Está en la página 1de 45

SEMINARIO DE PRÁCTICAS II

Contenidos: Práctica 7
Práctica 8
Práctica 9

1
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión

¿Qué hay que hacer en esta práctica?

2
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
¿Qué necesito saber para entender el contenido de la práctica?
• Qué es una curva tensión deformación y los distintos regímenes que se
identifican en ella Régimen
plástico
550
500 Resistencia
450 a la tracción
Régimen 400
elástico 350
Tension (MPa)

no lineal Límite elástico


300
250 Límite proporcional
200
150
Régimen Módulo elástico (E):
100 pendiente en el
elástico
50 régimen elástico lineal
0
0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
3
Deformacion
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
¿Qué necesito saber para entender el contenido de la práctica?
• Particularidades de un ensayo de flexión: la fuerza no es constante en toda
la sección, y por consiguiente la tensión tampoco.

La deformación que se
mide (la flecha) no se
produce en la dirección
de la fuerza.

4
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
¿Qué necesito saber para entender el contenido de la práctica?
Por todo esto, la curva tensión-deformación en un ensayo de flexión se hace
midiendo la deflexión o flecha (d) en función de la fuerza aplicada. En la curva
tensión-deformación se representa la fuerza aplicada (no se representa la
tensión máxima, sino la fuerza) frente a la flecha (que no es una deformación
unitaria, sino que tendrá unidades de longitud).

F (N)

d (mm)

Vamos a medir la curve tensión-deformación en un ensayo a flexión de barras


de sección rectangular durante la carga y la descarga. Si la barra entra en
plástica al final se quedará con una deformación residual (con cierta deflexión). 5
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión

¿Cómo se realiza la práctica?

Protocolo de realización de la práctica:


1- Familiarizarse con el sistema de flexión donde se realiza el ensayo, localizar
el sistema de sujeción, la célula de carga y el medidor de la flecha.
2- Colocar las barras en el sistema.
3- Ciclo de carga: aplicar cargas crecientes en pasos de 20 N hasta llegar a
800 N o hasta el final del recorrido del reloj comparador que mide la flecha.
4- Ciclo de descarga: ir bajando la carga aplicada de 20 en 20 N y midiendo la
flecha en cada punto.
5- Medir las dimensiones de la barra (sección, longitud total y longitud entre
apoyos del ensayo de flexión) e identificar el metal ensayado por su color y
peso.

6
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión

¿Cómo se realiza la práctica?

7
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
Análisis de datos (a realizar en casa):

Las longitudes se miden con un metro con divisiones de 1 mm, la anchura y el


grosor con un calibre de precisión 0,05 mm.
Barra 1: Color gris, aleación ligera. Longitud total = 1000 mm. Ancho = 20,00 mm.
El espesor se mide en tres puntos a lo largo de la barra: e = 6,10, 6,05, 6,10 mm
Barra 2: Color cobre, aleación pesada. Longitud total = 1000 mm. Ancho = 20,00
mm. Espesor = 6,10, 6,05, 6,15 mm
Longitud de prueba del ensayo de flexión: L = (601 + 1) mm.
La barra 1 debe ser de aluminio y la 2 de cobre.
8
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
Análisis de datos (a realizar en casa):

El reloj comparador de la célula de carga tiene una


sensibilidad de 0,001 mm, y teniendo en cuenta la constante
de calibración de la célula de carga que nos da el guión de
la práctica (104 N/mm) ¿cuántas divisiones se tiene que
desplazar la aguja para aplicar una carga de 20 N?

El reloj comparador para medir la flecha aprecia 0,01 mm,


tiene un vástago muy largo para poder seguir la
deformación de la barra hasta cerca de 10 cm. Al principio
va a estar completamente comprimido, y el vástago se irá
soltando conforme se va haciendo el ciclo de carga, por
tanto las agujas durante la carga van en sentido antihorario. 9
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
Análisis de datos (a realizar en casa):
Para hacer la tabla de datos registrados deberás ir sacando la flecha medida para
cada fuerza aplicada a flexión.
Datos barra 1:

F=0N F = 20 N F = 40 N F = 60 N F = 80 N

F = 100 N F = 120 N F = 140 N F = 160 N F = 180 N

10
Práctica 7: Barra 1, carga
F = 200 N F = 220 N F = 240 N F = 260 N F = 280 N

F = 300 N F = 320 N F = 340 N F = 360 N F = 380 N

F = 400 N F = 420 N F = 440 N F = 460 N F = 480 N

11
Práctica 7: Barra 1, descarga
F = 460 N F = 440 N F = 420 N F = 400 N F = 380 N

F = 360 N F = 340 N F = 320 N F = 300 N F = 280 N

F = 260 N F = 240 N F = 220 N F = 200 N F = 180 N

12
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
Análisis de datos (a realizar en casa):
Datos barra 1, descarga (continuación):
F = 160 N F = 140 N F = 120 N F = 100 N F = 80 N

F = 60 N F = 40 N F = 20 N F=0N

El error asociado a la fuerza se puede sacar por propagación de errores considerando la


sensibilidad del reloj que la mide y asumiendo un error para la constante de la célula de
carga de 1 N/mm. El de la flecha será la sensibilidad del reloj comparador correspondiente. 13
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
Análisis de datos (a realizar en casa):
Datos barra 2:
Carga Descarga
Fuerza Flecha Fuerza Flecha
(N) (mm) (N) (mm)
0 0 640 44,70
50 2,07 620 43,30
100 4,40 600 43.01
150 6,55 550 41,52
200 7,66 500 40,07 700
250 9,89 450 38,52
300 12,75 400 37,09 600
350 14,78 350 35,69
400 16,20 300 34,25 500
450 19,44 250 32,95
500 21,35 200 30,67
550 26,82 150 29,07
Fuerza (N) 400
600 31,16 100 27,87
620 34,32 50 25,63 300
640 38,27 0 23,40
660 44,76 200

100

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Deflexion (mm)
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
Análisis de datos (a realizar en casa):

En la transparencia anterior está la representación para el cobre (barra 2) como


ejemplo. Utilizamos puntos (no líneas) para saber dónde se encuentran los datos
experimentales. Recuerda poner los errores en la gráfica, tanto para los valores de
la fuerza como para la flecha. Si son muy pequeños y no se ven en la
representación, coméntalo en el informe junto a la gráfica.

Primero hay que situar el límite proporcional en la curva (a ojo). Obtendremos un


valor de fuerza que hay que transformar en tensión máxima para obtener el límite
proporcional en MPa. La estimación del error se hace por propagación de errores.
El módulo elástico no se hace con un solo valor de fuerza y flecha, sino que se
obtiene de la pendiente de la parte lineal de la curva (hasta el límite proporcional). 15
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
Análisis de datos (a realizar en casa):

Una vez obtenida la pendiente se usa la ecuación que relaciona la fuerza y la


flecha para despeja E de dicha pendiente. El error de E se estima por propagación
de errores, para lo que nos hará falta tener el error de la pendiente ajustada por
mínimos cuadrados.
Para el límite elástico se hace una paralela que pase por el 0,2% de deformación.
Consideraremos que la flecha máxima que se ha medido corresponde al 100% de
deformación, con lo que la flecha en el origen por la que hay que trazar la paralela
será el 0,2% de la flecha máxima.

Como ya tenemos el ajuste de la parte lineal de la carga, solo habrá que hacer el
ajuste de la descarga y ver si son las rectas parelelas comparando sus pendientes.
Ten en cuenta el error de la pendiente que proporciona el ajuste por mínimos
cuadrados para ver si son iguales dentro de su error. 16
Práctica 7: La curva tensión-deformación. Ensayo de flexión
Análisis de datos (a realizar en casa):

Primero hay que situar el límite proporcional en la curva (a ojo), de la pendiente se


saca el módulo elástico, y haciendo una paralela que pase por el 0,2% de
deformación se saca el límite elástico. Consideraremos que la flecha máxima que
se ha medido corresponde al 100% de deformación, con lo que la flecha en el
origen por la que hay que trazar la paralela será el 0,2% de la flecha máxima.

Con los resultados obtenidos se pueden contestar estas preguntas.

¿Dudas, aclaraciones?
17
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión

¿Qué hay que hacer en esta práctica?

18
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
¿Qué necesito saber para entender el contenido de la práctica?
• Qué es una curva tensión deformación y los distintos regímenes que se
identifican en ella Régimen
plástico
550
500 Resistencia
450 a la tracción  En este
Régimen 400
ensayo no
elástico 350
entraremos
Tension (MPa)

no lineal Límite elástico


300
en plástica a
250 Límite proporcional
torsión, nos
200 quedaremos
150 en la parte
Régimen Módulo elástico (E):
100 pendiente en el elástica de la
elástico
50 régimen elástico lineal
curva.
0
0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
19
Deformacion
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
¿Qué necesito saber para entender el contenido de la práctica?
• Particularidades de un ensayo de torsión: la tensión no es constante en toda
la sección, por eso la curva tensión-deformación que se representa es la
fuerza frente a la deformación a cizalladura que genera la torsión:
Deformación medida

Deformación a cizalladura

Para sección circular: La tensión no es


constante en toda
la probeta

Curva tensión-deformación
para ensayo de torsión

20
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
¿Cómo se realiza la práctica?
Protocolo de realización de la práctica:
1- Familiarizarse con el sistema de torsión donde se realiza el ensayo, localizar
el sistema de sujeción, el sistema para cargar la barra a torsión mediante pesas
y el medidor de la deformación a torsión.
2- Colocar las barras en el sistema fijando el portabrocas fijo y luego el móvil con
la palanca para aplicar la carga en la parte de arriba de su recorrido. Colocar el
reloj comparador para medir la deformación.
3- Ciclo de carga y descarga: aplicar cargas crecientes con el portapesas y las
pesas y luegoir retirando las pesas una a una y midiendo la deformación en cada
punto para hacer la descarga.
4- Cambiar la barra, medir sus dimensiones (sección, longitud total y longitud de
prueba a torsión descontando de la lontitud total lo que queda dentro del
portabrocas usado para sujetar las barras) e identificar metal ensayado por su
color y peso. 21
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
¿Cómo se realiza la práctica?

22
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
Análisis de datos (a realizar en casa):

Todas las barras son de sección circular del mismo tamaño. La longitud se mide
con un metro con divisiones de mm, el diámetro con un calibre de 0,05 mm.

Barra 1: color cobre, aleación pesada (cobre)


Barra 2: color dorado aleación pesada (latón)
Barra 3: color gris, aleación ligera (aluminio)
Barra 4: Color gris, aleación pesada (acero)

Longitud total = 34,0 cm Longitud de prueba: L = 28,6, 28,7, 28,7 cm


Diámetro: d = 10,00 mm a = (100 + 1) mm s = (57,3 + 0,1) mm 23
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
Análisis de datos (a realizar en casa):

La fuerza se saca de las masas utilizadas para aplicar la carga, que son:
1ª) Portapesas = (100 + 1) g; 2ª) Pesa 1 = (100 + 1) g; 3ª) Pesa 2 = (400 + 1) g;
4ª) Pesa 3 = (500 + 1) g; 5ª) Pesa 4 = (900 + 1) g
Habrá que coger un valor de la gravedad (g) acorde con el error que se use en el
cálculo de errores.

Al comienzo el reloj comparador está comprimido, y al ir colocando las pesas


sucesivamente el reloj avanza hacia atrás (se descomprime). En la descarga se
van quitando las pesas hasta volver al cero y el reloj se va comprimiendo y
avanza hacia delante. Por tanto, en cada curva tendremos el cero inicial, 5
medidas en subida y otras 5 en bajada. La carga y la descarga comparten el
último punto tomado para la pesa de 900 g. La estimación de errores la hacermos
por propagación para las magnitudes derivadas (l y g). 24
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión

Cero: 1ª) 2ª)

Datos barra 1:

3ª) 4ª) 5ª) 6ª)

7ª) 8ª) 9ª) 10ª)

25
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión

Cero: 1ª) 2ª)

Datos barra 2:

3ª) 4ª) 5ª) 6ª)

7ª) 8ª) 9ª) 10ª)

26
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión

Cero: 1ª) 2ª)

Datos barra 3:

3ª) 4ª) 5ª) 6ª)

7ª) 8ª) 9ª) 10ª)

27
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión

Cero: 1ª) 2ª)

Datos barra 4:

3ª) 4ª) 5ª) 6ª)

7ª) 8ª) 9ª) 10ª)

28
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
Análisis de datos (a realizar en casa):

Con los datos anteriores ya se puede hacer la gráfica que se pide para cada una
de las barras. Hay que aplicar las reglas de la teoría de medidas.

Utilizamos puntos (no líneas) 2000


para saber dónde se encuentran
los datos experimentales, y 1500
ponemos los errores tanto para
los valores de la fuerza como
F (N)

1000
para la deformación a
cizalladura. Si no se ven en la 500
representación por pequeños
coméntalo en el informe junto a 0
0.0 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 1.8
29
la gráfica. y (mm)
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
Análisis de datos (a realizar en casa):

Con la carga aplicada y el tipo de sujeción de la barra no se puede entrar en


plástica a torsión en este experimento. Si al final de la descarga hay deformación
residual (el reloj no vuelve al cero) será porque la barra ha entrado en plástica en
las mordazas, no a torsión en la longitud de la barra. De todos modos, observa la
curva para ver si el comportamiento es lineal o no. Normalmente se va el último
punto medido tras poner la pesa de 900 g, si es así deberás eliminar este punto
de los ajustes lineales para calcular el módulo elástico.

También se pide calcular la tensión máxima que está sintiendo el material, que se
dará para la carga máxima en la superficie de la probeta cilíndrica (a distancia d).
30
Práctica 8: La curva tensión-deformación. Ensayo de torsión
Análisis de datos (a realizar en casa):

El módulo de cizalladura no se hace con un solo valor de fuerza y deformación,


sino que se obtiene de la pendiente de la curva. Una vez obtenida la pendiente se
usa la ecuación que relaciona la fuerza y la deformación para despejar G de dicha
pendiente. El error de G se estima por propagación de errores, para lo que nos
hará falta tener el error de la pendiente ajustada por mínimos cuadrados.
Luego utiliza la relación entre las tres constantes elásticas para sacar el módulo
elástico (E). Ten cuidado de utilizar la aproximación para los metales del valor del
coeficiente de Poisson (n) adecuado a la relación entre G y E que utilices, bien se
la del Tema 1 de teoría o la que viene en el guión de la práctica (una es la inversa
de la otra). La estimación del error de E se hace por propagación de errores.

31
Práctica 2: Síntesis de un polímero y fabricación de un recubrimiento
Análisis de datos (a realizar en casa):

En esta valoración final, compara los valores del módulo elástico de los distintos
materiales. Intenta identificar los materiales comparando los valores con el
módulo elástico que encuentras en la bibliografía. Ten en cuenta que puede haber
discrepancias debido a que esta rigidez se ha medido a torsión y la que se da de
referencia suele ser la medida a tracción, pero al ser metales (isótropos) el
material más rígido a torsión debe ser el más rígido a tracción.

¿Dudas, aclaraciones?

32
Práctica 9: Microestructura de metales. Preparación y estudio de
una sección metalográfica

¿Qué hay que hacer en esta práctica?

33
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica

¿Qué necesito saber para entender el contenido de la práctica?


• Manejo de un microscopio metalográfico
Para observar la microestructura del metal utilizaremos un microscopio óptico
metalográfico que trabaja en reflexión. Esto significa que la luz que nos proporciona
la imagen de la muestra es la que sale de la fuente de luz del microscopio y se
refleja en la supercie de la muestra. Por tanto, mientras más refleje la superficie
más brillante o clara veremos la muestra. En cambio, si la superficie es muy rugosa
o no refleja (no tiene brillo) veremos la muestra oscura.
Las partes que hay que controlar en el
microscopio son seleccionar el
objetivo, observar por el ocular o la
cámara, colocar la muestra en la
platina, enfocarla con los mandos de
enfoque, y mover la muestra con los
mandos de la platina en x e y. 34
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
¿Qué necesito saber para entender el contenido de la práctica?
• Preparación de una sección metalográfica
Para que el microscopio pueda enfocar la muestra es necesario que la superficie
de la muestra sea completamente plana (para que se sitúe toda ella a la misma
distancia focal). Por eso necesitamos realizar un pulido a espejo que aplane la
superficie.

Las superficies pulidas de los metales reflejan mucho. El siguiente paso en la


preparación metalográfica será el revelado de la microestructura mediante un
ataque ácido que corroe algunas fases más que otras.

Las preparaciones metalográficas son difíciles de hacer, sobre todo cuando el


metal es muy resistente a la corrosión, ya que el ataque no es efectivo para
revelar la microestructura, o cuando hay fases blandas y duras en la aleación que
se van a alterar con el pulido. Es un proceso largo y delicado, y para tener buenos
resultados es necesario tener información previa de la muestra para no alterar la
microestructura durante la preparación metalográfica. 35
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
¿Cómo se realiza la práctica?
Protocolo de realización:
1- Asignación de una muestra de acero a cada miembro de la pareja. Una de
ellas será el acero en estado de recepción (ER) y a la otra se le habrá hecho un
tratamiento térmico (TT) en el laboratorio, que puede ser temple, recodico total,
normalizado o esferoidización (detalles en el guión de la práctica).
2- Hacer la preparación metalográfica: Se comienza haciendo el pulido en casa,
en el laboratorio se acaba de pulir y se aprende a limpiar la superficie para
llevarla al microscopio. Revelado de la microestructura con el ataque ácido.
3- Estudio de la microestructura: Hay que aprender a enfocar la muestra para el
ocular y para la cámara, distinguir las fases que tiene la microestructura,
deteminar su abundancia, y registrar imágenes en el ordenador con el programa
de la cámara para obtener las metalografías.
4- Granulometría: Medir tamaños de grano y tratamiento estadístico para sacar
los parámetros relacionados con el tamaño de grano de la microestructura. 36
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
¿Cómo se realiza la práctica? Limpieza y
ataque ácido
Pulido

Observación de la microestructura

37
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
Análisis de datos (a realizar en casa):

Esta pregunta permite identificar el tipo de aleación que se va a trabajar en la


práctica. Vamos a trabajar todos con las probetas de la foto, cuyas dimensiones
se miden con un calibre (+0,05 mm).

Probeta ER: alto = 10,20 mm; diámetro = 24,90 mm

Probeta TT: alto = 9,90 mm; diámetro = 25,00 mm

Obtén la información del guión de la práctica. Vamos a suponer que la muestra ha


venido de casa bien pulida a espejo, podemos vernos la cara en su superficie. 38
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
Análisis de datos (a realizar en casa):

Hacemos la comparativa para la muestra ER. Observa y describe las fotos de la


carpeta de fotos de la práctica 9 cuyo nombre de archivo son:
ARCasaBien10x.jpg, ARCasaMal10x.jpg, ARLabBien10x. jpg, ARLabMal.jpg

Como se indica en el nombre del fichero, todas estas imágenes se han registrado
con el objetivo de 10x, las dos primeras corresponden al pulido que llegó de casa
(hasta lija 2500) y las dos segundas al pulido de laboratorio (lija 4000). La imagen
"Bien" está tomada en una zona muy brillante y bien pulida y la "Mal" en una zona
con algún tipo de defecto inicial. Estas muestras no tienen defectos de colada, no
presentan oxidaciones iniciales y el pulido ha sido bueno en toda la pieza, con
excepción de las marcas oscuras de las fotos "Mal" que parecen ser restos de la
rugosidad inicial del corte con sierra. El pulido 4000 ha oxidado un poco toda la
superficie, pero en general la muestra es más brillante con menos rayas del pulido 39
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
Análisis de datos (a realizar en casa):

El ácido empleado es Nital 5%. Ver más detalles de este proceso en el guión. El
tiempo de ataque fue de (25 + 2) segundos para ambas probetas.

Durante el ataque se ven los núcleos donde comienza el ataque que se ponen
rápidamente oscuros, y cuando toda la superficie se ha oscurecido ya tenemos
que detener el ataque eliminando el ácido con abundante agua. El resultado final
tras la limpieza y secado de la superficie es que ésta ha perdido todo su brillo y a
simple vista se ven zonas con distintos niveles de gris (hemos perdido el pulido a
espejo pero ahora debemos poder ver la microestructura de la aleación)

40
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
Análisis de datos (a realizar en casa):

El ácido empleado ataca principalmente la cementita. El efecto en la superficie


pulida es que revela los límites de grano de la ferrita (que se observan como
líneas negras en la zona de ferrita que permanece brillante), oscurece la perlita
(ataca las láminas de cementita y oscurece todas las partes donde hay perlita al
aumentar mucho la rugosidad), y diferencia la perlita de la martensita (la
martensita saca colores rosas y verdes en partículas aciculares).

A partir de las fotos AR20x01.jpg a AR20x06.jpg (registradas con el objetivo de


20x) describe con palabras la microestructura de la muestra en estado de
recepción, y realiza un dibujo a mano de la microestrucura y asigna las fases. Las
fotos para la muestra con el tratamiento térmico se registraron a 40x y son de la
TT40x01.jpg a la TT40x06.jpg. 41
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
Análisis de datos (a realizar en casa):
Para determinar la abundancia compara la microestructura con estos gráficos:

42
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
Análisis de datos (a realizar en casa):

En la carpeta del aula virtual "Anexos Práctica 9" encontrarás las instrucciones para
realizar la granulometría, que comienza midiendo el tamaño de al menos 30 granos
de la fase clara (ferrita) en cada una de las dos muestras. Para realizar las medidas
utilizaremos el programa Motic Image Plus, que os pasaré por Drive bajo solicitud.
Antes de usar el programa hay que calibrarlo siguiendo las instrucciones que se
indican en el documento GuiaCalibradoMotic.pdf.

Cada alumno de la pareja hace la granulometría de una de las muestras y luego


intercambian los resultados de los parámetros (tamaño medio de grano, tamaño de
grano más frecuente y anchura de la distribución de tamaños) para hacer las
siguientes preguntas. 43
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
Análisis de datos (a realizar en casa):

Hay que hacer una comparación general de la microestructura de las dos muestras
basándose en lo que se ve en las imágenes y contrastando con los resultados de la
granulometría y con la abundacia de las fases que hemos determinado.

Con la comparación anterior y lo que sabemos de microestructura de aceros al


carbono, podemos identificar el tratamiento térmico que se le ha aplicado a la
muestra TT. Hemos visto que ha disminuido el tamaño de grano y se ha oscurecido
mucho la microestructura con algunas zonas con partículas alargadas: tiene que ser
un temple ya que los recocidos aumentan el tamaño de grano. 44
Práctica 9: Microestructura de metales. Sección metalográfica
Análisis de datos (a realizar en casa):

¿Dudas, aclaraciones?

45

También podría gustarte