Está en la página 1de 36

Centro de Salud Integral “Buenos Aires”

1
Rengif o Prieto, Valentina

Centro de Salud Integral “Buenos Aires”


Prestación de serv icios humanizados y nuev as
dinámicas sociales en la comunidad de Soacha.
Valentina Rengifo Prieto
Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Resumen
El fundamento del proyecto parte del mejoramiento del barrio Buenos Aires en el

sector de Ciudadela Sucre, dentro del municipio de Soacha, del departamento de

Cundinamarca, Colombia, por medio de un modelo de ecobarrio, en el cual se

implementan aspectos de sostenibilidad a través de estrategias como el reciclaje,

aprovechamiento de recursos, calidad del ambiente y reconstrucción de

ecosistemas; junto con una serie de propuestas de espacio público, edificios

colectivos y vivienda. Una de las propuestas es la proyección de un Centro de Salud,

que, mediante diversas acciones de diseño al interior y conexión con el espacio

público y otros proyectos, permita generar nuevas dinámicas sociales y el desarrollo

del barrio en todos los aspectos, mejorando la respuesta a emergencias y la calidad

de vida de los habitantes.

Palabras clave
Arquitectura interior, centro médico, desarrollo sostenible, desarrollo participativo,

psicología social.
2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
2
Rengif o Prieto, Valentina

Integral Health Center “Buenos Aires”


Providing humanized services and new social dynamics in the
community of Soacha.
Abstract

The foundation of the project starts with the improvement of the Buenos Aires

neighborhood in the sector of Ciudadela Sucre, inside the municipality of Soacha, from

the department of Cundinamarca, Colombia, by means of an ecobarrio model, in which

they are implemented sustainability aspects through strategies such as recycling,

resource utilization, quality of the environment and ecosystem reconstruction; among

with a series of proposals for public space, collective buildings and housing. One of the

proposals is the projection of a Health Center, which, by various actions of design in

the interior and connection with public space and other projects, allow to generate new

social dynamics and the development in the neighborhood in all aspects, improving the

response to emergencies and the quality of life of the habitants.

Key words

Interior architecture, medical center, sustainable development, participatory

development, social psychology.

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
3
Rengif o Prieto, Valentina

Contenido
Introducción ......................................................................................................................... 4
Metodología ......................................................................................................................... 7
Resultados ......................................................................................................................... 10
Desde lo urbano............................................................................................................ 10
Desde lo arquitectónico. .............................................................................................. 15
Desde lo normativo....................................................................................................... 19
Desde lo social y el confort. ........................................................................................ 22
Discusión............................................................................................................................ 27
Conclusiones ..................................................................................................................... 30
Agradecimientos ............................................................................................................... 33
Referencias ........................................................................................................................ 34
Anexos ................................................................................................................................ 36

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
4
Rengif o Prieto, Valentina

Introducción
Como origen del proyecto se tiene la concepción de un modelo de mejoramiento integral

de barrio, direccionado específicamente a Buenos Aires en la Comuna Cuatro del

municipio de Soacha, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El principal

objetivo de esta planificación barrial es la mejora y el progreso en la calidad de vida de

los habitantes por medio de la proyección de una serie de propuestas de espacio

público, equipamientos y vivienda, conectados a través de una propuesta urbana que

los complemente y permita nueva infraestructura, relacionándose con el estado actual

del barrio.

Se identifica, como principal problema a resolver, el aspecto de informalidad que

caracteriza al lugar, debido a que se encuentra en una zona fuera del casco urbano de

Soacha y, por consiguiente, no presenta el desarrollo urbano apropiado que respondan

a problemas de accesibilidad, tanto peatonal como vehicular; de equipamientos; y del

manejo de la Estructura Ecológica Principal (HPH Colombia CENAC, 2014, p.4). Así

mismo, los grupos sociales que habitan en el lugar son, básicamente poblaciones

vulnerables, resumidas en desplazados por el conflicto armado y grupos raciales,

personas que construyeron el barrio por cuenta propia como respuesta a la satisfacción

de necesidades básicas (Amaya, 2014, p.13).

Uno de los conceptos más importantes a implementar es la sostenibilidad a través de

estrategias revitalización del ambiente, con el modelo de eco-barrio el cual, además de

ser una intervención urbana sostenible, considera al barrio “como expresión cultural, que
2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
5
Rengif o Prieto, Valentina

puede ser comprendido por una comunidad bajo un imaginario de identidad colectiva,

en el cual suceden prácticas urbanas y surgen transformaciones que vinculan el espacio

a partir de redes jerarquizadas” (López, 2012, p. 118); este arquetipo se proyectó a

través de una matriz de eco-urbanismo, la cual recoge aspectos analizados a partir de

referentes de proyectos direccionados a la interacción del contexto ambiental con lo

propuesto.

La proyección de un centro de salud se propone como solución, buscando satisfacer

necesidades de la comunidad. No obstante, aparece otro punto de vista, en cuanto al

diseño se refiere, y se toma otra dirección al comprender las relaciones espacio-usuario

y las dinámicas socio-culturales y económicas de las personas. Dicho de otro modo, se

considera la oportunidad de implementar espacios integrales dentro del equipamiento,

no solo como un centro de salud tipo, sino como uno que responda a las necesidades

específicas de la comunidad; generando una pregunta nueva: ¿de qué manera se puede

implementar una infraestructura de salud humanizada dentro del barrio Buenos Aires, a

través de estrategias de integración social y confort dentro y fuera de las instalaciones?

En palabras del arquitecto Luis Enrique Ortega (2011, p. 10): “un ambiente hospitalario

debería explotar la ciencia y la tecnología, mientras que apoya las necesidades físicas,

mentales y espirituales de los pacientes, familias y personal médico buscando con ello

beneficios de mayor envergadura”. En otras palabras, la arquitectura hospitalaria no

debería centrase únicamente en los aspectos técnicos que, a pesar de ser de gran

importancia, no siempre transmite percepciones en el espacio, adecuadas para que los

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
6
Rengif o Prieto, Valentina

usuarios sientan tranquilidad o calidez. Por otra parte, se deberían tener en cuenta las

dinámicas sociales, el tipo de sociedad a la que se enfrenta la edificación, qué necesitan

los ciudadanos; es decir, “la democratización de los procesos de diseño, una relación

“arquitecto-intérprete” en la que se acuerden mutuamente los aspectos de diseño y que

el arquitecto amplíe su sensibilidad hacia la cultura de sus usuarios” (García, 2012, p.

6).

Se enfrentan, entonces, dos soluciones distintas de aspectos antropológicos dirigidos a

la proyección del edificio, en primer lugar, la “humanización” de los espacios

hospitalarios mediante el diseño de interiores y aprovechando las cualidades

ambientales del lugar, con la intención de afectar positivamente las sensaciones de las

usuarios; y en segundo lugar, la participación activa (arquitectura participativa) de la

comunidad, totalmente involucrada con decisiones del proceso creativo tanto de la

implementación de relaciones con el espacio público, así como su distribución interior.

Estas dos alternativas, responderían de manera distinta, dependiendo de las decisiones

que se tomen en cada una; por un lado, la psicología ambiental ayudaría a mejorar la

calidad del servicio prestado; y con el diseño participativo se tendría una total garantía

del equipamiento “ideal” para la comunidad.

En definitiva, con una serie de estrategias proyectuales, que incorporan aspectos

ambientales e influyen en la psicología del ser humano, se podría obtener un objeto

arquitectónico, que no sólo responda al aspecto técnico de normatividad y asepsia, sino

que también genere interacciones entre la arquitectura y el usuario. La gran limitación

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
7
Rengif o Prieto, Valentina

son las diversas percepciones que se tiene como individuo, dicho de otra manera, no

todas las personas tienen las mimas sensaciones en cuanto a colores, olores y texturas

se refiere y no podrían llegar a formarse los espacios adecuados, referidos a aquellos

que logran generar experiencias sensoriales en los usuarios; sin embargo, existen

teorías del proceso perceptivo del entorno que guiarán, de alguna u otra manera, la fase

de diseño.

Concretamente, el resultado de la investigación se basará en una arquitectura de

carácter hospitalario que tenga en cuenta el contexto socio-cultural al que se enfrente y

que debería responde a los usuarios y cambiar esas sensaciones de caos y estrés que

se puede llegar a experimentar dentro de un hospital o centro de salud.

Metodología
La caracterización del barrio Buenos Aires fue el primer paso para el desarrollo del

diagnóstico y conclusiones, desde tres componentes importantes que comprenden

distintas escalas: urbano que se encarga de representar las características del lugar

desde la escala municipal (Soacha), hasta la específica del barrio, pasando por el sector

de Comuna cuatro y Ciudadela Sucre, en donde se analizaron en cinco aspectos

principales: movilidad, espacio urbano, lo ambiental y equipamientos; arquitectónico,

que estudia las características del barrio en cuanto escala de manzana, incluyendo

aspectos de alturas, usos, vivienda consolidada, provisional y pre fabricadas. Las

conclusiones se distribuyeron en aspectos de edificabilidad, en espacialidad y


2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
8
Rengif o Prieto, Valentina

habitabilidad, y en materialidad; y el aspecto social, dividido en tres visiones: en la visión

social, centrada en aspectos demográficos, situación de los hogares actuales y el papel

de entes gubernamentales en el desarrollo del barrio; la cultural, destacando aspectos

de infraestructura y dinámicas socio-culturales dentro del lugar; y la económica,

direccionada a estadísticas de situación laboral de habitantes y generación de empleo

en el barrio.

Basado en lo anterior, aparecieron datos que ayudaron tanto a interpretar el barrio, así

como determinar qué tipo de edificios colectivos, viviendas y espacio público se

propondría. A través de métodos de recolección de información como: 1. Mapeo del

barrio y sus características, 2. Registro fotográfico de perfiles urbanos, fachadas y

contexto, 3. Levantamiento planimétrico de viviendas, y 4. El análisis posterior de la

información, fue el modo en el que se determinaron las falencias del lugar, así como qué

tipo de mejoramiento necesita el barrio.

Como complemento de diagnóstico y caracterización del barrio, se desarrolló

colectivamente, una matriz de Eco-Urbanismo que incluía aspectos a destacar y tener

en cuenta en el proceso de diseño, entre los cuales están:

 Reciclaje: con criterios de manejo eficiente de residuos y compostaje, a través

de estrategias de aprovechamiento de desechos generados en el barrio para

reutilización.

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
9
Rengif o Prieto, Valentina

 Recursos: relacionado con el ahorro y uso eficiente del agua y energía, con

aprovechamiento de dichos recursos, la implementación de energías alternativas

y estrategias de recolección aguas lluvia.

 Calidad del ambiente: direccionada a aspectos de recursos naturales, iluminación

nocturna, espacio público y paisajismo, proponiendo el rendimiento de recursos.

 Materiales y técnicas constructivas: divido en: materiales, construcción y

normativa, todos buscando utilizar materiales y técnicas constructivas que no

afecten negativamente el lugar ni la salud de las personas.

 Conservación de flora y fauna: criterios impulsados a la reconstrucción de

ecosistemas existentes por medio de la fitotectura, filtración de aguas y migración

de aves.

 Conectividad: criterios de transporte público, accesibilidad, bicicleta, ejes

estructurantes y conexiones con bordes y barrios vecinos.

 Implantación: propuestas por etapas de desarrollo centradas en estrategias de

clima, espacio público, intervenciones puntuales y el cronograma social de la

comunidad.

A partir del análisis de estos aspectos, en conjunto con la proyección de la propuesta

urbana grupal, el diagnóstico previamente realizado (componentes urbano,

arquitectónico y social), y varias visitas al lugar, aparece la problemática específica: la

falta de equipamientos de salud dentro del barrio y Ciudadela Sucre. La calidad de vida

de los habitantes se reduce si se analiza la reacción a emergencias de salud, sobre todo

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
10
Rengif o Prieto, Valentina

considerando que la movilidad a hospitales y centros de salud más cercanos, no es la

más accesible para el público en general, mucho menos para grupos sociales

vulnerables. De esta manera, se consolidó la proyección de un Centro de Salud (de nivel

de atención dos1), donde se brindarán servicios a todo el sector de Ciudadela Sucre y

no sólo al barrio Buenos Aires.

Resultados
Desde lo urbano.
Se explica el proyecto a través de escalas de propuesta urbana general, relación directa

con otros proyectos y espacios urbanos específicos del proyecto. Para empezar se

caracteriza el barrio a partir de los diagnósticos y conclusiones del componente urbano,

anteriormente mencionado, y se clasificaron en: movilidad, se destaca la falta de

conexión con el transporte masivo. No existen andenes ni vías pavimentadas, y en

general hace falta articular, proyectar y gestionar este tipo de infraestructura; en cuanto

al espacio urbano, este se encuentra en deterioro, sobre todo aquellos considerados

para la recreación y/o reunión; en lo ambiental, las conclusiones se direccionan hacia la

fitotectura y la contaminación del lugar, la primera siendo abundante únicamente hacia

1“El segundo nivel lo caracteriza la atención intermedia dada por médicos generales y de especialidades
básicas de: medicina interna, cirugía gineco-obstetricia, pediatría, anestesiología, línea de Trauma y
Fisiatría, así como la atención de partos de bajo y mediano riesgo, urgencias, consulta externa,
odontología, cirugía ambulatoria y hospitalización” (Secretaria Distrital de Salud, 2007, p.2)
2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
11
Rengif o Prieto, Valentina

los bordes; y por último, la cantidad de equipamientos es insuficiente, donde los pocos

que se encuentran están hacia la parte alta del barrio.

▲Figura 1. Localización general. Fuente: elaboración propia. Licencia Creative Commons.


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia. 2016.

Como parte del proceso de diseño y la implementación del concepto de sostenibilidad

como estrategia, se catalogaron aspectos específicos para cada proyecto de la matriz

de eco-urbanismo, enunciada anteriormente, y en este caso desde lo urbano en el centro

de salud, se encuentran:

 Recursos: el aspecto específico de paisajismo, con estrategias de conexión con

el contexto urbano inmediato, a través de proyección de vías tanto peatonales

como vehiculares, generación de terrazas en segundo y tercer piso del proyecto,

y conexión con espacio público al inicio de la quebrada.

 Calidad del ambiente: inclusión de aspectos de iluminación exterior y el espacio

público, lo primero en base a normatividad y lo segundo, generado a través de

categorización de espacios existentes y propuestos.

 Flora y fauna: relacionado con la fitotectura del lugar, mediante la

implementación de especies según el Manual de Silvicultura Pertinente, como el

Caucho Sabanero, el Cajeto y el Chicalá.


2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
12
Rengif o Prieto, Valentina

 Conectividad: desde aspectos de transporte público, accesibilidad y conexiones

con bordes, todos direccionados a uniones de vías principales y la

implementación de transporte masivo y relación directa con el eje oriental del

barrio.

 Implantación: desde el aspecto del clima y la orientación estratégica del proyecto

para aprovechamiento de elementos como la topografía del lugar.

Desde la escala barrial, se evidencia el proyecto de mejoramiento de barrio como un

todo y en el cual se muestran vínculos generales entre las propuestas de espacio urbano

con los otros proyectos, que respondan a “la inclusión del ciudadano en la proyección

de proyectos urbanos que transforman su entorno, explorando nuevas alternativas de

▲Figura 2. Propuesta general de proyectos. Fuente: elaboración propia. Licencia


Creative Commons. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia. 2016.

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
13
Rengif o Prieto, Valentina

activismo ciudadano” (Hernández, 2016, p.7); de la misma manera, se genera un red de

equipamientos con el fin de que exista conexiones entre los mismos, ya sea a través de

espacio urbano, o actividades dentro de cada equipamiento. En el caso específico del

centro de salud, los nexos que se proyectan con otros equipamientos se resumen en

talleres de promoción y prevención, educación sexual, salud y rehabilitación y salud y

nutrición; y en jornadas de salud integral y vacunación.

En cuanto a proyectos de espacio público, la infraestructura de salud planteada está

ligada a la revitalización de los ejes oriental y central, en los cuales aparecen

correlaciones de: 1. Transporte y accesibilidad con el eje central 2. De inclusión a

personas en condiciones de discapacidad a través de andenes y senderos 3. De

complemento y generación de espacios públicos como plazoletas a partir de actividades

proyectadas en el eje oriental. 4. Por último, de paisajismo y relación con los elementos

de la Estructura Ecológica Principal del lugar (ver Figura 2).

Los espacios inmediatos que complementan las áreas y accesos del primer piso

específicos dentro del proyecto y brindando relaciones con otras propuestas son:

A. Plazoleta principal: ubicada sobre el acceso principal donde se encuentran los

servicios de urgencias (graves y leves) y con el fin de brindar espacios de espera a

familiares (ver Figura 3).

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
14
Rengif o Prieto, Valentina

B. Plazoleta/agricultura observación: se relaciona directamente con el espacio de

observación de pacientes en recuperación, en el cual surge la oportunidad de

implementar espacios de agricultura urbana, (ver Figura 3), “trabajo o terapia

ocupacional es el nombre que se le da a una de las formas más poderosas de

distracción mental. Dentro del hospital han de existir, orientadas, todas las formas de

trabajo manual de talles, jardinería y avicultura” (Zapata, 1992, p. 113).

<

► B
A


<

▲Figura 3. Planta primer piso. Fuente: elaboración propia. Licencia Creative


Commons. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia. 2016.

C. Plaza articuladora: se accede a través de senderos, andenes y ciclo rutas a la plaza

que estructura la conexión de proyectos, en la cual, se encuentran actividades que

complementan tanto el espacio del mejoramiento de vivienda como la revitalización

del eje (ver Figura 3).

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
15
Rengif o Prieto, Valentina

Desde lo arquitectónico.

Como primer acercamiento, se exponen las conclusiones y diagnóstico como resultado

de la investigación realizada desde el componente arquitectónico. Se clasificaron en:

edificabilidad, en donde se evidencia la predominancia de viviendas de un piso (70%),

seguidas de aquellas de dos pisos (25%); en características de viviendas progresivas,

diversas y productivas, es claro que los habitantes buscan estrategias de diseño con el

fin de generar alternativas económicas; en cuanto a la espacialidad y habitabilidad, las

viviendas presentan un espacio variado (utilizado como lavadero o área comercial) y un

orden axial; y en materialidad, estructura y consolidación, prevalecen materiales de

bloque, tejas de zinc y baldosas, además de colores diversos sobre fachadas y

vulnerabilidad a movimientos sísmicos.

La implementación desde lo arquitectónico en estrategias de sostenibilidad, a través de

la matriz de eco-urbanismo, se resume en:

 Reciclaje: desde el aspecto del manejo eficiente de residuos y la importancia de

la clasificación de residuos hospitalarios dentro de áreas específicas.

 Calidad del ambiente: en el aspecto de iluminación al interior, implementados a

partir de parámetro de iluminación recomendados para las distintas áreas dentro

de un centro de salud.

Por lo que se refiere al programa arquitectónico y espacios interiores, se divide en áreas

de Urgencias, Obstetricia, Consulta Externa, Cirugía, Apoyo Diagnóstico, Servicios y

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
16
Rengif o Prieto, Valentina

Administración. Estas áreas tienen un esquema de relaciones a partir del cual se

distribuyen, además responde a criterios de diseño, conceptos de relaciones espaciales

y levantamiento del lote. De ahí que en la planta baja se ubique únicamente el espacio

para urgencias, y en los pisos superiores se encuentren servicios de consulta externa.

El segundo y tercer nivel, se divide en áreas de consultorios de consulta externa (de

pediatría y adultos), odontología, apoyo diagnóstico, todos complementados por áreas

de servicios y de administración.

El edificio se organiza a partir de la ubicación de los tres puntos fijos: el central, para uso

del usuario común; dos confinados, uno ubicado junto al acceso principal y el otro con

ascensor de servicios para basuras y cadáveres. Las relaciones se representan a través

de matrices que muestran relaciones específicas entre espacios y cómo se

complementan. Se elaboran a partir de

valoraciones de relaciones “necesarias”,

“deseables” e “indeseables”.

El primer piso (figura 4) organiza áreas

de urgencias, obstetricia, recuperación y

valoración, se distribuyen a partir de la

ubicación de los tres accesos: por el

principal se accede a servicios de


▲Figura 4. Matriz de relaciones espaciales urgencias leves y valoración, con su
primer nivel. Fuente: elaboración propia.
Licencia Creative Commons. Atribución- respectiva recepción y sala de espera con
NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia.
2016.
2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
17
Rengif o Prieto, Valentina

batería de baños, se distribuyen los espacios en consultorios de triage y de valoración,

para remisión según el caso; el segundo es para pacientes de ambulancias y/o que

necesiten atención inmediata y se ubican, en primer lugar, las áreas de reanimación,

procedimientos y yesos, después de los cuales se organizan los servicios de obstetricia,

y el tercero destinado a visitas de observación y recuperación, dividido en observación

de pediatría y de adultos. En adición, se proyectan áreas de servicios para personal

(baños y aseo) y administración (oficinas y facturación).

El segundo piso (figura 5) funciona con el punto fijo central, que es por el cual ingresan

las personas y a partir de este lugar se distribuyen las áreas: hacia el costado nor-

oriental están distribuidas las áreas de cirugía con dos accesos (pacientes y médicos) y

hacia el interior están las áreas de sala de cirugía, preparación de pacientes y médicos

y recuperación. Hacia el

costado sur están los servicios

de apoyo diagnóstico que

incluyen: rayos X, mamografía,

ecografías y toma de muestras.

Los consultorios de consulta

externa (adultos) se ubican

hacia el oriente, mientras que

hacia el occidente se
▲Figura 5. Matriz de relaciones espaciales segundo
encuentran servicios y nivel. Fuente: elaboración propia. Licencia Creative
Commons. Atribución-NoComercial-SinDerivadas
farmacia. Junto al punto fijo 2.5 Colombia. 2016.
2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
18
Rengif o Prieto, Valentina

central se encuentran las áreas administrativas y en el punto fijo de servicios se ubica la

central de esterilización.

Por último, el tercer piso

(figura 6) se organiza

también a partir del punto

central, consultorios

pediátricos de consulta

externa ubicados hacia el

costado oriental, en

proyección del segundo


▲Figura 6. Matriz de relaciones espaciales tercer nivel. piso; odontología hacia el
Fuente: elaboración propia. Licencia Creative Commons.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia. sur y un salón múltiple en
2016.
complemento. Hacia el occidente, hay áreas administrativas de archivo y cocineta; y,

finalmente el lado norte está enteramente ocupado por una terraza (cafetería y

descanso), la cual comienza en el segundo piso.

Respecto a fachadas, la frontal, de consultorios, tiene un leguaje similar en sus dos

segundos pisos mientras que en el primer piso se busca privacidad con ventanas altas

y rejillas; sin embargo hacia los puntos fijos, se realiza una abertura por la mitad del

muro. Hay ventanales ubicados sobre la curva del proyecto donde se ubican salas de

espera y salones múltiples. La fachada posterior y lateral derecha tiene como

complemento 1. La proyección de la rampa exterior, 2. El balcón del segundo piso en

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
19
Rengif o Prieto, Valentina

recuperación, 3. El punto fijo confinado, 4. La terraza del 3 piso, sobre la cual hay

fachada abierta en celosía.

Los colores utilizados son el blanco y el amarillo, el último como énfasis en algunas

áreas como el acceso, los retrocesos y uno de los puntos fijos confinados. “El color

permite dotar al espacio de cualidades emocionales al tiempo que es determinante en

la manera de cómo el individuo percibe el espacio, pues altera las proporciones y

dimensiones de la forma” (Ortega, 2011, p. 68), razón por la cual es elegido el amarillo,

expuesta también por el arquitecto Ortega, según lo cual es un estimulante visual.

Desde lo normativo.

La normatividad se aplica desde el aspecto de materiales y técnicas constructivas, a

través de la sostenibilidad como estrategias dentro de la matriz de eco-urbanismo, e

incluye:

 Materiales: aspectos de cimentación, acabados y techos; relacionados con

firmeza ante movimientos sísmicos y materiales asépticos.

 Construcción: incluidas las instalaciones sanitarias y eléctricas y especificaciones

técnicas en cuanto al suministro de agua y electricidad, así como las redes

especiales de gases.

En cuanto a aspectos particulares del proyecto, se especifica la normativa, diseño

estructural, materiales e instalaciones.


2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
20
Rengif o Prieto, Valentina

1. Normativa.

Se siguen las recomendaciones de la Secretaría Distrital de Salud D.C. (Torres, 2010

(a)), documentos guía de proyección de espacios como parte del Plan Maestro de

Equipamientos de Salud, a partir de los cuales, se remiten a otras leyes,

resoluciones, decretos y circulares específicas. Se tiene en cuenta, también, la NSR-

10 en cuanto a grupos de uso, estructuras metálicas y servicios de suministro; el

POT del Municipio de Soacha, artículos 251 y 342; y la Guía de Construcción

Sostenible, en cuanto a consumo de agua y energía.

2. Estructura, materialidad y modulación.

La estructura es aporticada en acero, se trata de una modulación sencilla de cinco,

seis y nueve metros de luces y columnas que varían en tamaño de 0.50m y 0.30m.

En el segundo piso, debido al voladizo de 10 m, se proyectan columnas redondas

desde el primer piso y como objeto complementario del espacio urbano. Se

implementaron vigas de 0.40m de altura, ayudando con el soporte del segundo y

tercer piso en voladizo. Las viguetas son de perfil IPN 180, con una altura de 0.18m

y ancho de 0.10m, ubicadas cada 0.50m. La cimentación, se diseñó con zapatas de

concreto, anclada a la estructura y la distribución de cargas entre las zapatas desde

el sótano y desde la planta baja del proyecto.

3. Instalaciones.

La altura requerida libre para un Centro de Salud, según normativa, es de 2.60m, de

esta manera se concibe la altura de los pisos en su totalidad, siendo de 3.90m,

teniendo en cuenta la altura de las vigas, y el cielorraso, donde irán la red de


2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
21
Rengif o Prieto, Valentina

distribución de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, de voz y datos, y ventilación

mecánica; en adición a estas instalaciones, se proyectan redes de gases especiales

y de gas domiciliario; la red de suministro se ubica en el sótano, donde se resuelven

espacios de tanques de agua de reserva y suministro, planta eléctrica, subestación

eléctrica y caldera, servicios que se conectarán con la acometida (Torres, 2010, p.47

(c)). Según norma, las instalaciones para este tipo de edificaciones deben estar

claramente ancladas a las placas, para evitar movimientos en caso de sismo,

mediante soportes especiales. También, “se debe contemplar la utilización de

materiales como mangueras flexibles, conexiones con movimientos giratorios y

válvulas automáticas de interrupción, para instalaciones hidráulicas, así como

conductores flexibles, cables y conectores de cierre rígido, para las eléctricas”

(Torres, 2010, p.40 (a, d)).

4. Acabados.

Los acabados en la arquitectura hospitalaria deben cumplir un papel en cuanto a una

fácil limpieza y mantenimiento, que además no afecte la salud de los pacientes y

donde los colores generen sensaciones de bienestar en los usuarios. Según

normativa, los materiales de acabado para muros deben ser de fácil limpieza,

protegidos con pinturas lavables; para los pisos, acabados resistentes, de tráfico

pesado; el cielo raso debe ser liso, anticombustible, antiadherente y permitir

ambientes aireados (Torres, 2010, p.36 (b, c)).

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
22
Rengif o Prieto, Valentina

Lo anterior, como parte de restricciones en el uso de materiales de acabados, pero

al hablar de los ambientes generados en el interior, según el Diseñador de Interiores,

Cristian Moyano, se hace necesaria la valoración de efectos nocivos de diseños en

espacios interiores, por sus materiales, mobiliario y actividad, todo con el fin de

contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los pacientes (Moyano, 2013,

p.30). A partir de esto, se consideran percepciones del entorno, generadas por

combinaciones de colores, revestimientos, alfombras, insonorización, entre otros; y

de privacidad, logradas a través del manejo de iluminación natural (Ortega, 2011,

p.14).

Desde lo social y el confort.

Como parte del estudio de las dinámicas socio-culturales y aspectos económicos, se

presentan las conclusiones de diagnóstico desde el componente socio-cultural, ya

mencionado, y se clasificaron en la visión social, donde fue importante destacar que la

calidad de vida no es óptima debido a que el lugar es de origen informal lo que conlleva

a que los organismos del Estado no estén presentes en procesos de desarrollo y que

las personas se instalen en el lugar sin planificación alguna; en la visión cultural se

concluyó que era necesaria la implementación de espacios de desarrollo cultural,

emprendimiento, formación y ocio; y en la visión económica se encontró déficit en el

número de personas empleadas y la demanda de empleo dentro del barrio.

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
23
Rengif o Prieto, Valentina

Como respuesta a implementación de diversas hipótesis y estrategias de dinamismo

entre la sociedad y el objeto arquitectónico, se incluyen variables que, de una u otra

manera, podrían asegurar dichas relaciones usuario-edificio.

1. Ambientes “humanizados”.

Los ambientes hospitalarios se caracterizan por albergar gran cantidad de personas

en el lugar, al mismo tiempo y con diversas enfermedades o accidentes que

necesitan atención inmediata, de ahí que se ignoren los efectos ambientales en el

comportamiento humano y se tenga como única meta la atención y remisión de

usuarios, sin tener en cuenta cómo se sentirán las personas dentro del hospital o

centro de salud, mientras esperan a ser atendidos.

Como estrategia de diseño dentro del Centro de Salud Buenos Aires, teniendo en

cuenta el contexto social y cultural de la población y la ubicación y características

propias del lugar, se llega a la conclusión de implementar criterios de diseño que

respondan a cualidades de bienestar y terapia tanto a pacientes en recuperación,

como a las personas que están en urgencias, incluyendo al personal de médicos,

enfermeras y administrativos.

a) Patios. Según la arquitecta Sonia Cedrés (2000, p.4), las respuestas de un diseño

humanizado recaen en varios aspectos, entre ellos la incorporación de patios

centrales y corredores alrededor de estos. En cada piso de la edificación se

proyecta la ubicación de patios interiores ubicados sobre los lugares con mayor

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
24
Rengif o Prieto, Valentina

flujo de personas, es decir, en las salas de espera. Teniendo en cuenta que habrá

diversos lugares de este tipo, para consulta o servicio de ayuda diagnóstico. De

esta manera, se genera más relación entre pisos y una optimización de la

iluminación natural, “en ambientes hospitalarios, las investigaciones sobre los

efectos de la luz en los pacientes y el personal muestra de forma clara, el papel

determinante de la luz en el mantenimiento y recuperación de la salud de los

individuos” (Ortega, 2011, p.56).

b) Jardines y espacios urbanos. “El entorno físico debe ser creado para atender

complejos programas, con la utilización de recursos naturales que los hagan lo

más agradable posible, y así se convierte en fuerte aliado en la curación de los

pacientes” (Araujo, 2010, p.56). Como complemento de los servicios ofrecidos en

el interior, se proyectan espacios públicos que respondan a las necesidades de

cada espacio y de los usuarios. La plazoleta de acceso será la más transitada,

tanto para personas como para vehículos, pero el espacio de espera para

familiares y usuarios en general, tendrá como fin brindar un espacio menos

estresante, rodeado de especies arbustivas y texturas de piso vegetativas como

el ladrillo ecológico y el césped.

Hacia el otro costado del primer piso se genera un espacio de jardín y agricultura

llamados jardines terapéuticos, donde los pacientes en observación podrán

relacionarse directamente con actividades de agricultura, parafraseando al

arquitecto Ortega, la vegetación y jardines, puede activar la capacidad eléctrica

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
25
Rengif o Prieto, Valentina

del cerebro, reduciendo hormonas causantes del estrés y atenuando tensión

muscular (Zapata, 1992, p.85-87).

c) Terrazas. Las terrazas proyectadas en el segundo y tercer piso y en la cubierta

transitable, tienen como objetivo generar en primer lugar, relación con el del

paisaje sobre el eje oriental del barrio; en segundo lugar, contacto directo con el

espacio exterior y la vegetación; y por último, servicios de cafetería, permanencia

y espera. Como se ha expuesto antes, la relación con la naturaleza y la

vegetación es ideal para generar una arquitectura que cure, así que se destinan

áreas en los pisos superiores para que no se pierda la relación con el exterior y

sus espacios.

2. Espacios interiores.

Como respuestas de diseño a lo expuesto a través del documento, se incluyen

factores específicos de luz, sombra, color, acústica, música, olores generados por

vegetación al interior, materiales, seguridad y privacidad, relacionados con el tipo de

espacio en el que se encuentran los distintos tipos de pacientes, ya sean unidades

pediátricas, geriátricas, obstétricas, o de paciente tipo; sin dejar de lado aquellos

dirigidos a los trabajadores y otros usuarios.

a) Consultorios. En espacios de atención general (consulta externa), se proyectan

tres tipos de ventanas: sobre el escritorio del médico, un ventanal grande que

deje entrar la luz al lugar de trabajo y relaje al paciente, y hacia el espacio de

camilla, un ventanal de piso a techo y otro alto, de vidrio opaco, donde no se


2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
26
Rengif o Prieto, Valentina

pierda la entrada de luz ni se invada la privacidad del paciente. En cuanto a

colores, se implementan colores reconfortantes y tranquilizadores como el verde

y el azul, dependiendo del tipo de consultorio (pediátrico o para adultos) y serán

espacios completamente insonorizados.

b) Espera. En las salas de espera se utilizarán colores cálidos como el amarillo y el

naranja, otorgando el factor de estímulos positivos a pacientes y familiares en

espera, generando sensibilidad con dichos usuarios. Espacios abiertos,

iluminados e incluso complementados con vegetación.

c) Obstetricia. El área de obstetricia comprende una sala de espera exclusiva, un

consultorio, pre parto, sala de partos, post parto y neonatología. Todos con

iluminación natural, colores cálidos para la sala de espera, para el consultorio

tranquilizantes, igual para las salas de pre y post parto; y para los recién nacidos,

se ha demostrado que una tonalidad rojo-morado, ayuda al crecimiento

satisfactorio de los bebés (Márquez, 2009, p.56).

d) Salas de recuperación y observación. Se implementarán relaciones con el

exterior a través de ventanales, espacios de jardines y balcones, así mismo

colores tranquilizadores en tonos azules y verdes, además de decoración que

distraiga la mente de los enfermos.

e) Espacios para personal médico y administrativo. Estos espacios también se

reflejan con varias entradas de luz natural, dependiendo del uso, y se proyectan

con colores claros como el rosa o el verde grisáceo, buscando siempre la

comodidad del personal, facilitando su trabajo.


2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
27
Rengif o Prieto, Valentina

Discusión
Como aportes desde la formación profesional y el punto de vista comparativo desde

otros proyectos, direccionados a temas similares, se contraponen con el fin de

profundizar en los aspectos y argumentos presentados y, de esta manera, relacionar

más fácilmente los resultados y su metodología justificándolos y complementándolos

entre sí.

En primer lugar y en relación con el aspecto de lo académico y los métodos de

aprendizaje como directrices de diseño de la Universidad Católica de Colombia, y

mediante herramientas como el PEP 2 y el BRIEF3, se complementa el proceso

proyectual de los objetos arquitectónicos en específico; de esta manera, los retos de

cada estudiante se basan en implementar cada aspecto predeterminado en el BRIEF,

como guía general, e integrar aquellas asignaturas adicionales, buscando proyectar, en

este caso, un equipamiento de salud que destaque en aspectos fuera de lo común en

este tipo de arquitectura; tanto en el diseño como en la manera de representación y

desarrollo del proyecto.

Por consiguiente, y como caso específico del centro de salud en Buenos Aires, Soacha,

se propone aplicar estrategias, en primer lugar, dirigidas hacia el aspecto social, y

relacionadas con actividades desarrolladas a través de las tres asignaturas de Diseño

2 Programa Educativo del Programa de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia.


3 Herramienta guía de desarrollo de etapas del proyecto y directrices durante el semestre.
2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
28
Rengif o Prieto, Valentina

(Urbano, Arquitectónico y Constructivo). Así mismo, aspectos de desarrollo sostenible y

alternativas energéticas, tanto dentro del proyecto como en la propuesta urbana general,

temas incluidos dentro de diversas electivas del programa e institucionales; de manera

simultánea se integran aspectos de representación del proyecto desde el manejo de

softwares arquitectónicos, relacionados con el dibujo técnico, elaboración de renders y

detalles constructivos. De esta manera, además de incluir aspectos generales de un

centro de salud, y con el apoyo del PEP, se pueden desarrollar distintos aspectos en el

proyecto, mediante la simultaneidad de temas.

De acuerdo a las conclusiones del documento Tendencias en la Arquitectura

Hospitalaria, de la arquitecta Sonia Cedrés de Bello, “a través del diseño se puede

mejorar la calidad de vida e incluso la calidad del momento de la muerte y es

responsabilidad ética de los arquitectos contribuir con la construcción de un hábitat

mejor que dignifique al ser humano” (Cedrés, 2000, p. 15), es a partir de esa información

y la generación de la pregunta problema que se cuestiona la arquitectura como

mecanismo de cura y en la mejora de las sensaciones en usuarios.

En la comunidad del barrio Buenos Aires no sólo hacen falta los servicios de salud, sus

problemas van más allá de enfermedades, la inclusión social es necesaria para que el

barrio desarrolle nuevas dinámicas sociales y sus necesidades se cubran, tanto desde

la salud, como desde lo social. Implementar este tipo de teorías y estudios de caso en

una sociedad de características como las de la Comuna cuatro de Soacha, podría ser

una respuesta a su desarrollo como lugar y comunidad.


2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
29
Rengif o Prieto, Valentina

Tener en cuenta que las necesidades de la comunidad es una prioridad, y no únicamente

a las herramientas de diseño, ya que de esta manera se da respuesta al aspecto socio-

cultural del lugar, “la construcción social comienza por descifrar las intenciones que se

comunican con las culturas a partir de la percepción y del pensamiento” (Contreras,

2016, p.22), es decir, dar solución a las verdaderas necesidades de los usuarios,

estudiando sus costumbre, cultura y dinámicas sociales. El Hospital Angdong (figura 7),

diseñado por el grupo de diseño Rural Urban Framework, en la provincia Hunan de

China, se desarrolló como un

edificio modelo de atención de

salud rural, capaz de soportar las

diversas reformas sobre la gestión

de hospitales y prestación de

cuidados que suceden en China. El

aspecto que destaca de dicho

▲Figura 7. Recepción y espera Hospital edificio es que trata de inculcar


AngdongFuente:http://www.archdaily.co/co/755
687/hospital-angdong-rural-urban-framework nuevas dinámicas sociales y

actitudes hacia la salud rural y sus habitantes, razón por la cual trabajaron con

colaboración de caridades y el gobierno en el pueblo de Angdong para suministrar

necesidades básicas, la mayoría ausentes en establecimientos actuales, buscando

“reintroducir el hospital como una instalación pública amistosa” (ArchDaily Colombia,

2014).

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
30
Rengif o Prieto, Valentina

Partiendo de lo anterior, las

estrategias de diseño se

reconfiguran, buscando mejor

accesibilidad y espacios de relación;

el punto de partida es una rampa

que rodee el proyecto y conecte las

áreas de servicios a usuarios,

generando de esta manera, un patio


▲Figura 8. Patio Central Hospital Angdong
Fuente:http://www.archdaily.co/co/755687/hos
central abierto para uso del público
pital-angdong-rural-urban-framework
general. El aporte en cuanto a materiales, es que está construido en ladrillos

tradicionales reciclados y bloques de hormigón diseñados en un molde de látex flexible,

brindando características de confort al lugar, a través de sombras y dirección de vientos

(ver figura 8).

Conclusiones
Como punto de partida es necesario destacar la importancia de la propuesta urbana de

edificios y acciones de espacio urbano que responden a características y aspectos

específicos del barrio que se demostraron en el proceso de diagnóstico, ya sea visto

desde los conceptos de sostenibilidad en cuanto a recuperación de ecosistemas, o a

través de estrategias implementadas en cada edificio colectivo o vivienda. El desarrollo

urbano del barrio se vería, en definitiva, beneficiado por la diversidad de propuestas y

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
31
Rengif o Prieto, Valentina

proyectos, influyendo, así mismo, en el sector de Ciudadela Sucre y, destacando de

alguna manera, la ruralidad del municipio.

“El estudio de las necesidades específicas de la sociedad es vital para conocer los

requerimientos de los usuarios como base de la calidad necesaria, plasmando este tipo

de peticiones en el diseño e influyendo en el imaginario colectivo de la comunidad, que

logra consolidar un elemento arquitectónico en el lugar” (García, 2012, p.13), a partir de

lo cual, se centra en la respuesta de dicha sociedad hacia la propuesta en conjunto, y si

esto permitiría que la calidad de vida de los habitantes mejorara en varios aspectos. Con

lo cual, se presenta la limitante de percepción de la comunidad en cuestión, que se

trataría de reacciones diferentes dependiendo de soluciones de diseño (tanto público

como interior), y también obedeciendo a condiciones socio-culturales y económicas

tanto de la sociedad como de cada individuo, cuestionando si mejoraría la calidad de

vida de todas las personas de la población del barrio y del sector.

Las soluciones de diseño concretas dentro del Centro de Salud, se centraron en la

psicología social, buscando sensaciones positivas en las personas y de esta manera,

logrando un edificio colectivo que responda a una atención humanizada. La percepción

y el diseño de los espacios interiores determinados, en relación con los exteriores, y sus

actividades, afecta en el comportamiento de los usuarios de la edificación; Martín Fiset

demuestra en dos casos específicos cómo el espacio determina ciertos efectos

terapéuticos en los pacientes, uno en Pennsylvania relacionado con la visual y el

paisajismo, y el otro en Canadá direccionado a la generación de grandes patios


2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
32
Rengif o Prieto, Valentina

centrales, en los cuales se usó menos cantidad de analgésicos y píldoras para dormir

en los usuarios y recuperaciones a mayor velocidad (Fiset, 1990, p.3). Estrategias de

diseño de este tipo logran cumplir el objetivo deseado en menos tiempo y con más

efectividad, que lo convencional diseñado en estos establecimientos; sin embargo, y sin

restar importancia al tema, la mayoría de los hospitales tiene como prioridad, en cuanto

al diseño, la implementación de espacios y su normativa en cuanto a instalaciones,

acabados, estructura, etc., casi dejando de lado dichas acciones que mejoran la salud

de los pacientes con sencillas tácticas en el diseño, que pueden ser implementadas

simultáneamente con la normatividad.

Imaginar la relación perfecta de lugar y objeto, resultaría en servicios prestados

adecuadamente y usuarios totalmente satisfechos, sería el ideal de la arquitectura; no

obstante se tiene conocimiento de que los ambientes generan sensaciones diferentes,

dependiendo de cada persona, así que implementar este tipo de modelo, como

experimental, sería el comienzo para desarrollar cada vez más la arquitectura dirigida al

usuario como prioridad, complementada con diversas estrategias de diseño,

direccionadas a otros aspectos importantes. La posibilidad de una solución de

arquitectura, basada en el estudio de las necesidades de la comunidad y estrategias de

diseño, estudiadas desde la percepción de espacios sobre las sensaciones de los

usuarios, podría ser una respuesta concreta al barrio en cuestión. Si se dan los

resultados esperados con la propuesta proyectual del centro de salud, generaría

dinámicas sociales, al interior y exterior de los espacios, valorizando el equipamiento.

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
33
Rengif o Prieto, Valentina

Avalaría servicios de salud humanizados, donde se brindaría no sólo el tratamiento

médico, sino también permitiría garantizar el bienestar y confort de todos los usuarios.

Pensar en este tipo de arquitectura, abriría puertas a un servicio de salud que respaldara

calidad y beneficio en todos los sentidos, desde la respuesta médica, pasando por la

estadía en el lugar, hasta las nuevas relaciones socio-culturales del objeto arquitectónico

con el sitio, en este caso Ciudadela Sucre, y su comunidad.

Agradecimientos
Asesores en diseño:

Diseño Arquitectónico: Hernando Carvajalino.

Diseño Urbano: Natalia Medina.

Diseño Constructivo: Lucas Pardo.

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
34
Rengif o Prieto, Valentina

Referencias
Amaya-Amaya, J.S. (2014). Informe de Fuentes Secundarias y concepto urbanístico del
Sector de Ciudadela Sucre, Soacha, Cundinamarca. [Informe] Bogotá, DC:
Hábitat para la Humanidad Colombia.

Araujo-da Silva, M., & Bento-Ribeiro, R. (2010). La humanización en la asistencia y el


espacio. Anuario AADAIH, 10, p. 56-57.

ArchDaily Colombia (20-Octubre-2014). Hospital Angdong / Rural Urban Framework.


[Artículo de Arquitectura] Recuperado de:
http://www.archdaily.co/co/755687/hospital-angdong-rural-urban-framework.

Cedrés-de Bello, S. (2000). Efectos terapéuticos del diseño en los establecimientos de


salud. Revista de la Facultad de Medicina, 23, 1-6. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?lng=es

Cedrés-de Bello, S. (2000). Humanización y calidad de los ambientes hospitalarios


[Blog- Articulo] Recuperado de:
http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-09-28_12-37-52110950.pdf

Cedrés-de Bello, S. (18-Julio-2011). Tendencias en la arquitectura hospitalaria


[Ponencia para Trienal de Investigación FAU 2011] Recuperado de:
https://www.fau.ucv.ve/trienal2011/cd/documentos/tpa/TPA-08.pdf

Contreras-Lovich, H.N. (2016). La representación social del espacio público para el


diseño y la gestión de territorios sostenibles, una propuesta teórica-práctica y
metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18 (1), 18-
34.

Fiset, M., & Martin, A. (1990). Architecture and the Art of Healing. The Canadian
Architect, 3, 23-26. Recuperado de: https://www.canadianarchitect.com/digital-
archives/

García-Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista


de Arquitectura. 14, 4-11.

Hábitat para la Humanidad Colombia & CENAC (2014). Proyecto de apoyo a HPH
Colombia en las etapas de recolección, procesamiento y análisis, de información
de fuentes directas (hogares), requerida para la caracterización del perfil socio-
económico y de las condiciones de tenencia, vivienda y entorno urbano de la
población de Ciudadela Sucre [¨Documento de soporte] Bogotá, DC.

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
35
Rengif o Prieto, Valentina

Hernández-Araque, M. (2015). Urbanismo participativo, construcción social del espacio


urbano. Revista de Arquitectura. 18 (1), 6-17.

López-Valencia, A. & López-Bernal, O. (2012). Conceptualización de un modelo de


intervención urbana sostenible, ecobarrios en el contexto latinoamericano de
reciente industrialización. Revista de Arquitectura. 14, 116-127.

Márquez, A. (16-Mayo-2009). El color, arquitectura y estados de ánimo. [Blog -


Documento teórico] Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/15485420/Psicologia-del-Color

Moyano, C. (2013). Espacios interiores para la salud, caso clínica “Santa Ana”. [Tesis
de pregrado] Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2614

Ortega-Salinas, L.E. (2011). La arquitectura como instrumento de cura, psicología del


espacio y la forma para una arquitectura hospitalaria integral. [Tesis de pregrado]
Recuperado de: https://bibliotecautpl.utpl.edu.ec/

Torres-Campos, B. (2010) a. Manual guía para el diseño arquitectónico, servicio de


consulta externa (Secretaría Distrital de Salud de Bogotá) Recuperado de la
página de la Secretaría Distrital de Salud:
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Inicio.aspx

Torres-Campos, B. (2010) b. Manual guía para el diseño arquitectónico, servicio de


urgencias (Secretaría Distrital de Salud de Bogotá) Recuperado de la página de
la Secretaría Distrital de Salud:
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Inicio.aspx

Torres-Campos, B. (2010) c. Manual guía para el diseño arquitectónico, servicio de


cirugía (Secretaría Distrital de Salud de Bogotá) Recuperado de la página de la
Secretaría Distrital de Salud: http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Inicio.aspx

Torres-Campos, B. (2010) d. Manual guía para el diseño arquitectónico, servicio de


ginecobstetricia (Secretaría Distrital de Salud de Bogotá) Recuperado de la
página de la Secretaría Distrital de Salud:
http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/Inicio.aspx

Zapata, E. (1992). El clima psicoterápico dentro del Hospital General [Tesis de Pregrado]
Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/3784

2017
Centro de Salud Integral “Buenos Aires”
36
Rengif o Prieto, Valentina

Anexos

ANEXO A. Paneles entrega final – Diseño urbano, arquitectónico y constructivo.

ANEXO B. Planta urbana – Propuesta general mejoramiento del barrio Buenos Aires.

ANEXO C. Planta primer piso – Servicios de urgencias.

ANEXO D. Planta segundo piso – Servicios de consulta externa, apoyo diagnóstico y

cirugía.

ANEXO E. Planta tercer piso – Servicios de consulta externa y odontología.

ANEXO F. Planta primer piso – Relaciones urbanas.

ANEXO G. Planta terraza.

ANEXO H. Fotografías de maquetas.

2017

También podría gustarte