Está en la página 1de 8

Ronald Dworkin

Filosofo del derecho, falleció en el año 2013. Dejo múltiples obras como:

- Los derechos enserio


- El imperio de la justicia
- La justicia con toga
- La virtud soberana

Ha sido definido como un iusnaturalista, pero es algo incompleto, porque reconoce el valor
preexistente de las libertades fundamentales, de los derechos humanos como preexistentes al
estado lo que lo vincula con la tesis del iusnaturalista, pero su tesis va más allá por eso se
denomina también como un actor constructivista, porque la hermenéutica como acto de
interpretación, comprensión del significado de una norma va más allá de esa concepción
iusnaturalista. Solo entendemos lo que significa una norma cuando esta puesta en juego, es
decir, en un caso concreto difícil. No solo es iusnaturalista, constructivista sino que le preocupa
lo que ocurra en la práctica con las normas.

No defiende la visión de un sistema jurídico que determina el deber ser, que impone
obligaciones, que limita el poder, que otorga prerrogativas a los ciudadanos, sino que le
importa que pasa con esas normas en la vida práctica, esto debido al influjo del sistema
anglosajón. Piensa en una ámbito practico de entendimiento a través del dialogo y de lo que
pasa en la vida real con las normas.

Ha sido llamado pos positivista, es decir, alguien que reconoce el carácter prexistente de los
derechos, que supone que el estado debe estar limitado y que basa la legitimidad de las
actuaciones del estado y de los particulares en el respeto de los derechos humanos y que
además reconocer el carácter práctico, la efectividad y también legitimidad de un sistema
jurídico positivo, pero va allá porque trata de convertir ese sistema iusnatural en un sistema
puesto a prueba a través de lo que pasa en la vida real, a través de las decisiones de los jueces,
de las interpretaciones de los actores sociales, de lo que dice la administración pública. Dadas
las cosas Dworkin nos está dando un derecho en construcción constante, un derecho que está
construido gracias a la participación de múltiples actores, un derecho que puede iniciar con las
obras del legislador, las sentencias de los jueces, pero que no termina ahí, porque es un de
derecho democrático, puesto a consideración de los ciudadanos.

Dworkin reconoce un sistema jurídico abierto, que si bien reconoce el imperio de la


constitución y de la ley no se agota ahí, es un sistema específicamente basado en la
prevalencia de los principios y valores. Está basado en la creencia de que existe un sistema
jurídico basado en el principio de la integridad, es decir, que todo sistema jurídico abierto
puesto en un ámbito de una constitución liberal, debe respetar y basar sus acciones tratando
de logra el nivel más alto de justicia, igualdad, respeto, consideración por el otro. El sistema
jurídico basado en la integridad no solo implica este carácter sustantivo, supone también la
idea según la cual el sistema jurídico abierto tiene tantos materiales normativos que es
imposible no encontrar respuestas para todos los casos. Dworkin cree que el sistema jurídico
está dotado de muchas posibilidades y que la actividad del hermeneuta le tiene que entregar
una respuesta concreta a la sociedad en un caso difícil específico, esto apareja la idea de un
deber ético del hermeneuta, todo sistema jurídico brinda respuestas. Mira la integridad no
solo de un carácter sustantivo en la búsqueda de la justicia, de la igualdad, de la autonomía,
está pensando en un ámbito democrático, sino que concibe desde un ámbito más objetivo,
procesal que la integridad supone la existencia de constitución, leyes, normas internacionales,
principios –normas abstractas que imponen mandatos y deben desarrollarse en la mayor
medida posible, implican la idea de ser fundamento de las normas, la legalidad, actos
administrativos-. Los principios son elementos de legitimidad y suponen un ámbito ético,
regulan los comportamientos del Estado frente a ciudadanos y el comportamiento de los
ciudadanos entre ellos.

Dworkin habla también de los valores que son normas mucho más abstractas y abiertas y por
tanto de dificultad extrema para definir cuál es el mandato que suponen, porque la tarea de
los valores es ilustrar, ser la fuente de la que emana las principales actividades que dispone la
constitución, el sistema jurídico, que debe ejecutar el Estado. El valor es más abstracto y por
tanto más difícil de definir. Con los valores no logramos entender que es la justicia, ni logramos
ver en particular incluso en muchos casos si esa justicia responde a ese valor, por ello la tarea
de los valores es más inspiracional y fundacional del sistema jurídico.

Dworkin en este ámbito de la integridad también habla de las directrices políticas, es decir, de
mandatos que son transversales a todo el ordenamiento jurídico, la idea de un orden justo, de
una justicia distributiva en materia económica, prevalencia del bien general sobre el particular
y la idea general del respeto a la persona humana, tenían el carácter de ser una directriz
política. En muchos casos como el de la dignidad es un valor en el sentido de que inspira todo
el ordenamiento jurídico y es directriz en cuanto obliga a todos los actores sociales a respetar
la identidad, la autonomía y las condiciones de subsistencia mínimas de una persona.

Conclusión sistema jurídico es complejo, pero de esa complejidad surgen grandes


oportunidades, porque un sistema jurídico lleno de leyes, de actos administrativos, con
valores, principios, directrices políticas, con una constitución que dialoga con el ámbito
internacional, con unos jueces que producen jurisprudencia y aplican el precedente, es
imposible que el hermeneuta no pueda ofrecer respuestas a cualquier problema.

A Dworkin le interesan especialmente los problemas difíciles y ve en ese tipo de casos justo el
elemento más esencial para comprender verdaderamente lo que es el derecho. Habla de un
derecho doctrinario en el sentido de que el derecho debe convertirse en un canon, en una idea
de que todos comprendamos y respetamos y que estamos dispuestos a perfeccionar, un
derecho participativo. Lo que dicen las cortes es solo una parte de lo que es el derecho, es
necesario reconstruir la costumbre, la práctica, el dialogo, porque así logramos comprender
efectivamente lo que es el derecho.

Podemos decir que Dworkin hablando en términos de la hermenéutica comprende a ese


sistema jurídico no solo como uno capaz abierto con valores y principios que prevalecen sino
que comprende un sistema jurídico que le da respuestas a todos los casos. A Dworkin se le ha
criticado por muchos:

- Se acerca mucho a la exegesis, porque promete respuestas a todos los casos


- Respuestas correctas, es decir, que el sistema jurídico debe tener la capacidad de
brindar la respuesta pertinente a cualquier caso, eso no supone que hay un proceso
legislativo perfecto, sentencias incuestionables, sino que supone un dialogo y una
crítica constante, un estado y un sistema jurídico en el que todo el mundo puede
participar libremente y desarrollar en algún grado su autogobierno, influir e impactar
en las decisiones.

Dworkin describe en muchas de sus obras, una estructura hermenéutica que podemos señalar
de la siguiente manera:
- PRIMER NIVEL. Desacuerdos empíricos: aquellos que describen dos circunstancias
1. La adecuada identificación de los hechos del caso, ¿de qué estamos hablando? ¿qué
es lo que tenemos que entender? ¿Quiénes son los actores del caso? ¿Qué es lo que se
debate en particular? ¿qué es relevante y que es irrelevante?/ 2. Los desacuerdos
empíricos van a un segundo grado no solo describiendo el caso tal y como es,
comprendiéndolo adecuadamente, sino, confrontándolo con las expectativas fácticas o
empíricas, con los hechos descritos o contemplados por la norma ¿Qué dice la norma?
¿Qué tipos de hechos supone la norma? ¿Qué está diciendo que debe ser la norma?
Cuando se comparan esta clase de desacuerdos empíricos se logra identificar en un
primer nivel los problemas hermenéuticos, una primera respuesta, si los hechos de la
realidad son contrarios a los hechos prescritos por el derecho.

- SEGUNDO NIVEL. Desacuerdo teóricos: son aquellos en los que hay una divergencia
respecto a los fundamentos de derecho que deberían gobernar el caso, si hay una
disputa podría haber nuevamente un problema empírico, porque, los hechos del caso
real van a ser medidos de forma errónea por normas que no deberían aplicarse al
caso. Debido a esto una gran directriz de la hermenéutica Dworkiana es conocer muy
bien los hechos y determinar muy bien los fundamentos normativos.

Un primer resguardo para el juez, el litigante, el administrador público es conocer


adecuadamente del sistema jurídico, porque a partir de allí se miden los hechos y se integran
las normas que van a resolver el caso, ¿Qué vemos en la práctica? Falta de conocimiento de
los hechos que desencadenan en vías de hecho, errores judiciales o procesales y vemos que no
se integran las normas que se regulan el caso, no se está leyendo la constitución ni el bloque
de constitucionalidad. Con los desacuerdos empíricos y teóricos se empieza a notar las graves
falencias del sistema jurídico y los abogados.

Otra estructura de la interpretación en Dworkin puede estar descrita de la siguiente manera:

- Hay distintas técnicas y niveles de interpretación, pero Dworkin habla mucho en el


ámbito ético, el ámbito según el cual, el abogado o juez, debe ser un filósofo, un
político, sociólogo, debe conocer de la literatura, es decir, llama la atención sobre la
necesidad de que un buen abogado es de gran cultura y con capacidad para
interactuar con otras ciencias y para reconocer su valor, esto supone implícitamente
en Dworkin que el derecho por si solo es insuficiente como sistema normativo,
necesita entrar en dialogo con otras disciplinas y necesita construirse. Dworkin dice
que el derecho se parece a la literatura, ¿porque el juez debe ser un juez hércules?,
porque hay una imposición de un valor existencial en la obra de aplicar el derecho,
porque los derechos se tienen en las manos.
- Dworkin quiere ir más allá, hay distintos niveles de interpretación, hay una
interpretación del arte (interpretación más subjetiva), de la literatura, de una
conversación (interpretación más directa), de la práctica social de lo que pasa en la
vida con las normas.

Conclusión hay distintos niveles de interpretación, pero, lo único cierto puede ser que la
interpretación no se agota en la lectura del texto de la norma, sino que hay que revisar los
distintos materiales del sistema jurídico como integridad, pero hay que ver qué pasa con esas
normas en la vida real y la vida real va más allá de la sentencia, del legislador, del
administrador. Hay un subjetivismo que debe ser combatido, hay que buscar la objetividad
tratando regularmente el sistema jurídico, un sistema jurídico lleno de oportunidades, por eso
Dworkin dice que todo hermeneuta debe identificar los desacuerdos empíricos y teóricos,
además de postular como resolverlos y la corrección de esa resolución de esos desacuerdos
dependerá de la lectura del sistema jurídico como integridad y de la práctica colectiva y
dependerá también de lo que han dicho otros en el pasado, de la cadena narrativa (que han
dicho otros en el pasado que han aportado). El derecho es construido por todos porque
participan de una práctica colectiva que regula la conducta humana pero que también es un
instrumento para construir una mejor sociedad.

El hermeneuta deber revisar en el pasado para mirar cómo ha evolucionado el concepto hasta
el día de hoy. No se puede resolver un conflicto solo mirando el presente.

Dworkin dice que debe existir un esquema interpretativo, un esquema que permita
enfrentarnos a la norma, pero además, ese esquema se complementa con el hermeneuta que
conoce el sistema jurídico como integridad, debe identificar un sistema que cumpla con lo
siguiente:

- Intereses de la norma y del sistema jurídico ¿Qué clase de interés hay una norma que
permite la expropiación de la propiedad?
- Los objetivos que quiere hacer la norma, como se hace y para que se hace. El interés
de proteger la vida tiene un objetivo ¿cuál es que es ese objetivo?, ¿cuál es la acción?
La concordia, ¿Cómo? Respetando la integridad del otro
- ¿Cuáles son los principios? Que esa norma desarrollo. Los principios no solo son
mandatos sino también criterios de validez, determinan la conducta de aquel que
tiene poder, determinan aquello que los ciudadanos queremos pedir y hacer
justiciable. La identificación de estos principios debe responder a no solo los principios
que inspiraron la norma, sino los principios que regularían la resolución del caso difícil
¿Qué pasa con ese caso difícil en la práctica?
- Ejemplo, resolver el caso Petro no supone cuando la procuraduría general de la nación
implemento su poder disciplinario revisar la constitución y decir que el procurador
tiene esa facultad, significo comprender bien los hechos, resolver los desacuerdos
empíricos y normativos, significo entender cuáles son intereses, objetivos y principios,
pero además el gran error de caso supuso no concebir los principios que regulaban la
práctica colectiva, por ejemplo el principio democrático sobre el hecho de inhabilitar y
destituir una persona electa popularmente, los que regulaban la práctica de excluir un
actor político, hubo un desacuerdo teórico porque las normas de derecho
internacional fueron excluidas. El esquema de Dworkin es útil, y el mismo Dworkin dice
que solo puede ser entendido a la medida que se aplica sucesivamente a múltiples
casos, ¿Cuál es la manera de moderar esto? La cadena narrativa, es decir, precedente
que han dicho los jueces en el paso, como se han resuelto los casos y como esos
conceptos han evolucionado hasta el día de hoy.

Etapas de la interpretación

1. Etapa pre interpretativa: nos ubicamos en la identificación de las normas jurídicas que
hacen parte del sistema jurídico, de la integridad, que pueden resolver efectivamente
un caso, el hermeneuta, es un investigador, debe buscar las normas que regulan el
caso conforme a los desacuerdos empíricos que encontró y en un sistema jurídico de
la integridad deben existir distintos lugares para la ley, la constitución, la
jurisprudencia, el precedente, los principios y valores, es decir, no se inicia la
interpretación sin haber identificado adecuadamente los hechos y sin tratar de
responder a ellos con el catálogo de normas que ofrece el sistema jurídico. Dworkin
implícitamente nos está diciendo que el abogado también debe comprender los
hechos, ofrecer una respuesta al descuerdo empírico y al desacuerdo teórico y a partir
de allí iniciar una fase de estudio que le permita comprender que es cada cosa que
está en el caso. En el caso Petro, ¿Qué es la democracia? ¿Qué es el poder
disciplinario?¿que son las garantías convencionales, constitucionales. Dworkin se
mueve también en ese ámbito abstracto de la comprensión de cada uno de los
conceptos que regulan el caso, en la fase interpretativa nos habla que los principios
son la intensión de una voluntad democrática que ha fundado el estado y la
constitución y que además no tolera cualquier respuesta para los casos, sino la
respuesta correcta. Por eso en la fase interpretativa Dworkin pide tomar los valores y
principios de las normas que regulen el caso, los valores y principios propios de la
práctica colectiva de lo que está ocurriendo más allá de las normas en la vida social y
con esos valores y principios empezar a construir una teoría que responda al caso
difícil.

2. Ejemplo, en el caso Petro vs Colombia en la etapa de juicio administrativo de la


procuraduría, la etapa pre interpretativa se agotaría con la recolección de las normas
que tratan de responder los desacuerdos teóricos, que tratan de responder a los
hechos que ocurren en los desacuerdos empíricos, en la etapa interpretativa se
identifican los principios que fundamentan esas normas, pero además los principios
que están en la práctica colectiva y que regulan todo el sistema, es decir, la
comprensión adecuada de las intenciones del sistema jurídico suponen comprender
adecuadamente los principios, porque garantizan que las normas por si solas no nos
lleven a distanciarnos de los valores y principios, de lo que el sistema jurídico debe
promover, la justicia, la democracia, la igualdad, valores supremos. La etapa
interpretativa pide por tanto que las normas que identificamos en la etapa pre
interpretativa sean comprendidas a la luz de los principios del sistema jurídico, por
eso, esos principios tendrían una función también correctora, adecuación de esas
normas a los dispuesto por los principios. La tarea no es sencilla y aquí es donde la
calidad del hermeneuta sobresalir, porque un principio puede satisfacer a primera
vista muchas intensiones, aquí el hermeneuta debe comprender como adecuar las
normas la mejor versión posible de estos principios y a las directrices máximas de la
democracia constitucional, aquí en la etapa interpretativa se debe crear una primera
respuesta, que sea el resultado de esa adecuación de las normas a los principios, en
otras palabras, es algo similar a la adecuación de las normas a la constitución, la
diferencia es que aquí no nos basta solo con establecer una relación entre la ley y la
constitución sino que debe haber una relación más frondosa porque se pide identificar
todos los materiales jurídicos aplicables al caso, en la etapa interpretativa nos pide
crear una tesis conforme a esos principios y crear una primera teoría que justifique
cual debe ser la respuesta a los hechos que estamos confrontando.

Es posible que en la etapa interpretativa el hermeneuta visore que no ha construido


una sola teoría, en la hermenéutica hay duda. El hermeneuta puede ver que hay
distintas tesis pese a esa adecuación que ha construido.
3. Etapa post interpretativa: Dworkin nos habla de la necesidad de que la tesis que
hemos construido en la etapa interpretativa sea excluida frente a otras posibles tesis,
es decir, si yo identifique una tesis y no las otras, decir porque la tesis que elegí es la
mejor entre otras, problema básico en la argumentación de los jueces, tesis que mejor
desarrolla el sistema jurídico y los principios y porque esas otras tesis resultan
insuficientes.

Dworkin nos invita a construir la mejor respuesta para el caso, la respuesta correcta, es un
imperativo ético. Alexy dice que no podemos encontrar la respuesta correcta por ello habla de
la pretensión de la respuesta correcta. Pero Dworkin insiste y cree en la capacidad
argumentativa del hermeneuta cuando construye sus tesis y para su defensa se vea guiado por
el principio de la armonización, es decir, probar que la tesis es excluyente y mejor que otras
además de mostrar porque esa tesis armoniza la constitución la hacen más coherente y
contribuye a una mejor práctica política y colectiva, ¿la respuesta de la procuraduría de
inhabilitar y destituir contribuye a una práctica colectiva sana? Y al final es un órgano externo
que en la etapa pre interpretativa tuvo que ser incluido con la doctrina, la jurisprudencia, con
la convención interamericana, el que muestra el error en la interpretación de la procuraduría y
el problema es que el error también proviene de la constitución.

Dworkin nos pide adicionalmente crear esa mejor tesis porque la decisión que damos en un
caso concreto es solo un eslabón que está contribuyendo a que se siga escribiendo
progresivamente el derecho, en el caso de Petro la mejor construcción posible no se dio con la
respuesta que dimos a nivel nacional sino a nivel internacional, pero también se muestra que si
alguien quería ejercer una mala práctica en la construcción otros autores pueden corregirla y
lograr que se cree una historia adecuada del derecho.

En Dworkin el derecho y la moral no están separados, están totalmente unidos, la moral hace
mejor al derecho tanto que podría entenderse que la moral es derecho, no podría
comprenderse de otra manera, ahora bien se está hablando de la moral política, la moral que
va a determinar la corrección de esas tesis interpretativas, es decir, los derechos humanos, los
derechos individuales a los que Dworkin ve como cartas de triunfo de las mayorías sobre las
minorías, los derechos constitucionales, esa es la moral, la practica colectiva de una práctica
democrática, la búsqueda del mejor sistema jurídico la construcción del mejor derecho posible
como una obra colectiva.

Conclusión Dworkin ha creado un entra maje hermenéutico complejo que pide una
actividad responsable y ética, rigurosa y disciplinada de la hermenéutica como debe ser el
derecho

Dworkin defiende bajo un esquema complejo la idea de una unidad jurídica, de un derecho en
movimiento constante y que se construye a través de múltiples actores, donde los jueces y
administradores públicos juegan un papel trascendente, pero donde los ciudadanos y los
litigantes construyen determinan y controlan las autoridades. A Dworkin le interesa la
coherencia en el sistema jurídico y especialmente la coherencia moral, por eso no basta con la
autoridad legislativa, judicial o administrativa, todas esas decisiones deben ser puestas frente a
la moral política y constitucional, por eso el habla de corrección que nos debe llevar a la
creación en los casos difíciles y concretos que abordemos de la mejor versión posible de la
sociedad y la justicia. Por ello en el famoso debate de Hart vs Dworkin, la versión de ese Hart
permitía que un homicida fuera a la cárcel pero también fuera millonario, por haberle causado
la muerte al causante de la herencia. Dworkin dice que esa consecuencia no es admisible no
porque haya un vacío normativo que permita que dos consecuencias jurídicas ocurran, es
porque es inmoral, es decir, contrario a lo justo que alguien se lucre de hacerle daño a otro
puesto que desconfigura al sistema jurídico mismo, el sistema jurado debe promover las
decisiones que satisfagan de la mejor manera sus mejores valores y principios. Se pensaría que
Dworkin no esta tan centrado en la constitución, pero no es así, porque el mira la validez y la
legitimidad del sistema jurídico desde la moral, confía en que la constitución es el resguardo de
esa moral e incluso defiende las constituciones rígidas para tratar de atesorar esas libertades.

Conclusión final Dworkin es un autor complejo que hay que leer y tratar de comprender,
pero, aplica una metodología de la hermenéutica que debe ser puesta en práctica y además
enseña que el derecho no es sencillo y exige disciplina, es una práctica en la que todos
competimos pero en la que todos participamos para crear su mejor versión, la mejor versión
de una práctica colectiva.

CLASE

El lenguaje es indeterminado por el contexto y por más que se busque la claridad es algo
natural. ¿Cómo hace Dworkin para lidiar con la indeterminación del lenguaje? Porque el
derecho e suma práctica colectiva en la que todos participamos hay unos que utilizan el
lenguaje bien, mal, perversamente. Dworkin propone que: 1. Partir de una buena teoría, es
decir, el confía en que podemos encontrar respuestas correctas a todos los casos obtenidas a
través de la creación de la mejor tesis, la tesis se valida en la medida que excluye otras tesis,
así aparece como aceptable, en los casos concretos tenemos la tarea de crear la respuestas
contundentes. Estamos decidiendo con autoritarismo y así se profundizan los desacuerdos y lo
más grave es que se está profundizando la autocomposición y la insatisfacción de los
conflictos.

¿Qué dice Dworkin de los jueces que toman decisiones generales? Toda esta teoría está
pensada para cualquier tipo de casos, la legitimidad de los jueces habla de ella en la obra foro
de los principios y nosotros el pueblo ante la corte, donde dice que los jueces no tienen la
legitimidad suficiente para tomar decisiones a nombre de todos. Dworkin dice que lo más
importante en un sistema jurídico son los derechos de las personas, son cartas de triunfo y la
constitución es la protección a esas garantías. Para Milton por más que la corte salga a
escuchar las personas no van a lograr tener la representatividad adecuada.

El problema de la falta de legitimidad de los jueces y para hacer aceptables sus decisiones es
un defecto estructural del diseño constitucional.

Hay un diseño constitucional que perpetúa que los jueces tienen las mayorías. Hay sociedades
que pueden vivir con este diseño y en otras se vuelve un problema, como en los países
subdesarrollados. Los jueces tienen su gobierno, pero no decimos nada porque nos gustan sus
decisiones, estamos dejando de decidir nosotros para que 9 personas de las que ni sabemos
nada, decidan por nosotros. Algo preocupante.

¿Por qué no los podemos elegir? Por la politización, sería un problema mayúsculo. ¿Cómo
interviene el pueblo ante el legislador para que esos debates de elección cambien? No
entendemos el autogobierno. Debemos cambiar esto a una meritocracia público vigilable por
los ciudadanos. Al final todo depende de la democracia. El pueblo no está en la corte.

Los casos se resuelven mirando al pasado. Dworkin es un historicista constructivista, le


interesa lo que paso en el pasado para construir el presente.
Dworkin habla de prevalencia, es decir, los principios y valores están por encima de las
normas. En Dworkin no hay discrecionalidad judicial, porque, el sistema jurídico es tan abierto.

Sesión 11

Constitucionalismo

Cuando se habla del constitucionalismo se habla de:

- Somos una mixtura. Iusnaturalistas, se puede explicar de forma racional que los
derechos le pertenecen al ser humano, fruto de la practica social histórica se
concentraron en un sistema positivista, escrito, este positivismo constitucional se
caracteriza no solo por controlar el poder del estado a través de los derechos de las
personas sino también porque impone como régimen jurídico y político a la
democracia. Una democracia donde las mayorías deben respetar el derecho de las
minorías, la constitución se convierte así en el instrumento básico de la organización.
Por lo anterior hablamos hoy en día de constitucionalismo, porque se defiende la
primacía de la constitución y que tiene fuerza normativa que se aplica por sí misma y
además es la primera herramienta política. El constitucionalismo impone la idea de
que hay ciertos órganos que pueden ser en el marco de una sociedad abierta de
intérpretes constitucionales hay ciertos interpretes autorizados.
- El constitucionalismo impone ciertas labores a los jueces le designa la aplicación de la
normas y ha ido implementando la idea del activismo judicial, el juez es el guardián
activo de la constitución y garantiza su aplicación.
- El constitucionalismo pone en primera plana los derechos constitucionales y legitima la
actividad del estado por la vigencia de los derechos humanos y de un orden
democrático, el problema es que se ha implementado sobre los otros poderes el poder
de los jueces y con esto el poder tripartito no es tan fuerte, porque cooptan la
democracia. Ya se habla de la supremacía judicial, la constitución es lo que dicen los
jueces.
- El derecho tiene que ser más dialógico.
- Somos más constitucionalistas, y al decir esto se dice que somos positivistas.
- La defensa y supremacía de la constitucional
- Aplicación de las normas constitucionales
- Idea de un defensor de esa constitución que se va convirtiendo en un defensor
prevalente

Neo constitucionalismo

- Cuando se habla de los órganos de control, podría decirse en la práctica que es una
cuarta rama del poder publico
- El activismo es una enfermedad del sistema constitucional porque degenera el
equilibrio de poderes
- Tomar aguas viejas y volverlas nuevas
- Darle supremacía a la constitución, se le da un nuevo valor al iuspositivismo

También podría gustarte