Está en la página 1de 11

Vasilopoulou |1

Vasilopoulou Stavroula

Pr. Eirini Paraskeva

Temas Específicos (Traducción II)

27 de febrero de 2020

El concepto de la unidad fraseológica (UF): estudio comparativo

1. Introducción.

Como fraseología se denomina aquella rama lingüística que se dedica al estudio de las

unidades fraseológicas (Cherouveim 13). Siguiendo una larga historia de estudios, muchas

veces controversia y confusa, el campo de fraseología y especialmente su función como

disciplina independiente o no es uno de sus aspectos más discutidos. Además, la terminología

adecuada sobre el objeto de estudio de la fraseología es otro punto de controversia ya que aún

ahora se discute mucho cuál es el término más adecuado para aplicarse a los distintos tipos de

combinaciones de palabras.

El presente trabajo se concentrará en la unidad fraseológica como objeto de estudio de

la fraseología, teniendo como base terminológica el trabajo de Gloria Corpas Pastor ´´ Manual

de Fraseología Española´´. Como se trata de un pequeño trabajo, nos vamos a estudiar

brevemente la UF y sus características según la propuesta de Corpas para las UFS españolas y

al mismo tiempo tendremos como punto de relativa el trabajo de otros dos autores sobre el

tema relacionado, esto es, el de Leonor Ruiz Gurillo y de Antonio Pamies Bertrnán. Decidimos

seguir la propuesta de Corpas Pastor porque es una estudiosa del tema, cuyo trabajo goza de

gran aceptación en el mundo fraseológico español. Por otra parte, Leonor Ruiz Gurillo y

Antonio Pamies Bertrán son dos estudiosos cuya obra intenta aclarar algunas cosas de modo

diferente de la de Corpas Pastor. Nuestro objetivo se centra en explicar cómo se concibe la


Vasilopoulou |2

unidad fraseológica sobre la lengua española por estos tres autores y en qué parte coinciden o

no.

2. La Fraseología en los últimos años.

Consideramos oportuno dedicar unas pocas palabras al largo proceso histórico de la

fraseología, pues es la rama lingüística que abarca todo lo relacionado con el concepto de las

unidades fraseológicas, cuyo origen se encuentra en la antigua Unión Soviética y los trabajos de

V. V. Vinogradov (Corpas 11) mientras que el auge de su desarrollo se halla en la década de los

setenta pero de modo diferente en los varios países y las distintas escuelas que se dedicaron a su

estudio (Corpas Corrientes actuales 21). Algunos estudiosos la consideran una disciplina

independiente y otros subdisciplina de la lexicología ya que al principio se manifestó como rama

de esta (Cherouveim 13). Los últimos años una parte de los estudiosos consideran que sería más

oportuno que la fraseología ocupara una posición interdisciplinar (Ruiz Gurillo, sec. 2.3). Gloria

Corpas Pastor en su libro Manual de fraseología española la denomina subdisciplina de la

lexicología (15) mientras que en su artículo posterior ´´Corrientes actuales de la investigación

fraseológica en Europa´´ afirma que los últimos años ha dejado de ser subisciplina de lexicología

denominándola disciplina autónoma y consolidada (25).

A partir de la década de los noventa se dio lugar a una serie de congresos y encuentros

internacionales cosa que dirigió al despegue de la fraseología y a su respectiva consolidación a

través de trabajos científicos de muchos lingüistas (Corpas Corrientes actuales 21-22) quienes

siguiendo la una u otra escuela aportaron mucho a la formación del campo donde la fraseología

era protagonista. No hace falta enumerar aquí el conjunto de los congresos que tuvieron lugar

los últimos años sobre los estudios fraseológicos ya que el objeto de este trabajo es analizar lo

que estudia la fraseología (o sea las unidades fraseológicas), pero es importante mencionar que

según afirma Corpas Pastor en su artículo ´´ Corrientes actuales de la investigación fraseológica

en Europa´´ la creación de la asociación EUROPHRAS (Europian Society of Phraseology) en


Vasilopoulou |3

Alemania en 1999 fue una iniciativa muy significante con objetivo promover el intercambio de

ideas científicas y la actuación conjunta por parte de sus miembros para lograr el mismo fin; el

estudio de la fraseología (22).

En lo que concierne a la naturaleza de la propia fraseología, sus límites y la

determinación de sus integrantes, es decir las unidades fraseológicas (UFS), debe ser

mencionado que todavía no hay un consenso general por parte de los fraseólogos. Algunos

consideran que los límites de la fraseología, o sea de lo que es considerado como unidad

fraseológica, son más amplios –incluyen no solo las locuciones sino también otros tipos de

palabras en combinación como son las colocaciones, las paremias, las fórmulas rutinarias y en

general todo tipo de palabras combinadas de cierta estabilidad- y otros que tienen una

concepción más restringida. Esta concepción estrecha solo admite en sus límites las

combinaciones de palabras que considera como prototípicas. Esto es, como unidades

fraseológicas se entienden aquellas que son idiomáticas y fijas, o solamente idiomáticas con

función oracional (Corpas Corrientes actuales 26-27; Cherouveim 14). Por consiguiente, queda

claro que según la concepción fraseológica restringida no hay espacio para las paremias y las

fórmulas rutinarias. En este punto, cabe añadir que hay otros fraseólogos como Antonio Pamies

Bertrán, que optan por una delimitación aún más amplia, incluyendo entre los límites de la

fraseología construcciones onímicas –idiomáticas o no- y compuestos léxicos sean idiomáticos

o no (Cherouveim 14-15).

Para terminar esta breve sinopsis de la historia de la fraseología y su estudio en las

últimas décadas, es indispensable comentar que el término unidad fraseológica, como objeto

de estudio de dicha disciplina, no es un término general aceptado por todos los fraseólogos,

pero es el término más aceptado en la comunidad filológica española y también recibe un valor

grande entre la sociedad científica europea, la antigua Unión Soviética y otros países de Este

(Corpas 18-19).
Vasilopoulou |4

3. La Unidad Fraseológica y sus características lingüísticas.

La unidad fraseológica – de ahora en adelante UF- y su respectiva definición y

clasificación es quizás el término más controvertido dentro del ámbito de la investigación de la

fraseología (Romero Ganuza 905). Según Corpas Pastor, las unidades fraseológicas comparten

un conjunto de características lingüísticas que en primer lugar gozan de aceptación de muchos

fraseólogos y en segundo lugar determinan su definición para poder estudiarlas y clasificarlas de

modo eficiente (19).

En principio, podríamos decir que las UFS tienen función de archilexema dentro del cual

se inscriben todas las combinaciones de palabras como las expresiones, las locuciones, los

modismos, las paremias etc. (Cherouveim 16). Corpas propone una definición de la UF que es

la más extendida y aceptada en el ámbito de la fraseología española. Según esta autora las

unidades fraseológicas:

Son unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite

inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta.

Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y de coaparición

de sus elementos integrantes; por su institucionalización, entendida en términos

de fijación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación

potenciales; así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los

distintos tipos (20).

Analizando la propuesta de Corpas observamos que las UFS tienen tres características

definitorias. Primero, se distinguen por su multilexicalidad, o sea que se trata de unidades léxicas

compuestas por 2 palabras gráficas como mínimo, mientras que en cuanto a su límite máximo

llegan al nivel de la oración compuesta (Corpas 20). Los otros dos criterios definitorios son la

fijación y la idiomaticidad que analizaremos justo después. Estos tres criterios se consideran

tanto por Corpas como por otros estudiosos fundamentales de la UF. Antonio Pamies Bertrán,
Vasilopoulou |5

en su artículo ´´De la idiomaticidad y su paradojas´´ y en lo relativo al criterio de la

multilexicalidad, afirma que desde luego se trata de un criterio sine quae non de la UF, pero

expresa su objeción por la exclusión de las palabras compuestas de las UFS. Como él explica, la

exclusión de dichas palabras a causa de su grafía en una sola palabra –mientas las UFS se decidió

ser constituidas por palabras separadas- es en un criterio con ninguna justificación teórica y

explica una serie de razones que por economía de tiempo no conviene mencionar aquí. Lo que

sí es oportuno mencionar es que, según él afirma, el concepto de palabra en general no está

determinado de modo que tenga una definición operativa, así que este hecho puede conllevar a

categorizaciones y conceptos supuestamente erróneos (176-178). Por otro lado, Ruiz Gurillo

(citada por Pamies) expresa la idea de que ciertamente los compuestos tienen unidad gráfica

mientras que las locuciones no, dejando así fuera de la UF las palabras compuestas (106).

Ahora bien, siguiendo la definición de Corpas encontramos otras características de la

UF que según ella constituyen el conjunto de una base sólida para la definición de la UF. Como

explica la misma estudiosa las combinaciones de palabras, sean un mínimo de dos o más

palabras, tienen que presentar alta frecuencia de uso y coaparición. Como frecuencia de

coaparición entendemos la muy alta frecuencia de aparición conjunta de dichos elementos que

llega a superar su aparición de forma individual en la lengua en la que pertenecen (20-21). Por

otra parte la frecuencia de uso se refiere al uso frecuente de una combinación de palabras la

cual si se usa por los hablantes de una lengua con muy alta frecuencia, tendrá aún más

oportunidades de consolidarse en la respectiva comunidad como expresión fija. A partir de este

aspecto, del uso común y habitual de una combinación léxica, se deriva según Corpas la otra

característica de una UF, la institucionalización (21).

La institucionalización o también denominada reproducibilidad – por la repetición

frecuente por parte de los hablantes – es aquella característica que a través de la diacronía de la

lengua puede terminar en fijación de una UF (Corpas 21-22). Asimismo, dicha


Vasilopoulou |6

institucionalización se entiende mejor si examinamos sus componentes básicos: la fijación y la

especialización semántica (Corpas 23). En general, por fijación entendemos la estabilidad

formal, o sea que en el sistema lingüístico hay combinaciones de palabras que han llegado de ser

estables a través de un proceso diacrónico que cumplió con algunas características lingüísticas.

Entonces, según la definición de Corpas la estabilidad, es decir la fijación, que puede ser de

distinta naturaleza, es un elemento definitorio que, justo con el grado de aparición de otros

elementos, dirige la investigación fraseológica a la denominación o no de una combinación de

palabras como UF (23).

La otra parte de la intitucionalización es la especialización semántica, también

denominada lexicalización, que según Corpas se refiere al cambio semántico que sucede en una

combinación léxica tras haber sido fijada en una comunidad hablante (24). Dicho de otra manera,

a causa de la fijación se forman UFS cuyo significado semántico se lexicaliza, bien adoptando

nuevo significado semántico, bien por la eliminación del significado como lo ejemplifica Corpas

en el caso de hacer alusión (‘aludir’) (25-26). Corpas concluye que en un primer lugar se da la

fijación para poder después surgir la especialización semántica, o sea el cambio semántico (26).

Por su parte, Ruiz Gurillo en su libro Aspectos de fraseología teórica española opina

que la fraseología es un continuum que no es fácil segmentarlo y, por tanto, las UFS son unidades

no discretas y se caracterizan por efectos que se dan en distintos grados (sec. 3.3). En lo que

atañe a la fijación, dicha autora piensa que es un recurso general de la lengua como también la

repetición que distingue la cultura humana, aunque esta no se aplica de modo igual a todas las

UFS (sec. 5.1.1.1). Además, en cuanto al proceso de la fijación opina que las UFS como

esquemas reproducidos en bloque y aprendidos de memoria, son efectos diacrónicos que

perviven en la sincronía de la lengua actual, no tienen modelos sintácticos analógicos, tampoco

esquemas sintácticos productivos y por todo ello funcionan como un todo y de manera compleja
Vasilopoulou |7

(sec. 5.1.2.). Gurillo concluyendo sobre la fijación dice que es el elemento que más estructura y

da consistencia al concepto de la UF (sec. 5.3).

Por otra parte, Pamies acepta la fijación como una de las propiedades de la UF

definiéndola desde tres ángulos que en palabras simples, y parafraseando las suyas, podríamos

decir que la fijación se entiende como restricción formal – al nivel morfosistáctico – que no

admite que inserte ningún elemento entre sus componentes (sec. 2).

Pasando al término de la idiomaticidad Corpas lo explica como el grado mayor de la

especialización semántica (26). Es decir, cuánto más alta es la especialización semántica – el

cambio de significado de una combinación de palabras- mayor será su idiomaticidad. Dicho de

otra manera, la idiomaticidad como característica de una unidad fraseológica se refiere a

construcciones fijas cuyo significado global no es resultado del significado individual de cada

palabra (26). Según ella misma, el hecho de que haya un tipo de significado´´ figurativo´´o

´´traslaticio´´ fuera del significado connotativo literal, es el factor responsable de la

idiomaticidad (27). No obstante, la idiomaticidad tanto para Corpas como para Ruiz Gurillo y

Pamies no es una característica indispensable y esencial de la UF, ya que no todas las UFS son

idiomáticas. Algunas son parcialmente idiomáticas o simplemente no son idiomáticas;

entonces, la idiomaticidad se considera como elemento potencial a diferencia de los estudiosos

anglo-norteamericanos que la consideran como elemento básico de la UF (Corpas 27; Ruiz

Gurillo sec. 5.2.1.1.; Pamies sec. 3). Además, según afirma Pamies, la idiomaticidad, entendida

como concepto de procesos metafóricos, se puede dar sin el rasgo de fijación solo en la lengua

hablada (sec. 8).

Conviene agregar en este punto que Pamies entiende la idiomaticidad como ´´no-

composicionalidad semántica´´ como también Corpas y Ruiz Gurillo, pero otra vez expone su

opinión que este elemento también aparece en los compuestos léxicos haciendo ilusión al

concepto de la multilexicalidad que según Corpas tiene como mínimo las dos palabras (sec. 3).
Vasilopoulou |8

Además, para él solo los tres criterios de multilexicalidad, fijación e idiomaticidad son los

fundamentales de una UF mientras que el resto – reproducibilidad, componentes únicos o

palabras diacríticas, traducibilidad etc.- los considera secundarios (Pamies sec. 5). Por otro

lado, en cuanto a la lexicalización o especialización semántica Ruiz Gurrillo expresa una

opinión diferente de la de Corpas afirmando que desde su concepción restringida de

lexicalización esta última no incluye el fenómeno fraseológico. Es decir, la lexicalización según

Gurillo se refiere solo al producto de una sola palabra a partir de dos o más unidades léxicas.

Además, las UFS se conciben como estadios intermedios en el proceso de lexicalización

concluyendo así que hay una relación gradual entre la UF y las unidades lexicalizadas (Ruiz

Gurillo sec. 5.2.1.2).

A continuación, vamos explicar los otros dos elementos que aparecen en la definición

de Corpas. Estos de variación y gradación. Corpas, siguiendo la concepción de Zuluaga sobre

la variación, afirma que esta, también caracterizada potencial, es el resultado de la posibilidad

que existan ciertas variaciones léxicas relativas de una UF. Las alternativas esas las denomina

variantes fraseológicas (27). Además, estas variaciones fraseológicas forman un elemento a

través del cual se mide la regularidad de un sistema lingüístico (Corpas 28). Asimismo, para

poder considerar dos unidades fraseológicas como variantes estas deben cumplir con una serie

de características entre los cuales Corpas menciona:

Deben darse dentro de una misma lengua funcional, no presentar diferencias

de significado, ser libres e independientes de los contextos en que aparecen,

ser parcialmente idénticas en su estructura y en sus componentes, y ser fijas,

en el sentido de que formen parte de una serie y estable (28).

Corpas también subraya que tenemos que estar atentos a la hora de caracterizar una

variación léxica como variante fraseológico porque, por ejemplo las simples variaciones por

derivación no constituyen variantes fraseológicos tampoco las estructuras de antónimos


Vasilopoulou |9

estructurales – cabeza abajo y cabeza arriba por ejemplo- o variaciones diatópicas o diafásicas

– por ejemplo versiones hispano-americanas frente a una expresión española- (29). Ahora bien,

la definición de Corpas concluye con ´´ así como por el grado en el cual se dan todos estos

aspectos en los distintos tipos´´ (20) dando énfasis en el elemento de la gradación que hay que

estar presente para poder una UF ser caracterizada como tal. Simplemente lo que Corpas

subraya aquí que todas los anteriores elementos dependen de su grado de uso. Este concepto de

gradación, también aparente en el trabajo re Ruiz Gurillo quien habla constantemente de la

aparente gradación entre los elementos de una UF, se concibe como una característica

importante, cuya esencia y función dirigió a muchos estudiosos a establecer su clasificación de

unidades fraseológicas (Corpas 30-31). En resumidas cuentas, la gradación según Corpas

representa una escala donde los diferentes elementos de la UF aparecen en distintos grados en

todas las características de la UF.

Conclusiones.

En este breve trabajo estudiamos el concepto de la unidad fraseológica, relacionada

con el campo de la fraseología española, a partir de la definición de Gloria Corpas Pastor.

Nuestro análisis tuvo como marco de referencia dicha autora porque su idea sobre la UF es la

más aceptada por la comunidad fraseológica española. Por otro lado, y con la intención de

hacer un estudio comparativo, vimos los estudios de Antonio Pamies Bertrán y de Leonor Ruiz

Gurillo, sobre el concepto de la UF, intentado así verificar si coinciden o no entre sí y tener una

visión amplia de los estudios fraseológicos en los últimos años en la península ibérica.

Si queremos resumir en pocas palabras las ideas básicas de estos tres autores sobre la

UF, podríamos decir que los tres coinciden en que, primero, la UF es un conjunto complejo con

rasgos no discretos. No obstante, entre sus elementos básicos y definitorios destacan la fijación,

la idiomaticidad y la multilexicalidad. Entre estos tres elementos tanto Corpas como Pamies y

Ruiz Gurillo comparten la misma idea de que la idiomaticidad es potencial; es decir, no es un


V a s i l o p o u l o u | 10

elemento sine quae no, ya que hay UF que no tienen rasgos de idiomaticidad. Además, como

afirman no es necesario que haya idiomaticidad para que haya fijación, pero esto no funciona

al revés. O sea que no hay idiomaticidad sin fijación. Además, llegamos a la conclusión que la

fijación sí es un elemento definitorio, que para muchos estudiosos constituye el índice de

estabilidad formal y por consiguiente dirige junto con la especialización semántica a la

respectiva institucionalización de la UF en una comunidad hablante. Por otra parte, el concepto

de la multilexicalidad se considera el elemento más indispensable por parte de los tres autores,

aunque Pamies no acepta la idea de que el mínimo, para poder caracterizarse una UF como tal,

sean las dos palabras. Según su análisis dentro del concepto de la multilexicalidad se inscriben

también los compuestos léxicos. Al fin, cabe mencionar que por la definición de Corpas y el

análisis que ella misma hace se puede deducir que la fijación y la especificación semántica son

los elementos más destacados de una UF. Para terminar, se concluye que las UFS son un

concepto bastante complejo, donde tanto su definición como su categorización han producidos

diferenciaciones y polémicas entre los diversos estudiosos. En el ámbito español la propuesta

de Corpas, aunque en mayor medida aceptada, ha aceptado críticas por parte de Pamies como

hemos visto. De todas formas, lo que queda claro es que las UFS aunque complejas y no

fácilmente discretas, comparten algunas características definitorias que, según los tres autores

que examinamos, son la multilexicalidad, la fijación y la idiomaticidad.


V a s i l o p o u l o u | 11

Referencias Bibliográficas

Cherouveim, Sofía. Los somatismos de la cabeza en español y en griego moderno. Estudio

Comparativo. Atenas, 2017.

https://pergamos.lib.uoa.gr/uoa/dl/frontend/el/browse/2620596

Corpas Pastor, Gloria. Manual de Fraseología Española. Madrid, Cerdos, 1996.

---. ´´Corrientes actuales de la investigación fraseológica en Europa.´´ Euskera XLVI, 2001, pp.

21‐49.

http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/25886.pdf .

Pamies Bertrán, Antonio. ´´De la idiomaticidad y sus paradojas.´´ Academia edu, 13 feb. 2020.

pp. 173-204

https://www.academia.edu/2329779/PAMIES_A._2007_De_la_idiomaticidad_y_sus_par

adojas_en_Germ%C3%A1n_Conde_%C3%A9d._Nouveaux_apports_%C3%A0_l%C3%

A9tude_des_expressions_fig%C3%A9es.Cortil-

Wodon_Belgique_InterCommunications_and_E.M.E._Collection_Proximit%C3%A9s_D

idactique_pp._173-204_ISBN_978-2-930481-31-9_

Romero Ganuza, Paula. ´´La delimitación de las unidades fraseológicas (UF) en la investigación

alemana y española.´´ Dialnet, no. 17, 2006, pp. 905-914. Fundación Dialnet,

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317697

Ruiz Gurillo, Leonor. Aspectos de fraseología teórica española. Valencia, Universitat, 1997.

También podría gustarte