Está en la página 1de 9

Asesoría Técnica Parlamentaria Junio de 2018

Aspectos prácticos de la Declaración de


Patrimonio de la Humanidad: una guía

Autor Resumen
Pedro S. Guerra A. El presente documento ofrece un panorama de las categorías, requisitos
Tel.: (56) 32 226 3903 y procedimientos para que un Estado parte obtenga la nominación de un
pguerra@bcn.cl
bien como Patrimonio de la Humanidad, mediante la incorporación en la
Lista de Patrimonio Mundial por parte de la United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Sobre la base de las
normas de la Convención de Naciones Unidas para la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural, de 1972, y de las Operational
Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention,
actualizadas a julio de 2017, se construye una guía introductoria que
permite al lector interiorizarse de los aspectos más relevantes del proceso
a través del cual se puede optar a la declaración de bienes del patrimonio
cultural o natural de un país como Patrimonio de la Humanidad.

1
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

1. Introducción

El presente documento ofrece un panorama de las categorías, requisitos y procedimientos para que un
bien cultural o natural sea declarado como Patrimonio Mundial (PM) por la UNESCO, de acuerdo a la
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, en adelante la
Convención1.

Este documento ha sido elaborado sobre la base de la última versión de las Operational Guidelines for
the Implementation of the World Heritage Convention, actualizadas a julio de 2017. A través de ese
documento UNESCO ha establecido la forma en que se implementa la Convención en lo relativo a la
declaratoria del patrimonio cultural y natural de un país miembro de la Convención como PM y la
consecuente inscripción del bien en la Lista de PM. Estas guías (u orientaciones, indistintamente) han
sido elaboradas por el World Heritage Centre, de la UNESCO, con sede en París, y se encuentran
disponible en francés y en inglés. Dado que se trata del principal documento que regula la declaración
de PM, el presente documento contiene los elementos más relevantes y se hará constantemente
referencia al mismo. Ocasionalmente, se hará referencia también al caso de Valparaíso y el proceso de
su declaratoria como PM (Consejo de Monumentos Nacionales, 2004). Para mayor detalle debe
necesariamente consultarse la guía y los documentos anexos a esta, así como la misma Convención.
El documento se organiza de la siguiente manera. En su acápite 2 ofrece un marco normativo y
conceptual, a partir del texto de la Convención. El acápite 3 se refiere a las categorías de protección que
consulta la Convención, tanto en patrimonio cultural como natural. El acápite 4 indica cuales son las
principales limitaciones del proceso; el acápite 5 expone acerca de la Listas Tentativas que los Estados
parte deben presentar a la UNESCO como requisito previo a la inscripción de un bien en la Lista de PM.
El acápite 6 detalla cuáles son los criterios que UNESCO establece para que determinados bienes sean
inscritos en la Lista de PM, con énfasis en los de autenticidad e integridad. El acápite 7 se refiere a los
aspectos procedimentales para llevar a cabo la declaración e inscripción en la Lista de PM, enfatizando
el contenido que debe tener la solicitud. Finalmente, el capítulo 8 muestra cómo se produce el
reconocimiento de un bien y su inscripción en la Lista de PM.

2. Contexto Normativo

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural fue suscrita en Paris,
Francia, en noviembre de 1972 y hasta la fecha ha sido ratificada por casi 200 países del mundo. Su
objetivo fundamental es establecer un sistema de carácter colectivo a nivel de comunidad internacional
que permita proteger los bienes que conforman el patrimonio cultural y natural de los países suscriptores.
Ello respecto de ciertos bienes del patrimonio que presentan un interés excepcional que exige su
conservación como elementos del patrimonio de la humanidad entera. Se trata, de esta forma, de
reaccionar con un instrumento normativo de carácter internacional que, respetando la soberanía de los
países suscriptores del acuerdo, complemente las regulaciones existentes a escala nacional,
entendiendo que estas últimas pueden resultar insuficientes dada la magnitud de los medios y recursos
que se requieren para proteger dichos bienes atendidos los nuevos peligros que los amenazan.

1 Disponible http://bcn.cl/25fs1

2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Cabe señalar que Chile ratificó la Convención mediante Decreto Ley N°3.056 de 16 de enero de 1980,
y la publicó mediante Decreto N°259 del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese mismo año2.

UNESCO ha publicado periódicamente un conjunto de guías u orientaciones (a las que refiere este
documento) a objeto de facilitar la implementación de la Convención. Estas orientaciones, cuya última
versión es de julio de 2017, han sido elaboradas por el órgano ejecutivo de la Convención, este es el
Comité de Patrimonio Mundial3 (WHC, por sus siglas en inglés, en adelante el Comité), que además
posee una Secretaría, el Centro de Patrimonio Mundial (World Heritage Center). Como se verá más
adelante, este Comité resulta fundamental a la hora de atribuir a un determinado patrimonio el carácter
de PM por UNESCO, pues entre sus funciones está justamente la de decidir qué bienes ingresan a la
Lista de PM. (UNESCO, 2017, pág. 13).

Finalmente, es necesario poner de relieve que a partir de la ratificación de la Convención y de su puesta


en marcha, surgen para los Estados parte una serie de obligaciones en relación con su patrimonio
(UNESCO, 2017, pág. 11). Entre las más relevantes para efectos de este documento, están:

 Asegurar la identificación, denominación, protección, conservación y transmisión a futuras


generaciones de la herencia cultural y natural que se encuentra dentro del territorio nacional.
 Desarrollar planes comprensivos de protección patrimonial.
 Disponer medidas legales, administrativas y técnicas, así como dispositivos científicos y
financieros para la protección de los bienes.
 Evitar medidas que directa o indirectamente causen o puedan causar daño al patrimonio.
 Presentar ante el Comité de Patrimonio Mundial un inventario de los bienes patrimoniales
susceptibles de ser incluidos en la Lista de PM (a través de las Listas Tentativas, como se verá
más adelante).

3. Categorías Patrimoniales UNESCO

La Convención contemple dos grandes categorías de PM;

3.1. Patrimonio Cultural compuesto por:


3.1.1. Monumentos: obras arquitectónicas, escultura monumental, y pintura, elementos o
estructuras de naturaleza arqueológica, inscripciones, cavernas que fueron habitadas y
combinaciones de elementos que sean consideradas de gran valor desde el punto de vista
de la historia, el arte o la ciencia.
3.1.2. Grupos de edificios; se trata de grupos de edificios, separados o conectados que, dada su
arquitectura, su homogeneidad o el lugar que ocupan en el paisaje, son de excepcional valor
desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia.

2 Disponible en: http://bcn.cl/25hyb


3El Comité se compone de 21 miembros; Angola, Australia, Azerbaijan, Bahrain, Bosnia - Herzegovina, Brasil, Burkina Faso,
China, Cuba, Guatemala, Hungría, Indonesia, Kuwait, Kyrgyzstan, Noruega, Saint Kitts - Nevis, España, Túnez, Uganda,
Tanzania y Zimbabwe. En la actualidad, es presido por Haya Rashed Al Jalifa, Diplomática del Reino de Barein.

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

3.1.3. Sitios; se trata de obras del hombre o combinaciones de obras humanas y de la naturaleza,
incluidas áreas arqueológicas que son excepcional valor universal desde un punto de vista
estético, histórico, étnico o antropológico.

3.2. Patrimonio Natural; son considerados como tales:


3.2.1. Características naturales consistentes en formaciones físicas o biológicas o grupos de estas,
que constituyen un valor excepcional desde un punto de vista estético o científico.
3.2.2. Formaciones geológicas y fisiográficas y áreas delineadas con precisión que constituyen el
hábitat de especies amenazadas y planteas de excepcional valor desde el punto de vista de
la ciencia y de la conservación.
3.2.3. Sitios o áreas naturales delimitadas de excepcional valor universal desde el punto de vista
de la ciencia, la conservación o la belleza natural.

Asimismo se considera como categoría que es susceptible de ser declarada como patrimonio
mundial aquellos bienes que constituyen una mixtura de bienes culturales y naturales, cuando estos
satisfacen ambas categorías definidas anteriormente.

Cabe señalar que la característica fundamental que deben presentar estos bienes es manifestar un
valor universal excepcional (Outstanding Universal Value). Para UNESCO esto equivale a que
el bien en cuestión debe ser de significancia natural o cultural excepcional que le permita trascender
las fronteras nacionales de manera de ser de importancia común para las generaciones futuras y
presentes de toda la humanidad. De esa forma, la protección de esa herencia cultural o natural se
transforma en preocupación de la comunidad internacional toda. (UNESCO, 2017, pág. 19). Se trata,
por lo tanto, de proteger no todos los bienes culturales o naturales, sino un selecto grupo de estos,
con valor excepcional desde un punto de vista universal.

4. Limitaciones para la solicitud

El Comité ha establecido algunas limitaciones para las solicitudes de declaración de PM, que rigen
desde el 02 de febrero de 2018 y por 04 años4 (UNESCO, 2017, págs. 22 - 23). Estas limitaciones
se resumen de esta forma:

 Sólo se admitirá una solicitud por Estado parte de la Convención.


 El número máximo de solicitudes anuales que se conocerán es 35.
 Sobre las 35 solicitudes se podrán examinar solicitudes en el orden de prelación que se
especifica. (UNESCO, 2017, pág. 22).

5. Listas Tentativas

Se trata de un inventario de las propiedades o bienes que un Estado parte considera que podrían
ser susceptibles de ser inscritas en la Lista de PM por el Comité. Es importante relevar que para que

4 Esto es hasta la 46 Sesión del Comité, programada para 2022, en la que se evaluará la medida.

4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

un bien sea declarado PM e incorporado en la Lista de PM debe necesariamente haber sido incluido
previamente en esta Lista Tentativa (UNESCO, 2017, pág. 23). La UNESCO busca fomentar que los
Estados elaboren estas listas a través de procesos participativos en que se involucra a las
comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos locales y regionales.
Asimismo estas listas deben transformarse en instrumentos de planificación de las entidades
estatales que tengan a su cargo la gestión del patrimonio cultural y natural de cada país. La inclusión
en las Listas Tentativas debe anteceder al menos en un año a la presentación de la solicitud de
declaración de PM.

A modo de ejemplo, el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile mantiene una Lista Tentativa5
con varios sitios y monumentos, como son la Calle Baquedano de Iquique, el complejo arqueológico
de la cultura Chinchorro, las cuevas de Fell y Pali Aike, en la Patagonia Chilena, San Pedro de
Atacama, la Iglesia y Convento de San Francisco, en Santiago, el Palacio de la Moneda y el Complejo
Defensivo de Valdivia, entre otros.

6. Criterios para considerar un bien como patrimonio mundial

¿Cuándo se considera que un bien tiene el carácter de valor universal excepcional? Para el
Comité ello ocurre cuando el bien cumple con uno o más de los criterios que se detallan (UNESCO,
2017, págs. 25 - 26). Se destacan aquí algunos de ellos:

 Debe tratarse de una obra maestra del ingenio humano


 Debe ser representativo de un intercambio humano de valores a través de un lapso de tiempo
o dentro de un espacio cultural del mundo, representativo de desarrollos de la arquitectura,
la tecnología, las artes monumentales, el urbanismo y el diseño de los paisajes.
 Debe contener un único o bien excepcional testimonio de una tradición cultural o de una
civilización viva o desaparecida.
 Debe tratarse de un bien directamente relacionado con eventos o tradiciones vivas, ideas,
creencias, trabajos artísticos o literarios de excepcional significancia universal.
 Debe constituir excepcional ejemplo de etapas importantes de la historia, incluyendo registros
de forma de vida, procesos geológicos en desarrollo de la forma del paisaje o formas
geográficas relevantes.

Asimismo, además de cumplir con uno o más de los criterios que se especifican, los bienes deben
cumplir las condiciones de integridad y autenticidad, y exhibir además un adecuado plan de
protección y manejo que asegure su salvaguardia. Se examinan estos criterios a continuación,
ejemplificando a través del caso de Valparaíso y su declaratoria como PM por UNESCO en el año
2003:

5 Véase http://www.monumentos.cl/patrimonio-mundial/lista-tentativa

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

Criterio de autenticidad

Rige este para los bienes que se proponen a la Lista de PM bajo los criterios de representar una
obra maestra del ingenio humano y estar directa o tangiblemente relacionados con eventos,
tradiciones, ideas, creencias o con obras artísticas o literarias de excepcional significado. El
cumplimiento de este criterio de autenticidad debe ser evaluado teniendo a la vista las características
propias de la cultura y el contexto en que ese bien está inserto.

Para el caso de Valparaíso, por ejemplo, este criterio se defendió señalando que “La autenticidad de
la ciudad viene dada por la plena vigencia de la característica esencial: la adaptación armónica y
variada de las formas construidas, la traza urbana y su red de comunicaciones o relaciones en un
medio geográfico de excepcional fuerza, y la plena vivencia y aprovechamiento por parte de su
población de las oportunidades que ofrece esa peculiaridad desde el punto de vista de la relación
con el paisaje y la integración espacial y social.” (Consejo de Monumentos Nacionales, 2004, pág.
37)

Criterio de Integridad

Para la UNESCO, la integridad es una medida de las características de completitud y de intactitud


de la herencia cultural o natural y de sus atributos (UNESCO, 2017, pág. 27) . El bien debe conservar
todos los elementos que le permiten expresar su valor universal excepcional, debe ser de un tamaño
suficiente de forma de asegurar la completa representación de esos valores. Se evaluará, así, la
condición actual del bien y sí experimenta o ha experimentado daños producto del proceso de
desarrollo y de la negligencia con que ha sido tratado. (UNESCO, 2017, pág. 28). Para el caso de
Valparaíso6, por ejemplo, se argumentó que la zona postulada conformaba una unidad en que
convivían grupos de población de distinto carácter, social, cultural y económicamente,
reconociéndose ahí distintas comunidades y sectores con identidades propias. Ello en sectores que
están nítidamente delineados y diferenciados por su tamaño reducido. (Consejo de Monumentos
Nacionales, 2004, pág. 39).

Finalmente, es preciso destacar que los bienes que se postulan a inscribirse en la Lista de PM
declarados por UNESCO, deben contar con planes de protección y manejo que aseguren la
continuidad y refuerzo de la autenticidad e integridad en el tiempo. Ello debe realizarse a través de
un marco regulatorio, diseño institucional y fijación adecuada de límites que aseguren su salvaguarda
(UNESCO, 2017, pág. 29). En especial, los bienes deben protegerse de las presiones sociales,
económicas y de cambios que puedan tener un impacto negativo en su integridad y autenticidad.
Asimismo, los límites o márgenes de los bienes cuya declaración como PM se persigue deben estar

6Cabe destacar que la postulación de Valparaíso se construyó sobre tres de los criterios que ofrece UNESCO; 1)
El bien exhibe un importante intercambio de valores humanos, durante un período de tiempo o dentro de un área
cultural del mundo, aplicado a la arquitectura, tecnología, obras monumentales, planificación urbana o diseño del
paisaje; 2) Es un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización; 3)
Es un ejemplo excepcional de un asentamiento tradicional representativo de una cultura. (Consejo de Monumentos
Nacionales, 2004, págs. 38 - 39)

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

lo suficientemente claros, como requisito para una adecuada protección, y ello debe quedar
claramente definido en los documentos que justifican la postulación.

Los planes de manejo tienen una especial referencia en las orientaciones de UNESCO. Se trata de
que cada propiedad o bien nominado cuente con un adecuado plan de manejo y administración, que
especifique como éste ha de ser preservado y que se construya de forma participativa con la
comunidad y los demás interesados. Esto implica una concienzuda valoración de las
vulnerabilidades a que se encuentra sometido ese bien y una especificación de los ciclos de gestión
de los planes, incluyendo su evaluación y feedback, en el corto, mediano y largo plazo (UNESCO,
2017, pág. 31).

7. Proceso de inscripción de bienes en la lista de patrimonio mundial

Es preciso destacar que la postulación de un bien o sitio como PM es un proceso de largo aliento,
que requiere estudios, análisis, avales científicos, procesos de reflexión y apoyos institucionales.
UNESCO destaca que los Estados deben familiarizarse con el ciclo de postulación (se describe más
adelante) y desarrollar un trabajo preparatorio para la postulación que debe centrarse en objetivos
realizables.

En este proceso es esencial la participación de comunidades locales, pueblos indígenas,


instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones privadas y otros grupos de
interés (UNESCO, 2017, pág. 33). El ámbito de participación debe ser el más amplio posible y debe
demostrarse que los consentimientos de los pueblos indígenas han sido obtenidos de manera
adecuada.

Presentación de Borradores

Es posible presentar a la Secretaría del Comité borradores de las nominaciones que se pretenden,
y se instruye a los Estados a hacerlo antes del 30 de septiembre del año anterior a aquel en que
se pretende presentar una solicitud de nominación.

Presentación de las Solicitudes

Las solicitudes de inscripción en la Lista de PM pueden ser presentadas en cualquier momento del
año, pero solo aquellas que se encuentren en carácter de completas al 01 de febrero de cada año
pueden ser consideradas por el Comité. (UNESCO, 2017, pág. 34). Hay que recalcar que el Comité
sólo revisará nominaciones que se hayan sido previamente incluidas en la Lista Tentativa, a la que
se ha hecho mención anteriormente.

Una solicitud se considerará completa cuando cumple con los siguientes requerimientos:

 Un sumario ejecutivo, que incluya la información esencial, incluyendo descripción,


información y mapas que delimiten el espacio geográfico que se somete nominación dentro
de la Lista de PM.
 Identificación de la propiedad; se exige aquí una definición clara y precisa de los límites de
la propiedad.

7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

 Descripción de la propiedad; debe incluir la identificación de esta, de su historia y su


desarrollo. Se trata de identificar los procesos a través de los cuales el bien ha adquirido su
forma actual y de los cambios significativos que ha experimentado. A modo de ejemplo, para
el caso de Valparaíso la postulación incluyó un mapa de la zona que se sometía a
consideración (Consejo de Monumentos Nacionales, 2004, pág. 26). El bien en sí mismo fue
descrito a través de su ubicación geográfica, nominado como “Área Histórica de Valparaíso”.
 Justificación de la inscripción que se pretende; se trata de determinar aquí por qué la
zona que se propone debe considerarse de un valor universal excepcional. Deben
especificarse como se cumplimentan los criterios definidos por el Comité a los que se recurre,
y justificar cada uno de ellos de manera específica, demostrando cómo el bien en cuestión
cumple con los criterios de autenticidad e integridad. Se deberá proveer además de una
comparación entre el bien y otros de similares características, sean estos últimos o no PM,
tanto a nivel nacional como internacional. De esta forma, se deben poner de relieve las
características del bien en el contexto tanto nacional como internacional. A modo de ejemplo,
en el caso de Valparaíso la justificación incluye un capítulo denominado “Afirmación de
significado” en el que se indica que “El bien que se postula corresponde a un sector de la
ciudad de carácter marítimo – portuario, cuyo trazado y arquitectura son una respuesta a un
medio geográfico y topográfico muy particular. Las condiciones geográficas fueron en este
caso tan fuertes, que la adaptación de las formas construidas al medio dio lugar a un
resultado plenamente original y singular.” (Consejo de Monumentos Nacionales, 2004, pág.
29)
 Estado de conservación y factores que afectan al bien; aquí se trata de definir el estado
presente de conservación, incluyendo información sobre su conservación física y las medidas
de protección, así como de los factores que la determinan y la amenazan. De esta forma se
construye una línea de base que permitirá en el futuro el monitoreo del estado de
conservación.
 Planes de Protección y de administración; el documento debe detallar los esfuerzos
normativos, contractuales, de planeamiento institucional y otras medidas relevantes de
protección. De la misma manera, debe detallarse el plan de administración del bien y las
medidas que asegurarán su implementación, bajo principios de desarrollo sustentable.
 Sistema de monitoreo; se deben incluir indicadores claves en relación a las medidas
propuestas, de forma de dimensionar el estado de conservación del bien, los factores que lo
amenazan, las medidas de conservación, la periodicidad de la revisión y a identificación de
las autoridades que serán responsables por ello.
 Documentación; UNESCO exige que se acompañe a la solicitud toda la documentación
necesaria que justifique la posible nominación a la Lista de PM. Todo ello debe adjuntarse en
formato papel y en formato digital, firmarse por la autoridad pública facultada y enviado a la
sede el Centro de Patrimonio Mundial, en París. (Consejo de Monumentos Nacionales, 2004,
pág. 37).

8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile| Asesoría Técnica Parlamentaria

8. Resolución UNESCO

Corresponde al Comité de Patrimonio Mundial, como órgano UNESCO, decidir cuándo un bien es
incluido en la Lista de PM. Para ello el Comité adopta una Declaración de Valor Excepcional
Universal para la propiedad. Esta declaración contiene un sumario de la determinación del Comité,
que debe identificar los criterios bajo los cuales el bien cumple con los requisitos para ser incluido
en la Lista de PM, con referencia a los criterios de integridad y autenticidad. Debe tratarse, en suma,
de una resolución fundada en los antecedentes que se acompañaron durante el proceso de
nominación. Dicha decisión será incluida en los documentos oficiales de UNESCO.

Esta declaración resulta fundamental, pues determina la línea base sobre la que se evalúa la futura
protección del bien y, al mismo tiempo, mide el grado de protección que se proporciona por los
Estados solicitantes. Al momento de la inscripción, el Comité puede además efectuar otras
recomendaciones relativas a la conservación del bien.

Se debe advertir que el Comité puede tomar la decisión de NO inscribir un bien en la Lista de PM:
en ese caso, la nominación no podrá ser presentada de nuevo sino en circunstancias muy
específicas y mediante una nueva presentación. Estas circunstancias implican la aparición de
nuevos descubrimientos, nueva información científica acerca de bien en cuestión o bien fundarse en
criterios distintos a los originalmente usados.

Referencias

Consejo de Monumentos Nacionales. (2004). Postulación de Valparaíso como Sitio del Patrimonio
Mundial. Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales. Santiago de Chile:
Ministerio de Educación, Consejo de Monumentos Nacionales.

UNESCO. (12 de julio de 2017). Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage
Convention. (W. H. Center, Ed.) Paris, Francia: UNESCO. Obtenido de
http://whc.unesco.org/en/guidelines

Disclaimer
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis
entre Legislativo y Ejecutivo.

También podría gustarte