Está en la página 1de 2

PENSAMIENTO FILOSOFICO

INTRODUCCION

En este trabajo le presentaremos algunas de las ponencias acerca de humanidades cristiana de las
cuales hemos escuchado a nuestros compañeros de otras facultades exponer del tema, del cual
salen muchas ramas que se pueden identificar en todas partes y de las cuales se pueden poner en
práctica ya que esta materia de humanismo se debería implementar en todos sus aspectos
académicos esto ayudara hacer una mejor persona y así mismo ser un buen profesional esto influye
de cierta forma en que nos podría ser de gran ayuda en nuestro recorrer de la vida diaria. El
Humanismo, una perspectiva educativa y filosófica que enfatiza el valor personal del individuo y la
importancia central de los valores humanos en contraposición a la creencia religiosa, el humanismo
comenzó como un programa educativo llamado de las humanidades, que inculcan los valores
seculares antiguos que eran compatibles con las enseñanzas cristianas. Los humanistas del
Renacimiento eran a menudo los cristianos devotos, pero que promueve los valores seculares y el
amor.

SE HABLA DE HUMANISMO

La palabra “humanista” en sentido amplio significa pensar y cuidar que el hombre y la mujer, que
tanto estudiantes como maestros sean realmente humanos, porque cuando se es inhumano se
pierde la esencia.

El humanismo cristiano es la concepción de la persona humana y de la sociedad que se basa en los


valores y principios del cristianismo. En este sentido una corriente de pensamientos o filosofía , que
proyecta a la sociedad dichos valores y principios, a fin de que estos inspiren las relaciones entre los
seres humanos y con esto lleve a la orientación en el labor de construir un orden social justo,
solidario y ético. También veremos aportes filosóficos y pensadores, que desde la experiencia social
y política, han desarrollado importantes concepciones sobre diversos aspectos, la noción de la
persona humana, como ser digno y libre tienes un destino individual pero que solo se desarrolla en la
sociedad, mediante los valores.

Al fomentar lo que escuchamos en las ponencias es que hay demasiada problemática como también
buena intensión en el estudiar el humanismo ya que este es de gran ayuda necesaria para estar bien
en sociedad y consigo mismo podemos decir que hay muchas experiencias de la vida diaria que
enseñan a que si simplemente deseamos ser algo sin valores o sin ninguna clase de
responsabilidades no tendremos una buena vida.
Expresando todo lo expuesto se puede también decir que en nuestro mundo y claro en nuestro
mismo país nosotros hacemos que se venga abajo, hay muchas cosas que las personas no saben y
tampoco quisieran enterarse, al saber que estamos caminando sobre pastos tranquilos o por así
decirlo las buenas personas y con mucho respeto la vida digna no se la obtiene fácil a veces hay que
esmerarse y llegar a lo alto solos no podemos seguir nuestro camino solo con cosas simples hay una
frase que me gusta y no es de ningún filosofo que dice: “Si haces algo bien, No lo haces gratis” es
como decir que si ayudas alguien aunque no siempre es así no lo haces de buena voluntad si no con
algo a cambio.
Algo me gusto de alguien que dijo hay: nosotros tratamos con la gente y ya dependiendo de cada
uno pero no podemos tratarlos como si estuvieran más abajo que nosotros nuestras profesiones no
nos impiden ser quienes somos por eso lo de ser humanista es saber pensar y analizar todo lo que
nos rodea y por más complejo que se ponga no ser una diferente persona. La vida no enseña una
gran lección que es si haces las cosas bien desde el principio y andas con humildad al caminar por
valles oscuros se abrirán las puertas para ti en caminado a Dios todo se puede.

Estoy en casi acuerdo con esta respuesta: si uno no es de alguna religión o no influye en nada el
evangelio del señor Jesús podría igual estar tranquilo en espíritu y alma tengo razones de las cuales
puedo decir que he escuchado experiencias reales:

No siempre te sientes bien contigo mismo cosas muy malas te pueden estar pasando y no poderse
encomendar a nadie es muy malo ya que como puedes sanar lo que tienes si nadie te escucha se
algo Dios escucha a todo el mundo no importa la religión o no importa si no la tiene pero en una
mente tan sola y vacío creer que podrás calmarte o estar bien con todo el mundo y seguir tu camino
estaría bien hasta un punto en el que si se abrieran las puertas se abrieran muchas pero no sabrías
escoger, en cambio si el camino de Dios es santo y verdadero y es de decir también que es infaltable
en todo momento de oscuridad él nos llevara por donde nos tenga destinado ir se dice que el destino
ya está escrito y que no se puede cambiar nada pero yo creo que no lo está si tú decides cambiar
algo es porque tú lo quieres no porque alguien lo quiere si necesitas la ayuda de alguien aslo pero
más lo puedes intentar solo porque si se fracasa uno puede levantarse y escribir su propio destino.

El hombre del humanismo cristiano sabe que la vida política aspira a un bien común superior a una
mera colección de bienes individuales, que la obra común debe tender, sobre todo, a mejorar la vida
humana misma, a hacer posible que todos vivan en la tierra como hombres libres y gocen de los
frutos de la cultura y del espíritu. Aprecia la libertad como algo que hay que ser merecedor.

El humanismo cristiano, en tanto que doctrina o pensamiento general sobre la persona, la sociedad,
el Estado y la política, no es patrimonio de ninguna ideología ni de un partido político. Su vocación es
inspirar la acción social y política, porque aspira a realizarse en la vida concreta y cotidiana de la
sociedad y ser, en tal sentido, fundamento para la acción política y social de los cristianos. Esto nos
quiere decir que el humanismo es la inspiración de las cosas que le nacen hacer y por ende saber lo
que se merecen las demás personas.

Esta cultura o humanismo de la naturaleza material y espiritual, puede realizarse sobre tres
actividades humanas:
1. El hacer
2. El obrar
3. El contemplar

1. El hacer, en que dicha actividad espiritual de la inteligencia y de la voluntad incide sobre las
cosas materiales.
2. El obrar en que dicha actividad actúa sobre la libertad de la voluntad con incidencia en todas
las conductas estrictamente humanas: moral, religiosa, jurídica, económica y social.
3. El contemplar, en la que la actividad se dirige y obra sobre la propia actividad intelectual
CONCLUSIONES

También podría gustarte