas. Tales zonas se localizan
ción, obliga al río Grande a desviar su rectilíneo curso en la cuenca alta de la quebrada de Purmamarca,
norte-sur causando de esta manera una sinuosidad para como en la cuenca alta de la quebrada de Sepul-
sortearlo. Actualmente el antiguo cono es inactivo, el tura y con la quebrada de Estancia Grande, es
depósito que lo integra presenta entre 100 a 150 m de decir aguas arriba de las cabeceras de rejuvene-
espesor, y está compuesto por cenoglomerados con cimiento (en el sentido de Thornbury, 1958) más
paleocorrientes y litologías provenientes de la depre- recientes.
sión de Alfarcito. El depósito aluvial del antiguo abani- Los antiguos abanicos son evidencia de un anti-
co rellena un valle que disecta el frente rocoso oriental guo relleno del valle por aluvionamiento aportado
de la depresión de Alfarcito. A partir del nivel más desde los laterales inmediatos del valle y dominado
elevado, ubicado a 100 a 150 m de altura sobre el cau- por procesos de remoción en masa. La etapa final
ce actual se reconocen varios niveles. El más elevado de este relleno conformó un fondo de valle colmatado
se sitúa a 150 m de altura y el más reciente a 30 m de por abanicos aluviales que integraban dos pequeñas
altura con respecto a los actuales cursos de agua. bajadas aluviales contrapuestas y provenientes de
La captura fue propiciada por el relieve disponi- laderas opuestas.
ble, ya que la depresión de Alfarcito se encuentra Este tipo de relleno sedimentario habría acon-
a 1.000 m sobre la cota actual del río Grande, situa- tecido cuando el sistema fluvial troncal no tenía
do a 5 km al oeste. la suficiente energía de transporte para evacuar
El relleno sedimentario de la depresión de todo el material aportado desde los relieves altos
Alfarcito está integrado por conglomerados aluviales aledaños. Esta situación particular acontece
con aportes provenientes del sector oriental de 50 a cuando el perfil de equilibrio del sistema fluvial
120 m de espesor. La bajada colmató la depresión troncal se ha desarrollado, hay bajos caudales
existente y, actualmente, se encuentra en vías de (clima frío y seco) y las laderas laterales sufren
disección a través de la formación de profundos va- procesos que originan gran cantidad de detritos,
lles en V, los cuales avanzan en forma retrocedente en este caso los fenómenos criogénicos y/o el
hacia las cuencas altas de la red de drenaje. Se su- glaciarismo. El acontecimiento posterior es la
pone que dicho paleocono es el resultado de la cap- profunda disección de los depósitos del cono
tura, por erosión retrocedente, del importante relle- aluvial debido a varios epiciclos de rejuveneci-
no aluvial de la depresión de Alfarcito y de su inte- miento fluvial hasta conformar el actual paisaje
gración a la cuenca del río Grande. (Figura 3).

Antiguos abanicos aluviales que cubren Abanicos aluviales modernos y abanico del
los niveles de Terraza I y II arroyo del Medio

En la quebrada del río Purmamarca se recono- Actualmente, junto con las planicies aluviales,
cieron antiguos abanicos aluviales que cubren los ni- son las geoformas más activas dentro de la zona
68 Hoja Geológica 2366-IV

C
A A C D
C C E
B B
D

I. ESTADIO I II. ESTADIO II III. ESTADIO III


INSICION PRINCIPAL, EVACUACION DEL AGRADACION DEL VALLES CON PAULATINO
2da. INSICION, EVACUACION DEL DETRI-
DETRITO Y ENSANCHAMIENTO DE LOS DECRECIMIENTO DEL TRANSPORTE. ES-
TO Y ENSANCHAMIENTO DEL VALLE
VALLES. AL FINAL ESTABILIZACION Y CASA PROGRADACION DE CONOS ALUVI-
DISMINUIDO.
REGULARIZACION DE LADERAS LES.

D DEPOSITOS
F
D Dep. Aluviales recientes (gravas).

E Dep. Aluviales finos


E D .(Arenas ,limos aluviales de baja energia).
D a b
Dep. Coluviales modernos (Aglomerados angulosos oligomicticos)
a) Facies de Conos aluviales b) Facies de ladera regularizada
F
Dep. Aluviales gruesos (Conglomerados arenosos polimicticos)

Dep. Coluviales antiguos (Carpetas de detritos


periglaciares removilizados en laderas).

IV. ESTADIO IV IV. ESTADIO IV FORMAS


COLMATACION DEL VALLE POR LA PROGRA-
DACION DE LOS CONOS ALUVIALES LATERALMENTE Y
PROFUNDIZACION Y EVACUACION DEL
DETRITO Y CARCAVAMIENTO DE LADERAS
A ANTIGUOS VALLES FLUVIALES SENILES (Antiguo relieve fluvial)
TRANSPORTE DEL RIO PRINCIPAL DISMI- REGULARIZADAS
NUIDO POR ENDICAMIENTO. B RELLANO DE LADERA SUPERIOR

PROCESOS
C LADERA REGULARIZADA POR UNA CARPETA DE DETRITOS PERIGLACIAR
REDEPOSITADA POR PROCESOS DE REMOCION EN MASA
PROFUNDIZACION
D REMANENTES DE RELLANOS DE LADERA SUPERIOR

AGRADACION
E CONOS ALUVIALES MODERNO Y TALUDES ACTIVOS
EVACUACION DE LA EROSION
F CONOS ALUVIALES ANTIGUOS Y DISECTADOS
APORTE LATERAL

Figura N°3: Evolución geomorfológica de la quebrada de Purmamarca

de estudio. En la quebrada del río Grande se ubi- te reiterado de la ruta 9. El fenómeno ha sido estu-
can en la desembocadura de las quebradas afluen- diado por numerosos autores (Harrington 1946;
tes y son dominadas preferentemente por los pro- González Díaz y Fauqué, 1987; Chayle y Agüero,
cesos de remoción en masa (debris flow). Es co- 1987 y González Díaz et al., 1991), por lo que no
mún la presencia de albardones dejados por los flu- será descripto en particular. Varios son los factores
jos de detritos y la segmentación telescópica de que propiciaron el desarrollo y comportamiento de
abanicos, tal como se observa al oeste de la locali- este abanico. La actitud estructural de los estratos
dad de Maimará. en relación con la pendiente, junto con las intensas
En el valle del río Grande los abanicos muestran precipitaciones en las cabeceras actúan como
diferente comportamiento según la margen analizada. disparadores de los movimientos que evolucionan a
En la margen derecha, en comparación con la margen debris flows. Por lo tanto son esencialmente movi-
izquierda, los abanicos son más extensos y de menor mientos complejos.
pendiente. Asimismo, los procesos de remoción en masa Este abanico también ha provocado, en el pasa-
son de menor magnitud, aunque no despreciables, ya do, endicamientos en el río Grande. Estos han origi-
que las cuencas afectan a litologías menos resistentes, nado una agradación sedimentaria de varios metros
como las formaciones Maimará y Uquía. de espesor e inundaciones aguas arriba del punto de
En el río Grande se destaca el sector del abani- afluencia. Actualmente el río Grande se encuentra
co del arroyo del Medio, situado al norte de la loca- en proceso de incisión de los sedimentos de
lidad de Volcán. Este abanico está dominado por endicamiento (limos fluviales y lacustres). La inci-
procesos de remoción en masa que provocan el cor- sión, a la altura de Volcán, tiene alrededor de 5 m de
Ciudad de Libertador General San Martín 69

profundidad y avanzó alrededor de 900 m desde el río Grande que se extiende desde El Perchel, al sur
sitio de corte del endicamiento. Dicha incisión ha de Uquía, hasta el norte de la ciudad de San Salva-
formado varios niveles de terrazas de erosión que dor de Jujuy. En este tramo el río Grande coincide
se encuentran con procesos de deslizamientos en toda su extensión con la depresión estructural
rotacionales y que constituyen un riesgo para la lo- ubicada entre la segunda y tercera gran lámina de
calidad de Volcán. Aguas abajo del antiguo corrimiento descripta anteriormente. Presenta una
endicamiento, el río se encaja alrededor de 50 a 80 dirección submeridiana a lo largo de 45 km y es
m de profundidad. transversalmente asimétrico (margen derecha 1 a 2
Esta diferencia en la profundidad de incisión del km con 20° a 30°, e izquierda 9 a 10 km, con 2,5° a
río Grande puede ser evidencia del efecto retardador 10°). La asimetría morfológica estaría controlada por
que originaron los reiterados endicamientos del arroyo la mayor actividad tectónica del frente de corrimiento
del Medio en la migración de la erosión regional de la primera lámina de corrimiento, ubicada al oes-
retrocedente de dicho río. te. Este frente de corrimiento activo provoca un gran
aporte sedimentario que obliga al río Grande a re-
Badlands costarse al oriente. Por otra parte, la presencia de
litologías poco resistentes y más friables en el sector
La acción fluvial sobreimpuesta en todo el am- occidental con respecto al sector oriental del río fo-
biente montañoso presenta diferente comportamiento mentó, en cierta manera, diferentes tasas de degra-
según la litología, el clima y el relieve relativo. De dación.
esta forma, en las elevaciones compuestas por Los valles transversales tienen una orientación
sedimentitas terciarias aflorantes bajo el clima este-oeste y los más notorios son la quebrada de
semiárido de la quebrada de Humahuaca y Puna, es Purmamarca, el río Yacoraite y la quebrada de
común visualizar relieves de badlands. Estos pai- Huichaira. Estos valles se encuentran encajonados
sajes presentan las mejores expresiones morfológicas hasta 800-1.000 m, lo cual determina las elevadas
al oeste de las localidades de Maimará y Tilcara, pendientes en sus laderas. Dentro de ellos es común
donde se puede observar que las pendientes más encontrar niveles de terraza y pedimentos a varias
elevadas de los badlands se encuentran cubiertas alturas. Es posible que algunos de estos valles sean
por un depósito coluvial (0,7-2 m de espesor) con un antecedentes, tal como lo evidencia la existencia de
incipiente desarrollo de suelos (A1, Cca). También sedimentos aluviales en las cumbres inmediatas que
se han reconocido en sectores de la depresión de se ubican al sur y norte de la quebrada del río
Aguilar, en Casa Grande y en la zona al oeste del Yacoraite.
cerro Colorado. Actualmente los badlands con
coluvio están siendo disectados por varios epiciclos Superficies estructurales
de erosión retrocedente.
Las cuestas homoclinales se expresan en va-
Geoformas derivadas del proceso fluvial rios sectores de la hoja. En la zona semiárida se
controladas por la estructura las visualiza bien en el faldeo oriental de la que-
brada de Humahuaca, a la altura de las localida-
Valles fluviales de la Cordillera Oriental des de Maimará, Tilcara y Uquía. En este sector
las duras rocas del Subgrupo Pirgua y las are-
Los valles de la zona estudiada pueden ser agru- niscas resistentes del Cámbrico forman una cues-
pados en dos tipos: a) paralelos a la estructura ta de 500 m de altura y con pendientes de 30° a
(longitudinales o de rumbo) y b) transversales a la 45° de inclinación. También existen cuestas de
estructura. menor inclinación (2°-10°) en afloramientos de
En la Cordillera Oriental los valles de rumbo son cuarcitas cámbricas con charnelas sinclinales
de orientación submeridiana. Estos coinciden con los muy abiertas (interfluvio entre las quebradas de
valles tectónicos formados a causa de los Sepultura y Estancia Grande) o ante la presen-
corrimientos o con los tramos de las escamas cia de flancos de anticlinales volcados de edad
tectónicas donde afloran las sedimentitas poco re- andina (cumbres de la sierra Alta) En la zona
sistentes del Cretácico, Terciario o del Cámbrico con húmeda se visualizan bien en la serranía de
alteración hidrotermal. Un buen ejemplo de un valle Calilegua, al oriente del paraje Pampichuela y en
de rumbo se observa en el tramo de la quebrada del la cuchilla de Piedra Parada, al sur de la hoja.
70 Hoja Geológica 2366-IV

En este sector las cuestas estructurales presen- reconocieron tres niveles de pedimentación sobre las
tan alturas que superan los 600 m y están con- sedimentitas de las formaciones Uquía y Maimará.
formadas por rocas calcáreas pertenecientes a El nivel más antiguo se encuentran a 200-150 m de
la Formación Yacoraite. Generalmente estas altura y los más recientes entre 20 a 30 m de altura
cuestas forman parte de los flancos de grandes con respecto al nivel de los cauces. Sin embargo, el
estructuras anticlinales y sinclinales de orden desnivel aludido varía a lo largo de la cuenca del río
decakilométrico. Grande, siendo más elevado en la cuenca inferior.
Las escarpas de erosión de las cuestas se obser- Los niveles jóvenes se ubican preferentemente
van bien en el flanco oriental de la serranía de Calilegua. en el sector distal del piedemonte y en la cuenca alta
El desnivel tiene un rechazo de 500 a 600 m. Este del río Grande. Se forman a partir de la degradación
resalto es favorecido por la presencia de contactos de los niveles más antiguos y su cabecera se desa-
entre rocas con diferente resistencia a la erosión (ro- rrolla a partir de fallas con evidencias neotectónicas
cas duras del Cretácico en contacto con sedimentos (bien notorio al oeste de la localidad de Humahuaca).
blandos del Terciario). Los principales procesos Los niveles más recientes se correlacionan con las
actuantes en estas zonas, además de la fuerte acción terrazas aluvial I y II del río Grande.
hídrica, son los deslizamientos planares presentes en La formación de estos niveles está relacionada
las cuestas y los deslizamientos en las escarpas. con eventos de estabilidad geomórfica durante la eta-
pa orogénica.
Geoformas derivadas de procesos
poligenéticos Pedimentos en las Sierras Subandinas

Remanentes de la antigua superficie de En las Sierras Subandinas se observan dos pedi-


erosión degrada y dislocada mentos de diferente edad relativa.
Los más antiguos se ubican en las cumbres de
Son superficies subhorizontales que se locali- las Sierras Subandinas. Se evidencian por confor-
zan en las cumbres de algunos cordones monta- mar niveles que arrasan las sedimentitas continen-
ñosos. Las superficies están labradas en rocas de- tales cenozoicas. Los niveles se disponen de 300 a
formadas del Precámbrico. Los ejemplos mejor 250 m de altura con respecto al lecho de los cauces
conservados se presentan en los cordones mon- y tienen una suave inclinación hacia el oriente. Ac-
tañosos ubicados al sur y norte del tramo inferior tualmente se los distingue en escasos sectores debi-
de la quebrada de Purmamarca (2.900 m s.n.m.), do a que la acción fluvial los ha degrado intensa-
al norte de la confluencia del río de la quebrada mente. En algunos sectores solamente se los puede
Punta Corral con el río Grande (3.000 a 3.400 m reconocer a partir de la concordancia de cumbres
s.n.m.). También se observan en las cumbres que de los afloramientos terciarios. Su edad es previa a
se ubican al oriente de las cabeceras de la que- la estructuración de las Sierras Subandinas (pre-
brada de Estancia Grande (3.800 m s.n.m.). Las Plioceno superior).
superficies se encuentran dislocadas por la Los pedimentos más jóvenes se localizan en las
orogenia Andina y se hallan muy por encima del márgenes de los valles. Son pedimentos de flanco que
nivel de base local y regional. En base a estas responden al nivel de base de la actual red de drena-
últimas consideraciones se intuye que dichas for- je. Actualmente se reconocen hasta dos o tres nive-
mas se originaron en prolongados lapsos de esta- les que pedimentan sedimentos del Terciario subandino.
bilidad orogénica y en épocas previas al levanta- Son de edades post-pliocenas (sincrónicos con la
miento andino (pre-Mioceno). estructuración de las Sierras Subandinas) y se for-
man durante los períodos de estabilidad tectónica.
Pedimentos También hay pedimentos coincidentes con los
flancos de sinclinales (flanco del sinclinal de La
Pedimentos de las depresiones de Cordi- Mesada) o en las laderas de las elevaciones de las
llera Oriental Sierras Subandinas (lomas Coloradas, loma San Ig-
nacio, sector sur de la serranía del Socabón). Ac-
Los más visibles se presentan sobre la margen tualmente estos niveles están disectados por la ac-
izquierda del río Grande, entre el arroyo Purmamarca ción fluvial y quedan mejor preservados en las
y la localidad de Humahuaca. En estos sectores se cuencas altas de la red de drenaje. Su desarrollo
Ciudad de Libertador General San Martín 71

coincide con eventos de tranquilidad tectónica du- das a mayor cota. Los taludes más antiguos suelen
rante el crecimiento de las estructuras anticlinales presentar terrazas de gelifluxión y desarrollo edáfico
de las Sierras Subandinas y son de edad post- de horizontes cámbicos y cálcicos, en tanto que los
Plioceno. taludes más jóvenes constituyen un redepósito
coluvial de los depósitos de talud más antiguos y no
Formas derivadas del proceso glacial y conforman, por ende, verdaderas superficies de
periglacial crioplanación.
Actualmente la cobertura detrítica señalada se
Morenas, morenas removilizadas y encuentra en proceso de degradación. Las formas
glaciares de roca de degradación más comunes son los profundos sur-
cos de erosión y la remoción en masa
Estas formas son relícticas y se localizan, en for- (deslizamientos y conos de talud). A causa del re-
ma muy restringida, en las cumbres de la Cordillera juvenecimiento fluvial, la degradación de la carpe-
Oriental. Representan formas del paisaje que se ge- ta detrítica se ubica preferentemente en la parte
neraron durante climas más fríos que los actuales, inferior de las laderas o en las cuencas bajas, don-
debiéndose acotar al respecto que el último máximo de la erosión regional retrogradante está más ex-
glacial tuvo lugar en el Pleistoceno superior. Los fac- tendida. El gran aporte originado por la erosión de
tores que promovieron la presencia de la acción estos sedimentos, junto con las elevadas pendien-
glaciaria fueron la existencia de relieves de gran al- tes, son dos factores importantes en la formación
tura y el efecto orográfico que producen vientos hú- de numerosos debris flows durante las intensas y
medos provenientes del anticiclón del Atlántico. Sin localizadas lluvias.
embargo, la escasa extensión areal de las geoformas La génesis de estas formas y depósitos se en-
y depósitos glaciarios podría hacer suponer que du- cuentra vinculada a la existencia de condiciones
rante el Pleistoceno tardío la Cordillera Oriental no periglaciarias y fundamentalmente a procesos de
era muy elevada. crioclastismo acontecidos en los períodos glaciares.
En los sectores de la Puna, la glaciación fue más Igarzábal (1981), para la zona de la cuenca supe-
exigua con respecto a la Cordillera Oriental, debido rior del río Juramento, hace referencia a la exis-
a que allí existió un clima más seco y árido durante tencia de un sistema glaciolítico dominado por el
la mayor parte del Cenozoico. accionar de procesos criogénicos con característi-
Actualmente estas geoformas se encuentran en cas afines a las del sector considerado en la pre-
proceso de degradación, ya sea por la disección flu- sente contribución. Es probable que la acción
vial retrocedente o por los procesos de remoción en criogénica haya sido más importante durante el
masa que a ellas se relacionan. Neoglacial.
Otras características ligadas a estas geoformas
se enumeran en el capítulo correspondiente al Formas derivadas del proceso eólico
Cuaternario de la presente memoria.
Campos de dunas y mantos arenosos
Carpeta de detritos periglacial (superficies
de crioplanación) Las geoformas eólicas se hallan preferentemente
en la depresión de salinas Grandes-Guayatayoc. Los
La carpeta de detritos periglaciar se ubica en campos de dunas más importantes se localizan en la
las cumbres y laderas más elevadas de los cordones parte distal del abanico de la quebrada de Las Bu-
montañosos. Generalmente se encuentra por enci- rras (Igarzábal y Rivelli, 1996) y en la zona de Por-
ma de los 4.000 m de altura. El sedimento que inte- tillo Chico. Entre los factores que propiciaron el de-
gra la cobertura está integrado por 1 a 15 m de sarrollo de estos grandes campos de dunas se men-
cenoglomerados con elevada matriz y con clastos cionan: la extrema aridez, la elevada disponibilidad
de formas angulosas que se apoyan de manera de material aluvial arenoso y la existencia de exten-
erosiva sobre el subyacente. Conforma taludes que sos relieves abiertos que favorecen el accionar del
suavizan la topografía irregular de las pendientes. proceso eólico.
Es común encontrar varias generaciones de talud En la zona de Portillo Chico se encuentra el ma-
(al menos 5 generaciones). Las más recientes se yor campo de dunas del área de estudio. Ocupa una
desarrollan a expensas de las más antiguas ubica- superficie de 45 km2 y está formado por un núcleo
72 Hoja Geológica 2366-IV

de dunas barjanoides de crestas sinuosas rodeado de casi todas las cumbres montañosas, hoy día ele-
por un manto arenoso con nebkas (montones de are- vadas por encima de los 4.000 m, debe implicar la
na) y dunas parabólicas vegetadas. El campo de existencia de una etapa de madurez con elevacio-
dunas barjanoides prograda hacia el este y trepa par- nes moderadas y sometidas a condiciones
cialmente las laderas occidentales de la sierra Alta. geotectónicas de cierta estabilidad, sin duda muy di-
El movimiento de arena llega a pasar la sierra y se ferentes a las actuales, con probabilidad de edad
redeposita junto con los depósitos coluviales en la preorogénica, o pre - fase Quechua. El progresivo
cuesta de Lipán, a la altura de Portillo. La orienta- desarrollo de la estructuración a lo largo de esta fase
ción de las citadas dunas barjanoides sugiere vien- (Mioceno; Vandervoort et. al., 1995) determinó el
tos predominantes del SO. desplazamiento del frente de corrimiento de la cor-
Se supone que el accionar eólico ha actuado prin- dillera hacia el oriente.
cipalmente tras el marcado incremento en las condi- La evidencia de los desplazamientos se observa
ciones de aridez ocurrido tras el Tardiglacial, que im- a través de la imbricación de varias láminas, fallas
plicó prácticamente la inactividad de la red fluvial fuera de secuencia y retrocorrimientos. Esta evolu-
pedemontana y la desecación de los cuerpos lacustres ción, junto con la fase Diaguíta (Plioceno tardío-
de Salinas Grandes y Guayatayoc. Probablemente la Pleistoceno) marcó la elevación de la Puna y la Cor-
acción eólica haya menguado su intensidad durante el dillera Oriental hasta su posición altimétrica actual.
Neoglacial, sin embargo, constituye uno de los princi- Asimismo, provocó que el relieve disponible aumen-
pales procesos en la depresión en la actualidad. te su desnivel en el sector oriental y central de la
hoja y que progresivamente, a lo largo del Neógeno
Geoformas derivadas del modelado lacustre tardío-Cuaternario, migre hacia el oriente.
El emplazamiento de cada lámina formó am-
Playas salinas y paleocostas bientes de foreland y piggy back que fueron
colmatados por depósitos pedemontanos terciarios
Los salares y playas salinas se ubican en las cuen- y cuaternarios y que evolucionaron hasta formar
cas cerradas de la Puna (Alonso et al., 1984; paisajes maduros (pedimentos agradados y baja-
Igarzábal, 1984, 1991). das con playas en su parte distal). Algunas de es-
La depresión Salinas Grandes-Guayatayoc es un tas depresiones constituyeron cuencas cerradas en
cuerpo de agua abandonado que ocupa una extensión el Terciario (depresiones de Tres Cruces y Cianzo)
de más de 70 km de largo por alrededor de 35 km de o en el Terciario-Cuaternario (depresión de Aguilar-
ancho. Actualmente el cuerpo de agua se encuentra Casa Grande).
restringido a unas pequeñas lagunas. La salina pre- Al mismo tiempo, dentro de cada lámina de co-
senta una costra de sales, donde se forman polígonos rrimiento se desarrollaron estructuras de mayor es-
por la desecación, que marginalmente pasa a una pla- cala que originaron cordones montañosos y depre-
ya de composición limo-arenosa cubierta por arenas siones, como los valles de las quebradas de Sepultu-
eólicas. En la desembocadura de los ríos Miraflores y ra y de Estancia Grande, la depresión de Alfarcito y
de las Burras se formaron amplios abanicos de sedi- el valle de la quebrada de Punta Corral.
mentos areno-limosos que progradan sincrónicamen- A medida que la estructuración andina progre-
te con la reducción del espejo de agua. saba en su desarrollo, la cuenca del río Grande fue
Los niveles de agua fluctuaron en numerosas integrando por captura las mencionadas depresio-
oportunidades durante el Cenozoico superior, tal como nes y/o cuencas cerradas. Tal es el caso de la inte-
queda evidenciado por la presencia de numerosos gración de la antigua depresión cerrada de Aguilar a
niveles de costa antiguos (cordones litorales), ob- partir de la captura realizada por erosión retrocedente
servándose una marcada tendencia descendente a del río Yacoraite, integrante de la cuenca del río Gran-
partir de la última glaciación. de. Ello explicaría la presencia de sectores donde
los rasgos del actual paisaje juvenil provocados por
EVOLUCION GEOMÓRFICA EN RELA- la captura fluvial (valles en “v”, badlands, pedimen-
CIÓN CON LA TECTÓNICA Y EL CLIMA tos de flanco, deslizamientos en escarpas) se
sobreimponen a paisajes más antiguos y más madu-
Las cumbres de la Cordillera Oriental se toman ros (antiguos niveles de bajada aluvial).
como el punto de partida para el análisis de la evolu- De esta forma, el modelado de la Cordillera
ción geomorfológica de la región. El aspecto senil Oriental está determinado por la incisión y adapta-
Ciudad de Libertador General San Martín 73

ción de los diferentes ríos a medida que se elevaba que progresivamente se profundiza, aclara que di-
la cordillera y se originaban capturas. Ello dio como cha estructuración aconteció en etapas.
resultado la profundización regional de la red de dre- Durante el Cuaternario y aún en tiempos re-
naje ante el levantamiento orogénico. cientes la actividad neotectónica ha sido impor-
Las edades de la imbricación de las láminas son tante (Salfity et al., 1984 a; Cortés et al., 1987)
inciertas, sin embargo, teniendo en cuenta la edad como por ejemplo en las zonas de Tilcara, Abra
de los sedimentos terciarios sinorogénicos y el esta- Pampa y en los bordes de la depresión Salinas
do erosivo de los frentes montañosos según los cri- Grandes-Guayatayoc, en las que están afectados
terios morfométricos tomados por Bull y Mac Fadden depósitos de bajada cuaternarios. La reactivación
(1977) y Bull (1986), se podría argumentar que la del corrimiento principal que controla el desarro-
sierra de Aparzo, cuyos depósitos de piggy back co- llo de la quebrada del río Grande ha afectado tan-
rresponden a la Formación Uquía, se habría elevado to a los sedimentos pliocenos como a los
con antelación a la sierra Alta, cuyos depósitos de cuaternarios. Asimismo, la neotectónica afectó a
foreland corresponderían a la Formación Maimará. los niveles de pedimentos localizados al norte de
Posteriores reactivaciones de la sierra Alta durante la quebrada del río Grande, a la vez que pudo ha-
la fase Diaguita, en el Plioceno tardío-Pleistoceno, ber actuado como factor disparador de fenóme-
generaron nuevos depósitos de foreland (nivel I de nos de remoción en masa.
bajada aluvial) que indicarían un frente de cabalga- Respecto de las variaciones climáticas ocurri-
miento cada vez más cercano. Posiblemente ligado das en la región desde comienzos del Plioceno, es-
con este último movimiento se habrían originado los tas fueron controladas por la presencia de las dife-
depósitos del nivel I de bajada que se ubican al oeste rentes glaciaciones documentadas para la región de
de la sierra Alta. los Andes Centrales (Clapperton, 1991) y por la in-
Los retrocorrimientos rejuvenecen los frentes terferencia realizada por los frentes montañosos res-
orogénicos y determinan la aparición de nuevas pecto a la circulación atmosférica global. Así, tal
geoformas pedemontanas en sectores con geoformas como se dijo en el apartado precedente, la diferen-
más antiguas. Ejemplo de ello podría suceder en el cia entre la presencia de glaciaciones pliocenas en
flanco occidental de la sierra Alta, donde los niveles Bolivia y la ausencia de ellas en el noroeste argenti-
II y III podrían corresponder a este evento. no, podría deberse a que los diferentes cordones
En el caso de la sierra de Aguilar, los depósitos serranos no habrían alcanzado las alturas necesa-
del nivel I de la cuenca de Casa Grande correspon- rias para desarrollar los glaciares. Tal situación ya
derían a los depósitos pedemontanos sinorogénicos ha sido señalada en forma general por Clapperton
de la sierra. Posteriores levantamientos, posiblemente (1991). Asimismo, la desigual distribución de los
ligados al retrocorrimiento de la falla Aguilar oeste, glaciares en los diferentes cordones montañosos
habrían deformado los antiguos piedemontes y for- podría deberse a que estos cordones habrían alcan-
mado nuevos niveles (Nivel II). zado sus máximas alturas en forma desfasada, y por
Geoformas posteriores a la última gran fase lo tanto interfirieron de distinta manera a los vientos
orogénica (fase Diaguita) y originadas durante húmedos procedentes del este (efecto de barrera
tranquilidad tectónica corresponderían a los nive- orográfica).
les de pedimentos (nivel I) y de terrazas aluviales En líneas generales, todos los autores coinciden
(nivel I). en señalar la existencia de un marcado correlato en-
La progresiva migración del frente orogénico ha- tre los avances glaciarios en los Andes Centrales y
cia el oriente determinó la estructuración de las Sie- Altiplano y la existencia de condiciones climáticas
rras Subandinas. En esta zona, el nivel I de pedi- más húmedas y frías que las actuales para los sec-
mento constituye la geoforma más antigua de esta tores de los bolsones de la Puna y Norte Grande de
región y representa un evento de tranquilidad Chile. Estas condiciones resultarían en un generali-
orogénica previo a la estructuración principal de la zado ascenso de los niveles de los lagos de la región.
zona. Las sierras anticlinales, valles sinclinales y Las variaciones de los niveles de costa de los lagos
bajadas aluviales son morfoestructuras y geoformas antiguos y actuales, debidas a cambios climáticos,
sinorogénicas con la estructuración (post-pliocenas). son un fenómeno generalizado en la Puna. Es pro-
La presencia de varios niveles de bajada (en depre- bable, según lo planteado por algunos autores (ver
siones abiertas) y pedimentación (en valles) por de- en Grosjean y Núñez, 1994) que no necesariamente
bajo del nivel I que responden a una red de drenaje se produzca un marcado ascenso en los valores de
74 Hoja Geológica 2366-IV

precipitaciones durante estos períodos, ya que con Proterozoico superior con la depositación de po-
una disminución significativa de las temperaturas au- tentes espesores de sedimentos en una cuenca
mentan considerablemente las condiciones de hu- marina. Esta cuenca corresponde a una extensión
medad, al descender marcadamente los valores de cratónica que generó un mar de relativa profundi-
evapotranspiración. dad. La sedimentación fue principalmente areno-
Estas condiciones de mayor humedad, o la fu- arcillosa (Formación Puncoviscana) con aportes
sión glaciaria, podrían tener su correlato con los di- calcáreos (Caliza Volcán) e intervención de efu-
versos eventos de agradación pedemontana (nivel siones de rocas ultrabásicas (quebradas de Queta
IV de bajada aluvial en la Puna; nivel I de terraza en Cara y Yacoraite).
la quebrada de Humahuaca, nivel I del sur de la lo- Los movimientos de la fase Tilcárica (550-513
calidad de Gayacán), sin que esto implique dejar de Ma) interrumpen la sedimentación y dan lugar a un
lado el papel central jugado por la secuencia de le- intenso magmatismo pampeano (Formaciones Que-
vantamiento orogénico de cada cordón. El posterior sera y Chañi).
aterrazamiento observado en los abanicos aluviales En el Cámbrico tardío se genera una cuenca de
de la Puna podría correlacionarse con descensos de sedimentación marina somera correspondiente al
los niveles de los lagos por un empeoramiento Grupo Mesón, con la que se inicia el Ciclo
climático. De todas formas, no se descarta que pue- Famatiniano. Se generaron allí potentes depósitos que
da existir cierta correlación entre los niveles se acumularon durante una etapa de estabilidad
pedemontanos antiguos reconocidos en diferentes tectónica. El área de la cuenca estuvo limitada al
sectores e incluso con los depósitos sinorogénicos oeste por el cratón de Arequipa – Antofalla, al este
terciarios y los avances glaciarios en los Andes Cen- por el terreno Pampeano y al sur por el lineamiento
trales, ya que la coincidencia temporal es sugestiva. del Toro. Los movimientos distensivos de la fase
Igarzábal (1991) señala la existencia de un mar- Irúyica interrumpieron la acumulación.
cado desecamiento en toda la región a partir del La cuenca siguió evolucionando durante el
Tardiglacial y, particularmente, con posterioridad a Ordovícico inferior, extendiéndose hacia el este so-
los 8.000 años. Tal situación ha sido también señala- bre el terreno Pampeano. La mayor distribución mo-
da por Grosjean y Núñez (1994), Baied y Wheeler tivó que los depósitos ordovícicos clásticos estén pre-
(1993) y Fernández et al. (1991) para distintos sec- sentes en Puna, Cordillera Oriental y Sierras
tores de la región. Este marcado desecamiento y Subandinas. Esta cuenca está representada por el
aumento de la temperatura condujo a un descenso a Grupo Santa Victoria e influenciada por la posición
niveles mínimos de los cuerpos de agua de la Puna. del Alto de los Cobres y el Umbral de Lipán (áreas
En la zona estudiada ocasionaron prácticamente el elevadas en esta edad). En este mar interior se de-
abandono de la red fluvial. En consecuencia se ge- sarrolló una abundante fauna (braquiópodos, trilobites
neralizó el accionar del proceso eólico a expensas y graptolites).
del material de los abanicos aluviales, formándose Luego de una serie de transgresiones marinas,
grandes campos de dunas, como en la zona de Por- en el Tremadociano superior, la fase Tumbaya pro-
tillo Chico. Finalmente, durante el Neoglacial mejo- voca fenómenos eruptivos en la Puna oriental. En el
raron ligeramente las condiciones, teniendo lugar la Arenigiano inferior – medio se produjo la mayor
reactivación de los cursos fluviales, de las bajadas y transgresión y se generaron importantes eventos
la pedogénesis. magmáticos.
En contraposición, la región de las Sierras Durante el Arenigiano medio – superior los efec-
Subandinas, al encontrarse en una zona tos de la fase Guandacol pudieron producir rejuve-
transicional con un clima mucho más húmedo, necimiento de algunos cuerpos graníticos como el
probablemente haya estado menos influenciada de Chañi, que formaba parte del Umbral de Lipán.
por las fluctuaciones antes señaladas, jugando La fase Oclóyica (Ashgilliano) genera la discor-
probablemente un papel excluyente la evolución dancia erosiva Oclóyica que divide los depósitos del
tectónica. Grupo Santa Victoria de los de la Formación Lipeón.
Para esta época, el arco Púnico separa la cuenca
5. HISTORIA GEOLÓGICA Paganzo – Puna, de la cuenca Tarija este.
El mar silúrico y el ambiente costero - fluvial del
La historia geológica de la región, cuya síntesis Devónico están representados en las Sierras
se reseña en el cuadro 4, comienza en el Subandinas por potentes espesores de sedimentitas
Ciudad de Libertador General San Martín 75

 81,'$'(6
/,72/2*Ë$ $0%,(17(
)$6(6
/,72(675$7,*5È),&$6 ',$675Ï),&$6
'HSyVLWRV DOXYLDOHV JODFLDUHV $UHQDV OLPRDUFLOODV  
&XDWHUQDULR HyOLFRV GH WHUUD]DV ODFXVWUHV FRQJORPHUDGRVHWF
GHSOD\DV\VDOLQDV
$UHQLVFDV FRQJORPHUDGRV \
)RUPDFLyQ8TXtD DUFLOOLWDV FRQ LQWHUFDODFLRQHV GH &RQWLQHQWDO 'LDJXLWD
QLYHOHVSLURFOiVWLFRV
)RUPDFLyQ0DLPDUi $UHQLVFDV\FRQJORPHUDGRV &RQWLQHQWDO 
$UHQLVFDV \ SHOLWDV FRQ
)RUPDFLyQ-XMX\ LQWHUFDODFLRQHV GH QLYHOHV &RQWLQHQWDO 4XHFKXD,,
1HRJHQR

SLURFOiVWLFRV
&(12=2,&2

$UHQLVFDV FDOFiUHDV FRQ


)RUPDFLyQ$JXD1HJUD LQWHUFDODFLRQHV GH OLPROLWDV \ &RQWLQHQWDO 4XHFKXD,
DUFLOOLWDV
0LHPEUR6DQ $UHQLVFDVFXDU]RVDV
&RQWLQHQWDO 
)RUPDFLyQ /RUHQ]R
&DOLOHJXD 0LHPEUR9DOOH $UHQLVFDV FXDU]RVDV OLPROLWDV \
&RQWLQHQWDO 
*UDQGH DUFLOOLWDV
$UHQLVFDV\FRQJORPHUDGRV ,QFDLFD
)RUPDFLyQ5tR*UDQGH &RQWLQHQWDO
3HKXHQFKH
3DOHyJHQR

)RUPDFLyQ&DVD*UDQGH &RQJORPHUDGR\DUHQLVFDV &RQWLQHQWDO 


$UHQLVFDV PDUJRVDV OLPROLWDV 
6XEJUXSR6DQWD%iUEDUD &RQWLQHQWDO
DUFLOOLWDV\PDUJDV
*UXSR6DOWD

$UHQLVFDV FDOFiUHDV FDOL]DV &RQWLQHQWDO


RROtWLFDV \ HVWURPDWROtWLFDV FRQ
6XEJUXSR%DOEXHQD 3HUXDQD
PDUJDV\SHOLWDV LQIOXHQFLD
PDULQD
$UHQLVFDV URML]DV OLPRDUFLOLWDV \
0(62=2,&2

6XEJUXSR3LUJXD &RQWLQHQWDO 
FRQJORPHUDGRV
 )RUPDFLRQHV$JXLODU\$EUD *UDQLWRDOFDOLQR
,QWUXVLYR 
/DLWH
0RQ]RJUDQtWR SRUILUR JUDQtWLFR &DWDQOLO
)RUPDFLyQ7XVDTXLOODV ,QWUXVLYR
JUDQLWRPXVFRYtWLFR 0LUDQR
*UDQLWR FDOFRDOFDOLQR
)RUPDFLyQ)XQGLFLyQ ,QWUXVLYR 
KRUQEOHQGtIHUR
)RUPDFLyQ5tR3LHGUDV )LOyQDOQRtWLFRXOWUDEiVLFR  
&DUEyQLIHUR

$UHQLVFDV\FRQJORPHUDGRV *ODFLPDULQR
*UXSR0DQGL\XWt 
GHOWDLFR
7LOLWDV\DUHQLVFDV *ODFLPDULQR
*UXSR0DFKDUHWt &KiQLFD
GHOWDLFR
)RUPDFLyQ%DULW~ *UDXYDFDV 0DULQR 
6'
3$/(2=2,&2

)RUPDFLyQ/LSHyQ $UHQLVFDV\DUFLOLWDV 0DULQR 


)RUPDFLyQ(O0RUHQR 3yUILURVGDFtWLFRV 2FOy\LFD
6XEYROFiQLFR
2UGRYtFLFR

*XDQGDFRO
*UXSR6DQWD9LFWRULD $UHQLVFDVOXWtWLFDVOXWLWDV\OXWLWDV
0DULQR 7XPED\D
PDUJRVDV
*UXSR0HVyQ $UHQLVFDVVLOLFLILFDGDV 0DULQR 7LOFiULFD
)RUPDFLyQ&KDxL *UDQLWRFDOFRDOFDOLQRELRWtWLFR ,QWUXVLYR 
&iPEULFR

)RUPDFLyQ4XHVHUD 3OXWRQLWDV \ URFDV ILORQLDQDV


JUDQtWLFDV EUHFKDV GH LQWUXVLyQ \ ,QWUXVLYR 
GLTXHV
&DOL]DV9ROFiQ &DOL]DV\FDOL]DVGRORPtWLFDV 0DULQR 
)RUPDFLyQ3XQFRYLVFDQD 6HGLPHQWLWDV PHWDPRUIL]DGDV HQ
35(&È0%5,&2

IDFLHV GH HVTXLVWRV YHUGHV


3L]DUUDVILOLWDV\PHWDJUDXYDFDV 0DULQR 


Cuadro 4: Síntesis de la estratigrafía y evolución geológica de la región abarcada por la Hoja 2366-IV, Ciudad de Liber-
tador General San Martín.
76 Hoja Geológica 2366-IV

que tienen extensión regional en esta provincia lentes, de edad Mioceno medio a Pleistoceno bajo.
geológica (Formaciones Lipeón y Baritú). Este grupo está representado por una secuencia
En el Paleozoico superior se inicia el ciclo psamítica-pelítica en su parte inferior y otra de com-
Gondwánico durante el final del período de posición psamítica-conglomerádica en la superior.
acreciones continentales, que culmina con la forma- La historia reciente del paisaje revela la acción
ción del supercontinente Pangea. Esta etapa de la de procesos fluviales, eólicos y de remoción en masa.
historia geológica presenta tasas de subsidencia muy La acción eólica se observa en la Puna, mientras
bajas, vulcanismos poco activos y se puede separar que la fluvial es más importante al este, en la Sierras
en tres episodios. El primero compresivo, el segun- Subandinas, en los ríos Grande, San Lorenzo, San
do de tranquilidad tectónica, y el último distensivo. Andrés, San Francisco y Ledesma, que retrabajaron
Al principio de este ciclo se genera la fase las sedimentitas formando distintos niveles de terra-
Cháñica, que pone fin a la sedimentación siluro- zas sobre las amplias llanuras aluviales, al este de la
devónica. Se produce un cambio en el ambiente hoja. Las zonas más altas, que no fueron afectadas
sedimentario, comenzando la sedimentación conti- por la erosión fluvial, han sufrido los efectos de la
nental. Además se generan profundos cambios erosión eólica y glaciaria.
climáticos, evidenciados en las Sierras Subandinas,
representados por sedimentitas glacimarinas de edad 6. RECURSOS MINERALES
carbonifera (Grupos Macharetí y Mandiyutí). Estas
colmataron profundos valles e iniciaron el relleno de Entre los recursos mineros ubicados en las distin-
la cuenca Tarija, generada por subsidencia térmica tas comarcas comprendidas en la Hoja Libertador
cuando finaliza la fase Cháñica. A esta fase tam- General San Martín, aparecen, tanto en lo que res-
bién se asocian las rocas ultrabásicas de la Forma- pecta a minerales metalíferos como a minerales in-
ción Río Piedras. dustriales, distintas minas, manifestaciones e indicios
Entre el Silúrico y el Jurásico superior inclusive, de mineralización, de distintas características, tipos y
la Puna y la Cordillera Oriental conformaron una orígenes, cuyas principales características se resumen
comarca elevada ya que no se registra depositación. en el cuadro 5. De todos ellos, el depósito de plomo-
Entre el Jurásico inferior y el Cretácico inferior zinc de El Aguilar, localizado en la sierra homónima,
se intruyeron los cuerpos granitoides de las forma- se destaca ampliamente por su magnitud y por la en-
ciones Fundición, Tusaquillas, Aguilar y Abra Laite. vergadura de la operación minera que ha generado.
A fines del Jurásico, movimientos distensivos El resto de las yacencias consideradas no supe-
(Fase Araucana) que provocaron el desmembramiento ra el nivel de pequeña minería, encontrándose solo
de Gondwana, motivaron la finalización del Ciclo algunas correspondientes a minerales industriales y
Gondwánico, y el inicio de la cuenca del Grupo Salta. rocas ornamentales en explotación, mientras que en
Los grabenes intracontinentales fueron rápida- lo referido a metalíferos, todas se hallan inactivas.
mente rellenados por depósitos continentales (con- Entre estas últimas, además de la ya mencio-
glomerados y areniscas rojas) correspondientes a fa- nada El Aguilar, se distinguen los depósitos
cies sinrift, en el Cretácico inferior. vetiformes de cobre del borde occidental de la que-
Luego, a finales del Cretácico se depositaron ca- brada de Humahuaca, las acumulaciones
lizas, lutitas, bancos de estromatolitos y sedimentitas manganesíferas cercanas a Tumbaya, los depósi-
epiclásticas que indican la evolución de ambientes tos vetiformes de plomo y cobre ubicados al SSO
costero-lacustres, a fluviales, fluviales meandriformes del intrusivo de Fundición, las manifestaciones, tam-
y de planicies fangosas de facies de postrift. bién plumbo-cupríferas, cercanas a Cianzo y Santa
En el Terciario (Paleoceno-Eoceno medio) en Ana, la manifestación de antimonio de Coiruro y
un ambiente litoral continental se depositaron arcilitas, una yacencia de wolframio que forma parte del dis-
fangolitas y pelitas. En la etapa compresiva de la trito Tusaquillas.
fase Incaica (48Ma) quedó interrumpida la sedimen- Dentro de los minerales industriales cabe men-
tación del Grupo Salta con un período de ascenso y cionar a las canteras de calizas y dolomitas
erosión en la región. precámbricas de Volcán y cretácicas de Maimará,
Ya en el Neógeno se inició un período de los yacimentos de baritina de los distritos Gigante y
subsidencia suave y de depositación de sedimentitas Alumbrio, las acumulaciones fosfáticas biogénicas
continentales en las Sierras Subandinas y parte de la de las vertientes orientales de la Cordillera Orien-
Cordillera Oriental por el Grupo Orán o sus equiva- tal, las concentraciones evaporíticas de boratos y
&XDGUR5HVXPHQGH,QGLFLRV\2FXUUHQFLDV0LQHUDOHVGHOD+2-$,9&LXGDGGHO/LEHUWDGRU*HQHUDO6DQ0DUWtQ
1ƒ 6867$1&,$ 120%5( /2&$/,'$' &225'(1 &225'(1 +2-$ /,72/2*,$ 81,'$' ('$' 0,1(5$/2*,$ /$%25(6
,1',&,2 ; <  &$572*5$),&$ 0,1(5$6

 %25$726 %25$7$<2& *8$<$7$<2& ƒ


6 ƒ
:  1,9(/(66$/,126 '(326,7266(', 3/(,672&(12 8/;&/1$*<3 75,1&+(5$6<
/8'29,&$ <'(75,7,&26 0(17$5,26< +2/2&(12 32=26
('8$5'2 ),126 (9$325,7,&26'(/
)('(5,&2 ,17(5&$/$'26(1 6$/$5
<275$6 /$3$57(
683(5,25'(/$
&8(1&$6$/,1$
 %25$726 *5832%6$6 *8$<$7$<2& ƒ
6 ƒ
:  1,9(/(66$/,126 '(326,7266(', 3/(,672&(12 8/;&/1$*<3 75,1&+(5$6<
*5832-8-8< <'(75,7,&26 0(17$5,26< +2/2&(12 32=26
*58326$/7$ ),126,17(5&$ (9$325,7,&26'(/
*&25'2%$ /$'26(1/$ 6$/$5
<275$6 3$57(683(5,25
'(/$&8(1&$
6$/,1$
 %25$726 *78&80$1 *8$<$7$<2& ƒ
6 ƒ
:  1,9(/(66$/,126 '(326,7266(', 3/(,672&(12 8/;&/1$*<3 75,1&+(5$6<
*526$5,2 <'(75,7,&26 0(17$5,26< +2/2&(12 32=26
<275$6 ),126,17(5&$ (9$325,7,&26'(/
Ciudad de Libertador General San Martín

/$'26(1/$ 6$/$5
3$57(683(5,25
'(/$&8(1&$
6$/,1$
 :2/)5$0,2 /,48,1$67( 786$48,//$6 ƒ
6 ƒ
:  *5$1,726< )786$48,//$6 &5(7$&,&2 :7)/3<$56 3(48(f$6
*5$12',25,7$6 ,1)(5,25 /$%25(6
'((;3/25$&,21

 6$/ &/1$ $'5,$1 6$/,1$6 ƒ


6 ƒ
:  1,9(/(6< '(326,726 +2/2&(12 &/1$ 3,/(7$6'(
$1*(/,&$ *5$1'(6 &2675$66$/,1$6 (9$325,7,&26 (9$325$&,21
(;,67(10$6 683(5),&,$/(6
'(
3(57(1(1&,$6
 6$/ &/1$ $&21&$*8$ 6$/,1$6 ƒ
6 ƒ
:  1,9(/(6< '(326,726 +2/2&(12 &/1$ 3,/(7$6'(
(;,67(10$6 *5$1'(6 &2675$66$/,1$6 (9$325,7,&26 (9$325$&,21
'(3(57( 683(5),&,$/(6
1(1&,$6

 6$/ &/1$ 62&5$7(6 6$/,1$6 ƒ


6 ƒ
:  1,9(/(6< '(326,726 +2/2&(12 &/1$ 3,/(7$6'(
(;,67(10$6 *5$1'(6 &2675$66$/,1$6 (9$325,7,&26 (9$325$&,21
'(3(57( 683(5),&,$/(6
1(1&,$6

 %25$726 *32=2 6$/,1$6 ƒ


6 ƒ
:  1,9(/(66$/,126 '(326,7266(', 3/(,672&(12 8/;&/1$*<3 75,1&+(5$6<
&$9$'2 *5$1'(6 <'(75,7,&26 0(17$5,26< +2/2&(12 32=26
%25$7(5$6 75(6025526 ),126,17(5 (9$325,7,&26'(/
-8-(f$6 &$/$'26(1/$ 6$/$5
<275$6 3$57(683(5,26
'(/$&8(1&$
6$/,1$
 %25$726 ,5,*2<(1 6$/,1$6 ƒ
6 ƒ
:  1,9(/(66$/,126 '(326,726 3/(,672&(12 8/;&/1$ 75,1&+(5$6<
02/,1$ *5$1'(6 <'(75,7,&26 6(',0(17$5,26 +2/2&(12 32=26
$*8$',7$ 75(6 ),126,17(5&$ <(9$325,7,&26
-8$10$18(/ 025526 /$'26(1/$3$57( '(/6$/$5
<275$6 683(5,25
'(/$&8(1&$
6$/,1$
77
&XDGUR5HVXPHQGH,QGLFLRV\2FXUUHQFLDV0LQHUDOHVGHOD+2-$,9&LXGDGGHO/LEHUWDGRU*HQHUDO6DQ0DUWtQ
78

 %25$726 %25$7(5$6 6$/,1$6 ƒ


6 ƒ
:  1,9(/(66$/,126 '(326,726 3/(,672&(12 8/;&/1$ 75,1&+(5$6<
-8-(f$6 *5$1'(6 <'(75,7,&26 6(',0(17$5,26< +2/2&(12 32=26
),126,17(5&$ (9$325,7,&26
/$'26(1/$ '(/6$/$5
3$57(683(5,25
'(/$&8(1&$
6$/,1$

 %$5,7,1$ $&+$&$1$/ 6$1-26('( ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$ /$%25(6
&+$f, /87,7$6 3(48(f$6

 %$5,7,1$ /$025(1,7$ 6$1-26('( ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$ /$%25(6'(
&+$f, /87,7$6 (;3/25$&,21
683(5),&,$/(6

 3/202 (63(5$1=$ 6,(55$'(/ ƒ


6 ƒ
:  /87,7$626&85$6 )/$03$=$5 25'29,&,&2 (6)*$3<%$ /$%25(26$&,(
=,1& $*8,/$5 <$5(1,6&$6 75(0$'2 32*5$56&3 /2$%,(572&21
3/$7$ )(/'(63$7,&$6 &,$12 2;01 &$17(5$6<
*5,6(6 /$%25(2668%
%5(&+$6&+(576 7(55$1(26
6.$51
&251($1$6

*5$1,726 )*5$1,726 &5(7$&,&2


(/$*8,/$5 ,1)(5,25
<$%5$/$,7(

 3/202 (/$*8,/$5 6,(55$'(/ ƒ


6 ƒ
:  &8$5&,7$6 )&8$5&,7$6 25'29,&,&2 (6)*$323< .0'(*$/(
=,1& $*8,/$5 &251($1$6 $*8,/$5 75(0$'2 &3$56 5,$6(11,9(
3/$7$ 6.$51 &,$12 0$6'( /(60'(
%5(&+$6 (63(&,(60,1( &+,0(1($6
5$/(6 3,48(65$03$6
*5$1,726 )*5$1,726 &5(7$&,&2 781(/'((;75$&
(/$*8,/$5 ,1)(5,25 &,21'(.0
<$%5$/$,7( '(/$5*2

 3/202 0,1$7$3$'$ 6,(55$'(/ ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6:$ )&$5'21$/ 25'29,&,&2 (6)*$&$&= /$%25(6'(
=,1& $*8,/$5 &.,&$6&8$5&, 75(0$'2 (;3/25$&,21
3/$7$ 7$6</87,7$6 &,$12

 %$5,7,1$ %/$1&$)/25 6,(55$'(/ ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$&= /$%25(6
$*8,/$5 /87,7$6< 0(125(6
$5(1,6&$6
/87,7,&$6

 %$5,7,1$ -$581&2 (/$1*2672 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$ 813,48(
&2/25$'2 /,3$1 /87,7$6 &$5&8 5$-26'(67$3(6
75,1&+(5$6
 %$5,7,1$ /$9$6&$ (/$1*2672 ƒ
6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$&(5 5$-26'(67$3(6
6$17$0$5,$ /,3$1 /87,7$6 75,1&+(5$6

 %$5,7,1$ 6$17$ 6,(55$$/7$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 %$&$5&8&3 75,1&+(5$6<
%$5%$5$ 3,=$55$6 2;01&= '(67$3(6
,5,*2<(1 *5$89$&$6

 %$5,7,1$ 6,;72 (/$1*2672 ƒ


6 ƒ
:  ¬5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&&2 %$*$&(5 5$-26'(67$3(6
/,3$1 /87,7$6 75,1&+(5$6

 %$5,7,1$ 786&$ $/$1*2672 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$&(50/ 62&$921'(0&21
6$/$',//2 /,3$1 /87,7$6 3<&= 3,48(6
<5($/&(6
'(67$3(6
75,1&+(5$6

 %$5,7,1$ 3,9(6 (/$1*2672 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$&(5 5$-26'(67$3(6
0$48,$9(/2 /,3$1 /87,7$6 75,1&+(5$6
Hoja Geológica 2366-IV
&XDGUR5HVXPHQGH,QGLFLRV\2FXUUHQFLDV0LQHUDOHVGHOD+2-$,9&LXGDGGHO/LEHUWDGRU*HQHUDO6DQ0DUWtQ
 %$5,7,1$ 1$7$6,$ (/$1*2672 ƒ
6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$&(5*7+ 0$6'(0'(
/,3$1 /87,7$6 &= *$/(5,$63,48(6<
5($/&(675,1&+(5$6
<'(67$3(6

 &2%5( &,(1(*8,//$6 6,(55$$/7$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 &&%2&30/ 62&$921(6
3850$0$5&$ 3,=$55$6< $=3<*7+ '(67$3(6<
*5$89$&$6 2;01/,0 75,1&+(5$6

 &2%5( &2%5(/20$ 6,(55$$/7$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 0/$= '26*$/(5,$6
3850$0$5&$ 3,=$55$6< &= &257$6
*5$89$&$6 '(67$3(6<
75,1&+(5$6
 &2%5( (',7+/8,6$ 3850$0$5&$ ƒ
6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 &3%2&&&5,6 75(6*$/(5,$6
),/,7,&26< &$5&8$1. 3,48(6
3,=$55$6 &= '(67$3(6
75,1&+(5$6

 %$5,7,1$ 587+ 6,(55$'( ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$*7+&= '(67$3(6
&+$f, /87,7$6 75,1&+(5$6
Ciudad de Libertador General San Martín

 &2%5( 92/&$1 92/&$1 ƒ


6 ƒ
:  (648,6726< )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 %2&$5&8*7+ '(67$3(6
3,=$55$6 &=%$ ',9(56$6/$%2
5(668%7(55$
1($6+$67$0

 &2%5( 4%$'(/26 +80$+8$&$ ƒ


6 ƒ
:  &8$5&,7$6< *0(621 &$0%5,&2 &&%2&$5&8 813,48('(
72/'26 /87,7$6 &= 0(7526<
/$%25(6
0(125(6

 3/202 6$1-26( +80$+8$&$ ƒ


6 ƒ
:  &8$5&,7$6< *0(621 &$0%5,&2 *$
6$1-8$1 /87,7$6 &=

 7+25,2 /$129('$' <$&25$,7( ƒ


6 ƒ
:  /87,7$6< )$&2,7( 25'29,&,&2 *$%/2;01 9$5,26
0$1*$1(62 92/&$1 6$1-26( $5(1,6&$6 +(06,'&$&3 '(67$3(6
3/202 72&$17( &8$5&,7,&$6 0,15$',$& 8162&$921
=,1& ',48(%$6,&2 3(48(f2

 &2%5( 3275(5,//26 <$&25$,7( ƒ


6 ƒ
:  &8$5&,7$6< *0(621 &$0%5,&2 %2&$5&8$1. *$/(5,$6
6$1-26( /87,7$6 *7+&= 3(48(f$6
',48(6 '(67$3(6
8/75$%$6,&26

 %$5,7,1$ 6$10$5&26 02<$ ƒ


6 ƒ
:  &8$5&,7$6 *0(621 &$0%5,&2 %$0/$= /$%25(6
848,$ 3(48(f$6

 %$5,7,1$ (/+$/&21 <$&25$,7( ƒ


6 ƒ
:  &8$5&,7$6 *0(621 &$0%5,&2 %$$1.0/*7+ 3(48(f26
4%$'( /87,7$6 '(67$3(6
,5,48(= ),/21(6%$6,&26
+80$+8$&$

 +,(552 <$&25$,7( <$&25$,7( ƒ


6 ƒ
:  &8$5&,7$6 *0(621 &$0%5,&2 2;)(*7+2;01 '(67$3(6<
6$1-26( &= 75,1&+(5$6
$5(1,6&$6 6*3,5*8$ &5(7$&,&2
 %$5,7,1$ =$,5$ 848,$ ƒ
6 ƒ
:  &8$5&,7$6< *0(621 &$0%5,&2 %$3%&=
3/202 &5,67,1$ +80$+8$&$ /87,7$6
6,;,/(5$
<$&25$,7(<-26(
('8$5'2

 %$5,7,1$ 0$5,$ ,5,48(= ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )$&2,7( 25'29,&,&2 %$*$&30/ '(67$3(6
&5,67,1$ 4%$ &8$5&,7,&$6< 75,1&+(5$6
<$&25$,7( /87,7$6 5$-26<
62&$921(6
79
&XDGUR5HVXPHQGH,QGLFLRV\2FXUUHQFLDV0LQHUDOHVGHOD+2-$,9&LXGDGGHO/LEHUWDGRU*HQHUDO6DQ0DUWtQ
80

 &2%5( 48(7$&$5$ +8$&$/(5$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726< )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2
&(6$5$8*8672 +80$+8$&$ 3,=$55$6
&/$8',$/,',$<
275$6 &8$5&,7$6 *0(621 &$0%5,&2

 3/202 '(-8/,2 6,(55$$/7$ ƒ


6 ƒ
:  &8$5&,7$6< *0(621 &$0%5,&2 *$%/&3%23< 9$5,$6*$/(5,$6
3/$7$ 9(186 &2$/72'( /87,7$6 $5*/,00/$= &257$9(7$6
&2%5( (8523$ 0,1$6 36, 3,48(6
3+2%26 +8$&$/(5$ (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 &=%$&$ 62&$921(6
$0(5,&$ 3,=$55$6 '(67$3(6
$6,$<275$6

 3/202 6$1-26( 6,(55$$/7$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 *$%/%$&= (6&$6$6
=,1& +80$+8$&$ 3,=$55$6 /$%25(6
'(5580%$'$6

 3/202 $552<2 6,(55$$/7$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 *$%$&= '(67$3(6
'(63(16$ &2$/72'( 3,=$55$6
0,1$6
+8$&$/(5$

 /$-$6 &$17(5$ $1*2672'( ƒ


6 ƒ
:  3,=$55$6 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 /$-$6 3(48(f26
+8$<5$38&$ 3(5&+(/ (648,6726 )5(17(6'(
7,/&$5$ &$17(5$

 &8$5&,7$6 &$17(5$ $1*267'( ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 *0(621 &$0%5,&2 &8$5&,7$6 &$17(5$&21
3(5&+(/,, 3(5&+(/ &8$5&,7,&$6 /$%25(26
7,/&$5$ &8$5&,7$6 ,55(*8/$5(6
/87,7$6 6(*81/26
%$1&26
 &$/,=$6 &$17(5$-8(//$ 48(%5$'$'( ƒ
6 ƒ
:  &$/,=$622/,7,&$6 )<$&25$,7( &5(7$&,&2 &$/,=$6 &$17(5$
&$17(5$ -8(//$ < 3(48(f$
$0$5,//$,,,,,, (67520$72/,7,
&$6
$5(1,6&$6
&$/&$5($6

 &2%5( +8,&+$,5$ 6,(55$$/7$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 %2&30/$= 0(1
4%$'( $5(12626< && *$/(5,$6
+8,&+$,5$ $5&,//2626 &=%$ 3,48(6
7,/&$5$ 62&$921(6
3(48(f26

 <(62 &$17(5$6 4%$'( ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )0($//$ &5(7$&,&2 <(62 '(67$3(6<
$/$%$6752 0$5,$ +8,&+$,5$ /,02$5&,/,7$6 $/$%$6752 3(48(f26
$0$1'$< 7,/&$5$ )5(17(6'(
0$57$ &$17(5$
+8,&+$,5$

 &$/,=$6 &$17(5$ 0$,0$5$ ƒ


6 ƒ
:  &$/,=$$5(126$ )<$&25$,7( &5(7$&,&2 &$/,=$6 )5(17(6'(
0$,0$5$ &$/,=$22/,7,&$ &$17(5$
&$17(5$ &$/,=$(67520$
$'5,$1$ 72/,7,&$
&$17(5$6,/9,$ $5(1,6&$
&$17(5$(/,6(2 &$/&$5($
,,,,,,
&$17(5$
$/)$5&,72,,,,,,
Hoja Geológica 2366-IV
&XDGUR5HVXPHQGH,QGLFLRV\2FXUUHQFLDV0LQHUDOHVGHOD+2-$,9&LXGDGGHO/LEHUWDGRU*HQHUDO6DQ0DUWtQ
 &2%5( +25126 6,(55$$/7$ ƒ
6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 &&%20/$= *$/(5,$6&21
&21(*52 3,=$55$6 2;01/,06,' 3,48(65($/&(6
0$,0$5$ <&+,0(1($6
72'$6
'(5580%$'$6
 '2/20,7$6 &$17(5$ 780%$<$  '2/20,7$6 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 '2/20,7$6 )5(17(6'(
$*8$&+,&$ 3,=$55$6 0,(0%52 &$17(5$'(
(648,6726 780%$<$'( +$67$0'(
)92/&$1 $/72

 0$1*$1(62 6$17$ 780%$<$ ƒ


6 ƒ
:  /87,7$6< *0(621 &$0%5,&2 3,52/0$1&$ 8162&$921'(
7(5(6,7$ &8$5&,7$6 &$&= 0<
6$17$0$5,$ /$%25(6
780%$<$ &$/,=$6 )<$&25$,7( &5(7$&,&2 0(125(6
&$/,=$6 )5(17('(
$5(126$6< &$17(5$
0$5*$6

 0$1*$1(62 780%$<$ 780%$<$ ƒ


6 ƒ
:  /87,7$6 *0(621 &$0%5,&2 3,52/0$1&$ 62&$921(6
*5$1'( &8$5&,7$6 &$&= 3(48(f26
/$%25(6
Ciudad de Libertador General San Martín

&$/,=$6 )<$&25$,7( &5(7$&,&2 683(5),&,$/(6


&$/,=$6 0(125(6
$5(126$6<
0$5*$6

 %$5,7,1$ *5$/*8(0(6 %(//$9,67$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 %$&$*7+&= '(67$3(6
3/202 780%$<$ 3,=$55$6 3(48(f26

 3/202 $%5$'(/$6 780%$<$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 *$%/&(53< '26*$/(5,$6
&$f$6 3,=$55$6 /,0&= '(5580%$'$6
<2/$1'$,,,<,,,

 $17,021,2 &2,5852 780%$<$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 $70$83<$56 75(6*$/(5,$6
252 18(9$ 3,=$55$6< $1.&= &+,0(1($6
&2,5852 *589$&$6 3,48(6<
&+,48,7$ /(9(0(17( '(67$3(6
0(7$025),=$ 72'26
'26 '(5580%$'26
',48(5,2/,7,&2

 3/202 (/02552 2&/2<$6 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< 6*%$/%8(1$ &5(7$&,&2 *$%/&33< *$/(5,$'(0
/$'(6&8%5,'25$ /,02/,7$6 &&$5*775 '('(6$552//2
&$/&$5($6 +(0/,0&$ 9$5,$6/$%25(6
&$/,=$6 '(5580%$'$6
22/,7,&$6

 &$/,=$6 &$17(5$ 92/&$1 ƒ


6 ƒ
:  &$/,=$6 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 &$/,=$6 9$5,26)5(17(6
92/&$1 (648,6726 )9&2/&$1 '(&$17(5$
3,=$55$6

 &2%5( &+255,//26 %$5&(1$ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 %2&3&&&5,6 0$6'(0'(
92/&$1 3,=$55$6 %5*$&833< *$/(5,$6
&$/,=$6< 0/$=$8/,0 &+,)/21(6
),/,7$6 &=%$ &+,0(1($6
3,48(6
'(67$3(6<
75,1&+(5$6
81
&XDGUR5HVXPHQGH,QGLFLRV\2FXUUHQFLDV0LQHUDOHVGHOD+2-$,9&LXGDGGHO/LEHUWDGRU*HQHUDO6DQ0DUWtQ
82

 %$5,7,1$ 6$10$57,1 &(552(/ ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 %$*$ 9$5,$6/$%25(6
3/202 *,*$17( &8$5&,7,&$6< '(5580%$'$6
$3$5=2 /87,7$6

 %$5,7,1$ 12(0, &(552(/ ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 %$*$&33< 1,9(/(6'(
3/202 $1721,1$ *,*$17( &8$5&,7$6< &$5&8*7+ *$/(5,$648(
/$$5*(17,1$ $3$5=2 /87,7$6 680$10$6'(
0(7526
6(3$5$'26325<
0(7526
3,48(6&+,)/2
1(6</$%25(6
0(125(6

 %$5,7,1$ 6$1-26( &(552(/ ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 %$*$ 9$5,$6/$%25(6
3/202 6$1-8$1 *,*$17( /87,7$6 0(125(6
$3$5=2 '(5580%$'$6

 %$5,7,1$ &5,67,$1 &(552(/ ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 %$*$ /$%25(6
3/202 *,*$17( /87,7$6 683(5),&,$/(6
$3$5=2
 %$5,7,1$ $1'5(6 6,(55$'( ƒ
6 ƒ
:  $5(1,6&$6< *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 %$*$
3/202 $*$5$<2 =(17$ /87,7$6
=(17$
 3/202&2%5( 6$17$$1$ &,$1=2 ƒ
6 ƒ
:  (648,6726 )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 *$7753<&3 0(7526'(
(;2'2,<,,< &8$5&,7,&26 &&&$5&8/,0 *$/(5,$66(*81
&5,67,1$ 3,=$55$6<),/,7$6 &=%$ /$69(7$6(1
',67,17261,9(
/(69$5,26
3,48(6&25726
/$%25(60(12
5(6

 3/202 6$17$$1$ 6$17$$1$ ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 &&&9%2*$ 9$5,$6*$/(5,$6
&2%5( 6$15$)$(/ 9$//(*5$1'( &8$5&,7,&$6< &3&$5&8&(5&5,6 (1',67,1726
/87,7$6 &=%$ 1,9(/(6<$/*8
1263,48(6<
&+,)/21(6$1(
*$'26'(67$3(6
683(5),&,$/(6

 %$5,7,1$ 08'$1$ 6,(55$'(/ ƒ


6 ƒ
:  (648,6726< )381&29,6&$1$ 35(&$0%5,&2 %$*$3<+(0 0(7526'(
3/202 +25&21$/ 3,=$55$6 &= *$/(5,$681
&+,)/21
'(67$3(6

 )26)$726 5,26$1/8&$6 9$//(*5$1'( ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )&(17,1(/$ 25'29,&,&2 $&808/$&,21(6 6,1/$%25(6
&8$5&,7,&$6< )/$%5$'2 '(5(6726'(
/87,7$6 &21&+,//$6
)26)$7,&$6'(
/,1*8/$6
32

 )26)$726 5,2'85$=1$/ 9$//(*5$1'( ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )&(17,1(/$ 25'29,&,&2 $&808/$&,21(6'( 6,1/$%25(6
&8$5&,7,&$6< )/$%5$'2 5(6726'(
/87,7$6 &21&+,//$6
)26)$7,&$6'(
/,1*8/$6
32

 )26)$726 5,21(*52 9$//(*5$1'( ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )&(17,1(/$ 25'29,&,&2 $&808/$&,21(6 6,1/$%25(6
&8$5&,7,&$6< )/$%5$'2 '(5(6726'(
/87,7$6 &21&+,//$6
)26)$7,&$6'(
/,1*8/$6
32
Hoja Geológica 2366-IV
&XDGUR5HVXPHQGH,QGLFLRV\2FXUUHQFLDV0LQHUDOHVGHOD+2-$,9&LXGDGGHO/LEHUWDGRU*HQHUDO6DQ0DUWtQ
 )26)$726 5,2 5,2 ƒ
6 ƒ
:  $5(1,6&$6< )&(17,1(/$ 25'29,&,&2 $&808/$&,21(6 6,1/$%25(6
75(0(17,1$/ &$1'(/$5,$ /87,7$6 )/$%5$'2 '(5(6726'(
)5$,/( &21&+,//$6
3,17$'2 )26)$7,&$6'(
/,1*8/$6
32

 3/202 9,5*(1'( 2&/2<$6 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 6*%$/%8(1$ &5(7$&,&2 3<&3*$&& 62&$921(6<
/8-$1 &$/&$5($6 %2775+(0&= '(67$3(6
&$/,=$6< '(580%$'26
0$5*$6

 3/202 '(0$5=2 2&/2<$6 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 *$%/3<&3 0'(*$/(5,$
6$17$0$5,$ &8$5&,7,&$6< &=%$ '(67$3(6
/87,7$6
 3/202 '()(%5(52 2&/2<$6 ƒ
6 ƒ
:  $5(1,6&$6 *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 *$%/&33< (6&$6$6/$%25(6
&8$5&,7,&$6< &$5&8 32&2'(6$552//$'$6
/87,7$6 &=%$

 )26)$726 5,2 2&/2<$6 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )&(17,1(/$ 25'29,&,&2 $&808/$&,21(6'( 6,1/$%25(6
Ciudad de Libertador General San Martín

2&/2<$6 &8$5&,7,&$6< )/$%5$'2 5(6726'(


5,2&$75( /87,7$6 &21&+,//$6
)26)$7,&$6'(
/,1*8/$6
32

 )26)$726 5,25$1*(/ 2&/2<$6 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )&(17,1(/$ 25'29,&,&2 $&808/$&,21(6 6,1/$%25(6
&8$5&,7,&$6< )/$%5$'2 '(5(6726'(
/87,7$6 &21&+,//$6
)26)$7,&$6'(
/,1*8/$6
32

 3/202 $,'(( 1$&,(17(6'(/ ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6< *6$17$9,&725,$ 25'29,&,&2 *$%$
5,26$1$1'5(6 /87,7$6

 )26)$726 5,26$17$&58= 6$1$1'5(6 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )&(17,1(/$ 25'29,&,&2 $&808/$&,21(6 6,1/$%25(6
&8$5&,7,&$6< )/$%5$'2 '(5(6726'(
/87,7$6 &21&+,//$6
)26)$7,&$6'(
/,1*8/$6
32

 )26)$726 5,21$5$1-2 6$1$1'5(6 ƒ


6 ƒ
:  $5(1,6&$6 )&(17,1(/$ 25'29,&,&2 $&808/$&,21(6 6,1/$%25(6
&8$5&,7,&$6< )/$%5$'2 '(5(6726'(
/87,7$6 &21&+,//$6
)26)$7,&$6'(
/,1*8/$6
32
83
84 Hoja Geológica 2366-IV

sal de las cuencas de Guayatayoc y Salinas Gran- precámbrico, aunque también en cuarcitas del Gru-
des y distintos aprovechamientos de rocas para po Mesón, cuyos orígenes no estan bien definidos.
construcción, tales como las cuarcitas y lajas de Según Sureda et al. (1986), en algunos casos, como
Perchel. en la mina Edith Luisa, podrían estar relacionadas
genéticamente a derivaciones de plutonitas antiguas,
DEPÓSITOS DE MINERALES mientras que en otros, tales como las manifestacio-
METALÍFEROS nes Potrerillos y Huichaira, se relacionarían a rocas
volcánicas y volcanoclásticas de ambientes distales
ANTIMONIO del Ordovícico. Estos depósitos cupríferos en nin-
gún caso alcanzan dimensiones de consideración y
Mina Coiruro (54) han originado pequeñas operaciones mineras, a la
fecha todas inactivas.
La única manifestación con mineralización de
antimonio citada dentro de la Hoja corresponde a la Mina Edith Luisa (26)
mina Coiruro, localizada en la margen meridional de
la quebrada de Coiruro, 4 km al norte de Volcán. A Se encuentra 20 km al SO de Purmamarca, en
la misma la integran las pertenencias Coiruro, Nue- las cercanías de Huachichocana, desde donde sale
va Coiruro, Chiquita y otras. una huella que lleva a la mina.
El yacimiento, de reducido tamaño, es de tipo Se trata de filones de cuarzo encajados en
vetiforme, y está en relación con la base de un ca- esquistos filíticos de la Formación Puncoviscana. La
balgamiento, probablemente debido a la compresión mineralización, de tipo bolsonera y discontinua, está
Andina, que afecta a esquistos, pizarras y grauvacas formada por calcopirita, bornita, calcosina, ankerita
levemente metamorfizadas de la Formación y carbonatos de cobre, alojados tanto en las vetas
Puncoviscana que hacen de roca encajante como en las filitas de las salbandas rellenando pla-
(Locutura et al., 1998). nos de sedimentación y fisuras transversales a ellos.
Los filones, sin a postectónicos, aproximadamente Existen tres sectores mineralizados, habiéndose de-
concordantes con la orientación de la roca de caja, sarrollado en el principal, tres galerías a distintos ni-
son de cuarzo brechoso con bandeamientos y veles según el rumbo de las vetas (Mattheus, 1974).
engloban fragmentos de roca. Tienen potencias de
pocos cm hasta 0,60 m, ubicándose con rumbo N-S Mina Huichaira (45)
e inclinaciones de 60-70° al oeste (Juárez, 1955). La
mineralización se presenta como chispas aisladas de Está ubicada en la ladera oriental del filo del
antimonita y pirita, habiéndose detectado en análisis Alfarcito, en la margen derecha de la quebrada de
recientes, valores de 1 a 2 g/t de oro. Se advierte en Huichaira, a 12 km de Tilcara.
la zona de las vetas alteración argílica, silícea y Al yacimiento lo forman varias vetas pequeñas
clorítica, sumadas a una intensa oxidación (Locutura de cuarzo y baritina con sulfuros y carbonatos de
et al., 1998). cobre, alojadas en esquistos arenosos y arcillosos de
En las labores, a la fecha totalmente aterradas, la Formación Puncoviscana.
se reconocen por lo menos tres galerías, una de El rumbo de las vetas es de 70°, con inclinacio-
ellas de 80 metros y dirección 80°, piques, chime- nes de 25° al SE y potencias de 8 a 10 cm. La
neas y destapes superficiales (Tuttolomondo, mineralización la constituyen calcopirita, bornita,
1969b). calcosina, malaquita y azurita. Las labores más im-
portantes consisten en dos galerías que suman 150
COBRE m de desarrollo, acompañadas de piques y varios
destapes superficiales (Méndez et al., 1979).
Quebrada de Humahuaca
Quebrada de Los Toldos (29)
En la sierra Alta, que ocupa el borde occidental
de la quebrada de Humahuaca y en las cercanías de Estas manifestaciones están situadas a 15 km al
Purmamarca, se conocen varias manifestaciones oeste de Humahuaca, en las cabeceras de la quebra-
filonianas de cuarzo con minerales de cobre, aloja- da de Los Toldos. Son dos vetas delgadas de rumbo
das generalmente en metasedimentitas del basamento N-S y buzamiento medio de 75° al SE, alojadas en
Ciudad de Libertador General San Martín 85

cuarcitas del Grupo Mesón. La mineralización, en de oxidación y cementación donde la explotación


bolsones, la componen calcosina, bornita y carbona- fue más intensa (Tuttolomondo, 1969 a).
tos de cobre, en ganga de cuarzo. Tiene un pique de En mina Chorrillos, inactiva desde 1980, se desa-
12 m y varias labores menores (Méndez et al., 1979). rrollaron más de 250 metros de galerías, piques,
chiflones, chimeneas, canteras y numerosas labores
Minas Hornos (48), Cobre Loma (25) y superficiales. Según Méndez et al. (1979), existen 7.200
Cieneguillas (24) toneladas de mineral indicado y 67.500 toneladas de
mineral posible, con leyes medias del orden de 2,9% de
Se encuentran pocos kilómetros al NNO de la cobre. En 1966 el yacimiento produjo 1.360 t de mine-
localidad de Purmamarca. Consisten en vetas irregu- ral de cobre con 3,7% Cu (Angelelli et al., 1970).
lares, de limitada extensión y potencias reducidas, que
se alojan en pizarras y esquistos de la Formación HIERRO
Puncoviscana. La mineralización reconocida está
compuesta por calcosina, bornita, calcopirita, pirita, Mina Yacoraite (35)
carbonatos de cobre, óxidos de manganeso y limonitas,
en ganga de cuarzo. En todos los casos las labores Esta manifestación ferrífera se encuentra so-
realizadas son pequeñas, con desarrollo de algunas bre la margen izquierda de la quebrada de
galerías cortas, piques poco profundos y destapes su- Yacoraite, 6 km al oeste de su desembocadura en
perficiales (Márquez Vieyra, 1969 a, b, c). el río Grande.
El depósito está relacionado a un cabalgamiento
Mina Chorrillos (57) que monta cuarcitas del Grupo Mesón sobre
sedimentitas continentales del Subgrupo Pirgua, ori-
Se ubica en el borde oriental de la quebrada ginándose probablemente a partir de fluidos con alto
de Humahuaca, a la altura de Bárcena, a unos contenido en hierro que se canalizaron a lo largo de
1.500 metros de la margen del río Grande. En el estructuras favorables, ubicándose en las rocas más
sector afloran esquistos, pizarras, filitas y calizas porosas. La estructura lentiforme, masiva o cemen-
negras de la Formación Puncoviscana y cuarcitas tando y reemplazando a las cuarcitas, está
del Grupo Mesón que en su conjunto se orientan mineralizada con goethita, cuarzo y óxidos de man-
con rumbo general N-S e inclinaciones hacia el ganeso, es de reducido tamaño y se orienta con rum-
este. En el depósito se reconocen tres filones de bo 40° y buzamiento de 57° al O, con potencias de
cuarzo alojados en brechas de falla que afectan a aproximadamente 0,50 metros. La ley del mineral,
los niveles inferiores de las calizas precámbricas. en muestras puntuales, es de 24% de Fe (Locutura
La veta norte se orienta con rumbo 30°, inclina- et al., 1998). De las escasas y superficiales labores
ción de 35° al este y potencia de 30 centímetros, realizadas se extrajo mineral para su utilización en
la veta central tiene ubicación similar a la ante- pigmentaciones.
rior, pero con potencia de 45 centímetros, mien-
tras que el filón más austral presenta rumbo 20°, MANGANESO
buzamiento 35° al SE y espesor de 20 centíme-
tros. Dentro de la mineralogía identificada apare- Minas Santa Teresita (50) y Tumbaya
cen calcopirita, calcosina, bornita, pirita, crisocola, Grande (49)
malaquita, azurita y limonitas, en ganga de cuar-
zo. Existe también mineralización alojada en sec- Las pertenencias se encuentran 9 km al NNO
tores de brecha, donde se han ubicado algunos de la localidad de Tumbaya. El yacimiento consiste
«clavos» mineralizados donde aparecen en varios bolsones, vetillas e impregnaciones de man-
calcopirita, pirita, galena, calcosina, covelina, ganeso alojados en calizas y areniscas calcáreas de
bornita, crisocola, cuprita, brochantita, malaquita, la Formación Yacoraite y en su contacto con lutitas
azurita, pirargirita, galena y oro. Se menciona la y cuarcitas del Grupo Mesón. Las anomalías se ex-
presencia de alteración hidrotermal, como tienden en forma discontinua por más de 500 me-
silicificación, distribuida irregularmente en las ca- tros, alcanzando potencias totales de la zona
lizas y cloritización y sericitización de menor gra- mineralizada de hasta 5 metros. La mineralización
do en las pizarras, así como también procesos de se compone de pirolusita, manganocalcita, calcita y
alteración supergénica que dieron lugar a zonas cuarzo (Angelelli et al., 1970). Durante la explota-
86 Hoja Geológica 2366-IV

ción, muy reducida, se abrieron un frente de cante- tipos estructurales donde las formas brechosas y
ra, un socavón de 10 metros y varias labores meno- bandeadas predominan sobre las acumulaciones di-
res. seminadas, en stockwork, skarn, de cementación y
masivas. Los principales componentes de la mena
PLOMO son esfalerita (en su variedad ferrífera), galena, piri-
ta y pirrotina, aunque a partir de modificaciones
Mina El Aguilar (14) metamórficas sobre los sedimentos y la mena se ha
originado una mineralogía compleja que incluye a más
El complejo minero El Aguilar se encuentra en- de 60 especies (Sureda et al., 1986).
clavado en la sierra del mismo nombre, a 4.500 m La naturaleza litológica, estratigráfica y
s.n.m., al SO de la localidad de Tres Cruces, a la paleoambiental de los protolitos sedimentarios de las
que lo une un camino asfaltado de 47 km, siendo la Cuarcitas Aguilar, los tipos estructurales de la mena
distancia a San Salvador de Jujuy de 240 kilómetros. y su distribución en el área mineralizada, los aspec-
La existencia de minerales de plomo, zinc y pla- tos isotópicos y de zonación de los metales, son ar-
ta en la zona probablemente se conozca desde épo- gumentos que permiten definir a las yacencias de El
cas precolombinas, existiendo indicios de que los je- Aguilar dentro de las características de depósito
suitas, en el siglo XVII, intentaron fundir la mena sedimentario-exhalativo o sedex (Martín, 1989).
para obtener plata. El desarrollo actual del yacimiento El Aguilar es una de la operaciones mineras más
comenzó en 1930, cuando se formó la Compañía Mi- importantes de Argentina, habiendo producido a lo
nera Aguilar, registrándose el primer envío de con- largo de su explotación más de 20.000.000 t de mena
centrados en 1936. El área se halla cubierta por más de Pb, Ag y Zn. El desarrollo del yacimiento a origi-
de 250 pertenencias mineras. Además del yacimiento nado 24 niveles de galerías, que junto con cortavetas
Aguilar propiamente dicho, existen varias ocurren- y labores de exploración suman más de 100 km de
cias con mineralización de plomo y zinc, tales como recorrido, existiendo también 10.000 metros de chi-
las minas Oriental, Zarzo, Quera, Tapada, Pozo Bravo meneas, dos piques principales que conectan el ni-
y otras. vel 8 con los niveles inferiores, e importantes labo-
La sierra de Aguilar constituye una elevación reos a cielo abierto. En 1984, para simplificar el sis-
de aproximadamente 60 km de largo, orientada con tema de extracción y transporte de mineral, se cons-
rumbo meridiano y flanqueada por fallas inversas, truyó un túnel de 3.500 metros que comunica las
que se alza en el borde oeste de la Cordillera Orien- labores del nivel 18 con la planta de trituración pri-
tal, en donde afloran sedimentitas marinas del maria.
Ordovícico inferior y los granitos cretácicos de El Según información de la Dirección Provincial
Aguilar y Abra Laite. de Minería de Jujuy, la Compañía Minera Aguilar
Al depósito lo conforman un conjunto de cuer- produjo en 1997, 468.608 toneladas brutas, que se
pos de mena de zinc y plomo, estratiformes, tradujeron en 17.847 toneladas de concentrados
lenticulares, concordantes, discontínuos y desmem- de plomo y plata y 60.399 toneladas de concen-
brados por fracturas, con tamaños que van de 150 a trados de zinc. En 1994 las reservas probables de
1.000 metros de largo, 50 a 300 metros de ancho y 5 mina El Aguilar alcanzaban 30 Mt con leyes me-
a 80 metros de potencia, asociados a facies dias de 6,2% Zn, 5,5% Pb y 60 a 110 g/t Ag, esti-
cuarcíticas (Cuarcitas Aguilar de Spencer, 1950; mándose como reservas posibles 60 Mt con 18%
Foramción Padrioc, ambas del Tremadociano, y en Zn-Pb, lo que lo convierte en el depósito de este
menor medida a la Formación Acoite, del tipo más importante de Sudamérica (Martín et al.,
Arenigiano), conformando una estructura homoclinal, 1994).
elongada en sentido norte-sur, con inclinación al oeste
de 60-70°, que hunde en forma general hacia el sur Mina Esperanza (13)
y se extiende a lo largo del borde sudoccidental del
granito de El Aguilar por unos 2.000 metros en sen- Forma parte del complejo minero de El Aguilar,
tido meridiano, 200 a 300 metros de ancho y con ubicándose 8 km al norte de mina Aguilar. El yaci-
profundidad reconocida de más de 1.000 metros miento, de tipo estratiforme, consiste en un manto
(Sureda et al., 1986). de 350 metros de largo en sentido meridiano, 130
La mineralización se asocia a metacuarcitas, metros de ancho según dirección E-O y potencia
skarn y rocas corneanas, presentándose en varios media de 5 a 6 metros, con valores máximos de 18
Ciudad de Libertador General San Martín 87

metros, que buza un promedio de 27° al oeste. Ha- distintos niveles, varios piques de diversas profundi-
cia el poniente se localizan otros dos cuerpos de ca- dades y otras labores menores. Según el mismo autor,
racterísticas similares que yacen estratigráficamente las reservas estimadas ascienden a 5.800 toneladas,
por debajo (Sureda et al., 1992). con 4% de plomo, 2% de zinc y 17 g/t de plata.
La secuencia mineralizada, alojada en niveles de
lutitas y areniscas feldespáticas finas de la Forma- Minas Santa Ana y San Rafael (64)
ción Lampazar (Tremadociano), incluye 3 metros de
cuarcitas con sulfuros diseminados, con 1 metro de Ambas minas constituyen un solo yacimiento
brecha hidrotermal con fragmentos de cuarcitas, ubicado al este de Humahuaca, en los faldeos orien-
cherts y corneanas cementada por sulfuros y bariti- tales de la Cordillera Oriental, pocos km al norte de
na, por encima se disponen 5 a 6 metros de sulfuros la localidad de Santa Ana. Se trata de filones de
masivos, bandeados, con abundante baritina y alter- cuarzo con potencias de 2 a 2,5 metros, rumbos NE-
nando con niveles centimétricos de rocas silíceas de SO y ONO-ESE y posición vertical a subvertical
grano fino, concluyendo la secuencia con niveles de que afloran dentro de alternancias de areniscas y
cuarcitas y corneanas (Sureda et al., 1992). lutitas ordovícicas. La mineralización en los niveles
La mineralización, dispuesta principalmente en más superficiales está compuesta por carbonatos de
estructuras bandeadas, está compuesta en forma cobre, cerusita y galena con ganga de cuarzo y bari-
predominante por esfalerita oscura (marmatita) y tina, en los niveles intermedios aparecen galena,
pirita, aunque localmente galena y pirrotina también calcosina, covelina y calcopirita acompañadas de
pueden ser componentes esenciales. Como acceso- cuarzo, mientras que en profundidad se advierte un
rios se observa la presencia de arsenopirita, greigita predominio del sulfuro de plomo, con escasa partici-
y calcopirita. La ganga la constituyen baritina, calci- pación de la mineralización de cobre (Méndez et al.,
ta y moscovita. Otros componentes típicos de las 1979).
exhalitas del yacimiento son chert ferruginoso o Durante el minado se realizaron varias galerías
manganesífero y calizas de estructura bandeada o en distintos niveles con separación de 35 metros, ade-
estromatolítica (Sureda et al., 1992). más de piques, chiflones y labores superficiales.

Minas Santa Ana, Éxodo y Cristina (63) Mina 9 de Julio (39)

El grupo de pertenencias se encuentra 5 km al Este depósito se encuentra a unos 25 km al NO


SO de Cianzo, cercano al camino que une la locali- de Tilcara, en las nacientes de la quebrada de Juella.
dad de Humahuaca con el caserío de Aparzo. El Dentro de la litología del entorno aparecen gruesos
yacimiento consiste en varias vetas de cuarzo con paquetes de areniscas cuarcíticas alternadas con lutitas,
rumbos que oscilan entre 80° y 110°, buzantes hacia afectadas por metamorfismo de bajo grado, que se
el norte con ángulos de 30 a 70°, potencias de 0,2 a orientan al NE y NO, inclinando con ángulos de po-
0,6 metros, desarrollo vertical mínimo de 300 metros cos grados hasta posiciones verticales, atribuidas a
y corrida visible de 200 metros, alojadas en niveles de la Formación Puncoviscana. Unos 10 km
sedimentitas marinas afectadas por metamorfismo al norte del sector de interés aflora un stock intrusivo,
débil, fuertemente plegadas y fracturadas, atrave- conocido como Fundición, de composición sienítica y
sadas por vetillas de cuarzo y ankerita, constituidos referido al Jurásico (Viruel y Lombardero, 1998).
por esquistos cuarcíticos, pizarras y filitas de la For- Las yacencias están constituidas por varios fi-
mación Puncoviscana. lones que rellenan fracturas, predominando en unos
Dentro de la mineralización aparecen galena, la mineralización de plomo, mientras que en otros
calcopirita, calcosina, tetraedrita, esfalerita, pirita y son más abundantes los minerales de cobre. Los
carbonatos de cobre en ganga de cuarzo y baritina. rumbos de las vetas son al NO y la inclinaciones al
Existe silicificación de baja temperatura generalizada SO, mientras que las potencias van de 20 a 50 cen-
y acompañada de brechificación, así como también tímetros. Dentro de las especies minerales identifi-
alteración supergénica muy intensa en la parte supe- cadas aparecen galena como componente princi-
rior del filón con cuarzo y baritina oquerosos y mine- pal de la mena plumbífera, blenda subordinada a la
rales supergénicos de Zn, Pb y Cu (Rojo Mateo, 1987). anterior, calcopirita como mineral principal de los
Durante la explotación, que se paralizó en 1982, filones de cobre, pirita, carbonatos de cobre,
se desarrollaron más de 300 metros de galerías en cerusita y hematita, con ganga formada por bariti-
88 Hoja Geológica 2366-IV

na, cuarzo y calcita. Las vetas 9 de Julio, Justiniana, Tusaquillas que aflora en el borde occidental de la
El Rey y 25 de Mayo son las más importantes depresión de Guayatayoc. La mina Liquinaste con-
(Márquez Vieyra, 1970 b). siste en una faja de schlieren aplítico originado a partir
El yacimiento fue explotado en forma reducida de segregaciones neumatolíticas del propio granito,
en la década de 1960, habiéndose desarrollado va- que alcanza espesores de uno a dos metros y longi-
rias galerías cortas sobre las vetas, más de 80 me- tudes de 60 m (Sureda et al., 1986). Existe un reem-
tros de cortavetas, rajos abiertos y numerosas labo- plazo del granito de grano grueso, que pasa gradual-
res menores. mente a granulometría menor hasta convertirse en
una masa blanca integrada principalmente por cuar-
THORIO zo abundante, con feldespato y turmalina subordina-
dos (Méndez et al., 1979). Se distinguen localmente
Minas Volcán y La Novedad (31) fluorita, pirita, arsenopirita y wolframita, esta última
en cristales generalmente pequeños que no obstante
Se ubican en las nacientes de la quebrada de llegan a alcanzar tamaños de hasta 30 mm por 15
Tocante, tributaria desde el norte de la quebrada mm (Méndez et al., 1979). Las labores desarrolla-
de Yacoraite, 20 km al oeste de la desembocadura das son escasas y de poco tamaño.
de esta en el río Grande. Los depósitos están for-
mados por varias vetas bolsoneras y de estructura DEPÓSITOS DE MINERALES INDUS-
brechosa que encajan en planos de fracturas se- TRIALES (INCLUYE MATERIALES DE
cundarias, de escaso rechazo, orientadas con rum- CONSTRUCCIÓN Y ROCAS ORNA-
bo general NO-SE, en lutitas y areniscas cuarcíticas MENTALES)
del Ordovícico. En el sector aflora un dique básico
de 65-70 cm de potencia, orientado según 25°, BARITINA
buzando 65° al oeste.
En la mina Volcán aparecen dos filones de rum- Existen numerosos depósitos de baritina, gene-
bo N20°O y N70°O y buzamientos de 50° y 70° al ralmente asociada con galena, que en su mayoría se
SO respectivamente, siendo las potencias en ambos agrupan en los distritos de Cerro El Gigante, El
casos de 15 a 20 centímetros (Tufiño et al., 1956). Alumbrio o Alumbrillo y área de Moya.
En las mismas se identifican minerales tales como
óxidos de manganeso, galena, esfalerita, hematita, Distrito Cerro El Gigante
siderita y calcita. Las labores consisten en varios
destapes siguiendo el rumbo de la veta y un socavón Se sitúa al NE de la localidad de Humahuaca,
pequeño (Tufiño et al., 1956). en las cercanías de Aparzo, en la sierra de Zenta,
En mina La Novedad también aparecen dos ve- que hace de límite entre las provincias de Salta y
tas de características similares a las anteriores, con Jujuy. Lo integran varios filones de baritina, gene-
mineralización hematítica dominante. ralmente acompañada de plomo, alojados en
Respecto a las anomalías radiactivas, los va- sedimentitas ordovícicas con metamorfismo regio-
lores detectados en el sector son bajos, con regis- nal de grado muy bajo. Se destacan las minas Noemí
tros algo más elevados en las salbandas de las Antonina, La Argentina, San Martín, Cristian y
vetas. No se identificaron minerales radiactivos, otras.
señalándose análisis puntuales con tenores de
0,5% de ThO2 y 0,01% de U3O8 (Tufiño et al., Mina Noemí Antonina (59)
1956).
Es la más importante del distrito, tanto por las
WOLFRAMIO dimensiones de la mineralización como por la mag-
nitud de los laboreos desarrollados. Consiste en una
Mina Liquinaste (4) veta de rumbo general E-O, con buzamiento
subvertical a 70° al norte, potencia de 0,80 m a 3
Es la única manifestación de este tipo presente m, corrida de 400 m y profundidad reconocida de
en la Hoja. Forma parte de un conjunto de depósitos 170 metros, encajada en areniscas cuarcíticas con
similares que también integran, entre otras, las mi- intercalaciones lutíticas del Grupo Santa Victoria.
nas Tusaquillas I y II, ubicados en el batolito de Se trata de un relleno de fractura con algunas ra-
Ciudad de Libertador General San Martín 89

mificaciones, de tipo bolsonero y afectado por va- direcciones variables. La baritina es blanquecina, de
rias fracturas transversales (Schalamuk et al., grano grueso, muy triturada, manchada por óxidos de
1983). hierro y cruzada por guías e intercrecimientos de cuar-
La mineralización está conformada por baritina zo. Como accesorios aparecen galena, pirita, cerusita
de grano grueso, de buena densidad, acompañada y malaquita. En las salbandas la silicificación es in-
por galena dispuesta en bandas u «ojos» dentro de la tensa. Existe un socavón de 50 metros con piques y
baritina, además de accesorios como calcopirita, pi- realces (Schalamuk et al., 1983).
rita, carbonatos de cobre y goethita. Aparentemen-
te el contenido de plomo aumenta con la profundi- Mina Jarunco (17)
dad. Existe silicificación y argilitización subordinada
en las salbandas (Schalamuk et al., 1983). Se encuentra 10 km al NE de mina Tusca, con-
El minado efectuado dió lugar a cuatro galerías sistiendo en varias vetas de baritina que en este caso
en diferentes niveles, separadas por 35 y 45 metros, encajan en pizarras y filitas de la Formación
con un desarrollo total de más de 600 metros, ade- Puncoviscana. La dos vetas principales se orientan
más de piques, chiflones y rajos abiertos. con rumbos de 10° y 50°, inclinaciones al ONO y
La producción de la mina Noemí Antonina, en potencias de 0,45 m y 1,20 metros, respectivamen-
1981, alcanzaba 1.000 t/mes, siendo el material tra- te. La baritina, de buena densidad, incluye cuarzo
tado en una planta de trituración y molienda en como crecimientos y vetillas, apareciendo sulfuros
Palpalá. A la fecha el yacimiento está inactivo. de plomo y oxidados de cobre como asociados
(Schalamuk et al., 1983).
Distrito El Alumbrio o Alumbrillo
Área de Moya (36)
Se encuentra 65 km al oeste de Purmamarca
por la ruta n° 52, en el paraje El Angosto. Lo inte- Al grupo lo forman las minas Zaira Cristina,
gran las minas Natasia, Tusca, Pives, La Vasca, Sixilera, Yacoraite y José Eduardo, encontrándose
Colorado y otras. unos 14 km al NNE de Huacalera, al este del paraje
Chucalesna. Se trata de cuatro yacencias vetiformes,
Mina Natasia (23) de morfología con estrechamientos y bolsones en
estructuras brechosas y masivas, alojadas en
Es la más meridional del sector, al sur de El cuarcitas del Grupo Mesón, con rumbos dominantes
Angosto, y la más importante del grupo, recono- NE-SO y E-O, inclinaciones al S y SE, potencias de
ciéndose 6 cuerpos de vetas que encajan en are- 0,50 a 1 m y corridas de hasta 200 metros. La bari-
niscas cuarcíticas y lutitas del Ordovícico. Los rum- tina es compacta, microcristalina o en agregados ta-
bos de los filones van de E-O a NNE-SSO, con bulares, densidad 4,21 y colores blancos y rosados.
buzamientos desde 40° a 75° al oeste, alcanzando Las reservas estimadas del conjunto ascienden a
potencias máximas de hasta 3 metros. El mineral 60.000 toneladas (de los Hoyos, 1968).
es gris blanquecino, con manchas amarillentas,
atravesado por venillas de cuarzo y con escasos BORATOS Y CLORURO DE SODIO
«ojos» de galena distribuidos irregularmente, ade-
más de goethita y cerusita, advirtiéndose Cuencas de Guayatayoc y Salinas Grandes
argilitización en las salbandas. Existen más de 300
metros de desarrollo de galerías con piques y real- En las depresiones de Guayatayoc y Salinas
ces. Las reservas inferidas alcanzan a 44.000 to- Grandes existen importantes acumulaciones, tanto
neladas de baritina con densidad 4,22 (Gómez Omil, de boratos recientes (ulexita) como de cloruro de
1976). sodio, que han originado actividades extractivas de
cierta envergadura.
Mina Tusca (21) En realidad, las dos cuencas se ubican en la mis-
ma depresión, que se extiende por 17.500 km2 (Foto
Al norte de la anterior. Se trata de una veta de 15) elongada en sentido meridiano, conformando un
hasta 4 metros de potencia, alojada en areniscas y graben originado a partir de fracturas regionales
lutitas ordovícicas, con orientación N60°O y posición extensionales de rumbo N -S. En los bordes afloran
vertical, afectada por varias fracturas pequeñas de sedimentitas del Paleozoico inferior (Grupo Mesón
90 Hoja Geológica 2366-IV

Foto 15: Vista panorámica de la cuenca de Salinas Grandes

y Formación Acoite) y granitos de edad cretácica ubicándose por debajo de costras salinas y nive-
(Formaciones Aguilar, Abra Laite y Tusaquillas). En les detríticos finos y presentando siempre
el relleno de las mencionadas cubetas participan de- intercalaciones arcillosas entre los niveles
pósitos eólicos, acumulaciones de pie de monte, de- mineralizados (Schalamuk et al., 1983).
pósitos limosos y arcillosos y evaporitas. Las explotaciones de boratos en ambas cuencas
se remontan a 1904. Actualmente se realizan tareas
Boratos extractivas de poca magnitud. Dentro de Guayatayoc
se destacan las pertenencias Boratoyoc, Ludovica,
Las manifestaciones portadoras de boratos se Grupo Buenos Aires, Grupo Tucumán, Grupo Córdo-
encuentran tanto en el sur de Guayatayoc, cercanas ba, Grupo Salta y Grupo Jujuy.
a los parajes Pozo Dulce y Coraite, como en Salinas
Grandes, en Tres Morros. Cloruro de sodio
Las mismas se han originado a partir de la con-
junción de varios factores, entre los más impor- Las minas productoras de cloruro de sodio
tantes figuran la existencia de cuencas (halita) se encuentran en Salinas Grandes, particu-
endorreicas, el clima desértico con alta insolación larmente en las cercanías de la ruta n° 52 que lleva
y particularmente el aporte de sales originadas en a Susques. Existen más de 70 pertenencias mineras
la actividad volcánica. Se trata de niveles que cubren parte del salar (Foto 16).
lenticulares, formados principalmente por ulexita, El aprovechamiento de la sal se realiza en for-
depositada en forma de nódulos de aspecto inte- ma estacional a partir de piletas de evaporación cons-
rior blanco sedoso o en mantos, existiendo gene- truidas en la superficie salina, que permite obtener
ralmente una gradación entre estos y aquellos que un material de alta calidad, o directamente por ras-
disminuyen de tamaño hacia los bordes de la cuen- pado de la superficie salina, cuando las condiciones
ca. La geometría de las acumulaciones es varia- de la misma lo permiten. De acuerdo a información
ble, con espesores que van de 0,1 a 0,25 metros, proporcionada por la Dirección Provincial de Mine-
Ciudad de Libertador General San Martín 91

Foto 16: “Crostas de sal” en las Salinas Grandes.

ría de Jujuy, la producción de sal en Salinas Grandes El espesor aproximado de la formación portadora
alcanzó en 1997 a 13.675 toneladas. es de 500 metros, que puede estar exagerado por los
plegamientos. Los mantos se orientan en dirección
CALIZAS meridiana, con buzamientos subverticales o muy pro-
nunciados hacia el este. La explotación en varios fren-
En ambas márgenes de la quebrada de tes de cantera es con avance hacia el este y muy irre-
Humahuaca, cercanas a las localidades de Volcán, gular. La cantera Volcán produce a la fecha aproxima-
Tumbaya y Maimará, afloran calizas y dolomías que damente 100.000 t anuales de material tratado en una
son aprovechadas o tienen posibilidades de utiliza- planta de molienda al pie de la explotación y utilizado
ción en la industria cementera, para la producción en la fabricación de cal viva y apagada en una planta
de cal, en altos hornos, como rocas ornamentales o (Los Tilianes), ubicada en la localidad de Volcán, así
como correctores de suelos ácidos en agricultura. como también como fundente y para el tratamiento de
Se distinguen tres tipos: las calizas negras de la Ca- efluentes ácidos en minería (Schalamuk et al., 1983).
liza Volcán, dolomías del Miembro Tumbaya de la mis-
ma unidad, ambas precámbricas, y por último las calizas Cantera Agua Chica (51)
oolíticas y estromatolíticas de la Formación Yacoraite.
Se encuentra en el flanco occidental de la que-
Cantera Volcán o Bárcena (56) brada de Humahuaca, en la quebrada de Tumbaya
Grande, 5 km al sur de Purmamarca y 9 km al NNO
Se ubica en la margen oriental de la quebrada de de Tumbaya.
Humahuaca, en la ladera occidental del extremo sur de El calcáreo dolomítico corresponde al Miembro
la sierra de Tilcara, 2 km al SE de la localidad de Volcán. Tumbaya de la Caliza Volcán y forma parte de un
La roca explotada corresponde a una micrita ma- conjunto de bancos aproximadamente lenticulares y
ciza, recristalizada a microesparita, de color negro, con subhorizontales, intercalados con pizarras y esquistos
abundantes vetillas de calcita de espesor milimétrico precámbricos, aflorando con rumbo NNO-SSE y
dispuestas en todas direcciones (Sureda et al., 1986). buzamiento al SO de 55°-60°, en el flanco invertido
92 Hoja Geológica 2366-IV

de un gran pliegue complicado con numerosas frac- En la región oriental de la Hoja, en las vertientes
turas de buzamiento y dirección variados. La roca de la Cordillera Oriental que descienden hacia el na-
es una dolomía gris, intensamente fracturada, con ciente, se han identificado acumulaciones de fosfatos
intercalaciones de rocas volcánicas (Viruel y que conforman parte de una delgada faja que se ex-
Lombardero, 1998). tiende desde el límite con Bolivia hasta la sierra de
La cantera Agua Chica se encuentra inactiva des- Zapla (Schalamuk et al., 1983). Fueron estudiadas
de 1990, habiéndose utilizado el material extraído como durante el desarrollo del Plan de Exploración Mine-
refractarios y en la acería de Altos Hornos Zapla. ra NOA I de la D.G.F.M. en la década del 70, con el
objetivo de ubicar fuentes de materiales para la ela-
Cantera Maimará (47) boración de fertilizantes.
Dichas concentraciones se ubican en los niveles
La cantera Maimará se ubica en la margen iz- medios y superiores del Grupo Santa Victoria, del
quierda del río Grande, un kilómetro al este de la Ordovícico, dentro de las Formaciones Centinela y
localidad de Maimará. Labrado (Formación Sepulturas), formadas por
Los cuerpos calcáreos que constituyen la cante- alternancias de fangolitas oscuras y areniscas
ra forman parte de una secuencia de calizas micríticas, cuarcíticas, siendo estos últimos bancos los portado-
calizas oolíticas, calizas estromatolíticas, conglome- res de restos de conchillas del braquíopodo Língula.
rados con rodados calcáreos, areniscas calcáreas y Las potencias de los niveles enriquecidos van de po-
margas de la Formación Yacoraite. En general los cos cm hasta más de un metro, con tenores de 1%
estratos presentan rumbo N20°-30°E y buzamiento hasta 12% de P2O5 (Schalamuk et al., 1983).
de 40° al NO (Márquez Vieyra, 1970 a). Durante la exploración mencionada se ubicaron
La cantera está inactiva (aproximadamente en estratos portadores de fosfatos en los cauces de los
1970 dejó de operar) y el material fue utilizado como ríos Naranjo, Santa Cruz, San Lucas, Duraznal, Ne-
fundente en Altos Hornos Zapla. gro, Trementinal, Ocloyas (Catre) y Rangel.
En general, si bien puntualmente se han en-
CUARCITAS contrado valores de P2O5 superiores al 10%, los
volúmenes detectados son escasos, con lo que las
Cantera Perchel (43) expectativas de aprovechamiento económico son
reducidas. Solo en el caso del río Ocloyas (Catre)
La cantera se localiza en la margen derecha del se identificaron dos bancos de 0,60 m y 3,35 m de
río Grande, cercana al paraje Angosto de Perchel, 9 potencia respectivamente, que totalizan 41.800 t
km al norte de Tilcara. con una ley media de 6,3% de P2O5 (Lizarraga,
El material explotado lo constituyen cuarcitas de 1977).
la Formación Lizoite, integrante del Grupo Mesón, que
se presentan en bancos bien definidos, con rumbo YESO
general N-S y buzamiento de 42° al oeste. Las
cuarcitas son equigranulares, finas a medianas, con Canteras María Amanda y Marta
escasos clastos no cuarcíferos y cemento silíceo, ob- (Huichaira) (46)
servándose estructuras bandeadas claras y oscuras
originadas durante la sedimentación (Sandruss, 1981). Unos 5 km al oeste de Tilcara, en ambas márgenes
El citado autor, en función de la longitud, altura y de la quebrada de Huichaira, que avena desde el oeste
espesor del bloque, estima un volumen aproximado hacia el río Grande, afloran niveles de yeso que han dado
de 3.000.000 metros cúbicos de roca explotable. La lugar a explotaciones reducidas y esporádicas para su
producción, por métodos manuales y rudimentarios, utilización en la manufactura de objetos artesanales.
en 1997 fue de 60 toneladas, de acuerdo a lo infor- El yeso se presenta como bancos de origen
mado por la Dirección Provincial de Minería de Jujuy. evaporítico, alojados en sedimentitas limoarcillosas
de la Formación Mealla, del Paleógeno, que aflora,
FOSFORITAS por una inversión estratigrafica producto de un ca-
balgamiento, por debajo de la Formación Yacoraite
Se reconocen como tales a rocas sedimentarias (Guillou y Ramallo, 1998).
marinas de escasa profundidad que contienen con- El nivel principal de yeso, concordante con las
centraciones altas de P2O5. sedimentitas, se orienta con rumbo medio de N24°E,
Ciudad de Libertador General San Martín 93

buzando con valores aproximados de 38° al oeste. cabeceras se hallan en el cerro Peñorco (4300 m),
La potencia media oscila entre 0,40 m y 1 m, aun- al oeste de la quebrada de Humahuaca. Ocupa una
que por las características de la yacencia, la mis- superficie de 49 km2, y tiene un recorrido oeste –
ma es muy irregular, con morfología de caracterís- este de 10 kilómetros de longitud (Foto 17).
ticas lentiformes, probablemente explicable por des- La cuenca de drenaje presenta gran cantidad de
niveles topográficos existentes durante la material clástico. Este proviene de la activa erosión hídrica
depositación, o por deformaciones producidas du- en las cabeceras de la cuenca, sumada a sedimentos
rante la diagénesis o a raíz de la actividad tectónica. aportados por pequeños deslizamientos que se desarro-
La corrida aflorante, considerando ambas cante- llan en las márgenes de muy alta pendiente y de la caída
ras al norte y sur de la quebrada, supera los 800 m de detritos que se encuentran sobre las laderas. Esta
(Guillou y Ramallo, 1998). gran cantidad de material, en ocasiones de intensas pre-
El mineral explotado corresponde a la variedad cipitaciones es movilizado a través del canal principal del
alabastro, de textura sacaroide muy fina, con tonali- arroyo del Medio, como flujos densos, calificados como
dades donde predomina el blanco, aunque por inclu- debris flows. Se propone este término, por ser más ade-
sión de material arcilloso adquiere distintas intensi- cuado, para reemplazar a los de «aluvión» o «torrente de
dades de coloración rosada. barro», que fueran usados en trabajos previos.
Las reservas estimadas en ambas canteras al- El abanico aluvial del arroyo del Medio se halla
canzan a 3.778 t (Guillou y Ramallo, 1998). compuesto prácticamente en su totalidad por mate-
riales producto de debris flow. Las evidencias de
7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO esto se ven claramente en el perfil que se observa
en la abrupta escarpa de erosión que limita el abani-
Flujo denso (debris flow) de «El Volcán», co en su margen distal.
arroyo del Medio, Jujuy. En años anteriores (1923, 1930 y 1945) acumu-
laciones de debris flows de gran magnitud llegaron a
La zona donde se desarrolla el proceso de re- endicar las aguas del río Grande. Esto generó un
moción en masa de mayor magnitud de la quebrada cuerpo de agua, con la consecuente inundación de
de Humahuaca, se ubica entre 24°00´28´´ y la población de El Volcán, aguas arriba del dique
23°52´52´´ de latitud sur y 65°30´00´´ y 65°25´52´´ natural que constituyó el flujo. Los depósitos finos,
de longitud oeste, a 35 km. al NNO de la ciudad de arcillas y limos de tonos amarillentos, que se hallan
San Salvador de Jujuy, en el Departamento Tumbaya. actualmente en las márgenes o cercanías de la pla-
Este proceso ocurre en el ámbito de la cuenca nicie aluvial del río Grande, evidencian la formación
del arroyo del Medio, afluente del río Grande. Sus de este cuerpo lagunar.

Cono del Volcán

del Medio
rroyo
Rut

A
aN
ac.
N°9

Foto17: Recorte de la foto aérea que ilustra la distribución de los depósitos del debris flow en la cuenca del aroyo del Medio
94 Hoja Geológica 2366-IV

El citado obstáculo formado constituyó, para el Constituye depósitos estratiformes de plomo y zinc
tramo superior de la quebrada, un nuevo nivel de cuyo modelo genético es del tipo sedimentario exhalativo
base local, que se expresa aun hoy con un aprecia- (sedex). Este yacimiento es el más grande de la Ar-
ble quiebre de pendiente (Chayle y Agüero, 1987), gentina, en su tipo, y está explotado desde 1930.
al cual se ajustó la actividad hídrica de la parte supe- Los principales minerales son: galena argentífera,
rior de la cuenca del río Grande. Se generó así un blenda y pirita. Hay otros sulfuros tales como calcopirita,
epiciclo agradacional aguas arriba del mismo y tam- arsenopirita, pirrotina, tetraedrita y magnetita; entre los
bién se reactivó la erosión retrocedente, dando lugar minerales de ganga deben mencionarse calcita, cuarzo,
a una profunda disección de las acumulaciones del piroxenos diopsídicos, rodonita, epidoto, granates, etc.
debris flow del año 1945, que componían el La mineralización exhalativa se alojó en el fon-
endicamiento. do marino del Tremadociano inferior, posteriormen-
Los debris flows de la cuenca del arroyo del te sufrió procesos metamórficos y metasomáticos
Medio suelen aterrar periódicamente las vías del Fe- ligados al emplazamiento del Granito Aguilar y otras
rrocarril General Belgrano y la Ruta Nacional N° 9, magmatitas de filiación alcalina durante el Cretácico
provocando consecuentes daños en el transporte y Inferior (Martín et al., 1994).
las comunicaciones.
Se destaca la reiteración del fenómeno y sus Discordancia Precámbrico - Cámbrico en
dañosas consecuencias; la exclusiva composición del los alrededores del Abra de Potrerillos, Jujuy.
abanico aluvial por debris flow; su gran magnitud y
su consideración como ejemplo de peligrosidad La discordancia angular que existe entre las
geológica (remoción en masa). sedimentitas de edad precámbrica – cámbrica, producto
de los efecto de la fase Tilcárica se puede observar en
Yacimiento sedex de mina Aguilar, Jujuy varios lugares de la Hoja. El de más fácil acceso y
mayor visibilidad se encuentra atravesando la ruta pro-
El área está ubicada en las coordenadas vincial N° 52, desde Purmamarca hacia el oeste, una
65°43´10´´ longitud oeste y 23°12´10´´ latitud sur, en vez pasada el Abra de Potrerillos, en el frente del des-
la ladera este de la sierra de Aguilar. monte efectuado para la traza de la ruta (Foto 18).

Foto 18: Detalle de la discordancia precámbrica – cámbrica en el corte de talud de la ruta de Purmamarca a Susques.
Ciudad de Libertador General San Martín 95

En este mismo lugar además, se observan los plie- (debris flow) y aluvionamientos, acumulados por abani-
gues asimétricos vergentes al este en los materiales cos aluviales provenientes de barrancas laterales.
precámbricos; como así también, al comienzo de esta La mayoría del depósito está estratificado en ca-
ruta, pliegues isoclinales de plano axial subvertical, con pas de gravas heterométricas de un aspecto homogé-
los ejes buzando fuertemente hacia el norte (caracte- neo. Esta monotonía se rompe en la capa superior, la
rísticas de la denominada Unidad Oriental de Mon y cual presenta material brechoide. Esta capa presenta
Hongn, 1988 a). Todas estas estructuras han sido atri- continuidad morfológica en la ladera montañosa, y está
buidas a la fase Tilcárica (Turner y Méndez, 1975), relacionada con la regularización de las vertientes.
desarrollada al final del Ciclo Panamericano. Para la observación de su magnitud, se sugiere
subir a la cuesta de Lipán (Foto 19).
Estructuras oclóyicas en los alrededores de
la quebrada de Guachichocana y en la quebra- Campo de arenas eólicas de la depresión
da de Purmamarca. de las Salinas Grandes - Guayatayoc en la
Puna jujeña.
Considerando que la fase Oclóyica generó
corrimientos y fallas inversas vergentes al oeste (Mon, La depresión tectónica entre la laguna de
1986), en algunos sectores de la quebrada de Guayatayoc y las Salinas Grandes contiene elementos
Humahuaca se pueden observar estas estructuras con morfológicos que muestran condiciones paleoclimáticas
superposición de los efectos de la orogenia Ándica. muy diferentes. Estas son el abanico aluvial del río de
Por el trazado antiguo de la ruta que unía a las Burras y el campo de arenas eólicas más extenso
Purmamarca con la ruta nacional N° 40, en la que- de la Puna argentina (Igarzábal y Rivelli, 1996).
brada de Guachichocana, se observan corrimientos El área se encuentra entre los meridianos
con dirección de transporte tectónico hacia el oeste 65°33´ y 66°03´O, a la latitud del Trópico de Ca-
que involucran materiales cámbricos y ordovícicos, pricornio, abarcando una superficie de 500 km2
cortados por estructuras más nuevas (Andinas). (Foto 20).
Según Rodríguez Fernández et al. (1998), las El río de las Burras, en condiciones
características geométricas más importantes de es- paleoclimáticas de mayor humedad que la actual, acu-
tas estructuras son: muló sedimentos básicamente piroclásticos como una
- Las superficies de corrimientos mantienen una gran masa de arena, en la depresión de Salinas Gran-
cierta oblicuidad con las superficies de estratificación, des - Guayatayoc.
si bien en largos trechos son paralelos a ellas, lo que La posterior aridez activó un proceso eólico que
parece indicar que los corrimientos se desarrollan en trasladó los sedimentos hasta las serranías que limi-
una serie estratigráfica no deformada previamente. tan la Puna con la Cordillera Oriental.
- La potencia o espesor de las láminas alóctonas Estos depósitos formaron dunas trepadoras por
oclóyicas es de decenas o alguna centena de me- sobre las laderas. A su vez, las lluvias que se pro-
tros, en contraste con la considerable potencia de la ducen sobre la sierra transportan estos materia-
mayor parte de las láminas andinas. les a la cuenca del río Yacoraite. Esto provoca
Estructuras similares se encuentran cerca del Vol- que depósitos de una cuenca endorreica (cuen-
cán de Yacoraite, en la quebrada del río del mismo nom- cas características de la Puna), pasen a la cuen-
bre, en este caso, fosilizadas por depósitos cretácicos. ca exorreica del río Grande (quebrada de
Humahuaca).
Depósitos cuaternarios en la Puerta de Las formas más frecuentes observadas en el
Lipán, Jujuy. área son: pequeños montículos de arena (nebkas);
formas barjanoides (dunas semilunares); cordones
En la desembocadura del arroyo Sepulturas en de dunas; dunas en horquillas; dunas trepadoras (y
el río Purmamarca, se encuentran grandes acumu- mantos de acreción); y cubetas de deflación.
laciones de sedimentos de más de 100 m de espe-
sor, por lo que la quebrada actual queda rellena en Tectonismo compresivo cuaternario en
su totalidad. Tilcara, Jujuy.
Los sedimentos se componen de gravas y bloques,
generalmente provenientes de pizarras y filitas de la For- En los alrededores de Tilcara se observa una
mación Puncoviscana. Estos provienen de flujos densos estructura fuera de secuencia o estructura de se-
96 Hoja Geológica 2366-IV

Foto 19: Depósitos cuaternarios en la Puerta de Lipán

gunda generación, muy bien expuesta. Este tipo de En el área de abra de Zenta a Caspalá, Starck
estructuras son las que, aprovechando estructuras et al. (1992a) realizaron varios perfiles que indican
anteriores, afectan a los sedimentos sinorogénicos la variación de espesores de la Formación Tupambi
más nuevos. (carbonífera) indicando el paleorelieve por sobre el
En la margen izquierda del arroyo Guasamayo, cual se depositó.
la Formación Maimará (Mioceno terminal - Plioceno Por ejemplo, en el abra de Zenta se encuentran
inferior), cabalga a depósitos fluviales cuaternarios 10 m de la Formación Tupambi sobre 480m de de-
poco consolidados. pósitos devónicos; en cambio, en el cerro Piedras
El rumbo de esta falla es aproximadamente N- los materiales carboníferos aumentan a 140 m, lo
S, y se observa desde la Ruta Nacional N° 9 a va- que indicaría la existencia de un paleovalle en ese
rios kilómetros de distancia (Foto 14) sitio (Figura 4).

Discordancia Devónico - Carbonífero en el Estructuras en Maimará


cerro Piedras, Salta.
En la margen izquierda de la quebrada de
La discordancia Devónico - Carbonífero gene- Humahuaca, a la latitud del pueblo de Maimará,
ralmente se la atribuye a la orogenia Cháñica. Debi- se pueden observar fallas de desgarre y fallas di-
do a la amplitud del hiatus (Devónico alto - rectas en respuesta a la compresión tectónica. En
Carbonífero inferior y medio) que representa la mis- la ladera occidental de la sierra de Tilcara, por
ma, también podrían intervenir las fases diastróficas sobre el bloque de areniscas del Grupo Mesón, se
Somoncúrica y Malimánica. pueden seguir tres pequeñas fallas que dibujan
En toda la cuenca sudamericana, la característi- crestas triangulares. Estas conforman crestas
ca preponderante es la irregularidad de la superfi- «hogback» que presentan colores muy variados
cie, denotada por paleovalles. Esto último indicaría debido a la participación de sedimentitas del Gru-
una caída de los niveles de base, correlacionadas po Salta. Este es un atractivo turístico, donde se
con la caída eustática global registrada durante el suelen sacar fotos panorámicas de la ladera
Carbonífero medio (Veevers y Powell, 1987; Ross y colorida de la sierra que se halla al frente del pue-
Ross, 1988). blo de Maimará.
Ciudad de Libertador General San Martín 97

Co. Las Burras

Dunas
trepadoras

rr as
Bu
las
Río
Dunas
acordonadas

Foto 20: Recorte de la imagen Landsat donde se observa el campo de arenas eólicas de la depresión de
las Salinas Grandes – Guayatayoc, en la puna Jujeña.

SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL PALEOVALLE DE PLUMA VERDE


(CORDILLERA ORIENTAL)
S N
CASPALÁ PLUMA VERDE ABRA AZUL ABRA DE ZENTA C° PIEDRAS

Fm. TARIJA

FORMACIÓN
FO
RM

TUPAMBI
AC
IÓN
TU

LUTITAS
PA
MBI


FORMACIÓN
SUPERSECUENCIA

200 m

Fm. PIEDRAS PESCADO


LAS PAVAS

PORONGAL

LUTITAS C° PIEDRAS
0
0 10 km

SUPERSECUENCIA
C° PICACHOS

Figura 4: Sección estratigráfica tomada de Starck et al. (1992 a)


98 Hoja Geológica 2366-IV

BIBLIOGRAFÍA

Aceñolaza, F. G., l968. Geología estratigráfica de la región Alonso, R. N., T. E. Jordan, K. T. Tabbutt and D. S.
de la Sierra de Cajas. Departamento de Humahuaca Vandervoort, 1991. Giant evaporite belts of the
(Provincia de Jujuy). Revista de la Asociación Neogene central Andes. Geology. 19:401-404. U.S.A.
Geológica Argentina. 23 (3):207-222. Alonso, R. N.; S. Malanca y R. J. Sureda, 1982. Considera-
Aceñolaza, F. G., 1973. Sobre la presencia de Oldhamia sp ciones sobre el Ordovícico en la Sierra de Aguilar,
en la Formación Puncoviscana de Cuesta Muñano, Jujuy, Argentina. Revista del Instituto Nacional de
provincia de Salta, República Argentina. Revista de Ciencias Geológicas. Universidad Nacional de Jujuy,
la Asociación Geológica Argentina. 28(1):56-60. 5:15-37. San Salvador de Jujuy.
Aceñolaza, F. G. y F. Durand, 1973. Trazas fósiles del ba- Altos Hornos Zapla, 1965. Reconocimiento en el yaci-
samento cristalino del noroeste argentino. Boletín miento Caliza León – Volcán “Finca Jaire”, departa-
de la Asociación Geológica de Córdoba. 2 (1 y 2):45- mento Capital y Tumbaya. Informe Inédito. 27-36.
56. Amengual, R. y J. C. M. Zanettini, 1973. Geología de la
Aceñolaza, F. G y F. Durand, 1986. Upper Precambrian - comarca de Cianzo y Caspalá, provincia de Jujuy.
lower Cambrian biota from the Northwest of Argen- Revista de la Asociación Geológica Argentina 28(4):
tina. Geological Magazine. 125(4):367-375. 341 –352.
Aceñolaza, F. G. y F. R. Durand, 1987. Paleontología del Amengual, R. y J. C. Zanettini, l974. Geología de la Que-
límite Precámbrico - Cámbrico de Argentina. 10° Con- brada de Humahuaca entre Uquía y Purmamarca (Pro-
greso Geológico Argentino, 1:315-320. vincia de Jujuy). Revista de la Asociación Geológica
Aceñolaza, F. G., F. R. Durand y J. Sosa Gómez, 1989. Cuen- Argentina 29 (l):30-40.
ca Precámbrico Superior - Cámbrico Inferior del No- Andreis, R. R., G. M. Buttcher, M. L. Frigerio, G. A.
roeste Argentino. En Cuencas Sedimentarias Argen- Hinterwimmer y N.B. Samosiuk, 1982. Interpretación
tinas. Editores: G. Chebli y L. Spalletti. Serie Correla- paleoambiental de la secuencia Paleozoica aflorante
ción Geológica 6:9-18. en el río Grande, Sierra de Zapla, Jujuy, Argentina,
Aceñolaza, F. G. y A. J. Toselli, 1981. Geología del Noroes- y consideraciones sobre su edad. 5° Congreso La-
te Argentino. Publicación Especial. Facultad de Cien- tinoamericano de Geología. 2:457-479. Buenos Ai-
cias Naturales. Universidad Nacional de Tucumán, res.
212 páginas. San Miguel de Tucumán. Angelelli, V., 1946. La geología y génesis del yacimiento
Acevedo, O. M. y H. Bianucci, 1987. Origen extensional ferrífero de Zapla “Mina 9 de Octubre” (Departamen-
de la depresión Guayatayoc, Salinas Grandes (Salta to Capital. Provincia de Jujuy). Revista de la Asocia-
y Jujuy, Argentina). 10° Congreso Geológico Argen- ción Geológica Argentina, 1(1):117-254.
tino, 1:161-163. Angelelli, V., 1950. Recursos minerales de la República
Alonso, R. N., 1985. Icnitas de aves como control de nive- Argentina. Museo Argentino de Ciencias Naturales
les boratíferos. Sociedad Científica del Noroeste Ar- Bernardino Rivadavia.
gentino. 1:37-42. Salta. Angelelli, V., J. C. Fernández Lima, A. Herrera y L.
Alonso, R. N., 1986. Ocurrencia, posición estratigráfica y Aristarain, 1970. Descripción del mapa
génesis de los depósitos de boratos en la Puna, Ar- metalogenético de la República Argentina. Minera-
gentina. Tesis PhD. Universidad Nacional de Salta. les metalíferos. Dirección Nacional de Geología y
196 páginas (inédito). Minería. Buenos Aires.
Alonso, R. N., 1987. Valoración icnoavifaunística de am- Antelo, B., 1983. Formación Pescado (Río Iruya – Salta),
bientes boratíferos. 4° Congreso Latinoamericano de su edad y correlación. Nota Breve. Revista de la
Paleontología. 1:586-597. Santa Cruz de la Sierra. Asociación Geológica Argentina, 38(1):118-119.
Bolivia. Armatta, L. M., 1983. Geología del sector de la quebrada
Alonso, R., R. Gutiérrez y J. Viramonte, 1984. Megacuerpos de Humahuaca limitado entre la quebrada de Ovara y
salinos cenozoicos de la Puna Argentina. Actas 9° el cerro Agua Colorada, Departamento de
Congreso Geológico Argentino, 1:25-42, Buenos Humahuaca, Provincia de Jujuy. Seminario Facultad
Aires. de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de
Alonso, R. N., T. E. Jordan and K. Tabbutt, 1989. Neogene Tucumán, 78 páginas. Inédito.
sedimentary basins of Argentine southern Puna Arrondo, O., 1990. Análisis palinológico de los perfiles
plateau, Central Andes Mountain. International Balapuca y Nogalito (Río Bermejo). Universidad Na-
Geological Congress. Resumen 28, 1 :33-34. cional de La Plata (inédito).
Ciudad de Libertador General San Martín 99

Astini, R. A. y B. G. Waisfeld, 1993. Análisis estratigráfico Bonarelli, G., 1913. Las Sierras Subandinas del Alto
y paleoambiental del Ordovícico inferior (Formacio- Aguaragüe y los yacimientos petrolíferos del distrito
nes Acoite y Sepulturas) al oeste de Purmamarca, minero de Tartagal, Departamento de Orán, Provincia
Cordillera Oriental Argentina. 12° Congreso de Salta. An. Min. Agr., Secc. Geol., 8(4). Buenos Aires.
Geológico Argentino 1:96-106. Bonarelli, G., 1914. La estructura geológica y los yacimien-
Astini, R. A. y B. G. Waisfeld, 1995. Estructuras de corte y tos petrolíferos del distrito minero de Orán, Provincia
relleno en secuencias de plataforma: su significado de Salta. Dirección General de Minería, Geología e
paleoecológico y tafonómico (Ordovícico de la Cor- Hidrogeología. Boletín Serie B (geología) 9. Bs. As.
dillera Oriental, Argentina). Ameghiniana 32 (1):41- Bonarelli, G., 1921. Tercera contribución al conocimiento
55. Buenos Aires. de las regiones petrolíferas subandinas del Norte.
Azcuy, C. L. y G.Laffitte, 1981. Palinología de la Cuenca Provincias de Salta - Jujuy. Anales del Ministerio de
Noroeste Argentina. I. Características de las asocia- Agricultura . Secretaría de Geología y Minería, 15, 1.
ciones carbónicas: problemas e interpretación. 8° Buenos Aires.
Congreso Geológico Argentino, Actas 4: 823-838. Bond, M. y G. López, 1995. Los mamíferos de la Forma-
San Luis. ción Casa Grande (Eoceno) de la provincia de Jujuy.
Baied, B y W. Wheeler, 1993. Evolution of high andean Argentina. Ameghiniana 32 (3):301-309.
Puna ecosystems: environment, climate and culture Bordonaro, O., 1992. El Cámbrico de Sudamérica. En
change over the last 12000 yrs in the Central Andes. Paleozoico Inferior de Iberoamérica. Universidad de
Mountain Research and Development, Volumen Extremadura. 69-84. España.
13:145-156 Borrello, A. V., 1969. Los geosinclinales en la Argentina.
Baldis, B. A., A. Gorroño, V. Ploszkiewicz y R. Dirección Nacional de Geología y Minería. Anales
Sarudiansky, 1976. Geotectónica de la Cordillera 14, 118 páginas. Buenos Aires.
Oriental, Sierras Subandinas y comarcas adyacen- Bosso, M. A., 1994. Estratigrafía y sedimentología de las
tes. 6° Congreso Geológico Argentino, Actas 1:3- Formaciones Zapla y Lipeón y los depósitos
22. Buenos Aires ferríferos asociados en las Sierras Subandinas Cen-
Ballivian, O., J. Bles y M. Servant, 1978. El Plio-Cuaternario trales del norte Argentino. Universidad Nacional de
de la región de La Paz. Cahiers d¨Orstom, Serie Salta. Tesis Doctoral. Inédito.
Geológie, X:101-113. Brackebush, L., 1883. Estudios sobre la Formación Petro-
Benedetto, J. L. y S. Malanca, 1975. Los trilobites lífera de Jujuy. Academia Nacional de Ciencias. Bo-
ordovícicos de Los Colorados, departamento de letín 5:137-252. Córdoba.
Tumbaya (provincia de Jujuy). 1 Congreso Argenti- Brackebush, L., 1891. Mapa Geológico del Interior de la
no de Paleontología y Bioestratigrafía. Actas 1:149- República Argentina. Escala 1:100.000. Gotha.
173. Tucumán. Brackebush, L., 1893. Las condiciones de la minería en la
Berman, W. D., 1985.Una nueva especie de Procyonidae República Argentina. Academia Nacional de Cien-
(Mammalia, Carnivora) del Terciario superior de la cias de Córdoba. Boletín 45:225-281.
provincia de Jujuy (Argentina). Consideraciones Brodtkorb, M. K. de, S. Ametrano y J. Otermann, 1978.
sobre la distribución geográfica de Cyonasua du- Contribución al conocimiento mineralógico del yaci-
rante el Mioceno tardío. Boletín Informativo de la miento El Queva, provincia de Salta. Revista Asocia-
Asociación Paleontológica Argentina N° 16:8-9. ción Mineralogía, Petrología y Sedimentología. 9:75-
Bianucci, H. A., 1975. Perfil de los arroyos Los Berros, del 88.
Medio y Canteras. Serranía de Calilegua. Informe de Bull, W., 1986. Relative rates of long term uplift of mountain
YPF. Inédito. fronts. U.S. Geological Survey, Open File Report
Bodenbender, W., 1906. Una exploración geológica en la 87:192-202
región de Orán, Provincia de Salta. Ministerio de Bull, W. and L. Mac Fadden, 1977. Tectonic
Agricultura, Boletín 4(4-5):3-13. geomorphology north and south of the Garlock Fault,
Boll, A. y R. Hernández, 1985. Análisis estratigráfico-es- California. En D. Doehring (ed.) Geomorphology of
tructural. Evaluación como objetivo exploratorio. Arid Regions, 115-138. Binghampton.
Área Tres Cruces, provincia de Jujuy. YPF. Informe Camacho, M., A. Díaz, G. A. Bossi, W. J. Chiliguay y M.
Inédito. de las M. Otaiza, 1993. Dolomita de Tumbaya,
Boll, A. y R. Hernández, 1986. Interpretación estructural diagénesis y vulcanismo sinsedimentario, Jujuy, Ar-
del área de Tres Cruces. Boletín de Informaciones gentina. 12° Congreso Geológico Argentino. Actas
Petroleras. Tercer época. Año II (7): 2-14. I:274 –280. Buenos Aires.
100 Hoja Geológica 2366-IV

Camacho, M., A. Díaz, H. R. Mealla, F. O. Dziuk, M. Ariñez Danieli, C. A. y J. C. Porto, 1968. Sobre la extensión austral
y G. N. Solís, 1990. Estudio microscópico de dolomías de las Formaciones mesozoico-terciarias de la pro-
para uso refractario. 4° Jornadas de Ingeniería en vincia de Salta, limítrofe con Tucumán. 3ras. Jorna-
Minas. 2:435-450. das Geológicas Argentinas 1:77-90.
Carabajal, E., R. Pascual, R. Pinedo, J. A. Salfity y N. De Carles, 1906. En: Armatta, L. M., 1983. Geología del
Vucetich, 1977. Un nuevo mamífero de la Formación sector de la quebrada de Humahuaca limitado entre
Lumbrera (Grupo Salta) de la comarca de Carahuasi la quebrada de Ovara y el cerro Agua Colorada, De-
(Salta, Argentina). Edad y correlaciones. Museo partamento de Humahuaca, Provinica de Jujuy. Te-
Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia. sis Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Na-
2(7):148-163. Mar del Plata. cional de Tucumán. 78 páginas. Inédito.
Castellanos, A., 1923. Le limite Plio-Pleistocene et le De Ferrariis, C. I., 1940. Corrimientos de bloques de mon-
probleme de loóme tertiare danz la Republique taña de los alrededores de Purmamarca, departamen-
Argentine. Revista de la Universidad Nacional de to de Tumbaya, provincia de Jujuy. Universidad Na-
Córdoba. 10(1):110-122. cional de La Plata, Instituto del Museo, Tesis del
Cazau, L. B., 1977. Evaluación petrolera de rocas carbonáticas: Museo N°1. La Plata.
Formación Yacoraite, Grupo Salta. YPF. Informe inédito. De los Hoyos, L., 1968. Depósitos de baritina del área de
Cazau, L., J. Oliver Gascón y N. Cellini, 1975. El Subgrupo Moya. Departamento Tilcara. Dirección Provincial
Santa Bárbara (Grupo Salta) en la porción oriental de de Minería. Jujuy. Inédito.
Salta y Jujuy. 7° Congreso Geológico Argentino, De los Hoyos, L., 1978. Proyecto especial borateras de
Actas 1:314-356. Neuquén. Guayatayoc. Servicio Minero Nacional. Subsecreta-
Cellini, N., 1973. Estructura y estratigrafía del área El Naranjo ría de Minería. Inédito.
- El Mirador (Provincia de Salta). YPF. Informe inédito. Del Papa, C., 1994. Estratigrafía y sedimentología de la
Cerdán, J., 1979. Informe inferido al Permo - Carbónico en Formación Maíz Gordo (Terciario Inferior) en el sur
la zona del noroeste de Aguaray y Jallín. YPF. Infor- de la cuenca del Grupo Salta. Universidad Nacional
me inédito. de Salta. Tesis Doctoral. Inédita.
Clapperton, Ch., 1991. Influence of tectonics in the extent Do Campo, M., R. Omarini y H. Ostera, 1994. Edades K-Ar
of Quaternary Glaciations in the Andes. IG-USP, Pu- en fracciones finas de pelitas en la Formación
blicación Especial, 8:98-108. Puncoviscana, Salta, Argentina. Revista Geológica
Clapperton, Ch., 1993. Quaternary Geology and de Chile, 21 (2): 233-240. Santiago de Chile.
Geomorphology of South America. Elsevier, Donato, E., 1987. Características estructurales del sector
Amsterdam, 779 pp. occidental de la Puna Salteña. Boletín de Informacio-
Clavijo, L. 1948. Levantamietno geológico de la cuenca nes Petroleras. Tercera Epoca, Año 4 (12):89-98. Bue-
del río Pescado superior. YPF. Informe inédito. nos Aires.
Coira, B., 1979. Descripción geológica de la Hoja 3c, Abra Donato, E. y G. Vergani, 1985. Geología del Devónico y
Pampa, provincia de Jujuy. Servicio Geológico Na- Neopaleozoico de la zona de Cerro Rincón, provin-
cional, Boletín 170. 90 páginas. cia de Salta, Argentina. 4° Congreso Geológico Chi-
Cortés, J. M., M. Franchi y F. Nullo, 1987. Evidencias de leno. Actas 1:262-283. Antofagasta. Chile.
neotectónica en las sierras de Aguilar y del Tanque, Donato, E. y G. Vergani, 1988. Geología del área de San Anto-
Cordillera Oriental y Puna jujeñas, Argentina. 10° nio de los Cobres. BIP V (15):83-101. Buenos Aires.
Congreso Geológico Argentino. I: 239-242. Tucumán. Dovrovolny, E., 1962. Geología del Valle de La Paz. Boletín
Cuerda, A., M. Alfaro, J. M. Cortés, M. Franchi y A. del Departamento Nacional de Geología N°3:1-153.
Menéndez, 1992. Graptolites ordovícicos en la Sierra Fernández, J., P. Bondesio y R. Pascual, 1973. Restos de
de Cajas, Cordillera Oriental de Jujuy, Argentina. Lepidosiren paradoxa (Osteichthyes, Dipnoi) de la
Revista Geológica de Chile. 19(1):19-35. Formación Lumbrera (Eógeno, Eoceno?) de Jujuy.
Chayle, W. y P. Agüero, 1987. Características de remoción Consideraciones estratigráficas. Ameghiniana 10
en masa en la cuenca del río Grande. Revista del Ins- (2):152-172. Buenos Aires.
tituto de Geología y Minería N°7:107-121. Fernández, J., V. Markgraf, H. Panarello, M. Albero, F.
Chayle, W. y B. Coira, 1987. Vulcanitas básicas a Angiolini, S. Valencio y M. Arriaga, 1991. Late
ultrabásicas y mesosilíceas de la Formación Pleistocene-early Holocene environments and
Puncoviscana en el área de Cerro Alto de Minas, climates, fauna and human ocupation in the
departamento de Tilcara, Jujuy, Argentina. Actas 10° Argentine Altiplano. Geoarchaeology, Volumen
Congreso Geológico Argentino, 4:296-298. Tucumán. 6:251-272.
Ciudad de Libertador General San Martín 101

Fernández, R. I., 1986. Nuevos minerales fosfáticos en Fernández Garrasino, C., J. Gebhard y V. Narciso, 1984.
dos localidades de la Cordillera Oriental de la provin- Mapa Geológico del Noroeste Argentino. 1:500.000.
cia de Jujuy. Argentina. 8° Congreso Geológico de Actas 9° Congreso Geológico Argentino. 4:208-210,
Bolivia. La Paz. Bolivia. Buenos Aires.
Fernández, R. I., 1987. Nuevos hallazgos de minerales Feruglio, E., 1931. Observaciones geológicas en las pro-
fosfáticos en el sector austral de la Sierra de Tilcara, vincias de Salta y Jujuy, en Contribuciones a la Pri-
provincia de Jujuy. 4° Congreso Peruano de Geolo- mera Reunión Nacional de Geografía. Buenos Aires.
gía. Lima, Perú. 1931. Dirección General de YPF. Contribución Nº 7:1-
Fernández, R. I., 1988 a. Aportes a la mineralogía de la 37. Buenos Aires.
Formación Volcán en el tramo inferior de la Quebrada Frakes, L. A. and J. Crowell, 1969. Late Paleozoic
de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina. Ac- Glaciation: I.South America. Geol. Soc. Am. Bull.
tas 5° Congreso Geológico Chileno. 2:E97-E114, San- 80:1007-1042.
tiago de Chile. Franchi, M. R. y J. M. Cortés, 1988. Descripción geológica
Fernández, R. I., 1988 b. Síntesis del Ciclo Pampeano, en el de la Hoja 4c Sierra de Aguilar. Carta geológico –
tramo inferior de la Quebrada de Humahuaca, pro- económica de la República Argentina. Escala
vincia de Jujuy, República Argentina. Actas 5° Re- 1:200.000. Dirección Nacional de Minería y Geología.
unión Argentina de Microtectónica. 1-8. Córdoba. Informe preliminar. 114 pág.
Fernández, R. I., 1989. Prospección de rocas fosfáticas en la Fuertes, A., H. Brocca y H. Caldironi, 1969. Observacio-
ladera occidental de la Sierra de Tilcara. Margen iz- nes geológicas en los ríos Valle Grande, Las Cañas y
quierda de la Quebrada de Humahuaca, provincia de San Lorenzo (Jujuy) Informe de YPF. Inédito.
Jujuy, Argentina. Actas 2° Congreso Internacional de Gabaldón, V., M. A. González y A. Lizuaín, 1998. El mapa
Minería. Universidad Nacional de Loja:1-19. Ecuador. geológico. En: Geología Regional y Geomorfología.
Fernández, R. I. 1990. Hallazgo de lantánidos en calizas de Estudio geológico integrado de la Quebrada de
la F. Volcán (Cámbrico s. l.) de la Sierra de Tilcara. Humahuaca. Publicación especial Instituto Tecno-
Provincia de Jujuy. República Argentina. Primeras lógico Geominero de España (ITGE) - Servicio
Jornadas de Tierras Raras. Facultad de Ciencias Exac- Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Anales
tas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional 30:2-16.
de Córdoba: 1-5. Córdoba. República Argentina. Galli, C. I. y R.E. González, 1995. Ambiente de depósito
Fernández, R. I., 1995. Prospección de rocas fosfáticas en del Grupo Orán (Neógeno) en el Valle de Lerma,
el Paleozoico inferior de la Sierra de Tilcara, provin- Noroeste Argentino. Primera Parte.Taller sobre con-
cia de Jujuy. Inédito. troles en la sedimentación aluvial. Resúmenes.
Fernández, R. I., 1996. Hallazgos de lantánidos en calizas Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino
de la Formación Volcán (Cámbrico s. l.) en Cerro Bayo, Rivadavia - Asociación Argentina de
provincia de Jujuy, República Argentina. 12° Con- Sedimentología.
greso Geológico Boliviano 2:545-550. Gardeweg, M., R. Steve, J. Sparks y S. Matthews, 1997. La
Fernández, R., C. Bazán y M. Carrión, 1990. Caracteres evolución del volcán Lascar y su relación con el cli-
geológicos y estructurales del yacimiento “Agua ma del Pleistoceno superior-Holoceno de los Andes
Chica”, Departamento Tumbaya, provincia de Jujuy, Centrales. 8° Congreso Geológico Chileno, Actas
Argentina. Nota Breve. 9° Congreso Geológico Boli- 1:327-331, Antofagasta
viano. 1-3. Cochabamba. Bolivia. Gebhard, J., A.P. Giúdice y J. Oliver Gascón, 1974. Geolo-
Fernández Carro, J., 1941. Levantamiento del Anticlinal gía de la comarca entre el río Juramento y arroyo Las
Río Colorado (Salta). Informe de YPF, inédito. Tortugas, provincias de Salta y Jujuy. República Ar-
Fernández Garrasino, C. A. 1975. Estructura de la zona del gentina. Revista de la Asociación Geológica Argen-
Arroyo Santa María, Arroyo Las Calerías, Río Colo- tina. 19(5):359-375.
rado, Río Seco y Colonia Santa Rosa (Provincia de Gerth, H., 1932. Geologie von Sudamerikas. T 2. Berlín.
Salta) Informe de YPF inédito. Giúdice, A. 1973. Columna estratigráfica generalizada e
Fernández Garrasino, C. A., 1985. El basamento del noroeste integrada de la cuenca devónica y carbónica salto
argentino. Revista BIP. Tercer época. Año II. (5):18-41. jujeña. Informe de YPF, inédito.
Fernández Garrasino, C. y J. Cerdán, 1981. La Formación Gómez Omil, R. J., 1976. Informe preliminar de mina
Santa Rosita (Devónico inferior) en la Argentina y Natasia. Distrito El Colorado, Departamento
sus posibles equivalentes. 8° Congreso Geológico Tumbaya. Jujuy. Dirección Provincial de Minería.
Argentino. III:193-202. Jujuy. Inédito. 9 pp.
102 Hoja Geológica 2366-IV

Gómez Omil, R. J., A. Boll y R. M. Hernández, 1989. Cuen- Guerrero, C. M., 1981. Contribución al conocimiento
ca Cretácico - Terciaria del Noroeste Argentino (Gru- geológico de la zona de Chucalezna, Departamentos
po Salta). En Cuencas Sedimentarias Argentinas. Tilcara y Humahuaca. Jujuy. Facultad de Ciencias
Editores: G. Chebli y L. Spalletti. Serie Correlación Naturales. Universidad de Tucumán. Seminario. In-
Geológica. 6:43-64. édito. 86 pp.
González, R. E. y C. I. Galli, 1995. Ambiente de depósito Guillou, J. y E. Ramallo, 1998. Perfil geológico – econó-
del Grupo Orán (Neógeno) en el Valle de Lerma, No- mico cantera de alabastro Huichaira, Tilcara, Jujuy.
roeste Argentino. Segunda Parte. Taller sobre con- Dirección Nacional de Minería. Dirección de Eva-
troles en la sedimentación aluvial. Resúmenes. Taller luaciones Mineras. Delegación Salta. Inédito. 18
de trabajo. Museo Argentino de Ciencias Naturales pp.
Bernardino Rivadavia. Asociación Argentina de Hagermann, T., 1933. Informe preliminar sobre el levanta-
Sedimentología:31-32. miento geológico del Departamento de Santa Bárba-
González, R. E. y R. A. Marquillas, 1994. Depósitos ra, provincia de Jujuy. Boletín de Informaciones Pe-
lacustres carbonáticos en la cuenca neógena de troleras, CVII, 10:1-35.
antepaís, Sierra de Zapla, norte de la Argentina. 7° Halpern, M. y C. D. Latorre, 1973. Estudio geocronológico
Congreso Geológico Chileno. Actas 1:451-455, Con- inicial de rocas del noroeste de la República Argen-
cepción. tina. Revista de la Asociación Geológica Argentina
González Amorín, R., 1958. Estudio preliminar sobre los 28 (2):195-205.
calcáreos dolomíticos de Tumbaya. Altos Hornos Harrington, H. J., 1946. Las corrientes de barro (mud-
Zapla. Dirección Provincial de Minería y Recursos flows) de «El Volcán», Quebrada de Humahuaca.
Energéticos. Jujuy. Informe inédito. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 1
González Bonorino, G. y M. C. Sánchez, 1996. (2): 149-165.
Discontinuidades estratigráficas en el Grupo Mesón Harrington, H., 1957. Ordovician formations of Argenti-
(Cámbrico). Cordillera Oriental, Argentina. 13° Con- na. En: Harrington, H. J. y A. F. Leanza. Ordovician
greso Geológico Argentino y 3° Congreso de Explo- trilobites of Argentina. Departament of Geology.
ración de Hidrocarburos. 1:413. University Kansas Press, Special Publication. 1:1-
González Díaz , E. y L. Fauqué, 1987. Proveniencia del 59.
material componental del torrente de barro de «El Harrington, H., 1975. South America. In: Fairbridge R. (Ed.):
Volcán», Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argen- The encyclopedia of world regional geology, 1:456-
tina. 10° Congreso Geológico Argentino, 3:309- 465. Reinhold Book Co. New York.
312. Harrington, H. J. y A. Leanza, 1957. Ordovician trilobites
González Díaz, E., L. Fauqué y F. Pereyra, 1991. Utilidad of Argentina. Special Publication. I. Dept. of Geol.
del mapeo geomorfológico en la toma de decisión. Univ. Kansas. Laurence.
Una traza alternativa para el FFCC Belgrano en la Hausen, J., 1925. Borde oriental de la Puna de Atacama.
quebrada de Humahuaca. Revista de la Asociación Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. 28(1):1-
Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería, Tomo 95. Córdoba.
7:133-145. Hausen, H., 1930. Geologische Beobachtungen in den
Gorustovich, S. A., M. C. Sánchez y D. G. Rubiolo, 1996. Hochgebirgen der Provincen Salta an Jujuy, Norwest
Formación Fundición: un intrusivo posordovícico de argentinien. Meddel. Ago. Akad. Geol. Minerl. Inst.
la Cordillera Oriental Argentina. Revista de la Aso- 11. Helsinski.
ciación Geológica Argentina. 51(2):185-188. Hernández, R., J. Reynolds y A. Disalvo, 1996. Análisis
Grier, M. E., 1990. The influence of Cretaceous Salta rift tectosedimentario y ubicación geocronológica del
basin in the development of Andean structural Grupo Orán en el río Iruya. Boletín de Informaciones
geometries, NW Argentina. Journal of South Petroleras. 45:80-93.
American Earth Sciences. 4:351-372. Herrero Ducloux, A., 1940. Sobre los fenómenos de corri-
Groeber, P., 1952. Mesozoico. Ándico. Geografía de la Re- miento de ambos lados de la quebrada de Juella,
pública Argentina. Sociedad Argentina de Estudios Departamento de Tilcara, provincia de Jujuy. Uni-
Geográficos. GAEA. II (1):349-521. Buenos Aires. versidad Nacional de La Plata. Instituto del Museo.
Grosjean, M. and L. Núñez, 1994. Lateglacial, Early and Tesis del Museo Nº2. La Plata.
Middle Holocene environments, human ocupation Hongn, F. D., 1992. Tectónica y microtectónica del basa-
and resource use in the Atacama. Geoarchaeology mento predevónico de la Puna. Universidad Nacio-
Volumen 9:271-286. nal de Salta. Tesis doctoral. Inédito.
Ciudad de Libertador General San Martín 103

Ibáñez, M., 1960. Informe preliminar sobre el hallazgo de Kittl, E. y P. Kittl, 1965. Algunos datos sobre la formación
anuros en las Areniscas Inferiores de la Quebrada de minerales de wolframio. Acta Geológica Lilloana,
del río de las Conchas (Provincia de Salta, Argenti- 6:129. Tucumán.
na). Acta Geológica Lilloana, 3:137-180. Kobayashi, T., 1935. On the Kainella fauna of the basal
Igarzábal, A.,1981. El sistema glaciolítico de la cuenca Ordovician age found in Argentina. En Japanese
superior del río Juramento, provincia de Salta. 8° Journal of Geology and Geography. 12(3-4):59-67.
Congreso Geológico Argentino, Actas IV:167-183. Tokyo.
Igarzábal, A., 1984. Origen y evolución morfológica de las Lanfranco, C., 1972. Estudio de la intrusión en la falda
cuencas evaporíticas de la Puna. 9° Congreso oriental de la sierra de Aguilar y metamorfitas del
Geológico Argentino, Actas III:595-603. área de contacto. Universidad Nacional de Córdoba.
Igarzábal, A., 1991. Morfología de las provincias de Salta Tesis inédita. 120 pp.
y Jujuy. Revista del Instituto de Geología y Minería, Leidhold, H. y L. De los Hoyos, 1969. Cantera de dolo-
N°8:97-132. Universidad Nacional de Jujuy. mita Agua Chica. Departamento de Tumbaya,
Igarzábal, A. y F. Rivelli, 1996. Características y evolu- Jujuy. Dirección Provincial de Minería. Jujuy. In-
ción morfológica de la masa de arena de la depresión édito. 9pp.
de Salinas Grandes. Revista del Instituto de Geolo- Lencinas, A .N. y J. A. Salfity, 1973. Algunas caracterís-
gía y Minería N°11:27-38. Universidad Nacional de ticas de la Formación Yacoraite en el oeste de la
Jujuy. Cuenca Andina, provincias de Salta y Jujuy. 5° Con-
Jezek, P., 1986. Petrographie und Fazies der Puncoviscana greso Geológico Argentino, Actas 3: 253-267. Cór-
Formation, einer turbiditischen serie in doba.
Oberprekambrium and Unterkambrium NW - Linares, E. y C. A. Latorre, 1975. La edad del granito
Argentiniens. Diss. Univ. Munster (Inédito). Aguilar, provincia de Jujuy, Argentina. 2° Congreso
Jezek, P., 1990. Análisis sedimentológico de la Formación Ibero-Americano de Geología Económica, 2:91-98.
Puncoviscana entre Tucumán y Salta. En El Ciclo Buenos Aires.
Pampeano en la estructura Andina. Serie Correlación Lizarraga, A., 1977. Recursos fosfáticos de la provincia de
Geológica N°4. Universidad Nacional de Tucumán Jujuy. Estudio y relevamiento de los sectores Carga-
(UNT):9-36. San Miguel de Tucumán. dero Chauque y Río Catre. Dirección Provincial de
Juárez, F., 1955. Yacimientos antimoníferos Coiruro. Di- Minería. Jujuy. Inédito. 19pp.
rección Nacional de Minería. Delegación Noroeste. Locutura, J., E. Ramallo y F. Tornos, 1998. Análisis
Inédito. 9pp. metalogenético de la quebrada de Humahuaca. En:
Keidel, J., 1907. Uber den Bau der Argentinischen anden. Estudio geológico integrado de la quebrada de
Sitzunsberichte der kais. Akademie d. Wissenschaft Humahuaca. Anexo II. Publicación especial Institu-
in Wien. Math. Natur. Klase, Band CXVI, Heft 4-5, to Tecnológico Geominero de España (ITGE) - Servi-
Nº1, 649-674. Viena cio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Ana-
Keidel, J., 1910. Estudio geológico en la quebrada de les 30:28pp.
Humahuaca y en la de Iruya. An. Min. Agric. Secc. López, C. R., 1968. Geología de la Quebrada de Huasamayo
Geol. 2:76-77. Buenos Aires. y adyacencias. Depto de Tilcara, prov. de Jujuy. Uni-
Keidel, J., 1912. Die neuren Ergebnisse der Staatslichen versidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Cien-
geologischen Untersuchungen in Argentinnien. cias Exactas y Naturales. Tesis inédita. Buenos Ai-
Compt. Rendu XI Congr. Geol. Intern.:1127-1141. res.
Keidel, J., 1913. Junge fluviatile auf schut-tungen en den López, C. R. y F. E. Nullo, 1969. Geología de la margen
nordichen argentinischen Andean. Geol. izquierda de la quebrada de Humahuaca, de
Charakterbilder von Stille: 18p. Berlín. Huacalera a Maimará. Revista de la Asociación
Keidel, J., 1943. El Ordovícico inferior de los Andes del Geológica Argentina 24 (3): 173-182.
Noroeste argentino y sus depósitos marinos López Gamundi, O. 1968. Origen y sedimentología de las
glaciares. Academia Nacional de Ciencias de Córdo- diamictitas del Paleozoico superior de Argentina (con
ba. Boletín 36(29):140-229. especial referencia a la cuenca de Calingasta –
Kilmurray, J. y A.P. Igarzábal, 1971. Petrografía y rasgos Uspallata). Universidad Nacional de Buenos Aires.
geomórficos del batolito granítico de Santa Rosa de Tesis doctoral. Inédita.
Tastil, provincia de Salta, República Argentina. Re- Loss, R. y A. Giordana, 1952. Osservazioni sul Proterozoico
vista de la Asociación Geológica Argentina 26(4):417- di Jujuy, Argentina. Soc. Ital. Scien. Nat. Y Mus. Civ.
438. Storia Nat. In Milano, Atti, 91(3-4):141-189.
104 Hoja Geológica 2366-IV

Malanca, S. H., 1973. Estudio paleontológico del Martín, J. L., S. Malanca y R. Sureda, 1987. La fauna
Ordovícico aflorante en el tramo inferior de la Que- graptolítica de Sierra de Aguilar, Jujuy, Argentina.
brada de Purmamarca (Dpto. Tumbaya, Pcia. de Jujuy) Algunos comentarios sobre las Formaciones
Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Ordovícicas. 4° Congreso Latinoamericano de
Nacional de Salta. Seminario I (Inédito) 48 p. Paleontología, 2:599-620. Santa Cruz de la Sierra.
Manca, N., Coira, B., Barber, E. y A. Pérez, 1987. Episodios Martín, J. L., S. Malanca y R. J. Sureda, 1989. Nuevos
magmáticos del Ciclo Pampeano y Famatiniano en el hallazgos paleontológicos en el Ordovícico de la Sie-
Río Yacoraite, Jujuy. Actas 10° Congreso Geológico rra de Aguilar, Jujuy, Argentina. Implicancias
Argentino 4:296-298. Tucumán. estratigráficas y consideraciones geológicas. 8° Con-
Marett, R. A., R. W. Allmendinger, R. N. Alonso and R.R. greso Geológico Boliviano, Bodas de Plata SGB. 1:32-
Drake, 1994. Late Cenozoic tectonic evolution of the 58. La Paz.
Puna Plateau and adjacent foreland northwestern Martín Serrano, A y P. Tchilinguirian P., 1998. El mapa
Argentine Andes. Journal of South American Earth geomorfológico. En: Geología Regional y
Sciences. 7:179-207. Geomorfología. Estudio geológico integrado de la
Márquez Vieyra, M., 1969 a. Informe geológico de Mina quebrada de Humahuaca. Publicación especial Insti-
Cobre Loma. Departamento Tumbaya. Jujuy. Di- tuto Tecnológico Geominero de España (ITGE) –
rección Provincial de Minería. Jujuy. Inédito. 6 Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR),
pp. Anales 30: 29-57.
Márquez Vieyra, M., 1969 b. Informe geológico de Mina Marturet, R. y J. Fernández, 1973. Problemas tectónicos
Cienaguillas. Departamento Tumbaya. Jujuy. Di- de la Puna Oriental. I) El sinclinal de Mal Paso y la Sa.
rección Provincial de Minería. Jujuy. Inédito. 6 de Aguilar. 5° Congreso Geológico Argentino 5:57-
pp. 69. Buenos Aires.
Márquez Vieyra, M., 1969 c. Informe geológico de la Mather, K. F., 1922. Front ranges of the Andes between
Mina Cobre Hornos. Departamento Tumbaya. Santa Cruz and Embarcación. Bull. Geol. Soc. Amer.
Jujuy. Dirección Provincial de Minería. Jujuy. In- (Nueva York) 33:709-764.
édito. 8 pp. Mattheus, B., 1974. Informe preliminar Mina Edith Luisa.
Márquez Vieyra, M., 1970 a. Informe geológico minero de Departamento Tumbaya. Jujuy. Dirección Provincial
la cantera de material calcáreo de Maimará. Departa- de Minería. Jujuy. Inédito. 13 pp.
mento Tilcara. Jujuy. Dirección Provincial de Mine- Mealla, H. R., F. Onder Dziuk, J. M. González, R. O. Baglivo
ría. Jujuy. Inédito. 14 pp. y M. Camacho, 1990. Estudio del comportamiento
Márquez Vieyra, M., 1970 b. Informe geológico económi- térmico de dolomitas de Jujuy y San Juan. 4° Jorna-
co de la Mina 9 de Julio. Departamento Tilcara. Jujuy. das de Ingeniería en Minas. 2:249-268.
Dirección Provincial de Minería. Jujuy. Inédito. 22 Méndez, V., 1973. Geología de la comarca de Mina Aguilar
pp. y alrededores, Dpto. de Humahuaca (Provincia de
Marquillas, R., 1985. Estratigrafía, sedimentología y Jujuy). Revista de la Asociación Geológica Argenti-
paleoambientes de la Formación Yacoraite (Cretácico na 28 (4) :319 - 330.
superior) en el tramo austral de la cuenca del norte Méndez, V., 1974. Estructuras de las provincias de Salta y
argentino. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Jujuy a partir del meridiano 65°30 oeste, hasta el lími-
Salta. Pag. 139 te con las Repúblicas de Bolivia y Chile. Revista de
Marshall, L. G., R.F. Butler, R.E. Drake and G.H. Curtis, la Asociación Geológica Argentina 29 (4):391-424.
1982. Geochronology of type Uquian (late Cenozoic) Méndez, V., J.C.M. Turner, A. Navarini, R. Amengual y O.
land mammal age, Argentine. Science 216 (4549):986- Viera, 1979. Geología de la región noroeste, provincias
989. de Salta y Jujuy, Rep. Argentina. Dirección General de
Martín J. L., 1989. Estudio geológico en los depósitos Fabricaciones Militares, 118 pag., Buenos Aires.
metalíferos de la sierra de Aguilar. Departamento de Méndez, V. y L. M. Villar, 1975. Los filones ultrabásicos
Humahuaca, Provincia de Jujuy. Argentina. Tesis del río Piedras, Sierras Subandinas de Salta y
Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales. Universi- Jujuy. 6° Congreso Geológico Argentino. 2: 119 -
dad Nacional de Salta. 242 páginas y anexos. 120.
Martín, J. L., F. J. Flores y R. J. Sureda, 1994. Investigación Méndez, V. y L. M. Villar, 1977. Edad de los filones
geoquímica en un yacimiento «sedex» del Ordovícico ultrabásicos (alnoítas) del río Piedras, Sierras
inferior: Mina Aguilar, Jujuy, Argentina (23°12´S). Subandinas de Salta y Jujuy. Revista de la Asocia-
Revista Geológica de Chile. 21 (1):71 - 90. ción Geológica Argentina 32 (1):77 - 79.
Ciudad de Libertador General San Martín 105

Mingramm, A. y A. Russo, 1972. Sierras Subandinas y Nieniewsky, A. y A. Wleklinski, 1950. Contribución al co-
Chaco Salteño. En: Geología Regional Argentina. A. nocimiento del anticlinal de Zapla (provincia de
F. Leanza (Dir. y Ed.) Academia Nacional de Ciencias Jujuy). Revista de la Asociación Geológica Argenti-
de Córdoba, 185-211. na, 5(4):169-202.
Mirré, J. y F. Aceñolaza, 1972. El hallazgo de Oldhamia sp. Oliver, J. 1973. Observaciones geológicas del Terciario al
(traza fósil) y su valor como evidencia de la edad oeste del Ferrocarril General belgrano entre las esta-
cámbrica para el supuesto precámbrico del borde ciones Martínez del Tineo y Piquete Cabado, Depar-
occidental del Aconquija, provincia de Catamarca. tamento de Anta, provincia de Salta. YPF. Informe
Revista Ameghiniana. Asociación Paleontológica inédito.
Argentina 9 (1):72-78. Oliver, J., 1976. Observaciones geológicas al oeste de Orán,
Mon, R., 1979. Esquema estructural del Noroeste Argen- en la serranía de las mesetas y áreas colindantes.
tino. Revista de la Asociación Geológica Argentina Informe inédito de YPF.
35:53-60. Omarini, R. y B. A. Baldis, 1984. Sedimentología y meca-
Mon, R. y F. D. Hong, 1987. Estructura Ordovícica de la nismos deposicionales de la F. Puncoviscana (Gru-
Puna. Asociación Geológica Argentina. Revista po Lerma, Precámbrico-Cámbrico) del Noroeste Ar-
42(1):31-38. gentino. 9° Congreso Geológico Argentino 1:384-398.
Mon, R. y F. Hong, 1988 a. Caracterización estructural de Omarini, R. y R. Sureda, 1993. Evolución geodinámica y
la Formación Puncoviscana dentro del basamento configuración paleogeográfica en los Andes Cen-
del norte argentino. Revista de la Asociación trales del Proterozoico superior al Paleozoico infe-
Geológica Argentina 43 (1): 124-127. rior: modelos,alternativas y problemas. 12° Congre-
Mon, R. y F. D. Hongn, 1988 b. El corrimiento del borde so Geológico Argentino y 2° Congreso de Explora-
occidental del Cratógeno Central de la Puna. Revista ción de Hidrocarburos. Actas 3:291-307.
de la Asociación Geológica Argentina 43:338-342. Ortiz, A., 1962. Estudio geológico de la Sierra de Castillejo
Mon, R., S. Rahmer y R. Mena, 1993. Estructuras super- y Sancha. Facultad de Ciencias Naturales. Universi-
puestas en la Cordillera Oriental, Provincia de Jujuy, dad Nacional de Salta. Tesis inédita.
Argentina. 12° Congreso Geológico Argentino, 2:48- Ottone, E. G., B. G. Waisfeld y R. A. Astini, 1995. Acritarcas
54. Mendoza. del Ordovícico temprano de la Quebrada de Chalala,
Monaldi, C. R., J. A. Salfity, N. Vitulli y A. Ortiz, 1993. Noroeste de Argentina. Ameghiniana 32(3):237-242.
Estructuras de crecimiento episódico en el subsuelo Buenos Aires.
de la laguna de Guayatayoc, Jujuy, Argentina. 12° Padula, E., E. Rolleri, A. Mingramm, P. Criado Roque, M.
Congreso Geológico Argentino 3:55-64. Flores and B. Baldis, 1967. Devonian of Argentina.
Monteros, J. A., M.C. Moya y A. Cuerda, 1993. Graptolitos Intern. Symp. Devonian System. Proc., II:165-199.
ashgilliano - llandoverianos en la base de la Forma- Calgary.
ción Lipeón, Sierra de Zapla, Jujuy. Su importancia Palma, R.M., 1984. Interpretación ambiental de las forma-
en la correlación con el Silúrico de la Precordillera ciones del límite Cretácico-Terciario en el perfil Es-
Argentina. 12° Congreso Geológico Argentino. 2:304- quina Blanca (Dpto. Humahuaca, prov. de Jujuy). 9°
314. Congreso Geológico Argentino, Actas 1 : 420-436.
Moreno, J.A., 1970. Estratigrafía y paleogeografía del S. C. de Bariloche.
Cretácico superior en la Cuenca del Noroeste Ar- Pascual, R., M. Bond y M. Vucetich, 1981. El Subgrupo
gentino, con especial mención de los Subgrupos Santa Bárbara (Grupo Salta) y sus vertebrados, cro-
Balbuena y Santa Bárbara. Revista de la Asociación nología, paleoambientes y paleobiogeografía. 8°
Geológica Argentina. 25 (1): 9-44. Congreso Geológico Argentino, 3:743 -758 . San Luis.
Moya, M. C., 1988. Estratigrafía del Tremadociano en el Pascual, R., M. G. Vucetich, y J. Fernández, 1978. Los pri-
tramo austral de la Cordillera Oriental Argentina. meros mamíferos (Notoungulata. Hericoskornidae) de
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias la Formación Mealla (Grupo Salta, Subgrupo Santa
Naturales. Tesis Doctoral, 368 páginas (inédito). Bárbara). Sus importancias filogenéticas, taxonómicas
Moya, C., 1997 La Fase Tumbaya (Ordovícico inferior) en y cronológicas. Revista Ameghiniana. Vol. 15:36-390
los Andes del norte argentino. 8° Congreso Porto, J., R. I. Fernández y M. Carrión, 1990. Calizas y
Geológico Chileno. Vol. 1:185 – 189 dolomías de la Formación Puncoviscana s. l. En: El
Moya, M.C. y J. A. Salfity, 1982. Los ciclos magmáticos Ciclo Pampeano en el Noroeste Argentino. Serie
en el noroeste argentino. 5° Congreso Latinoameri- Correlación Geológica N°4:37-52. Universidad Nacio-
cano de Geología Actas 3: 523-536. Buenos Aires. nal de Tucumán. República Argentina.
106 Hoja Geológica 2366-IV

Pratt, W., 1961. Local evidence of Pleistocene to Recent Rubiolo, D., 1998. El magmatismo alcalino de la Sierra
orogeny in the Argentine Andes. Geol. Soc. of Amé- de Santa Victoria, Cordillera Oriental, Argentina.
rica, Bull. 72:1539-1550. 10° Congreso Latinoamericano de Geología y
Ramos, M. C. y A. A. Iza, 1966. Informe del yacimiento 4°Congreso Nacional de Geología Económica.
dolomítico de Tumbaya. Dirección Provincial de Mi- Actas 2:330.
nería y Recursos Energéticos. Jujuy. Informe inédi- Rubiolo, D., R. Seggiaro, E. Gallardo, A. Disalvo,M. C.
to. Sánchez, A. Turel, E. Ramalo, A. Sandrus y M.
Ramos, V., 1973. Estructura de los primeros contrafuertes Godeas, 1998. Hoja geológica 2366-II y 2166-IV, La
de la Puna salto-jujeña y sus manifestaciones volcá- Quiaca, provincia de Salta y Jujuy. Programa Nacio-
nicas asociadas. 5° Congreso Geológico Argentino, nal de Cartas Geológicas 1:250.000. Servicio
4:160 - 202. Geológico Minero Argentino. Boletín 246. 149 pp.
Ramos, V. A., M. A. Turic y A. B. Zuzek, 1967. Geología de Edición preliminar.
las quebradas de Huichaira-Pocoya, Purmamarca y Ruiz Huidobro, O. J., 1953. Descripción geológica de la
Tumbaya Grande en la margen derecha de la Quebra- Hoja 8a Chicoana (Salta). Dirección Nacional de Mi-
da de Humahuaca (Prov. de Jujuy). Revista de la nería. 1-76. Buenos Aires.
Asociación Geológica Argentina, 22 (3): 209-221. Ruiz Huidobro, O. J., 1955. Tectónica de las Hojas Chicoana
Reverberi, O., 1968. Contribución al estudio de los yaci- y Salta. Revista de la Asociación Geológica Argenti-
mientos de boratos en la Argentina. Laguna de na. 10(1):7-43. Buenos Aires.
Guayatayoc. Departamentos de Cochinoca y Russo, A., 1948. Levantamiento geológico de parte del río
Tumbaya. Provincia de Jujuy. Servicio Geológico Iruya, entre sus cabeceras y el río Astilleros. YPF.
Minero Argentino. Inédito. Informe inédito.
Reyes, F. C., 1970. Consideraciones sobre el Cretácico de Russo, A., 1954. Levantamiento geológico de los depar-
la cuenca andina de Bolivia, Argentina, Perú y Chile. tamentos Orán, Iruya y Santa Victoria (Salta ) y
1° Congreso Latinoamericano de Geología, Lima, Perú. Humahuaca (Jujuy). YPF. Informe inédito.
Reyes, F. C. y J. C. Salfity, 1973. Consideraciones sobre la Russo, A., 1972. Estratigrafía terciaria del noroeste. Resú-
estratigrafía del Cretácico (Subgrupo Pirgua) del no- menes de los trabajos presentados al 5° Congreso
roeste argentino. 5° Congreso Geológico Argentino, Geológico Argentino. Carlos Paz. Córdoba.
3: 355-385. Russo, A., 1975. Estratigrafía del Terciario en el Noroeste
Riccardi, A. C., 1988. The Cretaceus System of Southern Argentino. YPF. Informe inédito.
South America. Geological Society of America, Russo, A y A. Serraiotto, 1979. Contribución al conocimien-
Memoir 168, 161 pp, Boulder. to de la estratigrafía terciaria en el noroeste argentino.
Rodríguez Fernández, L. R., R. Seggiaro, N. Heredia y 7° Congreso Geológico Argentino, 1: 715-730.
M.A. Gonzalez, 1998. Estructura geológica de la que- Salas, A., 1977. Estudio palinológico del perfil del río Iruya.
brada de Humahuaca. En: Geología Regional y Salta. Informe de YPF inédito.
Geomorfología. Estudio geológico integrado de la Salfity, J.A., 1980. Estratigrafía de la Formación Lecho
quebrada de Humahuaca. Publicación especial Insti- (Cretácico) en la Cuenca Andina del Norte Argenti-
tuto Tecnológico Geominero de España (ITGE) – no. Universidad Nacional de Salta, Publicación Es-
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). pecial Tesis N 1, l-ll9.
Anales 30:16-28. Salfity, J.A., C. Azcuy y O. López Gamundi, 1986. Cuenca de
Rojo Mateo, R., 1987. Mina Santa Ana. Etapa de eva- Tarija. En: Archangelsky, S. (Ed.): El Sistema Carbonífero
luación previa. Dirección Nacional de Minería y en la República Argentina (Síntesis):15-38. Córdoba.
Geología. Centro de Exploración Salta. Inédito. Salfity, J. A., E. M. Brandán, C. R. Monaldi y E. F. Gallardo,
10pp. 1984 a. Tectónica compresiva cuaternaria en la Cor-
Romani, R., 1961.Informe geológico económico de las dillera Oriental Argentina, latitud de Tilcara (Jujuy).
dolomías de la cantera Agua Chica, Departamento 9° Congreso Geológico Argentino, 2: 427-434. S.C.
de Tumbaya, provincia de Jujuy. Informe inédito. de Bariloche.
Fabricaciones Militares. Dirección Provincial de Mi- Salfity, J. A., S. A. Gorustovich, R. E. González, C. R.
nería. Jujuy. Monaldi, R. A. Marquillas, C. I. Galli y R. N. Alonso,
Ross, C. and J. Ross, 1988. Late Paleozoic transgressive - 1996. Las cuencas terciarias posincaicas de los An-
regressive cycles. In: Sea - level changes: an des centrales de la Argentina. 13° Congreso
integrated approach. SEPM Spec. Publ. Nº 42:227- Geológico Argentino y 3° Congreso de Exploración
247. de Hidrocarburos,1:453-471.
Ciudad de Libertador General San Martín 107

Salfity, J. A., S. Malanca, M. Brandán, C. Monaldi, y M. C. Schlagintweit, O., 1942. La posición estratigráfica del
Moya, 1984 b. La fase Guandacol (Ordovícico) en el yacimiento de Fe de Zapla en Argentina. Bolivia.
Norte de la Argentina. 9° Congreso Geológico Ar- Revista Minera, 13:115-127.
gentino, 1:555-567. San Carlos de Bariloche. Serraiotto, A. 1977. Relevamiento geológico en los ríos
Salfity, J. A., S. Malanca, M. C. Moya, C. R. Monaldi y E. Iruya, Pescado, Porongal y afluentes principales.
Brandán, 1984 c. El límite Cámbrico-Ordovícico en el YPF. Informe inédito.
norte de la Argentina. 9° Congreso Geológico Ar- Serraiotto A. y H. Bianucci, 1976. Perfiles estratigráficos
gentino 1:568-575. en los ríos Herrero, Aguas Blancas y Morado. YPF.
Salfity, J. A. y R. A. Marquillas, 1997. La cuenca cretácico Informe Inédito.
- terciaria del norte argentino. En: Geología Argenti- Servant, M., 1977. Le cadre stratigraphique du Plio-
na. Servicio Geológico Minero Argentino Quaternaire de l´Altiplano des Andes tropicales en
(SEGEMAR). En edición. Bolivie. Research Fancaise Quaternaire, INQUA,
Salfity, J. A., R. H. Omarini, B. Baldis, y W. J. Gutiérrez, Supplement bulletin 50:323-327.
1975. Consideraciones sobre la evolución geológica Sgrosso, P., 1939. Descripción geológica de la provincia
del Precámbrico y Paleozoico del norte argentino. 2° de Jujuy. Ministerio del Int., Com. Nac. Climat. y Ag.
Congreso Ibero-Americano de Geología Económica, Miner. Aguas Minerales de la República Argentina.
4:341-363. 5:23-55. Buenos Aires.
Salfity, J. A. y J. Zambrano, 1990. Cretácico. En: Bonaparte, Sgrosso, P., 1943. Contribución al conocimiento de la mi-
J.F., A. Toselli y F. G. Aceñolaza. Eds. Universidad nería y geología del noroeste argentino. Ministerio
Nacional de Tucumán. Serie Correlación Geológica, de Agricultura de la Nación, Dirección de Minería y
2(3):185-284. Geología, Boletín Nº 53: 180 p.
Salim, F., 1991. Estudio geológico de la transición entre la Spencer, F. N., 1950. The geology of the Aguilar lead - zinc
F. Pozuelos y la F. Sijes en la cuenca Pastos Grandes, mine, Argentine. Econ. Geol. 45(5):405-433. New Jer-
Puna, Argentina. Tesis Profesional. Universidad sey.
Nacional de Salta. Starck, D., 1996. Facies continentales en el siluro -
Sánchez, M. C., 1984. El Grupo Mesón (Cámbrico) en el devónico de la cuenca noroeste, provincia de Sal-
extremo austral de la quebrada de Humahuaca, Pro- ta, Argentina. 12° Congreso Geológico Boliviano
vincia de Jujuy, Universidad Nacional de Salta. Facul- 1:231-238.
tad de Ciencias Naturales. Tesis Profesional. Inédita. Starck, D., E. Gallardo y A. Schulz, 1992 a. La discordan-
Sánchez, M. C. y J. A. Salfity, 1990. Litofacies del Grupo cia precámbrica en la porción argentina de la cuen-
Mesón en el oeste del Valle de Lerma (Cordillera Orien- ca de Tarija. Revista BIP. Tercera época. Año IX.
tal Argentina). 10° Congreso Geológico Argentino (29):2-11.
2:129-132 Starck, D., E. Gallardo y A. Erick Schulz, 1992 b. La cuenca
Sandruss, A. 1981. Informe Cantera Perchel 2. Cuarcitas. de Tarija: estratigrafía de la porción argentina. Revis-
Jujuy. Dirección Provincial de Minería. Jujuy. Inédi- ta BIP. Tercera época. Año IX. (30):2-14.
to. 4pp. Steinmann, G. y H. Hoek, 1912. Das Silur und
Schalamuk, I., R. Fernández y R. Etcheverry, 1983. Los Cambrium des Hochlandes von Bolivia und ihre
yacimientos de minerales no metalíferos y rocas de Fauna. Neues Jahrb fur Min. Etc. Beil. Band. 34.
aplicación de la región NOA. Anales XX. Subsecre- Stuttgart.
taría de Minería. 196 páginas. Buenos Aires. Stingl, W., 1947. Estudio geológico de la zona de Casa
Schlagintweit, O., 1937. Observaciones estratigráficas del Grande, Departamento de Humahuaca, Provincia de
noroeste Argentino. Boletín de Informaciones Pe- Jujuy. Tesis inédita de la Universidad Nacional de
troleras. Boletín XIV, 156:1-49. Buenos Aires. Córdoba. Argentina.
Schlagintweit, O., 1938. En Fossa Mancini. Una reunión Suárez Riglos, M., G. Sarmiento y M. A. Hunicken, 1982.
de Geólogos de YPF y el problema de la terminología La zona de Cordylodus angulatus (Conodonto,
estratigráfica. Boletín de informaciones petroleras Tremadociano inferior) en la Sierra de Cajas, Provin-
15(171):31-95. Buenos Aires. cia de Jujuy, Argentina. 5° Congreso Latinoamerica-
Schlagintweit, O., 1941. Correlación de la caliza no de Geología, 1:775-778.
Miraflores en Bolivia con el Horizonte Calcáreo Sureda, R. M., A. Galliski, P. Argañaraz y J. Daroca, 1986.
Dolomítico del norte argentino. Universidad Na- Aspectos metalogenéticos del noroeste argentino
cional de la Plata. Notas del Museo de La Plata. G. (Provincias de Salta y Jujuy). Capricornio. 1 – 1. 39-
Geol. XIV. La Plata. 95. Universidad Nacional de Salta.
108 Hoja Geológica 2366-IV

Sureda, R., H. Pérez, J. L. Martín y F. Flores, 1992. Explora- Turner, J. C. M. y J. A. Salfity, 1977. Perfil geológico
ción y desarrollo en un depósito sedex de la sierra de Humahuaca - Pueblo Abra Laite (Jujuy, Rep. Argen-
Aguilar: Mina Esperanza, Jujuy, Argentina. 4° Con- tina). Revista de la Asociación Geológica Argentina,
greso Argentino de Geología Económica y 1° Con- 32 (2): 111-121.
greso Latinoamericano de Geología Económica, Tuttolomondo, F., 1969 a. Proyecto de exploración en el
1:135-147. Córdoba. sector norte de la Mina Chorrillos. Jujuy. Dirección
Tealdi, O. I., 1947. Observaciones geológicas de la zona Provincial de Minería. Jujuy. Inédito. 22pp.
de la Quebrada de Huichaira (Quebrada de Tuttolomondo, F., 1969 b. Programa de los trabajos de
Humahuaca), Depto de Tilcara, prov. de Jujuy. Uni- exploración geológica en el yacimiento antimonífero
versidad Nacional de Córdoba. Tesis inédita. Nueva Coiruro. Dirección Provincial de Minería.
Thornbury, W. D., 1958. Principios de Geomorfología. 627 Jujuy. Inédito. 7pp.
páginas. Valencio, D.A., A. Giudici, J. E. Mendía y J. Oliver Gascón,
Tortello, M. F. 1996. Trilobites agnostidos del 1976. Paleomagnetismo y edades K-Ar del Subgrupo
Tremadociano superior alto (Ordovícico inferior) del Pirgua, Provincia de Salta, Argentina. 6° Congreso
noroeste argentino. 12° Congreso Geológico Boli- Geológico Argentino, Actas 1:527-542.
viano 1:203-210. Vandervoort, D., T. Jordan, P. Zeitler and R. Alonso, 1995.
Tufiño, G., C. Pagés y A. Santomero, 1956.Informe Chronology of internal drainage development and
geológico sobre manifestaciones radiactivas en la uplift, southern Puna Plateau, Argentine Central
quebrada de Tocante. Minas Volcán y La Novedad. Andes. Geology, 23 (2):145-148.
Departamento Tilcara. Jujuy. Dirección General de Veevers, J. and R. Powell, 1987. Late Paleozoic glacial
Minas. Jujuy. Inédito. 9pp. episodes in Gondwanaland reflected in transgressive
Turel, A., 1998. Geomorfología. En: Hoja Geológica 2366- - regressive deposit and sequences in Euroamérica.
II y IV, La Quiaca, Jujuy - Salta. Instituto de Geología G. S. A. Bull. 5. 98:475-487.
y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Vilela, R. C., 1951. Acerca del hallazgo del Horizonte
Argentino (SEGEMAR). Edición preliminar. Calcáreo Dolomítico en la Puna salto – jujeña y su
Turner, J. C. M., 1959. Estratigrafía del cordón de Escaya y significado geológico. Revista de la Asociación
la sierra de Rinconada. Provincia de Jujuy (1958). Geológica Argentina, 6(2):101-107.
Revista de la Asociación Geológica Argentina , 15 Vilela, R. C., 1956. Descripción Geológica de la Hoja 7d,
(1):15-39. Rosario de Lerma (Salta). Dirección Nacional de Geo-
Turner, J. C. M., 1960. Estratigrafía de la Sierra de Santa logía y Minería. Boletín N° 84. Buenos Aires.
Victoria y adyacencias. Academia Nacional de Cien- Villar, L. M., H. O. A. Meyer, S. J. Segal y N. E. Pezzutti,
cias de Córdoba. Boletín 41(2):165-196. 1985. Mineralogía determinativa de las rocas
Turner, J. C. M., 1964. Descripción geológica de la Hoja ultrabásicas potásicas de Los Alisos, departamento
2b La Quiaca, provincia de Jujuy. Instituto Nacional de Iruya, provincia de Salta, Argentina. 4° Congreso
de Geología y Minería. Boletín 103. Buenos Aires. Geológico Chileno. Actas 4:634-654.
Turner, J. C. M., 1970. The Andes of Northwestern Ar- Villar, L. M., N. Pezzutti y S. Segal, 1981. Las kimberlitas
gentina. Geol. Rdsch. 59:1028-1053. Stuttgart. micáceas de Los Alisos, Sierras Subandinas de Sal-
Turner, J. C. M. y V. Méndez, 1975. Geología del sector ta. Significado geológico económico. 8° Congreso
oriental de los departamentos de Santa Victoria e Geológico Argentino. Actas 4:903 - 919.
Iruya. Provincia de Salta. República Argentina. Bo- Villar, L. M., N. E. Pezzutti, S. Segal, M. Barbieri, M. R.
letín Nacional de Ciencias. 51(1-2):11-24. Córdoba. Ghiara y D. Stanzione, 1997. El intrusivo alnoítico
Turner, J. C. M. y V. Méndez, 1979. Puna. En: Geología de Los Alisos, Sierras Subandinas, Departamento
Regional Argentina (Turner, J.C.M., Ed.). Segundo de Iruya, provincia de Salta, Argentina. Revista
Simposio de Geología Regional Argentina. Acade- de la Asociación Geológica Argentina, 52(4):459-
mia Nacional de Ciencias. 1:13-56. Córdoba. 468.
Turner, J. C. M., V. Méndez, C. S. Lurgo, R. Amengual y O. Viruel, M. y M. Lombardero, 1998. Los minerales indus-
Viera, 1979. Geología de la región noroeste, prov. de triales y las rocas de aplicación en la quebrada de
Salta y Jujuy. Rep. Argentina. 7° Congreso Geológico Humahuaca. En: Estudio geológico integrado de la
Argentino Actas 1: 367-387. Neuquén. quebrada de Humahuaca (Jujuy). Publicación espe-
Turner, J.C. M. y R. Mon, 1979. Cordillera Oriental, En: cial Instituto Tecnológico Geominero de España
Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. (ITGE) – Servicio Geológico Minero Argentino
Córdoba. Academia Nacional de Ciencias, 1:57-94. (SEGEMAR). Anales 30. Anexo 1, 42 pp.
Ciudad de Libertador General San Martín 109

Vistalli, M. C., 1989. La cuenca siluro - devónica del noroeste. Zappettini, E. O., 1989. Geología y metalogénesis de la
En Cuencas Sedimentarias Argentinas. Editores: G. Chebli región comprendida entre las localidades de Santa
y L. Spalletti. Serie Correlación Geológica:19-41. Tucumán. Ana y Cobres, provincias de Jujuy y Salta. Repúbli-
Walther, A. M., M. J. Orgeira, M. A. Reguero, D.H. Verzi, C. ca Argentina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias
Chernoglasov, J.A. Vilas, A. M. Sinito y E. Herrero Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
Bervera, 1996. Nuevo estudio paleomagnético de la For- Inédito. 180pp.
mación Uquía de la Provincia de Jujuy, Argentina. Revis- Zappettini, E. O., H. W. Hubberten y D. Rubiolo, 1998.
ta de la Asociación Geológica Argentina, 51(4):355-364. Isótopos de carbono y oxígeno en carbonatitas de la
Walther, A., M. J. Orgeira, M. Reguero, D. H. Verzi, J. F. A. Puna Oriental, provincias de Jujuy y Salta, Repúbli-
Vilas, R. Alonso, E. Gallardo, S. Kelley y T. Jordan, ca Argentina. 10° Congreso Latinoamericano de Geo-
1998. Estudio paleomagnético, paleontológico y logía. (2):295-305. Buenos Aires.
radimétrico de la Formación Uquía (Plio-pleistoceno) Zunino, J., 1944. La estructura de la Sierra de Aguaragüe
en Esquina Blanca (Jujuy). 10° Congreso Latinoame- desde el paralelo 22° hasta la estación Cornejo. YPF.
ricano de Geología. 1:77. Abstract. Informe inédito.
Zanettini, J. C., 1973. Geología de la comarca de Abra Pampa y Zunino, J., 1945. Tectónica de estructuras fuertemente com-
Tres Cruces (Prov. de Jujuy). Revista de la Asociación primidas. Boletín de Informaciones Petroleras.
Geológica Argentina, 28 (4):331-340. Buenos Aires. 22(245):17-35. Buenos Aires.

Entregado: Junio 1999


Actualizado: Marzo 2004

También podría gustarte