Está en la página 1de 27

MARCO TEÓRICO

Familia

Concepto
Es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más
importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido
legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

“la familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de


consanguinidad por lejano que fuere”. (De Pina Vara, R. 2005. P. 287).
Luciano Febvre (1961) como “el conjunto de individuos que viven alrededor de un
mismo lugar…” que continúa diciendo que “La familia se define como el conjunto
de individuos que viven alrededor de un mismo hogar” (Febvre, 1961.P.145)

A continuación enlistaremos algunos indicadores de funcionalidad en la familia

según criterio de Patricia Arés (2002, op. cit):

a) Presencia de límites y jerarquía claras.

b) Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.

c) Reglas flexibles pero claras y precisas.

d) Capacidad de reajuste ante los cambios.

e) Adecuada distribución de roles.

f) Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflictos

1
Tipos

1. Familia nuclear (biparental)


La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia
formada por un padre, una madre y sus hijos. Las sociedades, generalmente,
impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familias.

2. Familia monoparental
La familia monoparental consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de
la unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Suele ser la madre la que se
queda con los niños, aunque también existen casos en que los niños se quedan
con el padre. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a
ser una carga muy grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros familiares
cercanos, como los abuelos de los hijos. Las causas de la formación de este tipo
de familias pueden ser, un divorcio, ser madre prematura, la viudedad.

3. Familia adoptiva
Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los padres que adoptan
a un niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran
rol como educadores, equivalente al de los padres biológicos en todos los
aspectos.

4. Familia sin hijos


Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por no tener
descendientes. En ocasiones, la imposibilidad de procrear de los padres lleva a
éstos a adoptar a un hijo. En cualquier caso, podemos perfectamente imaginar
una unidad familiar en la que, por un motivo u otro, no se haya querido o podido
tener hijos. No hay que olvidar que lo que define a una familia no es la presencia o
ausencia de hijos.

5. Familia de padres separados


En este tipo de familia, que podemos denominar familia de padres separados, los
progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se

2
nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A
diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres lleva toda
la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados
comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de las ocasiones, la
que viva con el hijo.

6. Familia compuesta
Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar compuesta de varias
familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras
la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también
tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros.

Se trata de un tipo de familia más común en entornos rurales que en los urbanos,
especialmente en contextos en los que hay pobreza.

7. Familia homoparental
Este tipo de familia, la familia homoparental, se caracteriza por tener a dos padres
(o madres) homosexuales que adoptan a un hijo. También puede haber familias
homoparentales formadas por dos madres, obviamente. Aunque esta posibilidad
suscita un amplio debate social, los estudios han demostrado que los hijos de
padres o madres homoparentales tienen un desarrollo psicológico y emocional
normal.

8. Familia extensa
Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la crianza de lo hijos
está a cargo de distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres,
primos, abuelos, etc.) en la misma casa. Si alguna vez habéis visto la famosa serie
“El Príncipe de Bel Air”, se puede ver como Will vive en casa de si tío, que adopta
el rol de padre de éste. También puede suceder que uno de los hijos tenga su
propio hijo y vivan todos bajo el mismo techo.

3
Comunicación

Concepto:
La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un
emisor y un receptor.
A través del proceso de comunicación los seres humanos comparten información
entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la
sociedad.
La transmisión de valores, de afectos y de cultura se logra a través de los
procesos comunicativos, a este respecto, Satir (1991:64), sostiene que:
Toda comunicación es aprendida; cada bebé llega al mundo con los elementos en
bruto: No tiene concepto de sí mismo, experiencia alguna de interacción con los
demás, ni experiencia para enfrentar al mundo. Los bebés aprenden estas cosas a
través de la comunicación con las personas que se hacen cargo de ellos desde su
nacimiento.
Cuando alcanzamos los cinco años de edad, es posible que hayamos tenido
millones de experiencias en compartir la comunicación. A esta edad todos
desarrollamos ideas sobre cómo nos percibimos, nuestras expectativas de los
demás y lo que consideramos posible o imposible para nosotros en el mundo. A
menos que algo muy poderoso cambie estas conclusiones, este aprendizaje
temprano se convierte en la base sobre la cual construiremos el resto de nuestras
vidas.

Estilos de comunicación:
La comunicación es una capacidad, además de una necesidad, propia del ser
humano cuyas habilidades se desarrollan y mejoran a lo largo de nuestra
existencia. Con ella, trasladamos la información relacionada con nuestras
emociones, expectativas, sentimientos, datos, opiniones, etc. La comunicación nos
ayuda al crecimiento tanto personal como a nivel grupal.

4
Los estilos de comunicación son las principales maneras en las que
intercambiamos información. Saber reconocerlos y gestionarlos de manera
adecuada es clave para mejorar la calidad de las relaciones personales. Estos
estilos de comunicación dependen, entre otras cosas, de las actitudes y elementos
de habilidades sociales que utilizamos para expresar nuestras ideas y estados
emocionales o sentimientos, estos estilos son:

 Asertivo
 Pasivo
 Agresivo

Estilo agresivo
Los elementos que caracterizan a este estilo de comunicación son las
amenazas verbales y no verbales, así como las acusaciones directas y los
reproches. Existe una dinámica de poder en la que uno mismo tenga el
dominio y la otra parte quede minimizada. No se intenta tanto comunicar
información valiosa que uno tiene, sino más bien tener un efecto concreto
en la otra persona o en quienes observan la interacción, para ganar poder.

Estilo inhibido, o pasivo


Estilo de comunicación basado en la inhibición de esos pensamientos y
sentimientos que en situaciones normales podrían ser expresadas. Limita el
flujo comunicativo, ya sea porque hay algo que se esconde dado que es
información que incrimina, o bien porque se teme la posibilidad de no
agradar a los demás.
También existe la posibilidad de que el motivo por el que se adopta esta
actitud sea el simple desinterés, o las ganas de zanjar un diálogo cuanto
antes. El estilo de comunicación pasivo es típico de las personas tímidas,
que se muestran inseguras en las relaciones personales, o bien de las
introvertidas, que tratan de comunicar más con menos.

5
Estilo asertivo
Estilo basado en comunicar de manera directa aquello que uno mismo
piensa y siente, siempre que crea que tiene valor y que no incomodará de
manera excesiva a alguien. Es decir, se comunica de manera honesta y
transparente, pero sin intentar dominar a la otra persona.
Así pues, se intenta que las propias habilidades sociales queden
estableciendo un equilibrio en el que se tienen en cuenta tanto los propios
intereses como los de la otra persona, en pro de que la información
relevante fluya sin complicaciones.

La importancia de la comunicación padres e hijos

Tienes que contar con el tiempo necesario


Los padres de familia deben ser capaces de organizar bien su tiempo para poder
mantener una comunicación eficiente y estable con sus hijos. No importa cómo de
ocupado estés con tu trabajo o negocio, la comunicación con tus hijos es
importante para la armonía del hogar. Juega con tus hijos

Los juegos ayudan a que los niños mejoren su comunicación y a que cojan
confianza contigo, por lo tanto, es fundamental que pases tiempo con tus hijos
practicando un deporte, jugando con ellos, o realizando actividades recreativas al
aire libre. Recuerda que, además los juegos infantiles son una de las actividades
que más disfrutan los pequeños.

Empieza la comunicación a una edad temprana


La comunicación padres e hijos siempre se debe fundamentar en lazos de amor
que se van fortaleciendo con el paso del tiempo. Es decir, que los niños con
padres que mantienen una excelente comunicación con ellos desde que son
pequeños, se convierten adolescentes más alegres, seguros de sí mismos y con
mayor confianza en sus mayores.

6
Utiliza preguntas abiertas
Los pequeños necesitan tener comprensión y sentirse libres de contestar con toda
naturalidad las preguntas realizadas por sus padres. Siempre que te comuniques
con tus hijos, procura no juzgarles; debes darles espacio para que desarrollen sus
propias respuestas, ser paciente, y mantener un carácter amable a cada
momento.

Fomenta el bienestar de tus hijos


Los niños son la alegría del hogar, por lo tanto, es ideal que los padres siempre
mantengan un ambiente alegre y armonioso con ellos. Aprovecha los momentos
que pasas con ellos para fortalecer los lazos que os unen: cuando les bañas,
cuando les das de comer, cuando juegas con ellos.

Estilos de Crianza
Solís-Camara et al. (2007) definieron la crianza como las actitudes y
comportamientos de los padres, también entendido como acción y efecto de las
mamás y papás que tienen sobre sus hijas e hijos al educarlas/os, por medio de la
interacción entre ellos. De acuerdo a la Real Academia Española (2001), la
palabra crianza deriva de creare, que significa nutrir y alimentar al niño, orientar,
instruir y dirigir.

Los estilos de crianza, de acuerdo a la definición del Dr. John Gottman, describen
los modos, como los padres reaccionan y responden a las emociones de su niño.
Su estilo de crianza se relaciona con la manera de sentir las emociones. La
crianza implica tres procesos psicosociales: las pautas, las prácticas y las
creencias acerca de la crianza (Aguirre-Davila, 2015; IzzedinBouquet & Pachajoa-
Londono, 2009).

Los cambios en la familia, en las interacciones y en las pautas de crianza pueden


afectar los estilos parentales y el desarrollo socio-afectivo en la infancia. Así, para
Cabrera, Guevara & Barrera (2006) la red familiar se reorganiza y las relaciones
se redefinen permanentemente; en las interacciones negativas en la familia

7
pueden crearse desajustes psicológicos en los hijos, lo cual dependerá del grado
de satisfacción que se tenga por ser padre.

El estilo aparece cuando llegan las/os hijas/os demandando formas de relación y


actividades paternales específicas que los padres ensayan, bajo la influencia de
las experiencias anteriores. Se modifican de acuerdo con el desarrollo de las/os
hija/os, hasta adoptar un estilo para interactuar, que puede o no ser el más
benéfico para ellos.

Componentes que permiten identificar un estilo de crianza:


 Centro de referencia para la educación de las/os hijas/os
 Formas de control
 Formas de mandos
 Premios y castigos
 Sentido de la comunicación
 Comportamiento ante el diálogo

Categorías de los estilos de crianza


Se reconocen cuatro modelos en la crianza: autoritarios, permisivos y
democráticos (Baumrind, 1991a; Gómez-Ortiz et al., 2015; Loja & Tuapante, 2015;
Quezada, 2015; Raya, 2008; Torio-López et al., 2008). A continuación se
describen cada uno de ellos:

 Autoritario represivo
 Educación centrada en los padres
 Control basado en el poder
 Mandos y castigos no razonados
 Comunicación unidireccional
 Inhibición del diálogo
 Permisivo indulgente
 Educación centrada en las/os hijas/os
 Control débil

8
 Normas muy flexibles
 Acceden fácilmente al deseo de las/os hijas/os
 Toleran expresiones de ira y agresividad
 Permisivo negligente
 No les importa la educación de las/os hijas/os
 No ejerce ningún control
 No muestra afecto hacia las/os hijas/os
 Reducen su responsabilidad al mínimo
 Permiten que las/os hijas/os hagan lo que quieran.
 Autoritario recíproco
 Educación centrada en los hijos
 Control firme, consistente y razonado
 Mandatos, castigos y premios razonados
 Comunicación bidireccional
 Promoción del diálogo
 Principio de reciprocidad

Límites y reglas

Un límite es todo aquello que no se puede hacer o hasta dónde se puede llegar
con una conducta y una norma es aquella conducta que debe hacerse y la manera
de llevarla a cabo. Toda norma lleva implícita un límite. El establecimiento de
límites es de suma importancia para el funcionamiento de la familia, estos los
constituyen las reglas, las cuales definen quiénes participan y de qué manera. La
función de los límites es proteger la diferenciación de los integrantes del grupo
familiar.
A través de los límites los niños y niñas aprenden a relacionarse con sus iguales y
a respetar a la autoridad; comienzan a entender que las conductas emitidas van a
representar una consecuencia y por ende es conveniente ceñirse a las reglas
establecidas por sus padres, cuidadores, maestros y maestras. 
 Facilitan autocontrol. 
 Ambiente más seguro para aprender. 
9
 Autonomía de la persona. 
 Evitan riesgos que no pueden afrontar. 

Como aplicar límites:


 Ser concretos
 Hablar con firmeza
 Guardar las distancias
 Acentuar lo positivo
 Dar opciones
 Explicar el porqué
 Firmeza en el cumplimiento.
 Desaprobar la conducta, no al niño.

Características
 Límites claros
 Han de definirse de la manera más precisa para permitir a las personas el
desarrollo de funciones sin interrupciones y el contacto entre los miembros
de un subsistema a otro.
 Ser adecuados a la etapa evolutiva por la que transcurre el niño.
 Pensados y consensuados por ambos padres.
 Coherentes.
 Firmes y a la vez con plasticidad
 Adecuados al contexto cultural.
Los límites claros permiten la interacción y se encuentran claramente delimitados
manteniendo las prioridades y autonomía de cada miembro

Los límites difusos en el sistema familiar se presentan descoordinados ya que no


existe claridad en las normas.

Los límites rígidos se presentan cuando algún miembro impide y bloquea la


relación con los demás
10
¿Cómo se aplican las normas?

Hay dos cosas importantes cuando se habla de las normas familiares: autoridad y
afecto.

 Autoridad: no quiere decir ser agresivos o duros con vuestro hijo o hija, sino
ser firmes, seguros en las decisiones que toméis.
 Afecto: no significa ser blandos con las normas, sino ser cariñosos,
cercanos. El afecto tiene que existir siempre en la familia.

Las normas en la familia tienen que ser:

 Claras y concretas
 Estables y seguras. 
 Adecuadas a sus capacidades. 
 Acordadas y razonadas
 Con consecuencias. 
 Revisables. 

Autoestima

La autoestima es la capacidad de tener confianza y respeto por uno mismo, de


merecer la felicidad y la posibilidad de enfrentar los retos de la vida y está influida
por el concepto que se tiene de uno mismo. Refleja el grado de gusto que
tenemos por ser quienes somos.

Se rige de tres componentes:

 Componente emocional
 Componente mental, cognoscitivo
 Componente conductual-social

Y seis pilares:

11
 Pilar 1: lo más importante es ser nosotros mismos:
Pérdida de valor personal y éxito basado en dinero, poder, imagen física,
habilidades intelectuales, virtudes. Implicaciones diversas, desarrollo de
depresión, angustia, etc. Atención al crecimiento de la persona estableciendo un
sentido profundo de trascendencia
 Tener-ser
 Ser-tener

 Pilar 2: crecer con los errores y limitaciones. auto aceptación, auto


concepto, auto confianza.
Es necesario que los papás se percaten del poder positivo o negativo de sus
palabras, ya que tienen repercusiones de alto impacto:
 Autoestima
 Auto aceptación
 Autoconfianza
 Auto concepto
 Pilar 3: adiós a la tiranía
Reglas de manera discriminada sirven solo para:
 Aplastar
 Sofocar
 Nulificar los derechos y sentimientos de alguien
Reglas para actuar de manera eficaz:
 Hablar claro
 Establecer límites con los otros miembros de la familia
 Pilar 4: manejo de las distorsiones del pensamiento
Los pensamientos que dañan la autoestima no son más que conclusiones
equivocadas. Los padres de familia tienen que trabajar en varios niveles para que
no se consolide el pensamiento negativo que daña la autoestima y conduce a
comportamientos erróneos.
 No generalizar hechos de comportamiento inadecuados
 Corregir incansablemente las autodefiniciones de los hijos
12
 Pilar 5: autoestima, comprensión y entendimiento
Efectos que hay en los hijos, cuando existe la comprensión y el entendimiento de
uno mismo y de los demás:
 Alta autoestima
 Capacidad de relación humana con calidad
 Liderazgo
 Mínimo riesgo de agredir y ser agredido
 Rápido avance en la solución de problemas
 Pilar 6: relación positiva con los demás
Lograr establecer satisfactoriamente relaciones mediante una buena comunicación
e integración. Desarrollo de una sólida autoestima. Eliminar la distorsión a la
crítica.

Proyecto de vida

Es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento personal, identificando las


metas que deseamos conseguir y reconoce las capacidades que poseemos.

 Proyecto personal
 Proyecto de pareja
 Proyecto de vida familiar
Características del plan de vida:
 Personal: La elaboración del proyecto de vida obedecerá a tu situación
específica, a tus gustos, necesidades e intereses.
 Realista, objetivo y coherente: La planeación y el establecimiento de las
metas deberán corresponder a tu realidad, deberá planearse lo que se
espera lograr y especificar lo que se hará para lograrlo.
 Flexible: Se debe de tener en cuenta los cambios que se pueden generar a
lo largo del plan de vida y reajustar este siempre y cuando sea necesario.

13
EL DUELO
¿Qué es el duelo?

El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida


(pérdida de un empleo, pérdida de un ser querido, pérdida de una relación, etc.).
Aunque convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida,
el duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y de la conducta
que es vital en el comportamiento humano.

Etapas del duelo


Negación: es la primera fase en la que una vez informados de lo que realmente
sucede (una pérdida inminente de un ser querido, la noticia de que tras un
accidente deberemos manejarnos en una silla de ruedas, la llegada de nuestro
bebé con una discapacidad...) se manifiesta ansiedad y se niega la realidad. Es
común que las personas intenten buscar alternativas a una circunstancia que no
puede cambiar. Es una situación compleja y dolorosa pero que da pie a la
preparación psicológica necesaria para asumir la realidad. Poco a poco se va
asumiendo lo que hay, pero es común que las personas se muestren bloqueadas.

Culpabilidad: se producen momentos de reproches, de culpa y sensación de


poder haberlo evitado. Es muy normal que las personas se muestren muy
aturdidas y con pérdidas de control Falta de sueño, trastorno de la alimentación...

Tristeza y desorganización: la siguiente fase quizás sea la de consolidación de


la realidad en nuestra mente. Lo normal es que la tristeza nos invada, haya falta
de energía, miedo a afrontar, etc...

Recuperación y asimilación de la realidad: Se comienza a aceptar lo que


tenemos, lo asumimos, lo integramos a nosotros/as y comenzamos una nueva
vida con lo bueno y lo malo de nuestra nueva circunstancia.

14
Pautas de afrontamiento

Es muy positivo y necesario que se elabore el duelo. Expresar lo que se siente, lo


que nos hace daño. Llegará un momento en que recordar ya no duela y podremos
decir que estamos recuperado/as.
El duelo tiene una razón de ser, si no pasáramos por él sería preocupante. Nos
ayuda a evolucionar, a madurar y aceptar situaciones nuevas; nos ayuda a
equilibrar lo que la vida se encargó de desequilibrar.

A veces se necesita ayuda para comprender el “por qué me ha tocado a mi”, y


existen grupos de ayuda, asociaciones donde se trabaja en este sentido apoyando
a las personas que están pasando por una situación difícil.

Es importante que si se nos escapa de las manos acudamos a cualquier lugar que
nos inspire confianza para recibir ayuda. Allí nos van a entender y van a
enseñarnos ejemplos de vida similares, van a despejar tabúes, nos van a apoyar
para expresar sentimientos, no van a dar apoyo emocional, van a empatizar con
nosotros/as, a escucharnos y aconsejarnos.

15
Seleccionar
estrategias/actividades

16
SESIÓN 1

Temas y subtemas Objetivo Estrategias de aprendizaje Técnicas Materiales T/P


Particulares Actividades instruccionales didácticos T/T

ACTIVIDAD DE Aplicar una técnica El Rey del Buchi Bucha. De n/a 10 min 10 min
APERTURA de apertura con la Se coloca al grupo en círculo y se toman de apertura
finalidad de
la mano, las instructoras estaran en el
fomentar la
centro, comenzara la ronda así: Amo a mi
empatía entre los
participantes. primo mi primo vecino, Amo a mi primo mi
primo German. Todos cantan y giran, de
pronto en las instructoras dirán Alto ahí Qué
paso? (contesta el grupo) Que el rey de
Buchi Bucha ordena que se ordenen Qué
cosa? (contesta el grupo) Qué todos tomen a
su compañero de la izquierda por el tobillo...
De esta manera se van dando órdenes, que
podrán se ejecutadas en círculo o que
impliquen desplazarse y regresar.

17
Tema: familia y tipos al terminar la En primer lugar, se les pedirá su opinión Técnica Proyector 30 min 40 min
de familia exposición los sobre el tema a abordar para conocer que expositiva Computadora
padres de familia tanto saben sobre el tema. Presentación
identificaran los Posteriormente se les explicara el tema
tipos de familia. central el cual es el de familia y tipos de
familia.

Video Concientizar a los Se les reproducirá un video sobre la proyevtivo Proyector 10 min 50 min
padres sobre la importancia que tiene la familia. Computadora
importancia de la Se discutirá el video por medio de la video
familia. participación de los integrantes.

La pelota preguntona Identificar el grado Se lanzara la pelota al azar y al quien le Cierre y Cierre y 10 min 60 min
de comprensión de toque se les ara una pregunta sobre los retroalimentación retroalimentaci
los temas tipos de familia y tendrán que brindar un ón
abordados durante ejemplo de cada uno de ellos.
la sesión, mediante
la actividad.

18
SESIÓN 2

Temas y subtemas Objetivo Estrategias de aprendizaje Técnicas Materiales T/P


Particulares Actividades instruccionales didácticos T/T

Actividad de apertura Aplicar una técnica El rey de los elementos: TECNICA PELOTA 10 MIN
de apertura con la DE 10 min
Se forma un círculo con todos los
finalidad de APERTU
participantes, el animador tendrá la
fomentar la RA
empatía entre los pelota y se la pasara a cualquiera,
participantes. cuando la tire debe mencionar un
elemento (Aire, Agua o Tierra) el que
atrape la pelota debe mencionar un
animal que pertenezca al elemento
que mencionaron ejemplo. (Agua:
tiburón) y pasársela a otro diciendo
un elemento antes que la atrape el
otro participante, no se vale repetir
animales y debe responderse rápido,

19
los que pierden van saliendo hasta
elegir al ganador.

Tema: comunicación al terminar la En primer lugar, se les pedirá su opinión Técnica Proyector 20 min 30 min
exposición los sobre el tema a abordar para conocer que expositiva Computadora
padres de familia tanto saben sobre el tema. Presentación
identificaran la Posteriormente se les explicara el tema
importancia de la central el cual es la comunicación.
comunicación

Videos Concientizar a los Se les reproducirán un video en donde los Videos Proyector 10 min 40 min
padres sobre la padres reflexionaran sobre la importancia de Computadora
comunicación entre tener una comunicación asertiva con sus videos
padres e hijos hijos.
Los padres de familia opinaran sobre los
videos.

20
Sociodrama Identificar el grado se les pondrán dos situaciones en donde se demostrat n/a 20 min 60min
de comprensión de escenificará . iva
los temas
abordados durante
la sesión, mediante
la actividad.

21
SESIÓN 3

Temas y Objetivo Estrategias de aprendizaje Técnicas Materiales T/P


subtemas Particulares Actividades instruccion didácticos T/T
ales

Conformar un ambiente
Las instructoras se presentan ante el grupo Expositiva Fichas de 2 min 2 min
amable para el proceso de
e indican los temas que se abordaran así Dialogo/di trabajo
Presentación enseñanza aprendizaje.
como el objetivo de la sesión. scusión seguros

Tema: Estilos al terminar la explicación los


Las instructoras comienzan preguntando al Expositiva Cañón 15 min 17 min
de crianza padres de familia
grupo lo que conocen sobre los estilos de Dialogo/ Lap top
identificaran los diferentes
crianza, posteriormente se explica de forma discusión Diapositivas
tipos de estilos de crianza y
breve pero concisa cada uno de los estilos,
sus consecuencias
sus características, consecuencias, etc.
negativas y positivas
Se les proporcionara a los padres un
cuestionario en el que se realizan distintas

22
preguntas para determinar el tipo de estilo
de crianza que existe en su hogar.

Videos Concientizar a los padres


Las instructoras presentan dos videos que Expositiva Cañón 7 min 24 min
sobre la importancia de
ejemplifican los tipos de estilo de crianza y Dialogo/ Lap top
identificar los tipos de
la sobreprotección. discusión
crianza en el hogar, así
Al concluir se les pedirá su opinión
como de la sobreprotección
Tema: Limites al terminar la explicación los
Las instructoras comienzan preguntando al Expositiva Cañón 15 min 39 min
y reglas padres de familia tendrán
grupo lo que conocen sobre los límites y Dialogo/ Lap top
las herramientas para
reglas, posteriormente se explica de forma discusión Diapositivas
implementar límites y reglas
breve pero concisa que son límites y reglas,
adecuados dentro del hogar
se les brindaran herramientas para trabajar
límites y reglas dentro del hogar teniendo en
cuenta la edad que cada uno de sus hijos
presenta.

Video Concientizar a los padres


Las instructoras proyectaran un video con Expositiva Cañón 5 min 44 min
sobre la importancia de
ejemplos sobre los límites y reglas dentro Dialogo/ Lap top
implementar límites y reglas
del hogar, discusión
dentro del hogar.

23
Roll Playing Evaluar los conocimientos
Las instructoras enumeran a los padres del demostrat N/A 16 min 60min
adquiridos durante la sesión
uno al cuatro dependiendo el número de iva
participantes, a cada familia se le da un
estilo de crianza cada uno tomara un rol
distinto ya sea de padres o de hijos y
pasaran enfrente a representar cierta
situación.

SESIÓN 4

Temas y subtemas Objetivo Estrategias de aprendizaje Técnicas Materiales T/P


Particulares Actividades instruccionales didácticos T/T

Presentación Conformar un
Las instructoras se presentan ante el grupo e Expositiva Fichas de 2 min 2 min
ambiente amable
indican los temas que se abordaran así como el Dialogo/ trabajo
para el proceso
objetivo de la sesión. discusión seguros
de enseñanza
aprendizaje.
Tema: al terminar la
Las instructoras comienzan preguntando al Expositiva Cañón 10 min 12 min
Autoestima explicación los
grupo lo que conocen sobre autoestima, Dialogo/ Lap top
padres de familia

24
sabrán la
posteriormente se explica de forma breve pero discusión Diapositivas
importancia de
concisa el concepto, los tipos, así como su
fomentar la
importancia en las diferentes áreas en las que
autoestima en sus
una persona se desarrolla.
hijos

Actividad: como Al terminar la La sesión anterior se les pide a los participantes Cartulina 15 min 27 min
te observo actividad los que lleven una cartulina y plumones, en esta Plumones
padres podrán ser sesión se les pide que dividan la cartulina en
capaces de dos y que dibujen a sus hijos tal cual los dejaron
identificar las en la mañana, tal vez en la escuela o en casa y
Dialogo/
fortalezas y que anoten 5 características positivas y 5
debilidades de negativas de ellos, posteriormente se realizará discusión
sus hijos así una serie de preguntas que tendrán que
como sus propias contestar en la otra parte de la cartulina que no
debilidades y se ocupó y se les pide que compartan ante el
fortalezas. grupo lo que realizaron.

Tema: proyecto Al finalizar la Las instructoras explican que es un plan de Expositiva Cañón 10 min 37 min
de vida exposición los vida, los tipos y como realizar un plan de vida Lap top
padres de familia

25
identificaran sus
metas a largo,
mediano y corto
plazo.
Actividad: mi Al finalizar la Las instructoras piden a los participantes que en Dialogo/discu Cartulina 23 min 60 min
plan de vida actividad los una cartulina dibujen o escriban sus metas sión Plumones
integrantes serán propias a corto, mediano y largo plazo y
capaces de después aran lo mismo pero con sus metas
priorizar sus como familia.
metas a largo,
mediano y corto
plazo

26
27

También podría gustarte