Está en la página 1de 4

CAPITULO 1: ¿QUÉ HA CAMBIADO EN LA ECONOMÍA, LA INDUSTRIA Y LAS

ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI?


POSTURA CRITICA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
OCTAVO SEMESTRE NOCTURNO
2020
CAPITULO 1: ¿QUÉ HA CAMBIADO EN LA ECONOMÍA, LA INDUSTRIA Y LAS
ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI?
POSTURA CRITICA

La economía y la forma en como las organizaciones actualmente están ejecutando sus


actividades, han transformado el concepto de localidad, es decir, cada día más estas
han ido desarmando sus fronteras para dar paso a la globalidad y a la interacción
constante de los mercados. Como lo mencionaba Peter Senge en su Libro La Quinta
Disciplina, esta nueva forma de hacer industria requiere de un pensamiento conocedor
del entorno y realizado de manera colectiva, pues quedaron atrás las maneras de dirigir
unilateralmente, el ahora se desenvuelve en un ambiente organizacional colaborativo
donde la parte operacional y ejecutiva de la empresa van de la mano para generar valor
a sus productos o servicios, además de la inclusión de las nuevas tecnologías como
desarrollo de producción y canales de conexión con los consumidores.

Al ser la economía expuesta de una manera global las relaciones son cada vez más
necesarias entre los diferentes tipos de organizaciones con el fin de lograr la inclusión a
las nuevas tendencias, por medio de la utilización de las nuevas tecnologías de la
comunicación. Es muy común hoy en día observar como las empresas están
estrechando relaciones con el fin de acaparar un segmento de mercado y a su vez
sostener una economía colaborativa, para ofrecer al cliente una amplia gama de
productos y servicios, por decirlo así en un mismo lugar evitando su dispersión y posible
pérdida de relación comercial.

Para lograr la sinergia necesaria para enfrentar los cambios del siglo XXI, las
organizaciones deben implantar, tecnologías que no solo sean enfocadas a los
productos y servicios, si no a la manera que se realizan los procesos, es decir, cada vez
es más indispensable una solución o reacción inmediata, esta expresada, en que cada
persona participe del desarrollo de una actividad económica ,debe estar en línea,
queriendo esto decir, la comunicación por los medios digitales es fundamental en la
ejecución del día a día, esta participación activa permite que los diferentes puntos de
vista o las soluciones a las diferentes problemáticas, sean manejadas de inmediata,
contribuyendo así a que los costos sean minimizados y se mantengan dentro del
margen de lo estipulado.

Adicional a lo anteriormente mencionado es de vital importancia, que las organizaciones


sean conocedoras de su entorno, ya que no se trata solo de generar bienes y servicios,
sino de conocer las políticas que regulan el mercado, además de esto reconocer lo que
los diferentes segmentos de clientes están requiriendo en determinado lapso de tiempo,
es por esto que es crucial que las empresas no se enfoquen solo en su parte interior
sino que miren más allá de ellas mismas , que es de verdad donde se encuentra su
razón de ser. Una vez incluido el entorno como factor en su desarrollo, la interactividad
por medio de las nuevas tecnologías es fundamental brindarle a sus clientes una
manera segura y a la mano de realizar sus transacciones, hoy en día las diferentes
empresas, en sus páginas web le permiten la mayor accesibilidad al catálogo de
productos o servicios ofertados y a su vez a la habilitación de pagos por medio de las
mismas, optimizándole así el tiempo de desplazamiento, que es lo que realmente el
consumidor espera, y aún más en medio de la situación mundial actual por la
pandemia del virus COVID 19, las organizaciones y la economía tuvo que adaptarse al
aislamiento preventivo, reinventándose en sus empresas nuevas formas de llegarle a
los consumidores; se puede observar también la economía colaborativa, pues las
empresas generaron alianzas con el gremio transportador con el fin de asegurar un
óptimo servicio al cliente al entregar el producto o servicio a la puerta de sus casas.

Otro factor que llego a la economía, industrias y organizaciones, como lo expresa


Elizabeth Vidal Arizabaleta en su libro Diagnostico Organizacional Evaluación
sistemática del desempeño empresarial en la era digital, es la necesidad de innovación
en sus procesos y en lo ofertado, pues los consumidores son cada vez más exigentes y
se encuentran cada vez más informados. los productos tradicionales y la manera en
que se producen ya no son atractivos para los consumidores del siglo XXI, cada vez el
mundo se hace más cambiante y las necesidades son cada vez más diferentes, por tal
razón la implementación de la innovación es un factor clave en la permanencia en el
mercado.
Como conclusión se puede inferir que el siglo XXI, contrae nuevos desafíos a la
economía, a la manera en que se efectúan los procesos y a como se deben estrechar
lazos con los consumidores, depende de cada interlocutor adaptarse y salir avante en la
era digital que se hace cada vez más exigente y necesaria.

También podría gustarte