Está en la página 1de 202

..• 41 •...

Rosa E lena Cruz. Rafael Gonzólez Gutiérrez

'' o o
id de mi "'da
El maravilloso valor
y sentido de mí vida
dunas
LIBRERIAS PAULINAS

BOGOTÁ: MANIZALES
CARRERA 16A No. 161A-04 (CENTRO) CARRERA 23 No. 25-31
CALLE 161A No. 15-50 Tels.: 882 2540 - 882 2544
PBX: 528 7444 - Directo Librería: 677 5159 Fax: 884 2267
Directo ventas: 670 6424 paulinasmanizales@paulinas.org.co
Teléfonos: 528 1556 -527 9866
Fax: 671 0992 -A.A. 6291 MEDELLIN
libreriaorquideas@paulinas.org.co (CENTRO) CALLE 56 No. 49-51 (BOLIVIA)
ventasp@paulinas.org.co PBX: 511 2046
editorial@paulinas.org.co Fax: 293 0258
paulimed@paulinas.org.co
(NORTE) CARRERA 15 No. 85-58
Tel.: 236 5263 - Fax: 257 2395 (EL POBLADO) CALLE 10 No. 42-28
libreria85@paulinas.org.co Tels.: 266 2507 - 311 3291
paulinaspoblado@paulinas.org.co
(CENTRO) CARRERA 9 No. 13-27 / 33
Telefax: 243 2782 -243 5885 - 243 5887 PASTO
centro@paulinas.org.co CALLE 18A No. 25-31
PASAJE CORAZÓN DE JESÚS
(SUR) CRA. 6 No. 24-75 SUR Tel.: 729 2846
20 DE JULIO Fax: 729 2848
Tels.: 272 5666 -239 5511 - Fax: 361 1858 paulinaspasto@paulinas.org.co
libreria20dejulio@paulinas.org.co
PEREIRA
SANTUARIO DE MONSERRATE CALLE 21 No. 7-29
Tel.: 342 5238 Telefax: 324 2037
paulinasmonserrate@paulinas.org.co paulinaspereira@paulinas.org

(CHAPINERO) CALLE 63A No. 10-44


LOCAL 101 EDIFICIO LA ISLA ECUADOR· QUITO
Tels.: 255 4632 - 310 0342 SELVA ALEGRE OE1-95 Y 10 DE AGOSTO
Telefax: 310 0362 - 345 2430 Tels.: 250 1656 - 254 2685
libreriacha@paulinas.org.co Fax: 255 6373
paulinasquito@paulinas.org.co
BARRANQUILLA
(CENTRO) CALLE 34 No. 42-28 ECUADOR· GUAYAQUIL
(PASEO BOLIVAR) ALFREDO BAQUERIZO MORENO 818-820
Tels.: 340 4792 -340 4769 ENTRE LUIS URDANETA Y JUNIN
Telefax: 370 6959 Tel.: 256 0365
barranquilla34@paulinas.org.co Fax: 256 0768
paulinasguayaquil@paulinas.org.co
(PRADO) CARRERA 54 No. 70-121
Tel.: 360 0200 - Telefax: 356 8943 ECUADOR • LOJA
barranquillaprado@paulinas.org.co CALLE BERNARDO VALDI VIESO N. 07-50
FRENTE AL PARQUE CENTRAL
CALI Tel. 07 2573956
(CENTRO) CALLE 10 No. 7-53 paulinasloja@paulinas.org.co
Tels.: 896 0929 -884 2615 -Fax: 889 1035
paulinascali@paulinas.org.co DISTRIBUIDORA

CÚCUTA BUCARAMANGA
AV ENIDA 5 No. 12-65 CALLE 35 No. 14-52
Tels.: 571 7789 -583 5560 - Fax: 572 3389 Tels.: 642 3100 -642 3944
paulinascucuta@paulinas.org.co
El maravilloso valor
y sentido de mi vida

ri!Ji!J,,/inas
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.

Ilustraciones: Elvira Rico Grillo

Diseño de carátula y diagramación:


Luis Gabriel Lancheros Núñez

ISBN Libro: 978-958-669-738-5


Primera edición, 2011

© Instituto Misionero Hijéls de Séln Pablo


Carrera 16A No. 161A-04
Calle 161A No. 15-50
PBX: 528 7444 • Tel. Ventas: 670 6424 • Fax: 671 0992
editorial@paulinas.org.co
www.paulinas.org.co
Línea gratuita: 018000116424
Bogotá, D.C. • Colombia
• � ::z;r -. <C1
e
:
,, ... �
,_,,..

Los invitamos a bucear, poco a poco, has-


ta que lleguemos al fondo para conocer­
nos, aprovechar lo que podemos sacar,
lo valioso, lo que necesitamos para ser
originales, autónomos, eficientes, dignos
y maravillosos seres humanos, necesa­
rios para crear un mundo lleno de vida.

Los autores.
/
.... : �- '•�- �

iUn gran �ecreto!


Tenlo muy en cuenta:

¿Qué te da y a qué
te conduce fa ética?
Ante todo, desarrolla los objetivos de la educación
ética y moral que tienen como eje central la auto­
nomía y la autorrealización responsable.

Formarte autónomo y capaz de autorrealizarte es


partir del reconocimiento, valoración y desarrollo
de todas tus dimensiones o capacidades, creando
actitudes y valores éticos, morales y cívicos en ti
mismo y hacia los "otros", tu entorno social y eco­
lógico. Es decir, hacerte competente en tu cre­
cimiento ético, en las competencias ciudadanas de
convivencia y paz, participación y responsabilidad
en la democracia, valoración y respeto por las dife­
rencias. Además, hacerte competente en tu futuro
laboral y ecológico desarrollando tu creatividad, tu
liderazgo y tus proyectos en favor de la vida en to­
das sus manifestaciones.

Todos los temas o estándares de competencias


propuestos en estos textos, pretenden hacerte
competente, capaz; ya que competente es: "SABER
Y SABER HACER EN CONTEXTO" a lo largo de la
vida.

A
., r ''
Los logros: Son los avances que se espera que ob­
tengas como resultado del proceso enseñanza­
aprendizaje y son de tres tipos:

* Logro o competencia cognitiva: ¿Que sé o qué


es?

* Logro o competencia procedimental: ¿cómo voy


a aprender?

* Logro o competencia valorativa o actitudinal:


¿Qué actitud debo asumir, para qué me sirve y
necesito lo aprendido?

Los indicadores de logro o desempeños son los


indicios, señales, datos e informaciones de que tú
estás desarrollando los logros propuestos.

lQué eva(uamo�?
Las competencias son los fines educativos genera­
les, son universales, se desarrollan a lo largo de la
vida académica, promueven el aprendizaje integral,
por lo tanto no se evalúan.

Se evalúan los desempeños que son reconocidos a


través de indicadores de logros. Son específicos,
son evaluables, determinan avances o retrocesos
en la asimilación de los temas a través del proceso
enseñanza-aprendizaje.
¿Qué método o camino seguimos en e(
desarroUo de este proceso?
El método del uno, dos y tres que son indicadores
o desempeños.

* Uno: Tú, personalmente, debes reconocer e


identificar el tema, es decir, darte cuenta de
qué se trata. Interpretarlo, leyendo bien.

* Dos: Socializar y argumentar con tu maestro,


leyendo nuevamente con él, para aclarar térmi­
nos y dudas, pero sobre todo, para que él nos
ayude a correlacionar los temas anteriores para
sacar el máximo provecho y llevarlo al compro­
miso.

* Tres: Realizar bien las actividades que propone


el taller, participar y enseñar lo aprendido en
t� hogar y con tus amigos, es decir, proponer la
práctica, sembrar la semilla.

Tu maestro evaluará tu participación y compromi­


so en estos tres pasos porque son los indicadores
o desempeños que tú demuestras. Pero, también,
tú debes autoevaluar tu responsabilidad en este
proceso. Es lo más importante.
;..,"' ...
\

Contenido

UNIDAD l
Con todo lo que soy. "La persona integral"

1. iCon todas tus fuerzas! .....................................................18

2. iSoy buceador! Las dimensiones o expresiones


de la persona integral. Corporeidad. .........................25

3. iBuceando hasta el fondo! La interioridad. ............... 35

4. Entre más profundo, mejor decido. ..............................41

5. Sigo encontrando lo que vale. Autoestima. ...............46

6. iSé lo que tengo! Autoaceptación. ................................52

7. iEnseño a bucear! Autoconfianza. ................................57


8. iSólo desde mi fondo empiezo a ser feliz! .....................61

'
• ;J
lo. .


'
I
. ,, )·
� --,-_\
.. ' . . ''
...

UNIDAD 2
IDe lo que me estaba perdiendol
Otras dimensiones de la persona

9. Buceo con otros: Común-unión . .....................................72

10. Tú y yo: Afirmación de "el otro". ...................................81

11. "Soy chévere en la convivencia social". .......................85

12. Charlando y oyendo: El diálogo. .....................................92

13. iYo soy un duro!


La dimensión del afrontamiento. ..................................96

14. iSoy el valiente! Firmeza . ..............................................103

15. iAquí mando yo! Autónomo y libre. .............................108

16. iEste soy yo! Autodeterminación. ................................113

17. iVivo escondida! La trascendencia . .............................117

18. iVivo abierto al sol! La razón de mi existencia. ......121

19. iAsí vale la pena!


Un proyecto de vida trascendente. ...........................126

20. iNo me puedo quedar quieto! La acción. ...................136

.,..
" • J\'o..._
...v1..•
.....,,�r· ·
L
/

" ) )
�"' .." .
\
UNIDAD 3
Valores cívicos, pilares de la convivencia

21. iAsí no resisto! Dignidad humana. .............................. .142

22. iTodos queremos vivir!. .................................................146

23. iDescubrí el secreto!


Ciudadanos con moral cívica. ........................................151

24. iYo soy yo! Independencia y originalidad . ...............15 6

25. iAsí se hace! Justicia para la armonía social. .........160

26. iAhí estoy yo!


La solidaridad, complemento de la justicia. ............165

27. iAbrí mi puerta!


Egoísmo y alteridad en la solidaridad. ...................170

28. iDe corazón a corazón!


El valor cívico del diálogo. .............................................175

29. iSomos distintos!


El valor cívico de la tolerancia. ....................................179

30. iSoy ecológico! ...................................................................186

31. ifelices amigos! .................................................................192

--
Mi oración ética
Te invitamos a aprender la siguiente oración para que
la recites en cada clase.

Señor Jesús,
estoy buscando el valor,
la belleza y el sentido
de mi vida.
Tú fuiste niño,
adolescente, joven
y adulto. Yo también
estoy recorriendo
estas etapas, quiero
hacer de cada
una de ellas
una experiencia
hermosa de vida,
de felicidad,
de generosidad,
como tú lo hiciste.
Quiero vivir para ser
yo mismo una gran persona,
valiosa en sí misma
y dedicada de tiempo
completo a cuidar
y mejorar mi mundo
natural y a hacer
que cada persona sea digna
y sepa convivir con grandeza
y generosidad de alma.

Amén.
UNIDAD 1
CON TODO LO QUE SOY.
"LA PERSONA INTEGRAL"

Logro� o competencia�:

* Reconoce a fondo las dimensiones o capacidades


de la corporeidad e interioridad en la persona.

* Interpreta y asimila cada tema a través de las


lecturas y talleres propuestos.

* Asume compromisos personales en la vivencia


de los diferentes temas.

¡'• "'
iCon todaG tuG fuerzaG!
Se encontraban dos hombres, padre e hijo, transitando
en su camioneta por una vereda bastante estrecha, sin
pavimentar y muy embarrada.

Conversaban animosamente acerca de todos los planes


que tenían para la finca que habían adquirido y de cómo
iban a desarrollar la producción de manera muy renta­
ble. De repente, vieron que el camino estaba obstruido
por un deslizamiento de tierra, que dejó una roca enorme
en la mitad de la vía.

El muchacho que iba conduciendo la camioneta, se bajó y


le dijo al padre:

- Tú quédate aquí, padre, que yo solo puedo mover esa


roca.

El padre no respondió y simplemente se quedó mirando a


su hijo dirigirse hacia la enorme roca.

Entonces, el muchacho se apoyó sobre la roca y empezó


a empujarla, pero la roca seguía intacta en su lugar, sin
moverse un solo centímetro.

Al ver esto, el padre asomó la cabeza por la ventanilla y


empezó a alentar a su hijo:

- Hijo, hijo, utiliza todas tus fuerzas; ino te desanimes


y utiliza todas tus fuerzasl
Al escuchar
la voz de su padre
dándole aliento,
sucedió algo increíble:
la roca empezó
a ceder y el muchacho
empezó a entusiasmarse
al ver que su esfuerzo
estaba dando resultado.

Aun así, la roca


no se había movido
lo suficiente
como para que
la camioneta
pudiese pasar.

El padre
seguía diciéndole:

- Utiliza
todas
tus fuerzas; ,,.....,.·

¿
,.,,.�
todas tus fuerzas, ,

hijo. iUtilízalas todasl

Ya casi exhausto
y un poco molesto, ....._____________
el muchacho � r�-----
se dirigió a su padre ------ -------
y Id..
e IJ O :
� -----
---------

'
- En lugar de gritarme todo eso, por qué no te bajas y me
ayudas a empujar la piedra.

Al escuchar la sugerencia, en tono de reclamo, de su hijo,


el padre soltó una carcajada y le respondió:

- Hijo mío, desde el comienzo te he dicho que utilices


todas tus fuerzas. Sólo ahora me pides que te ayude.
¿por qué no te diste cuenta, desde el principio, que yo
formo parte de toda tu fuerza?

Tomado de: Gotas de Motivación


de Héctor Bohórquez O.

Analicemos:

Cuando llegamos a quinto grado ya no queremos saber


de nuestra primaria. Nos sentimos grandes, casi que ya
estamos en secundaria. Y es verdad.

Pero no te dé afán terminar tu grado quinto. Lo impor­


tante no es pasar rápido, sino pasar habiendo respondido
por tus conocimientos y educación en este grado, de for­
ma excelente.

Piensa y evalúa:

* 4Qué importancia y espacio le has dado en tu vida a la


Etica?

* Los temas que has aprendido de preescolar a grado


cuarto, ¿han sido temas básicos para tu vida?

* La clase de Etica, ¿ha sido bien interesante? ¿o ha


sido la cenicienta?

......� ..
' : "')
• y "91�
* ¿cuáles son los temas fund9mentales que debe propo­
ner, estudiar y enseñar la Etica?

Escribe tus conclusiones y luego socialízalas con tus com­


pañeros y maestros.

,
Si la evaluación de tu clase de Etica ha sido pobre o muy
negativa no podemos seguir así este año.

Si ha sido muy buena, �os alegra. En ambos casos vamos a


hacer que este año la Etica y los valores ocupen el puesto
de importancia que merecen: iDaremos bases para fun­
damentar, orientar, dar sentido, valor y grandeza a
nuestra existencial

Recuerda:

* ¿cuál es nuestra metodología o camino para desa­


rrollar nuestros temas de Etica?

Es el camino del uno, dos, tres y cuatro:

• Uno: Tú debes leer bien todo el tema, y responder


o dibujar lo que te pidan. Además, hacer que el tema
toque tu corazón. Motívate.

• Dos: Tu maestro te debe ayudar a recorrer el tema,


analizarlo contigo, darle la profundidad e importan­
cia, aportar su experiencia de educador y de adulto.

..
1
• Tres: Tus compañeros tienen vivencias distintas de fas
tuyas; compartir para ayudar es una necesidad.

• Cuatro: Lo que se aprende en Etica lo debes llevar


de forma urgente a tu familia. Allí debes ser tú el
maestro de Etica. La luz que enciendes con tus temas
nuevos, fa debes encender en cada persona que vive
contigo.

* ¿Qué se evalúa?

• Todo lo que tú haces, desde que empiezas a leer.

• La participación en la comprensión del tema.

• El desarrollo de las preguntas y demás ejercicios.

* ¿Quiénes evalúan?

• Tú mismo: el interés con que te apropias de los temas


y sus resultados.

• Tu maestro: viendo tu trabajo de participación oral y


escrita.

••
• ••••••••••••,••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
: :
• La clase de Etica no debe ser una clase más sino un •
: tiempo para disfrutar y comprometerse; no para sa- :
: car malas notas. :
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Ah
,q_:.q
...
.; . Repasemos:

1. ¿cuáles s9n los temas fundamentales que debe en­


señar la Etica?
* Partir de la persona: su conocimiento y su forma-
.,
c,on.

* Identificar o ser conscientes del mundo o entorno en


el cual vivimos y que depende en gran parte de nues­
tro cuidado y transformación.

* Saber que como no vivimos solos tenemos la gran ta­


rea de aprender a convivir haciendo posible que los
otros puedan vivir bien.

* Reconocer y amar la fuente de todo bien, nuestro Pa­


dre Dios.

Entonces, ten en cuenta:


Persona, mundo o entorno, los "otros" y Dios.
,
2. ¿en qué se fundamenta la Etica?

Se fundamenta en la persona: en la autonomía, la res­


ponsabilidad, en la conciencia y capacidad de auto­
rregulación, en consonancia con valores y normas com­
partidas, de acuerdo con el bien común.
,
3. ¿cuál es la finalidad de la Etica? ¿Qué se propo-
ne?

* La Etica se propone humanizar la vida.

* Nos ofrece pautas indispensables para nuestra reali­


zación personal.

* Pautas para cooperar con los demás en el logro de ob­


jetivos comunes, mejorar la convivencia y preservar la
raza humana.
* Nos ofrece alternativas para construir espacios de­
mocráticos en ambientes de diálogo y concertación.

Según nuestra primera lectura: "iCon todas tus fuer­


zasl", utiliza todo, lo que te haga una persona con
personalidad, con Etica, con valores morales funda­
mentales.

"Con todas tus fuerzas": sé diferente a tantos que


andan desorientados, sin compromisos que hagan vivir
con gozo la vida.

"Con todas tus fuerzas": relaciónate amorosamente


con la fuente de la VIDA: Dios.

Como tarea repasa este primer tema para


socializarlo en la siguiente clase.

* *
\Soy buceador! Las
dimensiones o expresiones de
la persona integral.
Corporeidad
"El desarrollo de la vida humana total constituye nuestro
bien máximo". Bucear para conocer.

En quinto grado, queremos presentar una síntesis de los


temas de Etica, algunos de ellos ya tratados en los cur­
sos anteriores, acordes con la edad de los niños.

Para empezar entramos a asimilar con mayor interés, "las


dimensiones de la persona integral".

lQué es dimen�ión?
El diccionario nos dice que se refiere a la extensión,
importancia y magnitud que tiene una realidad; en
este caso, la persona.

lA qué se refiere "persona integra("?


Se refiere a tener en cuenta toda la persona para su
crecimiento, desarrollo y educación.
1
lCómo conocemoG nueGtraG dimenGioneG?
A través de lo que expresamos. Y expresamos lo que
sentimos en el cuerpo y en el alma. Conocernos, educar­
nos y comprometernos integralmente es una de nuestras
grandes y necesarias tareas.

A continuación estudiaremos las dimensiones de la per­


sona integral, según E. Mounier. Estas son:

Interioridad
Corporeidad

Comunicación Libertad

Afrontamiento
Acción

Trascendencia
Hablar de nuestras dimensiones es hablar de la riqueza
y capacidades que tenemos. Vamos a estudiarlas, una a
una, dada su gran importancia.

La corporeidad: Se refiere a nuestro cuerpo, es


nuestra parte sensible, externa.

La sociedad de nuestro tiempo la ha valorado tanto que


cree encontrar todo su bienestar en satisfacer sus ne­
cesidades, olvidando la importancia que tienen las otras
dimensiones.

A través del cuerpo la persona se muestra, se da a


conocer a la naturaleza, a las demás personas y a sí
misma.

* Sin el cuerpo sería imposible nuestra existencia en el


mundo; nacemos en un determinado sitio geográfico,
pertenecemos a una historia, a un mundo económico y
político.

Somos hijos de una tierra, llevamos una sangre, tene­


mos un temperamento.

* Una vida digna comienza por una buena alimentación,


una vivienda adecuada, un espacio suficiente para
nuestro cuerpo. Acceso al control y orientación médi­
ca para mantener una buena salud. Tiempo y facilidad
para el deporte, la recreación sana. Conocimiento y
manejo de nuestra sexualidad de forma adecuada y
responsable.
¿Qué actitud debemos asumir ante la riqueza de nues­
tro cuerpo?

* Adquirir hábitos que eduquen y cuiden el cuerpo.

* Valorar todas las capacidades que encierra nuestro


cuerpo.

Lee el siguiente texto en donde el autor nos


enseña a contar nuestros dones:

... Hagamos un inventario. ¿cómo voy a pedirte que cons­


truyas una nueva vida si no cuentas con las herramien­
tas? ¿Estás ciego? ¿sale y se mete el sol sin que tú lo
atestigües?

No. Puedes ver...


y los cien millones
de receptores
que deposité
en tus ojos w#'�
te permiten gozar
de la magia �
de una hoja,
de un copo de nieve,
-

de un estanque,
un águila, un niño,
una nube, una estrella,
una rosa, el arco iris...
y la mirada del amor:
Anota un don.
¿Estás sordo?
¿Puede reír o llorar
un bebé sin que te des cuenta?

/ '\"'
\ :
No. Puedes oír... y los veinticuatro mil filamentos que
puse en cada uno de tus oídos vibran con el viento de la
arboleda, con las mareas que chocan contra las rocas,
con la majestuosidad de una ópera, con el canto de un
petirrojo, con el juego de los niños ... y con la palabra te
amo: Anota otro don.

¿Eres mudo? ¿se mueven tus labios y sólo emiten saliva?


No. Puedes hablar... ninguna otra de mis criaturas puede
hacerlo, y tus palabras pueden calmar al enojado, ani­
mar al abatido, estimular al cobarde, alegrar al triste,
acompañar al solitario, premiar al valeroso, alentar al
vencido, enseñar al ignorante ... y decir te amo. Anota
otro don.

¿Estás paralítico? ¿ocasiona tu invalidez que te des­


pojen de tu tierra? No. Te puedes mover. No eres un
árbol condenado a una pequeña porción de tierra, mien­
tras el mundo y el viento abusan de ti. Puedes pasear,
correr, bailar y trabajar, ya que dentro de tu ser he
diseñado quinientos músculos, doscientos huesos y sie­
te mil nervios que están sincronizados para obedecer­
te. Anota otro don.

¿Ni amas ni te aman? ¿Te oprime la soledad día y no­


che? No. Jamás. Ahora conoces el secreto del amor, que
consiste en que para recibir amor debes entregarte
sin reciprocidad. Amar por satisfacción u orgullo, no
es amar. El amor es un regalo por el cual no se exige
nada a cambio. Ahora sabes que amar sin egoísmo es
tu recompensa. Y aun cuando el amor no sea devuelto no
está perdido, ya que el amor que no es recíproco regre­
sará a ti y ablandará y purificará tu corazón. Anota otro
don. Cuenta doble.

�.
¿Es débil tu corazón? ¿Tiene que luchar y esforzarse
para mantenerte con vida?

No. Tu corazón es fuerte. Pon tu mano sobre el pecho y


siente su ritmo, bombeando hora tras hora, día y noche,
treinta y seis millones de latidos al año, año tras año,
despierto o dormido, impulsando la sangre a través de
cien mil kilómetros de venas, arterias, y que llevan ... más
de dos millones de litros de sangre al año. El hombre ja­
más fue creado como una máquina. Anota otro don.

¿Estás enfermo de la piel? ¿Las personas se vuelven


horrorizadas cuando te acercas? No. Tu piel está limpia
y es una maravillosa creación que sólo necesita que la
cuides con jabón, aceite, cepillo y cariño. Con el tiempo
todas las armaduras se oxidarán, no así tu piel. Finalmen­
te, hasta el más fuerte de los metales se deteriorará por
el uso, mas no la cubierta que he creado a tu alrededor.
Se renueva constantemente; las células viejas son rem­
plazadas por las nuevas, de igual forma que tu viejo
ser es remplazado por el nuevo. Anota otro don.

¿se están desbaratando tus pulmones? ¿Lucha un aliento


de vida por poder entrar en tu cuerpo? No. Las puertas
a la vida te sostienen hasta en el más vil de los ambien­
tes que tú has creado, y trabajan siempre para filtrar el
oxígeno que da la vida a través de seiscientos millones
de alvéolos que se encargan de librar a tu cuerpo de los
desperdicios gaseosos. Ahora, anota otro don.

¿Está envenenada tu sangre? ¿Está diluida por el agua y


la supuración? No. En tus cuatro litros de sangre existen
veintidós millones de células sanguíneas y dentro de cada
célula existen millones de moléculas, y dentro de cada
molécula hay un átomo que oscila más de diez millones de
veces por segundo. Cada segundo mueren dos millones de
tus células sanguíneas para ser remplazadas por dos mi­
llones más en una resurrección que ha continuado desde
el día de tu nacimiento. De la forma en que esto ha suce­
dido siempre en tu interior, sucede ahora en tu exterior.
Anota otro don.

¿eres retrasado mental? ¿No puedes pensar por ti


mismo? No. Tu cerebro es la estructura más compleja
del universo. Lo sé. Dentro de sus mil o más gramos hay
trece mil millones de células nerviosas , más de tres veces
más células que personas habitan tu planeta. Para ayu­
darte a archivar cada percepción, cada sonido, cada
sabor, cada olor, cada acción realizada por ti desde
el día en que naciste, he implantado en tus células
más de mil trillones de moléculas proteicas. Todos los
sucesos de tu vida se encuentran ahí esperando a que los
recuerdes. Y, para ayudar a tu cerebro en el gobier­
no de tu cuerpo , he dispersado en tu organismo cuatro
millones de estructuras sensibles al dolor, quinientos mil
detectores táctiles y más de doscientos mil detectores
de temperatura. Ninguna nación protege sus reservas
de oro mejor de lo que tú estás protegido. Ninguna de
sus antiguas maravillas está mejor protegida que tú. Tú
eres mi creación más fina. Dentro de tu ser existe la
suficiente fuerza atómica para destruir cualquiera de las
grandes naciones de tu mundo ... y para reconstruirla.

¿Eres pobre? ¿No posees oro ni plata? No. iEres ricol He­
mos contado juntos tu riqueza. Analiza la lista. Vuelve
a contar. iTasa tus bienesl ¿Por qué te has traicionado?
¿Por qué gritaste que todos los dones de la humanidad te
habían sido negados? ¿por qué te engañaste pensando
que eras débil para cambiar tu vida? ¿careces de ta­
lento, sentidos, capacidades, placeres, instintos, sen-

'
..
saciones y orgullo? ¿Por qué te arrastras en las sombras,
como un gigante derrotado, esperando sólo el transporte
hacia la vacía y húmeda bienvenida del infierno?

Tienes demasiadas cosas.


Tus dones
se derraman de tu copa...
y tú has sido
negligente con ellos,
como un niño echado
a perder por los lujos,
debido a que los he
implantado en ti
con regularidad
y generosidad.

Contéstate.
Contéstate a ti mismo.
¿Qué hombre rico,
viejo o joven, retardado
o inútil no cambiaría
todas sus riquezas
por los dones
que tú has tratado tan a la ligera? Conoce entonces el
primer secreto de la felicidad y el éxito... que posees aún
ahora, todos los dones necesarios para obtener la gran
gloria. Esos son tus tesoros, tus herramientas con las
cuales construir, empezando hoy, la base para una
nueva y mejor vida.

Por lo tanto, haz como te digo; cuenta tus dones y sé


consciente de que eres mi creación más grande. Esta
es la primera ley que debes obedecer para realizar el mi­
lagro más grande del mundo, el regreso de tu humanidad
de la muerte viviente.

... ..
. ':
- �\

/'
Y agradece las lecciones aprendidas de la pobreza. El
pobre no es el que tiene poco, sino el que desea mu­
cho... y la verdadera seguridad descansa no en las co­
sas que uno posee sino en las cosas que puede hacer sin
ellas.

¿Dónde están los defectos que ocasionaron tu fracaso?


Sólo existen en tu mente.

Cuenta tus dones. Y la segunda ley se parece a la prime­


ra. Ten conciencia de tu individualidad. Nunca ha habido
entre los setenta mil millones de seres humanos que han
caminado sobre el planeta desde que éste fue creado, un
ser que haya sido exactamente igual a ti.

Nunca, hasta el fin del mundo, habrá otro igual a ti. No


has mostrado conciencia o aprecio de tu individualidad.
Mas, eres una creación única en el mundo. De tu padre
emanaron en su momento de amor supremo, un sinnúmero
de semillas de amor, más de cuatrocientos millones.

Og Mandino


� Analiza:

* Hoy muchos niños, jóvenes y adultos, no se dan cuenta


de todas las capacidades y ayudas que nos brinda el
cuerpo.

Tú, ¿te das cuenta de todo lo que tienes? ¿sí? ¿No? ¿Por
qué?
* Hoy no se cuida el cuerpo, su salud, su educación.
Se atenta contra él con todo género de cosas.

Tú, ¿con qué estás perjudicando tu cuerpo?

¿qué hacen las personas cuando les falta salud?

¿qué harías tú si te faltaran tus ojos y tus piernas?

¿cómo las estás cuidando?

.�
i'Quceando ha,ta e( fondo!
La interioridad
Después de socializar nuestro ejercicio an­
terior, pasamos a conocer la segunda dimen­
sión de la persona: La interioridad.

Tú ves que toda realidad tiene lo externo y lo interno,


como tu casa que tiene una parte externa y una interna,
pero ambas las puedes conocer.

La parte externa de nuestra persona es nuestro cuerpo,


pero nuestro interior, lo que sucede en nuestra mente,
corazón y alma. ¿cómo la podemos conocer?

Miremos y analicemos el siguiente texto:

Parábola de (a, do, ,emiflaG


Había una vez dos semillas que vivían debajo de la tierra,
donde no hay luz ni colores y sólo existe la oscuridad y
los gusanos. Como las dos semillas eran vecinas, se fue­
ron haciendo amigas muy pronto y, como si fueran dos
personitas, todas las mañanas se saludaban con cariño:

- Buenos días -le decía una a la otra.

- Muy buenos días, estimada amiga -le contestaba la com­


pañera-. ¿cómo te ha ido?
- Muy bien, ¿y a ti?
' ..,�',
- Perfectamente.
��:�#
.. ...�t\\
j _,,, .�..:¡¡,._;,8. «'"""""'"''"""-,
' ) � '• • f

Un día cualquiera se saludtiron


como de costumbre y le dijo una a la otra:
..
·,··.· �

- ¿sabes una cosa? �-


··:·'�::,_:·:·;

- ¿Qué?

- Pues mira: he tenido un sueño lo más raro del mundo.

- Y, ¿qué has soñado, compañera?

- Pues he soñado... No, me da pena decírtelo, porque te


vas a reír; no te lo digo.

-Dímelo, no te dé pena.

- Pues te voy a decir: he soñado que, así, de repente, me


comenzaban a crecer unos brazos que se arraigaban en
la tierra, mucho más grandes que mi estatura. Y luego,
que por la cabeza me salía una especie de edificio largo,
que también tenía brazos, y que era una vida muy dis­
tinta a la que aquí llevamos, porque era un mundo de
luz y de colores, y que unos pajarillos voladores iban
a cobijarse en ese edificio.

Al oír esto, le dice la otra:

- Compañera, tú estás loca de remate o te falta poco,


habrá que llevarte a un psiquiatra. ¿cómo se te ocurre
pensar en semejante rareza? ¿No ves que eres peque-
ñita como la cabeza
de un alfiler?
Buena estás tú
para sostener
un edifico encima de ti; o tJ
o
deja de soñar cosas raras.
·,··.... :s
- Sí, puedes tener razón 0 lJ ..
-le contestó la soñadora-; '\'�·
\.:::. -....- :,:-:·;
. .: .

pero he soñado,
y no pierdo la esperanza
de que algún día ... porque,
además, soñé o o

que todo eso ocurría o

dentro de mí...

A los días siguientes,


cuando se saludaban,
le decía la semilla
pesimista a la soñadora:

- Qué, ¿ya te salieron los brazos?


¿ya te creció el edificio?

Y así inconsciente pasaba burlándose de ella todos los


días... y la compañera, humildemente, aceptaba sus burlas.
Pasaron unas semanas... y un día, la semillita soñadora
comenzó a sentir algo raro en sí misma. Sentía que su
carne se movía, que su piel reventaba, y que le comen­
zaban a salir unos brazos largos que se extendían por
la tierra, y que luego, de la cabeza, comenzaba también
a salirle un tallo, y que ese tallo iba echando ramas y
a la sombra de las ramas, cuando hacía calor, venían a
refugiarse los pajaritos voladores. iSe cumplió el sueñol
iSe tornó fecundal iSe transformó en árbol frondosol ...
Mientras tanto, la otra semilla, la pesimista, la que se
burlaba, la que no se había atrevido a soñar, se quedó
estéril y se la comieron los gusanos de la tierra. Eso le
pasó por no haber soñado como su compañera.

Miguel Miranda
1

Analicemos esta parábola:

* ¿De qué se hace consciente la semilla soñadora?

+ De que en ella había grandes capacidades. No sólo


era un sueño. Era lo que sentía que podía llegar a
ser. Así lo sintió y así sucedió.

·i- Cuando tú no sólo desarrollas tu cuerpo, sino que


te detienes a sentir y planear lo que puedes hacer
con tus grandes capacidades interiores, estás em­
pezando a vivir interiormente.

* ¿A qué se refiere, entonces, la dimensión de la in­


terioridad?

·i- A la capacidad que tenemos para profundizar y ser


conscientes, no sólo de nuestros propios actos, sino
de nuestro propio ser.

·%· A entrar dentro de sí para reconocerse, aceptarse,


valorarse y autorregularse, mediante la reflexión y
la meditación.

·i- A concentrarse en la búsqueda de la propia identi­


dad respondiendo a ese llamado interior, de orien­
tación personal.

,.
\;
. "
. ,I
La semilla consciente creyó en lo que le podía y debía su­
ceder, y así fue.

Entonces, ¿cuál es nuestra tarea?

* Cultivar con todo esmero la vida interior donde cobran


sentido tanto los éxitos como los fracasos. Donde dia­
riamente se generan nuevas fuerzas para enfrentar­
nos a la vida.

* Cultivar el fuego de la esperanza en un futuro mejor.

* A base de esa vida interior tener el control de todos


los elementos externos que minuto a minuto nos pre­
sionan atacando nuestros proyectos.

* Sacar tiempo para mirarse a sí mismo como lo hizo la


semilla optimista.

* Saber que la autonomía se engendra y se robustece en


la conciencia de cada ser personal.

Haz este ejercicio:

Cierra tus ojos y mírate hacia adentro.

¿De qué más eres consciente?

." �
\ . \,, .
¿qué fuerzas has encontrado en tu interior para vivir
mejor?

¿cuáles capacidades has encontrado en tu interior?

'" .
J ,!
Entre máG profundo,
mejor decido
Después de socializar y repasar nuestro
tema anterior, seguimos.

El primer y principal deber del ser humano desde su in­


terioridad es "conocerse".

Algún gran hombre escribió: "El principio de la sabiduría


comienza por conocerse a sí mismo".

El ser humano tiene tres caras:

* La primera, la que realmente es: su cara auténtica,


interior.

* La segunda, la que aparenta ser: cara fingida, menti­


rosa, no sincera.

* La tercera, la que nos ven los demás.

Tú, ¿te conoces a ti mismo?

Lee y analiza:

E( capullo del gusano


Dos gusanos vivían en un árbol frondoso. En un momento
dado, uno de ellos, movido por un fuerte impulso in-

..
\.
. ".,,
1,,
terior, comenzó a encerrarse en un capullo de seda.
Hasta ese momento los dos habían sido grandes amigos .

- ¿Qué estás haciendo? -gritó espantado su compañe­


ro- ¿Te has vuelto loco?

El impulso era tan fuerte


que el gusano
no respondió.
Era un gusano
que se emocionaba
con facilidad
cuando hacía
algo nuevo.

- ¿ya has pensado


lo que eso significa?
. ., ,....,
-s1gu10 su campanero,
que era mucho
más reflexivo
y prudent�.

- iVas a aislarte del árbol! ¿y las jugosas hojas que estás


dejando? ¿y los nuevos brotes del tallo central? iNo po­
drás comer ni moverte por el árbol si te encierras ahí !

Dado que su compañero no respondía, el orador decidió


buscar apoyo moral en los demás gusanos y trajo unos
cuantos junto al capullo de seda, que ya estaba por ter­
minar.

- iNo cierres aún, espera!

Y escuchó al coro de gusanos que decía:


- Pero se encerró
tras la seda, pues
el impulso era muy fuerte
y no podía explicarlo.
Los gusanos
se quedaron mirando
la cápsula de seda
y pasaron toda la tarde
comentando el suceso.

- Se volvió loco -decían-.


iQué aburrida
debe ser la vida ahí dentro!,
y imira lo que se está perdiendo!
¿A quién le cabe en la cabeza
despreciar un árbol tan frondoso?...
¿Tú te encerrarías ahí?...
iCon lo simpático
y joven que era!

Después de un tiempo encontraron el capullo roto y va­


cío. No supieron qué pensar, así que decidieron mantener
sus opiniones y seguir mascando hojas y ramitas sin vol­
ver a tocar el tema del capullo de seda. Mientras tanto,
una mariposa hermosísima se alejaba del árbol volando en
medio del atardecer.

¿Qué importa ir contracorriente si el fruto de tu de­


cisión te transforma en lo que siempre soñaste sin
saberlo?

Miguel Segura

_,.,,.­
... •
-� !r
/


Analicemos:

Las opiniones de los gusanos comunes eran:

"Qué aburrida debe ser la vida ahí dentro. iMira lo que se


está perdiendo!".

Comer es importante, pero ir dentro para cobrar ener­


gía y empezar grandes cosas, es genial. "Conocer y
reconocer" lo que podemos llegar a ser, es nuestro pri­
mer deber.

* ¿Qué importa ir contra la corriente, si el fruto de tu


decisión te transforma en lo que puedes y sueñas lle­
gar a ser?

Escribe:

Los valores físicos, psicológicos y morales que poseo


son:

Los antivalores que me dominan son:


Mis grandes capacidades físicas y espirituales son:

Ante los demás, ¿en qué me distingo? ¿Qué dicen de mí?

...
� I
I
Sigo encontrando
lo que vale. Autoe�tima
Nuest ros maestros y padres nos hablan de la autoesti­
ma continuamente. ¿Por qué? ¿Es importante quererse
y estimarse? ¿Quererse y estimarse es hacer siempre
sólo lo que nos gusta? ¿Es como consentirnos, no exigir­
nos tanto?

Veamos lo que nos dice José Miguel Miranda:

* "El que no se conoce a sí mismo, no puede amarse ni


estimarse a sí mismo".

* "Si haces amistad contigo mismo, empezarás a esti­


marte".

* "Sólo cuando uno ha empezado a amarse a sí mismo, es


capaz de amar y aceptar a los demás".

rtil
.lS.!j Analiza el siguiente relato:

E( anillo e,pecial
- Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no
tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo,
que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto.
¿cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me
valoren más?
El maestro sin mirarlo, le dijo:

- Cuánto lo siento, muchacho, no puedo ayudarte, debo


resolver primero mi propio problema. Quizás después -y
haciendo una pausa agrego-: Si quisieras ayudarme tú
a mí, yo podría resolver este problema con más rapidez
y después, tal vez, te pueda ayudar.

- E ... encantado, maestro -titubeó el joven, pero sintió


que otra vez era desvalorizado, y sus necesidades
postergadas.

- Bien -asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba


en el dedo pequeño y dándoselo al muchacho, agrego-:
Toma el caballo que está allá afuera y cabalga hasta el
mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pa­
gar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor
suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de
oro. 1·ve.i

El joven tomó el anillo y partió. Ap�nas llegó, empezó a


ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con
algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía
por el anillo.

Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos


reían, otros volteaban la cara y sólo un viejecito fue tan
amable como para tomarse la molestia de explicarle que
una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a
cambio de un anillo.

En el afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de


plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía ins-

..

,, .. , ¡
, ' 1 • \/ Y ,f / ' )):' A !
, ''· ' JI.,').- "/ .1 \ \ i/ I'
I .'
\,
i '

trucciones de no aceptar menos de una moneda de oro y


rechazó la oferta.

Después de ofrecer la joya a toda persona que se cruza­


ba en el mercado, más de cien personas, abatido por su
fracaso montó su caballo y regresó.

iCuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa mo­


neda de oro! Podría, entonces, habérsela entregado él
mismo al maestro para liberarlo de su preocupación y
recibir su· consejo y ayuda. Entró en la habitación.

- Maestro -dijo- lo siento, no se puede conseguir lo que


me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres mone­
das de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie
respecto al verdadero valor del anillo.

- Qué importante lo que dijiste, joven amigo -contestó


sonriente el maestro-. Debemos saber primero el ver­
dadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al
joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que
quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto te da
por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas.
Vuelve aquí con mi anillo.

¡11 -...�\

...
1
' :.
")

y
El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo con
su lupa a la luz del candil, lo pesó y luego le dijo:

- Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya,


no puedo darle más que 58 monedas de oro por su
anillo.

- i58 MONEDAS! -Exclamó el joven.

- Sí -replicó el joyero-, yo sé que con el tiempo podríamos


obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... si la
venta es urgente...

El joven corrió emocionado a la casa del maestro a con­


tarle lo sucedido.

- Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú


eres como este anillo: Una joya valiosa y única. Y como
tal, sólo te puede evaluar verdaderamente un experto.
¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera
descubra tu verdadero valor? -Y diciendo esto, volvió
a ponerse el anillo en el dedo pequeño.

Todos somos como esa joya, valiosos y únicos, y an­


damos por los mercados de la vida pretendiendo que
gente inexperta nos valore.

Anónimo

"Nadie te puede hacer sentir inferior sin tu consenti­


miento. Siempre recuerda lo mucho que tú vales, aunque
quizás algunas personas a tu alrededor no te lo demues­
tren".

� I '
• <
1 .
� Analicemos:

"Tú eres como ese anillo: una joya valiosa y única".

¿Así te sientes? O lo que sientes que vales, ¿depende de


lo que digan los demás?

El especialista en saber cuánto vales, eres tú. Si eres


único no te puedes comparar con alguien en el mundo.

lQué e� entonce� autoe�timar�e?


* Es respetarse a sí mismo.

* Valorarse, sentirse
satisfecho con lo que se es.

* Es admiración, afecto, confianza.

Cuando un niño, niña, joven o adulto


vive de vicios o adicciones negativas,
demuestra ausencia de autoestima.

Lo contrario de la autoestima es el
menosprecio de sí mismo, el no creer
en sí mismo, el desconocer lo que vale
y lo que puede llegar a ser.

\ �
,.
l rl\.
,!_ ? .
\; • ),./\ '
J .1 ""-. ... .
,) -'\) ' '
Sei� pa�o� para (ograr (a autoe�tima:
1. Conocerse a sí mismo.

2. Aceptarse a sí mismo, reconociendo las debilidades y


fortalezas que se tienen .

3. Tener autoconfianza, seguridad en sí mismo.

4. Ser optimista.

5. Soñar con hacer grandes cosas. "Nada hay imposible


para el que cree", dice Jesús.

6. Dejar de lado el hastío y el aburrimiento, la depresión


y la decepción, la falta de entusiasmo, creyendo que
todo es difícil de realizar.

Vuelve a estudiar el tema y analízate.

Escribe cómo te vas a ejercitar en la autoestima. Cómo la


vas a practicar.

"Tú vida no puede depender de lo que


digan superficialmente los demás".
\Sé fo que tengo!
Au toaceptación
Después de socializar el ejercicio anterior,
¿qué concluyes cuando te miras al espejo?
¿Estás contento o contenta como eres?

El cuervo y los pavos reales


Un cuervo vanidoso estaba cansado de sus plumas ne­
gras. Sentía envidia de muchos pájaros, pero sobre todo
de los pavos reales, por sus vistosos colores.

Un día tomó una decisión: "Si recojo las plumas que se


le caen a los pavos, puedo pasar por pavo real. iFuera
cuervos negros y feos! iMira qué bonito estoy con este
ropaje!".

Los pavos se dieron cuenta inmediatamente que era un


intruso porque vestía igual pero no era igual, ni tenía
las costumbres de los pavos. Era ridículo, despreciati­
vo y despreciable. Así que le arrancaron las plumas y lo
echaron a picotazos.

El cuervo, viéndose tan maltratado, medio muerto y lleno


de vergüenza, se volvió con los suyos. Pero ellos también
lo despreciaron y lo arrojaron de allí.

,.
. ' :..
-- \f 1
/ '
�· 1
'\
/ ' I
/, I
(' � (
(_
'\ . (
- / ' , 'J'-·__,,

Solo, en el mundo, viajó, observó y pensó mucho. Se dedi­


có a hacer entrevistas a todos los pájaros. En todos los
lugares había gente muy feliz y muy descontenta. Un
día, incluso, se encontró con un pavo real que había
querido hacerse cuervo porque estaba muy a disgusto
con tanto colorín y tanto figurar.

Después de unos años, humildemente pidió otra vez a los


cuervos que lo aceptaran.

Luego de escucharle, lo aceptaron a condición de que se


dedicara a preparar a los cuervos pequeños para que
aprendieran a valorar lo que son y lo que tienen.

Adaptado de: Esopo

... "
' ... .. ..,..
-�
" ' ( ,
�-
� Analicemos:

Al mirarnos al espejo no siempre nos gusta como somos:

Si tienes ojos bonitos, pero nariz fea ... Si eres alto o alta,
pero muy flaca ... Si eres muy inteligente, pero gordo y
bajito ... , etc.

J. M . Miranda dice:

* "La persona que se autoacepta, sufre menos y vive


. ,,
meJor.

* "Aceptar nuestras limitaciones físicas y psicológicas


es el mejor camino para superarlas y superarse en
la vida".

* "También con los defectos corporales se puede ser


feliz".

Autoaceptase es "aceptarse a sí mismo".

lQué acepto de mí mi;mo?


* Las capacidades y habilidades que poseo, tanto como
las limitaciones y debilidades que no puedo cambiar,
incluso los errores cometidos y frocosos que haya te­
nido.

* Si soy bajito y cojo, no lo puedo cambiar. Si soy de familia


humilde o no tengo padres, no lo puedo cambiar. Lo debo
aceptar. Pero ser vicioso, fumador, tímido, acomplejado,
irresponsable, "sí se puede cambiar". Yo puedo decir:
"Es que yo soy así". Sí, pero puedo y debo cambiar.


\:
"'
.,J
.l.
¿Qué pa�a cuando
aÍguien no �e acepta a �í mi�mo?
El niño, los jóvenes, los adultos,
se llenan de traumas,
complejos, timidez,
dietas rigurosas
y perjudiciales, angustias,
depresiones,
no quieren vivir, etc.

Hoy día vemos


a muchas niñas
y muchachos acomplejados
por los apodos
que le ponen
los compañeros.
Una muchacha decía:
"A mí, ¿quién me va a mirar?
Soy boj ita y fea.
Soy muy inteligente pero
lo que cuenta
es el cuerpo que uno tenga".

En un colegio conocí a una monja, no tan joven. Y no daba


clases. Pero se le veía caminando por todo el colegio, so­
bre todo a la hora de la entrada, descanso y salida de los
alumnos. Era pequeña y fea. Caminaba como torcida. Pero
no he visto a un ser tan amoroso como ella. Todos, niños
y niñas, querían coger sus manos, querían que les dijera
su nombre, querían contarle sus cosas, querían llorar con
ella. Pedían cita para sentarse a su lado y hablarle.
Cariñosamente ella decía: "Soy la fea". Pero nadie veía
sino el retrato de una persona con verdadero amor. La
sonrisa y calidez de su corazón eran verdaderamente
grandes y sinceras.

Ella no se quedó escondida, pensando que nadie la debía


ver. Sólo pensó en todo lo hermoso que tenía y podía
compartir.

Tú, seas como seas, piensa en todo lo grande y nob!e que


puedes hacer. No te dejes acomplejar por nada. iAnimo!
iAdelante!

Escribe tus compromisos:

¿En qué debo aceptarme?

¿qué debo corregir, en vez de aceptar?

...
iEn�eño a bucear!
Autoconfianza
Después de socializar el ejercicio anterior.

* ¿En quién confías? Mucha gente dice: "Yo no me fío de


nadie".

* ¿confías en ti mismo? ¿o desconfías?

Tu vida interior debe llevarte a tener una gran confianza


en ti mismo, como parte de tu proyecto de vida.

P. G. Zimbardo nos presenta quince pasos para adquirir


confianza en sí mismo. Coméntalos a fondo con tu maes­
tro.

1. Reconoce tus capacidades y limitaciones y fíjate me­


tas apropiadas.

2. Fíjate de manera realista en tus valores, tus creen­


cias, lo que quisieras hacer con tu vida.

3. Identifica tus raíces: Examina tu pasado buscando


las decisiones que te han conducido a la situación pre­
sente. Perdona a quienes te han herido y no te han
ayudado. Perdónate tus propios errores, fracasos y
malos ratos pasados. Sepulta para siempre todos tus
recuerdos negativos después de haber seleccionado
todos los valores constructivos.
4. No permitas que los sentimientos de culpa y de ver­
güenza te dominen.

5. Busca las causas de tus conductas en los aspectos


físicos y sociales.

6. Sé tolerante en la manera como los demás interpre­


tan las situaciones.

7. Nunca digas nada contra ti como persona, especial­


mente, nunca te atribuyas rasgos negativos tales
como estúpido, feo, cerrado, incorregible, un inútil,
un fracasado.

8. No permitas que los demás te critiquen como perso­


na: tus acciones concretas son las que están abiertas
a la crítica y pueden ser mejoradas.

9. Recuerda que del fracaso y las desilusiones puedes


aprender que las metas que te habías fijado no eran
apropiadas para ti, que determinado esfuerzo no va­
lía la pena; más adelante pueden evitarte un fracaso
mayor.

10. No toleres personas, trabajos y situaciones que te


hagan sentir inepto. Si no puedes cambiarlos, o cam­
biarte a ti mismo lo suficiente para sentir que vales,
apártate de ellos o no les prestes atención. La vida
es demasiado corta para perder el tiempo con lo que
nos empequeñece.

11. Busca tiempo para descansar, meditar, hablar conti­


go mismo, disfrutar de tus "hobbies" y con las acti­
vidades que puedes realizar tú solo. De esta manera
mantendrás el contacto contigo mismo.

/. ·(( ) 4"\
. J. . .1 .... \
12. Eres un ser social, vívelo en la práctica, goza siendo
la energía que los demás transmiten, las cualidades
únicas y variadas de nuestros hermanos y herma­
nas. Piensa que los demás pueden también sufrir de
temores e inseguridades y trata de ayudarles. Mira
qué cosas necesitas de ellos y lo que tienes para dar­
les.

13. Deja de sobreprotegerte a ti mismo.

14. Fíjale a tu vida metas a largo plazo con metas inter­


medias muy concretas. Evalúa con frecuencia tu pro­
greso y sé tú mismo el primero en darte una palma­
dita en el hombro o murmurar una palabra de apro­
bación a tu oído.

15. Tú no eres una cosa a la cual le suceden males, ni un


ente que espera pacientemente a que lo pisen, como
se haría con una hierba del jardín. Eres la culmina­
ción de millones de años en la evolución de nuestra
especie y en los sueños de tus padres; eres la imagen
de Dios. Eres una persona única, un actor en el drama
de la vida. Con confianza en ti mismo, los obstáculos
se volverán desafíos, y los desafíos en realizaciones.
La timidez perderá terreno, porque en vez de estar
siempre preocupado con la manera de vivir tu vida, te
olvidarás de ti mismo y te inundará la experiencia de
vivirla.

Cf. Quiero y puedo vivir contento,


de Alvaro Jiménez Cadena

Si no alcanzaste a comentar todo con tu maestro, termí­


nalo en tu casa.
¡11

Escribe lo que te hacen pensar los anteriores pasos:

Escoge los que necesitas para tu vida. Vívelos .

\
J �
.,..
.
i�ó(o deGde mi fondo
empiezo a ser fe(izl
Después de socializar el ejercicio anterior,
lee la siguiente entrevista de McGinnis.

Alan Loy McGinnis es un psicólogo que ha escrito más


de 50 artículos en las más prestigiosas revistas norte­
americanas y varios libros catalogados como best-seller;
alguno sobre la amistad, ha superado el millón de ejem­
plares y ha sido traducido a doce idiomas.

El doctor McGinnis, autor de un excelente libro que se ti­


tula "El poder del optimismo", nos cuenta esta importante
entrevista con un joven paciente que estaba completa­
mente desesperado porque había perdido por segunda
vez un examen definitivo para graduarse como abogado.
Creía que no le quedaba ninguna razón para vivir. No te­
nía dinero y se quejaba amargamente.

¿Todo e,tá perdido?


- ¿crees que para ti todo está perdido y que no te queda
nada?

- iTodo está perdido! iNo me queda nada! iNo tengo nin­


guna razón para seguir viviendol

- ¿Nada?, le preguntó el psicólogo.

'l
- iNo! Es humillante. Dicen que cuando a uno lo han rajado
dos veces, lo más probable es que nunca pueda graduar­
se como abogado. Realmente no tengo ninguna razón
para seguir viviendo.

El doctor sacó un bloc amarillo y le dijo:

- Quiero hacerle algunas preguntas, para ver si en reali­


dad no le ha quedado nada. ¿Está usted casado?

- Sí. .. Y eso empeora mi situación, porque mi esposa ha


sido comprensiva y paciente y yo no sé cómo me sigue
aguantando cuando yo soy un fracaso.

- Pero... ¿ella lo quiere?

- Yo no sé cómo puede hacerlo; pero sí me quiere.

El terapeuta escribió una nota en su bloc y luego le pre­


guntó:

- ¿Qué me dice acerca de sus papas? ¿están vivos?

- Mi mamá vive. Es una madre maravillosa. Quedó


viuda cuando yo tenía diez años y no puedo exigir una
mamá mejor que ella. Esta es otra razón para estar tan
avergonzado. Ella estaba orgullosa de que yo fuera a ser
abogado. Para todas estas personas sería mejor que yo
estuviera muerto.

- ¿Qué me dice acerca de su salud? ¿Tiene algún pro­


blema médico?

...
I
! \
/1,¡ \ ,\
,1��
\ 1

/ ,,, ... 111


\¡¡\\ -==�
I y'¡' I / '-
\ ' '""'-

1

, \. - No. Parece que tengo una constitución fuerte: en la


1 � 11
�/\�
1 1( \ mañana del examen la tensión fue tan intensa que dos
estudiantes se vomitaron en la escalera del edificio; pero
yo he sido siempre fuerte; hasta formé parte del
equipo de fútbol de la universidad.

- ¿Tiene algún problema con la justicia? ¿Ha hecho algo


malo o hay alguna razón para que lo arresten o lo envíen
a la cárcel?

- No -dijo el joven, sonriendo por primera vez-. Soy tan


zanahoria que ni siquiera he fumado nunca marihuana,
ni usado drogas. El ser honesto no me ha conducido a

..
ninguna parte; pero por lo menos no tengo que preocu­
parme cuando veo un policía.

- ¿cree usted en Dios? -le preguntó el psicólogo.

- Bien... No voy mucho a la iglesia, pero siempre he creí­


do en Dios. Si no fuera porque rezo, nunca hubiera podi­
do permanecer en la facultad de derecho.

- ¿cree usted que Dios lo ama?

- iAh, ciertamente me ama, aunque estoy en semejante


lío!

- Usted parece una persona ambiciosa... ¿Todavía sueña


con hacer algo?

- Claro que sí. Siempre he sido un soñador. Eso es lo


que me dio éxito en el fútbol, aunque yo era el tipo más
pequeño del equipo. Tengo mucha energía y si solamen­
te lograra pasar este examen, mi esposa y yo tendría­
mos tantas cosas que hacer...

El joven miró al suelo, y como hablando consigo mismo,


dijo:

- Había tantas cosas grandes que íbamos a disfrutar jun­


tos...

El doctor arrancó la página del bloc amarillo y se la en­


tregó al joven, diciéndole:

- Parece que si usted toma unos minutos para hacer un


inventario..., verá que siempre le han quedado bastantes
cosas.
-- -........ _
.A
,. '\"
I ' !
...
1

J,,
Lo que había escrito en el papel era:
°
1 . La esposa lo quiere y no va a desanimarse.
°
2 . La madre cree en usted, suceda lo que suceda.

Y seguía una página entera con las anotaciones del tera­


peuta ...

Muchos hombres y mujeres parecen vivir tristes, afligidos


y aun desesperados, mientras otros saben encontrar
esas piedras preciosas de gozo de muy distintas mane­
ras y en circunstancias muy variadas. Para ellos cada día
trae momentos de fruición pura, incluso el más absurdo
y triste de los días.

* La felicidad no depende de lo que ocurra a nues­


tro alrededor, sino de lo que pasa dentro de no­
sotros.

* La felicidad se mide por el espíritu con el cual en­


frentamos los problemas de la vida.

* La felicidad es un asunto de valentía.

* La felicidad no consiste en hacer siempre lo que


queramos, pero sí en querer todo lo que hagamos.

* La felicidad nace de poner empeño en nuestro tra­


bajo y de hacerlo con alegría y entusiasmo.

* La felicidad no tiene recetas, cada quien la cocina


con la sazón de su propia meditación.

* La felicidad no es una posada en el camino sino una


forma de caminar.
"iTú también puedes vivir contento!".

Tomado de: Quiero y puedo vivir contento


I

de Alvaro Jimenez Cadena


I

� Analicemos:

lTodo está perdido para ti?

lQué quieres cambiar para vivir más contento?

¿Dónde encontrar la felicidad?

Todos, especialmente los niños y los jóvenes, buscan la


felicidad, lverdad? lSerá lo mismo que pasarla bien? Tal
vez tenga algo de placer pasajero . La felicidad es una
joya preciosa de enorme valor. iEs un tesoro!
Un teGoro eGcondido
Una fábula india cuenta que los dioses discutían en dónde
ocultar el secreto de la felicidad, de tal manera que los
hombres no pudieran encontrarlo.

- Entiérrenlo bajo una montaña -dijo uno de los dioses-.


Allí nunca la encontrarán.

- No -replicaron otros-, algún día llegarán a cavar la monta­


ña y descubrir en ella el secreto de la vida y la felicidad.

- Pónganlo en lo más profundo del océano -sugirió otro


dios-, allá estará seguro.

- No -dijeron los demás-, algún día la humanidad encon­


trará la manera de viajar hasta las profundidades del
océano y lo hallarán.

- Escándalo en el interior de los mismos hombres -dijo


otro dios-. Ni los hombres ni las mujeres pensarán ja­
más siquiera en buscarlo dentro de ellos mismos.

Todos los dioses estuvieron de acuerdo y por eso el se­


creto de la vida y de la felicidad se encuentra escon­
dido dentro de nosotros mismos.

Tomado de: Quiero ,y puedo vivir contento


,
de Alvaro Jimenez Cadena

Concluyamos:

No busques el tesoro de la felicidad donde no esté.

... '¡'· i I) ... •


( � t
..
Y así continúa el autor Alvaro Jiménez Cadena:

Quizás andas buscando el tesoro de la felicidad fuera de


ti mismo y allá no lo puedes encontrar. No tienes que ser
muy rico, ni vivir en una elegante mansión, ni movilizarte
en el carro más lujoso para ser feliz.

Mucho menos tienes que disfrutar continuamente del


sexo, ni del licor, ni de costosos viajes y vacaciones, ni
convertirte en persona muy famosa como una actriz de
cine o un campeón de fútbol.

Una persona feliz es la que adopta actitudes positivas


y valientes ante las situaciones difíciles que nos va
presentando la vida.

Muchas personas buscan la felicidad en tener mucho di­


nero, tener mucho placer, fama y poder. Hay quienes se
refugian en el trago o se dejan deslumbrar por el éx­
tasis de las drogas. Muchos viven del dicho "comamos y
bebamos que mañana moriremos". "Lo que cuenta es el
presente". Muchos buscan la felicidad en el pecado.

La psicología enseña que la felicidad la puedes encontrar


en tu propio interior.

Con los pensamientos positivos se irá colmando tu corazón


de sentimientos alegres, seguros, confiados, tranquilos,
optimistas como son: la alegría, el gozo, la satisfacción, el
entusiasmo, la comprensión, el perdón, la paciencia.

Así, poco a poco, tus actitudes serán también positivas:


satisfacción, benevolencia, servicialidad, laboriosidad,
responsabilidad. Y estas actitudes positivas darán a luz
una cosecha abundante de comportamientos honestos,
justos, altamente gratificantes para ti y para los que te
rodean. Por tanto:

* Vigila tus pensamientos e ideas.

* Corta todo pensamiento negativo o pesimista.

* Piensa en tantas personas buenas que te han hecho


bien a lo largo de tu vida.

* Reflexiona con cuántos dones te ha colmado o llenado


Dios, desde el primer -día de tu vida.

* Recibe y disfruta los regalos que Dios, la naturaleza y


los demás te ofrecen cada día.
,
Cf. Quiero y puedo vivir contento, de Alvaro Jiménez Cadena

No nacemos felices, ni infelices. Nos hacemos una u otra


cosa ...

Vuelve a repasar todo el tema, luego compártelo con tu


familia.

¿cómo vas a cultivar la verdadera felicidad? Escribe .

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
• •
: Repasa todos los temas de la primera unidad para :
• •
: evaluar oralmente y reconocer tu rendimiento. :
• •
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
El zafarrancho
..@ÚJuguemos:

Se va cantando, a la vez que se hace lo que el canto


dice.

Vamos a jugar este zafarrancho.


Para comenzar, tómense de gancho.
Me voy para un lado, me voy para el otro;
me paro, me siento, me vuelvo a parar;
me inclino adelante, me inclino hacia atrás.

Un pasito adelante y otro para atrás


y dando una vuelta... me vuelvo a sentar.

Este zafarrancho no se ha terminado,


para continuar, vamos caminando.
Todos de la mano nos vamos tomando,
y con la cadera nos vamos meneando.

Todos en cuclillas seguimos saltando,


luego nos paramos y vamos trotando,
y el que se ha quedadooooo...

iQue vuelva a empezar!

(Cada uno queda en la silla inicial).


�· ,_
'•'... i;..,-..

UNIDAD2
iDE LO QUE ME ESTABA PERDIENDOI
OTRAS DIMENSIONES DE LA PERSONA

LogroG o competencia�:

* Identifica las dimensiones de la comunicación, el


afrontamiento, la acción y la trascendencia.

* Interpreta y argumenta en grupo cada uno de los


temas propuestos.

Asume actitudes de cambio frente a las temáticas


aprendidas.
./' ,

'Quceo con otroG:


Común-unión
Después de socializar el ejercicio anterior
y evaluar oralmente los temas de la primera
unidad, entramos a estudiar:

Otra dimensión de la persona es la capacidad y nece­


sidad que tenemos "de los otros".

Llena el cuadro como se sugiere y luego compártelo con


tus compañeros.

En nuestra relación con los demás siempre hay:

Por ué

Simple
intercambio
de palabras

Actitud
de aislamiento

Actitud
de explotación
Actitud
de defensa

Actitud
de indiferencia

Actitud
de odio

Actitud
de lucha

Actitud
amorosa

Actitud
comprometida

Actitud
comprensiva

....
, I
•I
'l
Una relación con los demás puede ser sólo: iHola! iNos
vemos! iQué tal! iBuenos días! ... O no decir nada.

Tengo una actitud de aislamiento cuando simplemente ni


me interesan mis compañeros, ni los necesito.

Hay explotación cuando utilizo a las personas, padres,


compañeros, para que me den las cosas que necesito o me
ayuden con las tareas.

Hoy también se ve mucho la indiferencia. Decimos: "Allá


ellos, es su vida ... No es asunto mío". "No es mi proble­
ma".

No eG mi problema
Un ratón, mirando por un agujero en la pared, vio a un
granjero y a su esposa que estaban abriendo un paquete.
Pensó en la comida que podría haber allí. Pero quedó ate­
rrado cuando descubrió que era una trampa para matar
ratones. En seguida fue corriendo al patio de la granja a
decirles a todos:

- iHay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó


la cabeza y dijo:

- Perdone, señor Ratón, pero yo entiendo que es un gran


problema para usted, a mí no me perjudica en nada, tam­
poco me incomoda.
. " ,.
• F
A. '
• ,i
\. l.
- Entonces el ratón fue hasta donde el cordero y le contó:

- iHay una ratonera en la casa, una ratonera!

- Discúlpeme, señor Ratón,


pero no hay nada que yo pueda hacer.
Solamente pedir por usted.
Quédese tranquilo que
yo lo recordaré en mis oraciones.

Enseguida el
ratón se dirigió
a la vaca y ella
le contestó:

- Pero acaso,
¿estoy en peligro?
=
Pienso que no... --=� ::::.,

Después de esto, el ratón volvió a la casa, preocupado y


abatido para enfrentarse al caso de la trampa del gran­
jero. Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una
trampa para ratones atrapando a su víctima. La mujer
del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En
la oscuridad no vio que la trampa había agarrado la cola
de una serpiente venenosa. La serpiente picó a la mujer.
El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Y de allí
volvió con fiebre.

Todo el mundo sabe que para alimentar a alguien con fie­


bre, nada mejor que un caldo. El granjero agarró su cu­
chillo y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.
Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y
vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero

/ t(
mató el cordero. La mujer no mejoró y se murió. El gran­
jero entonces vendió la vaca al matadero para pagar los
gastos del funeral...

La próxima vez que escuches que alguien tiene un proble­


ma y creas que como no es tuyo, no le prestas atención...
piénsalo dos veces. "El que no vive para servir, no sirve
para vivir".

Fray Fernando Rodríguez

¿De qué debemos tomar conciencia?

Lo que afecta a uno afecta a todos, tarde que temprano,


por ejemplo: Si desde niño empiezas a fumar, irás afec­
tando tu vida, a tu familia y, cuando seas grande, a tus hi­
jos y a tus nietos. A todos irás contaminando y atentando
contra su salud.

Otra forma de relacionarnos negativamente es a través


del enfrentamiento social, basado en el odio, egoísmo y
lucha de clases. Todos los días tenemos noticias de odio
y lucha. No necesitamos buscar ejemplos.

¿Qué es el· odio? Es la "negación del otro". Es decir, no


permitir que el otro pueda vivir bien, tranquilo, feliz, en
paz.

Un gran deber que tenemos es aprender a convivir posi­


tivamente, haciendo uso de las buenas Relaciones Huma­
nas.

...
Nada mejor para Así ellos Nuestro nombre
iniciar un buen día, entenderán que no es el que nos
que un saludo lleno hay quien los dieron en la pila
de optimismo. comprenda y los bautismal, sino
escuche. aquel que la
humanidad nos dé
por haberla
servido.

Necesitamos cinco Al compartir La mentira


veces mas el hombre halla su destruye la
músculos para máximo esplendor. confianza; la duda
demostrar elimina la
nuestra amargura esperanza.
y antipatía, que los
que utilizamos al
sonre,r.

Los apodos son Hay mayor La ira es presagio


ruidos; los grandeza cuando de tormenta y la
nombres son ayudamos a otros tormenta causa
notas musicales. porque su éxito el caos y el caos
será satisfacción arruina y
nuestra. enceguece.

...
E� en el trabajo Así los demás Nadie puede
donde hacemos apreciarán los realizarse sin el
amigos. nuestros. apoyo de otros.

Al final de la
jornada podremos
compartir nuestro
éxito.

Demostremos al Una discusión La grandeza y


hablar y al actuar productiva prosperidad de un
que servir a los enfrenta mi pueblo depende en
demás, es para opinión con la del gran medida de la
nosotros un otro para concluir educación de sus
placer. la correcta. gentes.

,
EVALUATE: ¿cómo estás en tus relaciones humanas?

Escribe:
¿En qué debes mejorar?

Acertijo:

En un cuarto cuadrado había un


gato en cada esquina, tres gatos
frente a cada gato y un gato sobre
la cola de cada gato.

¿En total cuántos gatos había?

Respuesta al final del libro.


Tú y yo:
Afirmación de "e( otro"
Después de repasar y socializar.

lQué es afirmación de "e( otro"?


Es ponerse en los zapatos del otro, en su situación. Es
no dejarlo solo en sus necesidades. Es sentir lo que
él siente, es ser parte de su vida.

Lee y analiza el siguiente ejemplo.

E( vuelo de lo, gan,o,


La próxima temporada, cuando veas los gansos emigrar
dirigiéndose hacia un lugar más cálido para pasar el in­
vierno, fíjate que vuelan en "V". Tal vez te interese saber
el porqué lo hacen de esa forma. Lo hacen porque, al ba­
tir sus alas, cada pájaro produce un movimiento en el aire
que ayuda al pájaro que va detrás de él.

Volando en "V" la bandada de gansos aumenta por


lo menos un 71 por ciento más su poder de vuelo, en
comparación con un pájaro que vuela solo. Las personas
que comparten una dirección común, y tienen sentido de
comunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos de ma­
nera más fácil y rápidamente. Porque ayudándose entre

'r r •
.r '
sí los logros son mejores. Cada vez que un ganso sale
de su formación, siente inmediatamente la resistencia
del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo
y rápidamente vuelve a la formación para beneficiarse
del compañero que va delante.

Si nos unimos y nos mantenemos junto a aquellos que van


en nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor, será
más sencillo y más placentero alcanzar las metas. Cuan­
do el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de
los lugares de atrás y otro ganso toma su lugar. Los
hombres obtenemos mejores resultados si nos apoyamos
en los momentos duros; si nos respetamos mutuamente,
en todo momento, compartiendo los problemas y los tra­
bajos difíciles.

Los gansos
que van detrás
graznan para r¡ . (i,Y
·
alentar a los que
van delante
a mantener
la velocidad.
Una palabra
de aliento a tiempo
ayuda, da fuerza,
motiva, produce
el mejor de los beneficios.
Finalmente,
cuando un ganso
se enferma o
cae herido por un disparo, otros dos gansos salen de la (
formación y lo siguen para apoyarlo y protegerlo. Se l___/�
quedan acompañándolo hasta que esté nuevamente en
condiciones de volar o hasta que muera y, sólo en-

...
tonces, los dos acompañantes vuelven a la bandada o
se unen a otro grupo.

Si nos mantenemos el uno al lado del otro, apoyándonos


y acompañándonos, si hacemos realidad el espíritu de
equipo, si pese a las diferencias, podemos conformar un
grupo humano para afrontar todo tipo de situaciones, si
entendemos el verdadero valor de la amistad, si somos
conscientes del sentimiento de compartir, la vida será
más simple y el vuelo de los años más placentero.

Anónimo

Trabajemos:

En grupos de 10 ó 12, dramatizar y presentar este relato,


con las enseñanzas que saca el grupo.

Escríbelas:

,
Según Luis José González Alvarez, "la tarea para noso-
--/.
tros los seres humanos es: erradicar la indiferencia,
el conflicto, el odio por el amor.

El amor busca la afirmación del otro, su perfecciona­


miento y felicidad. El amor es una fuerza de benevolen­
cia. Una actitud de lucha permanente por conseguir lo
que es bueno para las personas que uno ama.

= '
'
1

Hay comunión:

* Cuando se sirve al otro.

* Cuando de la unión de un 'tú y un yo' surge el 'nosotros',


es decir, una comunión de personas.

* La única fuerza que puede transformar una sociedad


en una comunidad es el amor, no el odio.

* El ser de cada uno, con todas sus cualidades, acrecien­


ta y desarrolla las cualidades del otro en un proceso
de fecundación mutua.

Odiando, explotando y matando al otro, se le degrada


o anula, y se degrada uno a sí mismo. Amándole y ayu­
dándole se le hace ser más y se acrecienta el ser de
uno mismo.

Los gansos, paso a paso, hacen posible una vida compar­


tida, plena y feliz.

Para terminar, vuelve a leer y a profundizar el tema;


busca la manera de imitar la vida de los gansos, en tu
familia, tu colegio.

Escribe.
"Soy chévere
en (a convivencia �ocia("
� Después de socializar el ejercicio anterior y
� las siguientes preguntas:

* ¿Qué importancia tiene para ti la convivencia social?

* ¿cómo ves la convivencia en tu hogar, en tu país?

E( delfín
Cada uno tenemos nuestros animales preferidos, creo
que la sociedad también tiene particular simpatía o pre­
ferencia por alguno. Sin duda el delfín está entre los
preferidos.

Los animales no sólo nos muestran con sus actividades


y gestos maneras "civilizadas" de convivir, sino que in­
cluso el hombre ha aprendido de ellos técnicas que han
servido para el progreso científico de la humanidad. Es
el caso del sonar submarino, inventado por el hombre,
que imita el mecanismo del lenguaje "sonoro" del delfín,
el cual sirve para detectar obstáculos por medio del soni­
do. Como son miopes y tienen el olfato poco desarrollado,
este lenguaje les sirve para conocer su entorno. Cuando
buscan peces lanzan unos gritos por la nariz, los cuales,
van lejos y rebotan al encontrar un obstáculo. Cuando les
llega rebotado, los delfines oyen el ruido, pero no con sus
'1
oídos, sino con sus mandíbulas que desempeñan el papel
de antena de televisión.

Saben aprovechar los sentidos, compensar con unos las


deficiencias de los otros. Crear y crear con lo que
tienen, no llorar y no lamentarse por lo que falta.

El delfín es un animal muy conocido y admirado tan­


to por su inteligencia -que algunos consideran en alto
grado- como por su capacidad de relación y amistad
con el hombre.

Hay muchos detalles de su comportamiento que prueban


su inteligencia. Los espectáculos de delfines en el agua
parecen indicar que gozan haciendo disfrutar.

Cuenta Vitus B. Droscher, un científico, en su libro "Apren­


damos de los animales": En el delfinario del zoológico de
Duisburg, una vez terminada la presentación, son ence­
rrados por separado en sus cubículos acuáticos, tan
angostos como las celdas de una prisión. Eso no les
agrada en absoluto a estos animales que por natura­
leza forman grupos sociales, y que han nacido para
vivir en comunidad. El aislamiento forzado como a los
humanos, los hace desesperar. Por esta razón, cuando
se les separa unos de otros, llevan a cabo entre ellos
una animada "conversación" ultrasónica y dan saltos
verticales para ver y ser vistos por sus compañeros
que están en las "celdas" vecinas. Sienten tanta satis­
facción en ver como en ser vistos por los amigos. Pero a
ninguno se les había ocurrido dar un salto para pasar de
su celda a la del vecino.

Hasta que un día un delfín, no sabemos si por tener una


inteligencia más desarrollada que los demás o por pura
o o

o
ºº
o

o o
o

o
ocasualidad, llevó a cabo uno de esos saltos y dio con su
o cuerpo en el cubículo acuático vecino donde estaba ence­
rrada su amiga, lo que fue coreado con gritos y silbidos
o
de alegría por parte de ambos. A partir de este momento o
O comenzó, en todo el delfinario una animada competencia
O
de saltos para pasar de un vecino a otro. Cada uno quería
visitar a su vecino. Uno había probado que lo bueno
era posible.
o

En las bandas de delfines nunca se abandona a nadie


que esté en apuros. Todos se comunican y ayudan mu­
tuamente. Cuando un delfín está enfermo o herido, los
otros se ponen a su lado, le ayudan a nadar, a ganar
la superficie, mientras lanzan unos gritos cariñosos
para animarlo.

Nunca, desde que la mente del hombre es capaz de re­


cordar, un delfín ha atacado a un ser humano ni le ha
causado el menor daño conscientemente. Los gestos de
cariño o alegría por su cercanía son infinitos. Somos
familia muy bien avenida.

Anónimo

: r .
,

Muchas actitudes de convivencia social nos enseñan los


delfines. Escribe las que recuerdas:

a. ---------------------

b. ---------------------

c. _____________________

d. _____________________

e. ---------------------

Según Luis José González lo más importante para que las


personas puedan vivir en sociedad es:

* Saber convivir.

* Educarse para la convivencia.

* Capaci_tarse para convivir pacíficamente porque la vio­


lencia e inseguridad que azota, son prueba de que no
sabemos convivir.

* La humanidad después de vivir por siglos en guerras


está convencida de que individuos y naciones deben
solucionar sus conflictos pacíficamente, por la vía del
diálogo, la negociación y el derecho.

¿Qué actitudes y valores hacen posible la convivencia?

* El reconocimiento de la dignidad humana.

* La autonomía, basada en el principio de la libertad.

. ':
y
* La justicia, basada en el principio de la igualdad.

* El diálogo, como la forma de tomar decisiones y resol­


ver conflictos.

* La solidaridad o fraternidad.

* La tolerancia, como respeto activo y aprecio por las


diferencias.

Sin ellos no es posible garantizar la vida de las personas,


ni la tranquilidad necesaria para lograr el bienestar in­
dividual y colectivo.

Como ves, para la convivencia social que nos conviene a


todos hay que trabajar, aportar, esforzarse.

Para terminar, evalúate:

¿cómo convives? ¿Qué valores utilizas?

¿Qué debes mejorar?


J I
1 1

Aprende estos refranes para concursar con tus com­


pañeros, dilos de manera creativa:

1. Haz el bien... pero fíjate a quién.

2. Nunca dejes para mañana ... lo que puedes ha- /


cer otro día.

3. Más vale llegar a tiempo... que ser puntual. ¡


¡
4. El que con niños se acuesta... levántese pronto
a la ducha.

5. El que tiene rabo de paja... ande siempre con


un extintor.
r
6. No hay mal que dure cien años... ni cuerpo que
lo resista.
{
7. Después de sacado el ojo... ya no hay oculista
que valga.

1f
8. A caballo regalado... cómprale una buena silla. Í
9. Cuando el río suena... ¿será que están pelean­
do los peces?

10. Eso me cayó como... un chocolate mal hervido.


{
'
11. Hijo de tigre... manténlo enjaulado.

12. Vaca ladrona... no se sujeta fácilmente. J

- --- ----- - - _.,.


13. Ojos que no ven... necesitan oculista.
., - .,-.- -. _.,,.� ___,... - _,.. �... __,,... .,,,,,.


,.
. "
... , ....:r...>
� � ,> -" \
14. El pez grande... puede indigestarte.

15. Te quedarás esperando... hasta que a mí me dé f


la gana.
1
16. El buey solo... puede aburrirse. J
I
17. El que ha de morir a oscuras... conviene que com- }
pre fósforos.

18. El día de la quema ... se gasta mucha leña. (


J
(
19. Guerra avisada... obliga a prevenirse.
¡
20. Perro viejo... para muy poco sirve.

21. Dime con quién andas... y te diré con quién ibas. (


J
Víctor Villegas �

-- 4 ---·------- -----·-----------'
Charlando y oyendo:
E( diálogo
Después de aprender y compartir los anteriores refra­
nes, haz un concurso con tus compañeros.

Preguntémonos: ¿cómo solucionamos los conflictos en


nuestro hogar? ¿En nuestro curso? ¿con nuestros ami­
gos? ¿Qué resultados debe tener un verdadero diálogo?

Parábola de (oG ciegoG


Había una vez una pequeña aldea perdida en el desierto.
Todos sus habitantes eran ciegos. Casualmente pasó por
allí un gran rey con su ejército y los ciegos supieron que
el rey m·ontaba un enorme elefante. Habían oído hablar
mucho de los elefantes y se apoderó de ellos un deseo
ardiente de tocar el animal, de examinarlo para hacerse
una idea de lo que era la bestia. Entonces unos diez habi­
tantes, los notables, se pusieron en camino. Se postraron
ante el rey y obtuvieron el permiso para conocer el
elefante.

Uno palpó la trompa, otro una pata, un tercero el


costado. Se alzó a uno de los ciegos para que pudiera
tocar la oreja; se montó a otro en el lomo del animal
y se le dio un paseo.
Encantados, volvieron a la aldea. Y todos los ciegos les
rodearon, impacientes, por saber cómo era el terrible
monstruo. El primero dijo:

- Es un tubo largo
que se levanta con fuerza
y se arremolina.
Si te coge, estás acabado.

El segundo declaró:

- Es una columna
cubierta de pelos.

El tercero afirmó:

- Es una pared,
parecida a la de
una fortaleza,
y está cubierta
de pelos.

El cuarto, que había


I
palpado la oreja,
protestó:

- No se parece en nada a una pared. Es una alfom­


bra de lana, de trama gruesa, que se mueve cuando
la tocan.

Y, en fin, el último gritó:

- ¿Qué dicen? Si es una inmensa montaña que se des­


plaza.

-'
• I '

..
l.
1

Los ciegos discutían su "visión" del elefante. Argumentos


iban y venían. La controversia se hizo pelea y habrían lle­
gado hasta la violencia si no hubiera llegado a tiempo un
hombre que sí veía.

- Todos tienen la razón, les dijo el vidente a los cie­


gos, porque cada uno "vio" una parte del elefante y
todas juntas "hacen el elefante".

Nikos Kazantzakis

Reúnete en grupo para dramatizar este relato. Luego


preséntalo al grupo, junto con las respuestas:

* ¿A qué se debe el conflicto entre los ciegos?

* ¿Todos decían la verdad?

* ¿qué papel hubiera jugado aquí el diálogo?

Entonces, ¿qué es el diálogo? Según Luis José González,


"es la forma de comunicarse entre personas que recono­
cen sus diferencias en un plano de igualdad.

* Yo reconozco 'al otro' como otro yo, que tiene su pro­


pia visión de las cosas como yo poseo la mía, que es
consciente de sus derechos como yo lo soy de los míos,
que busca como yo la verdad, que cuestiona mi forma
de pensar y ser, como yo puedo cuestionar la suya.

* Por naturaleza queremos imponernos a los demás y


negarles la razón cuando su posición es diferente de
la nuestra y pone en peligro nuestros intereses. Bus­
camos que lo que queremos y pensamos sea válido para
todos y aceptado por todos.
* Sólo se puede llegar a la verdad mediante la confron­
tación o conocimiento del modo de pensar y ver de
cada uno a través del diálogo.

El diálogo logra un consenso privado entre dos personas


y pone de acuerdo sus intereses personales.

Para que el diálogo sea auténtico y el consenso alcanzado


sea moralmente válido, éstos deben darse en condiciones
de igualdad entre los interlocutores. Igualdad de dere­
cho a presentar propuestas, a argumentar y a contrade­
cir".

Haz un ejercicio de diálogo: Busca un compañero o com­


pa�era con quien no tienes una buena convivencia y aplica
lo que es el diálogo. Lo que debes tener en cuenta.

Escribe tus conclusiones:

En casa, enseña a dialogar a tus mayores. Escribe tam­


bién los resultados de ese diálogo:
iVo soy un duro! La dimensión
de( afrontamiento
Después de socializar y repasar el tema anterior res­
ponde:

* ¿qué haces tú ante las dificultades que vas encontran­


do en el hogar, en tu colegio? ¿cómo las afrontas?

* ¿qué es afrontar?

Ahora: Hacemos un círculo para realizar la lectura.


Previamente se seleccionan 20 niños o niñas para que a
medida que vayan leyendo entren a actuar.

QuGcando y huyendo:
E( picapedrero
Había una vez un picapedrero que cada día solía romper
piedras para luego venderlas.

Un día tuvo que llevar una piedra donde un hombre muy


rico. Quedó deslumbrado de la casa y se dijo: "Si yo
fuera un hombre rico como éste, qué maravilloso se­
ría". Se dice que un espíritu bueno recorría esas monta­
ñas. El espíritu bueno le habló al picapedrero y le dijo:

- Tu deseo será cumplido. Sé un hombre rico.


Cuando el picapedrero regresó a su casa, no podía dar
crédito a lo que estaba viendo. Más que una casa lo que
encontró fue un palacio con adornos y todos los servicios
posibles.

Pronto se olvidó de su vida anterior. Pero un día se en­


contraba con un calor insoportable, lamentábase de su
suerte por estar tan acalorado y sofocado, cuando vio
que por su casa pasaba un rey. Iba éste en una ca­
rroza que lo protegía del sol, y acompañado de perso­
nas a su servicio que le daban brisa agitando grandes
abanicos.

El picapedrero se dijo a sí mismo:


"Si yo fuera un rey,
no tendría que soportar
tanto sol, tendría
una carroza y personas
que me protegieran del calor".
Nuevamente se hizo
sentir el espíritu
de las montañas y le dijo:

- Tu deseo será satisfecho.


Serás un rey.

Y así fue. El expicapedrero


tenía una corte, carrozas
y personas que agitaban
los abanicos para que
no sintiera calor.

Pero el calor poco a poco se hizo más intenso.


Ya no valían ni las carrozas, ni los abanicos ni nada
para proteger al expicapedrero.
Entonces se dijo: "Qué bobada, yo creía que era muy
poderoso pero hay algo más poderoso aún: el sol. Si
sólo pudiera ser sol".

El espíritu de las montañas volvió a resonar:

- ¿Quieres ser sol? Pues quedas convertido en sol.

Orgulloso se sentía el expicapedrero enviando sus rayos


a la tierra, bronceando a las personas, dando calor a los
ambientes. Pero un día algo extraño sucedió. El sol no
pudo enviar sus rayos. Se puso furioso: "¿cómo es que
hay algo más poderoso que yo, que es capaz de in­
utilizarme?". Se trataba de una nubecita que se había
interpuesto entre el sol y la tierra. El expicapedrero sol
se dijo. "Quiero ser esa nube, pues es más poderosa que
yo".

El espíritu volvió a hacerse presente y le dijo:

- Sé esa nube.

Así, pues, se convirtió en una nube que frenaba los rayos


del sol, que enviaba aguas por cantidades a la tierra y pro­
ducía inundaciones. La nube se paseaba poderosa. Pero de
pronto, una roca se le interpuso desafiante, inconmovible,
sin que le atemorizara la lluvia ni nada. "¿cómo, se dijo la
nube, hay algo más poderoso que yo? Esa roca me supera.
Pues quiero ser esa roca". El espíritu apareció de nuevo.

- Sé una roca si así lo quieres.

Así se convirtió en roca. Pero un día, un picapedrero em­


pezó a darle duros golpes y a quitarle parte de su cuer-
po. Entonces éste se quejó: "¿Cómo puede este ser más
poderoso que yo? Quiero ser picapedrero". El espíritu
volvió y le dijo:

- Sé un picapedrero.

Anónimo
..
Analicemos:

* ¿qué hacemos ante las dificultades de cualquier cla­


se?

* Si en el colegio me exigen mucho, ¿pido a mis padres


que me cambien para otra institución?

* Si en el trabajo me exigen calidad y cumplimiento,


¿busco la manera de salir de allí?

* Si en la casa hay mucho conflicto, ¿salgo a dar una


vuelta, a conocer amigos, a matar el tiempo por fue­
ra?

* Si no me quieren, ¿empiezo a consumir licor o dro­


gas?

Como ves, muchas personas le sacan el cuerpo a las


dificultades, no las afrontan, les huyen, sacan discul­
pas. Mira el picapedrero, cada vez que había una dificul­
tad, pedía cambio, creía que esa era la solución. No tenía
la fuerza suficiente para superar los obstáculos que
se le presentaban.

Una característica o dimensión del ser humano es la


capacidad para hacer frente o afrontar, dar la cara a los

..
� r
I

obstáculos que presenta la naturaleza, la sociedad. Un
mundo hostil.

Sólo el que da la cara para responder a las dificulta­


des, no vuelve la espalda a los acontecimientos, alcanza
la singularidad de su vida personal original frente a los
demás.
l!tiJ
... Repasa el tema nuevamente .

Evalúate:

¿Qué situaciones difíciles has afrontado?

a. ----------------------

b. ----------------------

c. _____________________

¿De qué situaciones difíciles estás huyendo?

¿Qué necesitas ir aprendiendo para afrontar todo en la


vida?

I .. \ .
.
Para la siguiente clase, aprende los siguientes colmos
y colmillos:

Colmos y colmillos

1. ¿cuál es el colmo de un cazador?

- Pretender cazar la OSA MAYOR.

2. ¿cuál es el colmo de un nadador?

- Morir ahogado por un hueso que se le atascó.


!
3. ¿cuál es el colmo de un sastre?

- Hacer un vestido de telaraña, cosiéndolo con 1


hilos telefónicos. f
4. ¿cuál es el colmo de un calvo?
I

- Comprar un sombrero que le venga al pelo. )


I
5. ¿cuál es el colmo de un sombrero?

- "Ir de gorra" a todas partes. r1


6. ¿cuál es el colmo de la economía?
f
- Dejarse crecer la barba para economizar cor-
bata. (
7. ¿cuál es el colmo de una maestra?

--- -
1
- Enseñarle a leer a las niñas de sus ojos.

____,________ .--
f,
11 8. ¿cuál es el colmo de una cocinera?

- Llamar a la policía porque se están pegando los


fideos.

9. ¿cuál es el colmo de la agudeza visual? '

- Poder ver una pelea de negros dentro de un túnel, \


a medianoche. '
I
10. ¿cuál es el colmo de la desconfianza? ¡1

- No creer en los quesos porque son de bola.

11. ¿cuál es el colmo de un equipo de fútbol?

- Jugar un partido sin balón. r

Víctor Villegas ,

-----._..,,,,__.,,...._...... --------._..,,. _._.,_..._ __ .

. ·•
..,..,. • J
iSoy el valiente! Firmeza
�>,,..>,:::{�� Después de socializar el ejercicio anterior.
� 'JU\
.

* ¿A qué se le llama firmeza auténtica?

* ¿De dónde sale esta firmeza?

* ¿Qué nos pasa si no cultivamos esa firmeza interior?

Leamos con atención:

Animo irreGiGtib(e
Un soldado regresó de un combate gravemente herido,
sin sus dos piernas, y en la cama del hospital se curaba
del cuerpo más no del alma. Renegaba, maldecía, no
cooperaba con los médicos y las enfermeras, y coque­
teaba con el suicidio. Un día se acercó a su cama otro pa­
ciente y comenzó a cantar y a tocar una hermosa melodía
con la guitarra. El soldado no se inmutaba, aunque eso se
repitió varias veces... Un día se entabló este diálogo:

- ¿Te molesta que venga a tocar?

- No, creo que me gusta.

- Y, entonces, ¿por qué no sonríes para saber al menos


que estás vivo?

I V ' !..;'.y
.A.-
• "�
- " -� .
- Yo no estoy vivo,
respiro, pero estoy
muerto por dentro.

- Sin embargo podrías


resucitar como alguien
a quien mataron
hace 2000 años.

- Para ti es muy fácil hablar,


pero en mi caso
pensarías de otro modo.

- Bueno, eso no pasó


sólo hace años, mira.

Entonces el músico
alzó las botas
de su pantalón
y el soldado
vio dos prótesis.
Ese día comenzó
a curarse del alma
y del cuerpo.

Comparto esta historia,


consciente de que
gran parte
de nuestros problemas
se deben al desaliento,
la pobreza de ánimo
y la fría sensación
de que no vale la pena
esforzarse.
Es una desoladora

.�
ausencia de confianza que nos paraliza y nos impi­
de consagrarnos a una misión con entusiasmo. Con esa
sensación de futilidad aumentamos las dificultades. Nos
dejamos "dominar" por los temores y sólo vemos imposi­
bles. Y de ese lodazal únicamente nos sacan una fe firme
en nosotros mismos y en Dios, y un ánimo irresistible.

Por tanto, usted elige rendirse o perseverar y en su


ánimo está la solución de problemas que sí la tienen
cuando usted cree y lo intenta. Obtenga victorias en
su interior y podrá exorcizar todos los demonios que lo
amenazan afuera. Todo está siempre adentro y nues­
tra falla consiste en buscar sólo por fuera. "El reino
de Dios está dentro de ustedes", dijo Jesucristo y
quizá usted lo cree, pero llo vive?

Gonzalo Gallo

También Luis José González dice que:

"En la base de una acción se encuentra siempre una


elección de ruptura o adhesión. Por ejemplo, quiero ser
el mejor o la mejor atleta. Esta es mi acción, la elegí, me
adhiero a ella entrenando constantemente para llegar al
máximo rendimiento; pero debo romper con la costum­
bre de comer mucho y de todo. Mi elección me exige una
dieta especial, una gran disciplina y esfuerzo.

El ser humano tiende espontáneamente a adaptarse si­


guiendo el 'mínimo esfuerzo', lo que no cueste tanto, lo
que no requiera sacrificio: como pagar para que me ha­
gan una tarea, ubicarme en el grupo en donde no trabaje
tanto, etc.
Muchas personas prefieren una esclavitud segura y có­
moda antes que una libertad con riesgo y dificultades.
La auténtica firmeza de una persona en la afirmación de
sí, se manifiesta en opciones seguras y sosegadas.

La capacidad de aceptar el reto, enfrentar o rechazar


lo que no conviene, sale de esa energía interior de la
persona que produce coraje y fortaleza. La energía in­
terior le mantiene firme y dueña de sí misma, crece poco
a poco a medida que la voluntad se afirma una y otra vez
mediante actos de decisión.

El autodominio en toda circunstancia es la manifestación


más clara de la perfección de una persona, esta es la
dimensión del afrontamiento".

Vuelve a repasar el tema. Mírate hacia adentro y exa­


mínate:

¿cómo es tu firmeza para vivir?

¿cómo son las personas firmes y valientes?

'') l
.,���j
..'
�,,,..,\.;.
(

·� ,,,,. . ' .
Elige acciones para ejercitarte en la firmeza auténtica:

Acertijo:

¿cómo se podría dividir este pastel


en ocho partes, con solo tres cor­
tes?

Mira la respuesta al final del libro.

'"
)'
,,,.- ..'·.
• "\ 'f
'

\Aquí mando yo!
Autónomo y (ibre
Después de socializar el ejercicio anterior.

Otra dimensión del ser humano es su capacidad para


ser "libre".

Responde estas inquietudes:

Todos queremos ser libres, ¿verdad? Pero, ¿en qué con­


siste ser libre de verdad? ¿La libertad es sólo externa?
¿o también y principalmente es interna?

Podemos tener conceptos equivocados de lo que signi­


fica la libertad, como:

* Que yo pueda hacer lo que quiera.

* Lo que me resulte más fácil.

* Lo que me prohíben.

* No tener que recibir ni cumplir órdenes ni leyes.

* Hacer de mi vida lo que quiera.

\:
. J
"'
. .J
La rana luchadora
Tres ranas, cazadas en distintos charcos, habían sido co­
locadas en un hondo recipiente vacío. De allt estaba se­
guro su cazador, no podrían escapar.

Las tres se pusieron de acuerdo para salvarse en equi­


po. Lograron, después de muchos intentos, saltar fuera
del recipiente, pero con tan mala suerte que fueron a
caer en otro menos hondo pero lleno de leche.

Cuando más necesidad


tenían de solidaridad
y ayuda porque ahora,
cansadas, tenían menos
fuerza, cada una intentó
salvarse por su cuenta
y tomó una postura
diferente.

La más vieja,
con pocas energ,as
ya, y, además,
poco acostumbrada o
o
al esfuerzo
.,
porque se cr,o
en un pequeño charco,
vio que no tenía remedio:
tendría que esperar allí
su muerte. Desanimada
se quedó quieta
y poco a poco se fue
hundiendo hasta que
se ahogó en la leche.
La segunda, muy intelectual, empezó a hacer estudios
matemáticos sobre las distancias y las energías, y a fi­
losofar sobre la vida, la muerte, los riesgos, la solidari­
dad y la importancia de la experiencia en circunstancias
adversas ... Entre tantas ideas se fue hundiendo también
poco a poco. Antes de ahogarse pudo decir: "Qué impor­
tante en la vida es saber cuándo llega la muerte".

La tercera, más joven y con grandes ansias de vivir, no


reflexionó mucho, se agitó, se rebeló contra su suerte...
Y tanto se movió y luchó que la leche, sacudida por tanto
movimiento, se volvió mantequilla.

La rana se salvó, descansó tranquila un momento, lamentó


que las otras compañeras no hubieran hecho lo mismo: la
leche se hubiera cuajado antes y, con menos esfuerzo, se
hubieran salvado las tres.

Después dio el salto más grande de su vida. Nunca


la había valorado tanto y nunca había sentido tanta
fuerza.

Alfonso Francia

Según esta historia, ¿10 libertad tiene que ver con la


valentía? ¿con los riesgos? ¿con las ganas de vivir? ¿con
el esfuerzo?

Analicemos:

¿De dónde viene la libertad? ¿cómo se adquiere? ¿cómo


crece?
* La libertad nace en el interior del ser humano, allí
está su fuente.

* La libertad no crece espontáneamente, sino que se


conquista.

* No nacemos libres sino con capacidad para ser li­


bres.

* Nos hacemos libres a medida que luchamos cons­


tantemente por mantener la autonomía de nuestras
decisiones.

* La libertad se acrecienta cuando luchamos contra


los obstáculos y no mediante su desconocimiento.

lQué e� la libertad?
* No es una cosa o un título de propiedad que aumen­
ta cuantitativamente.

* Es ante todo, una capacidad, una actitud.

* Es la afirmación de la persona con autonomía frente


a sus posibilidades concretas.

* Es una conquista, un deber, una tarea por realizar.

* Es el poder racional y voluntario de obrar o de no


obrar, de hacer esto o aquello libremente.

* La voluntad es valor, riesgo, fuerza y decisión.

.
- I

'•
Lee el siguiente poema y apréndelo.

La, muleta,
Durante siete años no pude dar pasos.
Cuando fui al médico me preguntó:
"¿Por qué llevas muletas?".
Y yo le dije: "Porque estoy tullido".

"No es extraño", me dijo.


"Prueba a caminar. Son esos trastos
los que te impiden andar.
iAnda, atrévete, arrástrate a cuatro patas!".

Riendo como un monstruo,


me quitó mis hermosas muletas,
las rompió en mis espaldas,
y, sin dejar de reír, las arrojó al fuego.

Ahora estoy curado. Ando.


Me curó una carcajada,
tan solo, a veces, cuando veo palos,
camino algo peor por algunas horas.

Bertolt Brecht

Recítalo en la próxima clase. Ponle de fondo una mú­


sica adecuada.

. . ' .� .........�-" \
...
iEGte Goy yol
Au todeterm i nación
Para iniciar pide la palabra, párate adelante, y declama
el poema de las muletas que ya aprendiste. Luego agrega
qué significan las muletas para la libertad.

Ten en cuenta:

La libertad como capacidad de autodefinición y autode­


terminación se refiere a:

* Tener libertad para pensar, decidir y actuar sin pre­


siones físicas, sociales o morales. Es liberarse de lo
que ata, de lo que impide a la persona autorrealizar­
se.

Por eJemplo, cuando el grupo de tus amigos decide


cómo hay que pensar, bailar, reírse, presentarse, dis­
culparse, divertirse, no hay autorrealización, ninguna
decisión personal. Pues los demás manejan tu vida.

* Libertad para desarrollar sus potencialidades y lle­


gar a realidades más plenas. No es solamente ausencia
de presiones o dificultades, es también decisión que
orienta y llena la vida.

"La libertad se conquista , no es gratuita".

Vamos a comprender la siguiente lectura:


Asumir riesgos
En un país en guerra, había un rey que causaba miedo.
No siempre que tomaba prisioneros en las batallas los
mataba. Simplemente los llevaba a una sala donde había
un grupo de arqueros de un lado y una inmensa puerta
de hierro del otro lado, sobre la cual se veían grabadas
figuras de calaveras cubiertas de sangre. El rey hacía
formar a los prisioneros en círculo en la sala y les decía:

- Ustedes pueden
elegir entre morir
atravesados por
las flechas
de mis arqueros,
o pasar
por esa puerta misteriosa.

Todos elegían
ser muertos
por los arqueros.
Tiempo después,
al terminar la guerra,
un soldado
que por mucho tiempo
había servido fielmente
al rey se dirigió
al soberano
y le dijo:

- Señor, ¿puedo hacerle una pregunta?

- Dime, soldado -repuso el soberano.

,.. \ �!\..
'-- •
I \-/l:_. ) ·� •
. ) ) �� . \
- ¿qué había detrás de la horrorosa puerta?

- Ve y mira tú mismo, le respondió de inmediato el rey.

El soldado se paró temerosamente al frente de la puerta,


pero a medida que ella empezó a abrirse, fueron entrando
unos brillantes rayos de sol que iluminaron el ambiente.
Finalmente descubrió que la puerta se abría sobre un
camino que conducía a la libertad. El soldado, admirado,
sólo miró a su rey mientras éste le explicaba:

- Yo les daba a todos la posibilidad de realizar una


elección, pero ellos preferían morir antes que arries­
garse a abrir esa puerta.

Jaime Lopera G.

Como ves, quien es autónomo y libre corre riesgos, no se


deja llevar por el temor de lo desconocido.

¿Qué exige la libertad? ¿Qué exige el ser. libre? Ja­


vier González señala como importante:

* "Tener un proyecto de vida. Ser libre es seguir un


proyecto de vida. Quien se traza ideales y metas para
lograrlo, será libre.

* Ir contracorriente. Ser libre es no dejarse arrastrar


por el ambiente, por la moda, por la publicidad, por el
qué dirán o por lo que opinan los demás.

* Decir no a las manipulaciones. Ser libre es resistir


a todos los intentos de manipulación de personas, gru­
pos y sistemas.

'(·
* Tener valor. Ser libre es tener fuerza de voluntad
para seguir el camino que conduce a la autorregula-
.,
c,on.

* Ser responsable. Ser libre es ser responsable ya que


no hay verdadera libertad sin sentido de responsabi­
lidad y de fidelidad a los deberes propios. La libertad
-afirma Víctor Franke- corre el peligro de degenerar
en una mera arbitrariedad (el libertinaje), a no ser que
se viva con responsabilidad".

"Tú has nacido para ser libre".

Según lo anterior, evalúa en qué eres libre , en qué no lo


eres.

Escribe tres compromisos para aprender a ser libre y


luego socialízalos con tus compañeros:

1. _____________________
2. ----------------------
3. _____________________
iVivo eGcondida!
La traGcendencia
Después de socializar el ejercicio anterior.

lA qué se refiere fa trascendencia?


lQué es?
Cuando una persona joven o adulta analiza, dice palabras
de gran profundidad e importancia en una reunión, los
compañeros le dicen de forma burlona: "Ya te pusiste
trascendental".

Sí, la trascendencia se refiere también a la capacidad de


reflexión.

¿Qué es · trascendencia? Viene de "transcender", o sea


ir más allá, más a fondo de lo que somos, pensamos y ha­
cemos, buscando su sentido o valor.

Por ejemplo, cuando una pareja de padres son conscien­


tes de su paternidad, educan a sus hijos en los valores
fundamentales para vivir dignamente.

Si se educa bien, la existencia de los hijos será valiosa,


plena, bien orientada, bien gastada, no sólo pensar en
el momento, sino en lo más valioso que debe ser su vida:
eso es trascendencia.
Por naturaleza todos los seres humanos aspiramos y nos
sentimos atraídos por realidades superiores, que no for­
man parte de nuestro ser actual y que nos proponen un
nuevo horizonte de vida.

Por ejemplo, el médico que sigue investigando más y más


hasta encontrar una vacuna que prevenga una enferme­
dad contagiosa.

lCómo se manifiesta en nosotros


(a trascendencia?

* En la creatividad. Siempre queremos hacer mejores


cosas. Por ejemplo, en la tecnología, la ciencia.

* En la insatisfacción que sentimos con lo que somos o


tenemos.

* En el deseo de perfección. Queremos ser mejores,


en nuestras empresas, en nuestros hogares, en nues­
tra vida.

* En la admiración. Cuando viajamos en un avión o vamos


al fondo del mar o vemos un niño recién nacido, etc.

* En la intencionalidad. El deseo constante que tene­


mos de conseguir vivir plenamente.

Agustín, como muchos jóvenes y adultos de nuestro


tiempo, tuvo siempre un corazón inquieto e insatisfecho.
Experimentó todos los placeres de su tiempo, buscando
sentirse bien, leyó muchos libros y conoció todas las re­
ligiones de su tiempo.
Quería encontrar la verdad, pero no hallaba el cami­
no. Quería liberarse de todas sus tendencias o instintos,
pero no tenía fuerzas.

Muy joven, y durante 10 años, vivió en unión libre con una


mujer que le dio un hijo.

Después, forzado a dejarla, se entregó a otras aventuras


amorosas. Envuelto en las redes de sus pasiones, él mis­
mo nos cuenta en el libro de las "Confesiones":

"Cada día quería cambiar mi vida, mejorar mi conducta,


encontrar la 'verdad', sentirme plenamente feliz, pero no;
ese deseo, esa inquietud, esa insatisfacción que sentía
con mi vida, sólo la llenaría Dios". Así resume su expe­
riencia de búsqueda.

"Inquieto está nuestro corazón y no descansará hasta


que no te encuentre a ti, Señor".
,
Agustín, nacido en el norte de Africa, aún sumergido en
las costumbres de su tiempo, aspiraba, deseaba, bus­
caba con todas sus fuerzas una vida plena hasta que la
encontró en Jesucristo, llegando a ser san Agustín.

Pero, ¿sólo los cristianos o creyentes pueden ser tras­


cendentes? No. Somos trascendentes cuando le damos
un gran sentido o valor a lo que somos y hacemos.

Cuando tú estudias no sólo por obedecer a tus padres,


sino por la autoestima que tienes de ti mismo; porque
eres consciente de todo lo que puedes y debes hacer
para mejorar tu vida, entonces eres trascendente.
Cuando una madre hace un almuerzo no sólo porque "le
toca o porque no encuentra otra cosa que hacer", sino
porque preparando bien un alimento, balanceado, hecho
y servido con mucho amor y alegría, pone las bases fun­
damentales para la salud del cuerpo y del alma. Es una
mamá que vive la trascendencia en las acciones comunes
de cada día.

Responde:

¿Qué le pasa a los adultos cuando en sus negocios no bus­


can la trascendencia?

¿Qué le pasa a los jóvenes, hombres y mujeres cuando


sólo viven del momento sin pensar en lo trascendente?

En tu vida, en tus actuaciones, ¿hay trascendencia?

Para tu próxima clase trae una rosa y una margarita.

/
' 1" ...

iVivo abierto a( Go(! La razón


de mi exiGtencia

Con atención leamos:

Una margarita en mi camino


En mi transitar por el mundo un día cualquiera de mu­
cho sol, me encontré por el camino con una margarita.
Yo acostumbraba a apreciar las rosas, las orquídeas, los
jardines, los jazmines ... tuve la tentación de seguir ade­
lante pero no; pronto me sorprendí a mí misma, dialogan­
do con la margarita.

- ¿Por qué no eres rosa?

- Porque soy margarita -me dijo con profunda sencillez.

- Pero es que la rosa está siempre en manos de personas


importantes, en lugares importantes... y ella misma es
importante -le expresé.

- Sí, yo la entiendo y la respeto profundamente, pero es


que ella es así, por eso sus pétalos son recogidos hacia
dentro, vive contemplándose a sí misma, sabe que es im­
portante.

- ¿y tú?

- Bueno, pues
yo prefiero
ser como soy,
sencillamente alegre,
sencillamente
acogedora,
amable con
todas, servicial, generosa.

Sí. Vivo abierta al sol, que constituye la razón de mi


existencia.

- ¿y ese centro que tienes?

- Es mi centro efectivamente, que me permite partici­


par de la luz y el calor del sol. Si no fuera por el sol
yo no podría ser una flor abierta, gracias a él mis pé­
talos son brazos extendidos y acogedores que parten
de mi centro. Toda mi apertura es como la expresión
de una sonrisa que me permite contagiar a todo el
mundo la alegría del sol.

- Pero la rosa tiene una ventaja: posee espinas que la de­


fienden y la hacen menos tratable.

- Yo prefiero la pobreza de vivir sin espinas, entre otras


cosas porque no tengo nada para mí y sí muchas cosas
que participar; no tengo nada que perder y sí muchas
cosas que ganar...

"'"' .
. J. '
- Te veo como reflexiva... ¿acaso estás pensando en el
sol?

- No, en el sol no necesito pensar, basta con dejarme im­


pregnar de su luz.

- ¿y en las noches?

- En las duras, largas y pesadas noches... me sostiene mi


centro.

Estas y muchas otras cosas me comunicó la sencilla mar­


/
garita.

Yo le agradecí profundamente con un beso de comunión


en el sol y con entusiasmo continué mi tarea, mi camino,
pensando en las cosas lindas que aprendí de la acogedora
margarita.

Anónimo

lQué más encontramos en esta lectura?


Identidad: "Ella es importante". "Ella es así".

La rosa: "Sabe que es importante".

La margarita: "Yo prefiero ser como soy: sencillamente


alegre, acogedora, amable con todos,
servicial, generosa. Vivo abierta al sol, la
razón de mi existencia".

'
I {,1 c.. .!J"'-
•• A
..
Un centro o ''Es mi centro, que me permite participar
motor grande de la luz y del calor del sol". "Me sostiene
para ser mi centro".
como se es

Apertura "Una sonrisa me permite contagiar a


todo el mundo la alegría del sol".

"Basta con dejarme impregnar de su


luz".

� Analicemos:

La margarita es trascendente. Sabe lo que es. Se apre­


cia como es. También aprecia la belleza de la rosa con
espinas. No le tiene envidia.

* Saber lo que somos y lo que podemos hacer de her­


moso, ·es ser trascendente.

* Conocer, amar y aumentar nuestros motivos o cen­


tro para ser grandes como personas, es ser tras­
cendente.

* Tener la capacidad para dar de lo que somos con


alegría y generosidad, es ser trascendentes.

¿Por qué e( �er humano tiende a fo


tra�cendente?
Porque es un ser llamado a la perfección, a perfeccionar­
se a superarse, a volverse mejor persona ya que no es un

�..--.�----.. .
,.. 1\''
' :
... y /'
lo.:.
J . .I
..
ser totalmente desarrollado en todas sus dimensiones,
sino que debe conseguirlo día a día, hasta llegar a la ple­
nitud de vida personal.

lCuáles son los valores trascendentes?


Todos los valores éticos y morales que nos hacen sentir
plenos, muy bien, en relación con nosotros mismos, con
"los otros", con nuestro entorno y con Dios. ·I

lCuándo nuestra vida, nuestra existencia es


auténtica y plena?
Cuando practicamos los valores éticos y morales. Estos
son los que le dan sentido y valor a nuestros actos. Se­
gún los valores que vivamos, estamos mostrando nuestro
grado de perfección y nuestra riqueza de vida personal.
Recuerda los valores que expresaba la margarita.

Coloca tus flores en un recipiente con agua para que las


sigas mirando unos días más y recuerdes su lección.

¿cuáles son los valores que a diario practicas y que ex­


presan tu vida auténtica?

Para tu próxima clase trae semillas de algunos árbo­


les: De pinos, eucaliptos u otros.
iAGí vafe fa pena! Un proyecto
de vida traGcendente
"La estatura de un árbol depende de la profundidad
de sus raíces".

Comentemos con nuestro maestro.

* Cuando somos pequeños nos encanta oír cuentos de


miedo, películas, entre otras cosas.

* Pero cuando estamos solos en la noche, no podemos


dormir. Vemos fantasmas. No cerramos los ojos n1
apagamos la luz,Gverdad?

* Cuando vemos las noticias de violencia, de secuestros,


de accidentes, de amenazas, también sentimos miedo,
angustia e inseguridad.

Pero cuando nuestros padres se separan y nos preguntan


con cuál de los dos nos queremos ir, entonces el miedo, la
angustia o ansiedad, el vacío, se quedan en nuestra alma
y nos sentimos desorientados, que no valemos nada, que
somos inútiles.

¿Por qué será? Como somos niños dependemos casi en


todo de nuestros padres. No sólo los niños sienten an­
gustia, desorientación, vacío o ansiedad, también muchos
adultos. ¿Por qué?

':
En grupos de 9 alumnos, lean y analicen el
"Diálogo del silencio" y vayan mirando sus se­
millas:

Diálogo de( Gifencio


Ella no tenía memoria: no sabía quién era, de dónde venía,
ni para dónde iba. Estaba ahí, quieta, como salida de la
nada.

"¿Quién seré yo, Dios mío?", Se preguntó angustiada y


buscó a su alrededor una respuesta.

- Buenos días -la saludó la oruga que apenas despertaba


en la morera.

- ¿Quién eres?

- Una oruga

- ¿y qué es una oruga?

- La promesa de una mariposa.

- ¿y qué es una mariposa?

- Un capricho del viento


hecho colores.

- iQué hermoso! -dijo ella­


¿y de dónde provienes? -Agregó.

- De la esperanza de una mariposa.


--
1
- Dime, ¿qué es la esperanza?

- Es un acto de fe en lo que vendrá mañana.

- Y tú, ¿quién eres? -preguntó la oruga.

- No lo sé. Soy algo.

- iQué lástima! -Dijo la oruga-. Ni siquiera eres alguien.

- ¿y qué se necesita para ser alguien?

- Nada. Solamente saber lo que se es.

- ¿Quién seré yo, Dios mío? -preguntó una vez más, aco­
sada por la angustia.

- Eso únicamente lo sabes tú -le respondió la oruga-.


iSerás lo que serás! -agregó y se encerró en el capullo
para fabricar alas de mariposa.

- iBuenas tardes! -la saludó la alondra.

- ¿Quién eres? -Una alondra.

- ¿y qué es una alondra? -Un pájaro.

- ¿y qué es un pájaro? -Un concierto de música y colo­


res.

- iQué hermoso! -dijo ella- Quiero ser como tú -agregó


entusiasmada.

"' . '
,...
\:
La alondra la miró con extrañeza y antes de emprender
el vuelo le dijo:

- iSerás lo que serás!

"¿Quién seré yo, Dios mío?", Se preguntó por tercera vez


sin encontrar ninguna respuesta.

"Serás lo que serás", le había dicho la oruga. "Serás lo


que serás", le había repetido la alondra. Pero, ¿quién era
ella?

d
- iBuenas noches! -la saludó el grillo.

- ¿quién eres? -Un grillo.

- ¿y qué es un grillo? -Un interrogador del silencio."'

- ¿y qué es el silencio? -Una conversación consigo mis­


mo.

- ¿Es bueno conversar con el silencio?


f•,

- Sólo si necesitas saber quién eres, de dónde vienes


y para dónde vas...

- ¿y quién eres tú? -preguntó el grillo; pero ella no res­


pondió.

El grillo comprendió lo que sucedía y sin pronunciar más


palabras se metió entre el hueco de la noche, que pronto
se llenó de silencios.

- iBienvenido, silencio! -Dijo ella.


Y se puso a conversar con él, hasta que se quedó dormi­
da. Entonces, entre los laberintos del sueño, soñó con la
oruga que tejía en el silencio del capullo el color escan­
daloso de sus alas de mariposa; soñó con la alondra que
empollaba en el silencio de su nido los más sonoros can­
tos de la mañana; soñó con el grillo, filósofo de la noche,
argumentando en el silencio su discurso, y soñó con su
propio silencio de semilla que crecía hacia la superficie
y hacia lo profundo de la tierra. En ese momento com­
prendió quién era, de dónde venía y para dónde iba.
Se soñó tranquila.

"Es bueno conversar


con el silencio.
Sólo él responde
a las preguntas
más grandes -se dijo,
y abrió los ojos al primer
rayo de sol de la mañana".

- i Buenos días!
-la saludó la mariposa.

- ¿Quién eres tú?


-Una semilla.

- ¿y qué es una semilla?


' . '�
. •
. ·, "
• 1.

- La promesa de un árbol.
• • • -:---:-------.- '
" • 1 1

- iQué hermosas palabras dices! -opinó la mariposa­


¿De dónde proviene tu sabiduría?

- De mi conversación con el silencio.


- El silencio es muy sabio. Y tú eres lo que eres -y re­
voloteó coqueta en torno suyo.

- iBuenas tardes! -la saludó la alondra-. ¿Quién eres tú?


La promesa de un árbol -respondió la semilla muy segu­
ra de sí.

- Ya eres lo que eres -dijo la alondra-. Ser promesa de


un árbol es la más bella de todas las promesas -agregó-.
Algún día habrá algún nido entre tus ramas.

- iBuenas noches! -la saludó el grillo-. ¿Quién eres tú?

- Una semilla.

- ¿y qué es una semilla? -la esperanza de un fruto y


la promesa de un árbol, que viene de ayer y va para
mañana.

- iPerfecto! -dijo el grillo- ¿y qué es un árbol?

- El lugar perfecto para que la alondra tenga un nido, el


grillo una rama y la mariposa una flor.

- Eres admirable -concluyó el grillo-. Algún día estarás


habitada de silencio y serás un gran árbol.

- Sólo si hay nidos, mariposas y grillos en mis ramas -res­


pondió la semilla y comenzó a crecer hacia lo profundo de
la tierra. También había descubierto que la estatura
del árbol depende de la profundidad de sus raíces.

Anónimo
Después de leer y analizar el relato anterior, preparen
la dramatización del texto. Son nueve personajes: La
semilla, la oruga, la alondra, el grillo, el silencio, la mari­
posa, el árbol, el narrador y el coordinador del relato.

* Cada uno debe saber decir lo suyo con propiedad, sin­


tiendo lo que dice.

* Deben pensar en la presentación, los elementos, la mú­


sica y el espacio adecuado, de manera muy creativa.

* El maestro indicará y dará el tiempo para la presenta­


ción, en la próxima clase.
,
* Cada grupo debe hacer la reflexión del relato. iAnimo!

� Analicemos comparando con tu vida

¿Por qué la semilla tenía angustia?

"Porque no sabía quién Tú, ¿sí lo sabes?


era, de dónde venía, ni
para dónde iba".

Busca una respuesta ¿sabes quién eres?


importante a tu vida.
"¿Quién seré yo, Dios
mío?".

' ..
La oruga, la alondra, Tú, Gsólo te identificas
el grillo, conocían lo que con lo que hace tu gru­
eran y lo que debían ser po?
plenamente cada uno.

"Serás lo que serás", le Sólo en ti está el "serás


contestan a la semilla. lo que serás". GLo estás
De ella depende lograr realizando?
lo que puede llegar a ser.

¿Qué es el silencio? GEres capaz de dialogar


Una conversación contigo mismo en silen­
consigo mismo. cio?

Soñó con su propio Tú, Gcrees en el silencio


silencio de semilla que de ti mismo? GPlaneas tu
crecía hacia la superficie vida?
y hacia lo profundo de la
tierra. En ese momento
comprendió quién era, de
dónde venía y para
dónde iba.
Ahora sí: "¿Quién eres ¿eres la semilla con las
tú?". "Soy una semilla, la más poderosas capacida­
promesa de un árbol, la des? Eres la promesa de
más bella de todas las vida plena para todos.
promesas". Empieza a crecer.

"Sólo si hay nidos, mariposas y grillos en mis ramas", res­


pondió la semilla y comenzó a crecer hacia lo profundo de
la tierra.

También había descubierto que "la estatura del árbol


depende de la profundidad de sus raíces".

Concluyamos

* El miedo, el vacío, el aburrimiento, la angustia de noso­


tros como seres humanos se debe a la falta de valor o
sentido trascendente de nuestra vida.

* Debemos partir para llegar a ser: Personas plenas,


valiosas en sí mismas para proyectarnos en nuestro
mundo, sirviendo, ayudando, transformando, sintiendo
y compartiendo con los demás hasta dar toda nuestra
vida.

iEste debe ser nuestro proyecto de vidaf

. ' !
Como tarea para la casa:

1. Siembra en alguna parte las semillas de árbol


que trajiste, haz que crezcan hasta que lle­
guen a ser árboles. iEn serio!

Ponles cerca la fecha de siembra, de nacimien­


to y su dueño.

2. Dramatiza con tu familia esta historia y explí­


casela.

3. El grupo que mejor lo haya hecho en el aula,


lo presenta en un acto cultural para toda la
institución, y ojalá sea premiado.

*
iNo me puedo quedar quieto!
La acción

* La persona humana desarrolla todas sus dimensio­


nes y se realiza finalmente en y por la acción.

* Recuerda las dimensiones del ser humano integral:

·i· Corporeidad.

.¡. Interioridad.

·i· Comunicación. ,.

·i. Libertad.

·t· Afrontamiento. , '," 1, 1


\/ 1 /
.......... \\ \\

. - . .,·_: ".,

.¡. Acción y Trascendencia.


.... , .
- ..·..-:. ,:,
·
. ·, ' •• •• 1. "' --
.
(- ' r

lA qué �e refiere (a acción? .


"'
.�
.
'.
I

. -.
.,. ,,

'
-

.
(
.
\
..

A la actividad integral del ser humano como la mejor ex­


presión de su desarrollo personal.

La existencia humana es acción. Esta acción es plena­


mente humana -libre- cuando transforma la propia vida,
la naturaleza, el entorno, los seres humanos, la sociedad,
el mundo entero con valores trascendentes.

La acción no personalizante como trabajar porque toca


en cualquier campo, no dignifica a la persona, sino que la
esclaviza y la despersonaliza.

Nuevamente leamos:

Aún e; tiempo para di;frutar


(o que hacemoG
Hoy hacemos edificios más altos
y autopistas más anchas,
pero temperamentos
más cortos y
puntos de vista más estrechos.
Gastamos más,
pero disfrutamos menos.
Hacemos viviendas
más grandes,
pero familias más chicas.
Tenemos más compromisos,
pero menos tiempo.
·, .
Tenemos más conocimiento,
pero menos criterio.
Tenemos más medicinas, pero mucho menos salud. He­
mos multiplicado nuestras posesiones y productos,
pero hemos reducido nuestros valores y sentimientos.
Hablamos mucho, amamos poco y odiamos demasiado.
Hemos viajado a la luna y regresado, pero tenemos pro­
blema para cruzar la calle y conocer a nuestro vecino.
Hemos conquistado el espacio exterior, pero no el inte­
rior. Tenemos mayores ingresos, pero menos ética y mo­
ral. Estos son tiempos con más libertad económica, pero
menos alegría y solidaridad. Con más comida, pero con
menos nutrición y alimento. Son días en los que llegan dos
sueldos al hogar, pero aumentan los divorcios y separa­
ciones. Son tiempos de cosas más lindas, pero más hoga­
res rotos. De más medios de comunicación, pero menos
diálogo, entretenimiento y comunidad.

Héctor Villegas

Reflexiona con dos de tus compañeros: Lo que hacen tú y


tus padres, ¿realmente desarrolla todas las dimensiones
de la persona? ¿o sólo la dimensión corporal?

Escriban y propongan cómo actuar mejor:

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
••
: Al terminar esta unidad hagamos un repaso de
•: todos sus temas y evaluemos •nuestra participación
: y compromiso .
••
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
� Divertirnos también es actuar.

Las vacas vuelan


Los jugadores
se colocan en círculo
y ponen las manos
palma con palma.
Cuando el director
nombra un animal
que vuela,
todos deben separar
las manos y volver
a juntarlas,
dando una palmada.
El director también
hace esto,
pero trata
de hacerlos equivocar,
dejando juntas las manos
al nombrar un ave
o separándolas
y palmoteando
al nombrar
un ser que no vuela.

Los que se equivocan


salen del juego,
hasta que solamente
quede uno que será
el ganador.

Célico Caicedo
UNIDAD3
VALORES CIVICOS,
PILARES DE LA CONVIVENCIA

Logro; o competencia;:

* Reconoce que la dignidad humana es base para la


convivencia con moral cívica, justicia, solidaridad y
tolerancia.

* Interpreta, argumenta y propone formas prácti­


cas en la comprensión de cada tema.

Valora personalmente la práctica de la temática


propuesta.

: , ...
�.
iA�í no re�i�to!
Dignidad humana

El valor de la dignidad humana �e


fundamenta en el valor �upremo de la vida
David, un niño de 9 años, le gritaba a un hombre adulto
"indigno", porque le exigía a un joven cargar bultos pe­
sados casi corriendo. Le cronometraba el tiempo. Debía
demostrar que sí quería que le dieran ese trabajo.

Martha llega a las diez de la noche a su casa porque en


su empresa le exigen trabajar hasta tarde, no importan
sus hijos, pues la situación está muy difícil y hay mucha
gente buscando trabajo.

lPor qué David le grita "indigno" al adulto?


Porque "dignidad humana" significa, en primer lugar, que
el hombre o la mujer no puede ser reducido sólo a un
instrumento de trabajo para producir sea como sea. El
trabajo que realiza debe ser un medio digno para favo­
recer su propia vida.

Un ser humano pierde su dignidad cuando se le reduce


a ser un mero instrumento de producción, de placer o de
servicio, entonces es esclavo.

. \ :
En segundo lugar, la dignidad implica el respeto incondi­
cional que el ser humano reclama para su propia vida, en
todas sus dimensiones. Por esto, no puede ser "utilizado"
o "instrumentalizado". ,lPor qué? Porque él siente que vale
más que lo que hace. El es fuerza, energía, habilidad, se­
ñor y dueño de sus facultades y de sus conocimientos.

Según Luis José González: "Como persona el obrero, fren­


te a su empleador, el pobre frente al rico, el joven frente
al adulto, la mujer frente al varón, todos, sin importar
las diferencias nos sentimos iguales en dignidad. Somos
personas y, por consiguiente, como ya hemos dicho, tene­
mos dignidad y no precio".

En tercer lugar, por la dignidad la persona está dotada


de razón humana, autónoma por la que sabe, y decide lo
que es bueno y lo que es malo, lo que se debe y lo que no
se debe hacer, lo que sirve y lo que no le sirve a su propio
proyecto de felicidad. Su propia conciencia de perfección
coincide con su conciencia de lo que es ser persona y vivir
como persona.

Pero según Luis José González, "la realidad que obser­


vamos, sin embargo, es en muchos casos la contraria; el
individuo, hombre, mujer, joven o niño, debe someterse a

P""< "
I
í r \, :.;� , . :.
• .A.. • .
las estructuras y adaptarse a los comportamientos que
exigen de él las instituciones; son más importantes las
leyes económicas, el sistema bancario, la solidez finan­
ciera de las empresas, el cumplimiento uniforme de los
programas educativos, que la realización de cada ser hu­
mano de acuerdo con sus capacidades".

Como ves, para una convivencia social auténtica, necesi­


tamos tener dignidad humana.

Reflexiona con uno de tus compañeros:

¿cómo puedes ir adquiriendo dignidad?

¿cómo puedes practicar los tres puntos presentados


para lograr dignidad humana?

¿cómo se vive la dignidad humana en tu hogar?


Acertijos:

* Ambas en un borrico, van montadas a


la par, una anda doce leguas, la otra
una no mas.

* Sin tijeras se corta y luego de ser


cortada suele por todos ser despre­
ciada.

* ¿De qué podría llenarse un cajón


para que pesase menos?

* Hay una palabra de cuatro le­


tras que al quitarle una queda
una.

Respuestas al final del libro.


iTodo� qoeremo� vivirl
t� Después de socializar el ejercicio anterior,
�?;.-.>e;;·�' pensemos:
�� . �

Todos nos invitan a saber convivir en sociedad.

Pero, ¿qué es convivir en sociedad?

Veamos lo que nos dice:

E( cofeccionh;ta de inGuftoG
Cerca de Tokio vivía un gran samurái, ya anciano, que se
dedicaba a enseñar el budismo zen a los jóvenes. A pesar
de su edad, corría la leyenda de que era capaz de vencer
a cualquier adversario. Cierto día un guerrero conocido
por su total falta de escrúpulos pasó por la casa del vie­
jo. Era famoso por utilizar la técnica de la provocación:
esperaba que el adversario hiciera su primer movimiento
y, gracias a su inteligencia privilegiada para captar los
errores, contraatacaba con velocidad fulminante. El jo­
ven e impaciente guerrero jamás había perdido una bata­
lla. Conociendo la reputación del viejo samurái, estaba allí
para derrotarlo y aumentar aún más su fama.

Los estudiantes de zen que se encontraban presentes


se manifestaron contra la idea, pero el anciano aceptó el
desafío. Entonces fueron todos a la plaza de la ciudad,
donde el joven empezó a provocar al viejo. Arrojó algunas
piedras en su dirección, lo escupió en la cara y le gritó
todos los insultos conocidos, ofendiendo incluso a sus an­
cestros. Durante varias horas hizo todo lo posible para
sacarlo de casillas, pero el viejo permaneció impasible. Al
final de la tarde, ya exhausto y humillado, el joven gue­
rrero se retiró de la plaza.

Decepcionados por el hecho de que su maestro aceptara


tantos insultos y provocaciones, los alumnos le pregunta­
ron:

- ¿cómo ha podido soportar tanta indignidad? ¿Por qué


no usó su espada, aun sabiendo que podría perder la lu­
cha, en vez de mostrarse como un cobarde ante todos
nosotros?

El viejo samurái repuso:

- Si alguien
se acerca a ti
con un regalo
y no lo aceptas,
¿a quién le pertenece
el regalo?

Por supuesto,
a quien intentó entregarlo
-respondió uno
de los discípulos.

- Pues lo mismo vale para la envidia, la rabia y los insultos


-añadió el maestro-. Cuando no son aceptados, continúan
perteneciendo a quien los cargaba consigo.

Jaime Lopera G.
La persona es miembro de una sociedad y por lo mismo es
sujeto político. Para los griegos la "polis" era la ciudad­
estado.

¿cuál es el requisito más importante para poder vivir en


sociedad?

Es saber convivir. No con la técnica de la provocación,


sino con la técnica de la dignidad.

Así como cuando eras bebé tus padres fueron a consul­


tar al pediatra cómo debían alimentarte, qué leche debías

I
tomar, cada cuánto debías comer, etcétera, así desde que
nace, todo ciudadano debe ser educado en la familia, en
la escuela, en la vida pública para CONVIVIR.

Aprender a convivir es hoy un deber, una tarea priorita­


ria en la que todos debemos comprometernos.

Al estudiar historia has visto cómo hemos vivido muchos


siglos de guerra, violencia y armas. Hoy la humanidad está
convencida de que tanto los individuos como las naciones
todas deben solucionar sus conflictos pacíficamente a
través del:

* Diálogo.

* La negociación.

* El derecho.

Sin embargo, sigue la violencia y la barbarie, las violacio­


nes de los derechos humanos, las cuantiosas inversiones
en armas y guerras.

/ '(
. ' �
...
Fuera de saber lo que hay que hacer necesitamos, como
el gran samurái de nuestra historia, cambiar de actitud
de acuerdo con los valores que hacen posible la conviven­
cia.

lCuá(e� �on?
* El reconocimiento de la dignidad humana.
* La autonomía.
* El diálogo.
1 * La solidaridad.
* La tolerancia. �-
,,,. L o '\,
0
Q
.:J b u ;;;,� ')

Estos valores
son las bases o cimientos � " 0

para la convivencia.
Tanto a la ética
como a la política
e, •

les interesa que las personas


-que son ciudadanas- vivan y convivan en paz, porque
sólo así podrán trazar y seguir el proyecto de vida que
les puede permitir sentirse realizadas y, por lo tanto,
ser felices.

Según nuestra historia la forma como queremos solucio­


nar nuestros conflictos es con provocaciones, amenazas,
insultos, etc. Queremos un mundo mejor, pero no resisti­
mos dejar de contestar con violencia.

Aprende y analiza la siguiente reflexión:


Tu conducta influye
(imagen de una familia)
Tu conducta influye a otros por el efecto del ejemplo.
El efecto del ejemplo es eficaz porque todos tienen in­
fluencia sobre todo. La gente poderosa tiene poderosa
influencia.

Si tu vida funciona, influirás en tu familia.

Si tu familia funciona, tu familia influirá en el país.

Si tu país funciona, tu país influirá en el mundo.

Si tu mundo funciona, el efecto del ejemplo se repartirá


por el cosmos.

Recuerda que tu influencia empieza en ti y se multiplica


hacia afuera. Por lo tanto, asegúrate de que tu influen­
cia sea a la vez potente e íntegra. ¿cómo sabrás si esto
funciona? Todo crecimiento avanza hacia afuera de un
núcleo fértil y potente. iTú eres ese núcleo!

Lao-Tsé

Como tarea para la casa haz un hermoso afiche


con el anterior escrito y preséntalo en clase.

*
iDeGcubrí e( Gecreto!
CiudadanoG con mora( cívica
Pide la palabra, pasa adelante y di la reflexión o escrito
de Lao-Tsé. Enseguida presenta tu afiche, luego pégalo
en tu casa.

Si has visto, todas las personas han pasado su vida bus­


cando formas para vivir con más comodidad, con más sa­
lud, con más estabilidad.

Cuando los niños, jóvenes o adultos tienen comportamien­


tos difíciles, se consulta a un psicólogo y se inician trata­
mientos para mejorar, lverdad?

Cuando e( �er humano quiere �aber:


* ¿Qué es el mismo?

* ¿Por qué actúa de tal manera?

* ¿cómo puede mejorar su forma de actuar para sentir­


se mejor? Entonces nace en él la moral y la ética, ya
que éstas se preocupan por valorar las formas de vida
y cómo orientarlas.

Entonces, la moral y la ética son conceptos utilizados


como sinónimos en el lenguaje común. Etimológicamente
significan lo mismo: carácter, costumbres.
Son utilizada� para denominar
e�a �abiduría que:
* Da orientación para actuar con voluntad o carácter.

* Permite un estilo de vida que nos hace sentir bien ante


nosotros mismos, ante nuestra conciencia y ante los
demás.

La moral es un hecho social. Durante muchos siglos la


moral, es decir, el comportamiento humano, estuvo orien­
tada por la religión. Pero a medida que la sociedad se fue
separando de la religión, a partir del siglo dieciséis, la
moral se volvió civil.

Comienza a orientarse por principios y valores cívicos,


asumidos por la misma sociedad como propios e indepen­
dientes.

lQué hace (a mora( cívica?


Se basa tan solo en la razón y propone una serie de prin­
cipios y normas de convivencia, con el criterio único del
beneficio común y el consenso o acuerdos comunes.

¿cuáles son los valores que fundamentan y orientan la


moral cívica?

Para poder entender mejor este tema l lea­


mos la siguiente historia:

' .
-..�,
"' /
LaG piedraG
Un profesor quería transmitir un concepto elemental a
sus alumnos. Tomó una vasija de boca ancha
y colocó dentro algunas
piedras de tamaño regular.
Después preguntó:

- ¿Está lleno?

Todos respondieron:

- iSí!

Entonces el profesor tomó unas piedrecitas y las echó


en el recipiente. Las piedrecitas se metieron entre las
piedras más grandes, ocupando los espacios que queda­
ban. Y preguntó de nuevo a sus alumnos:

- Ahora, ¿sí está lleno?

Aunque con algunas dudas, la mayoría respondió:

- iSí!

El profesor tomó u n a lata de arena y la derramó en el


recipiente. La arena llenó los espacios que habían quedado
entre las piedras grandes y las más pequeñas. Por terce­
ra vez el profesor preguntó:

- ¿Está lleno por fin?

La mayoría de los alumnos estaba ya recelosa, pero mu­


chos se atrevieron a contestar:
- iSí!

El profesor mandó buscar una jarra de agua y la vac ió


dentro del recipiente. El agua saturó la arena. Entonces
preguntó a la clase:

- ¿cuál es el significado de esta demostración?

El más brillante de los alumnos levantó la mano y dijo:

- No importa cuán llena esté la agenda de alguien, siempre


es posible meter más cosas.

- Ciertamente puede significar eso -respondió el profesor-,


pero no era eso lo que yo quería mostrar. Si usted no pone
primero las piedras grandes dentro del recipiente, nunca
más logrará meterlas. Las piedras grandes son las cosas
importantes de la vida. Si usted llena su vida solamente
con cosas pequeñas, llega un momento que no hay cabida
para las grandes. Por el contrario, si pone las grandes
primero,. después caben también las pequeñas.

Anónimo

Las piedras colocadas en el jarrón, como dijo el profesor,


son los valores que deben conformar la moral cívica, sin
importar las creencias religiosas que tengamos.

Adela Cortina nos propone los siguientes:

* El primero, la autonomía, basado sobre el principio


de la libertad.

* El segundo, el valor de la justicia, basado en el


principio de la igualdad. Que todos tengan iguales


oportunidades y que se elimine toda forma de do­
minación de unos sobre otros.

* El tercero, el principio de la fraternidad o valor de


la solidaridad.

* El cuarto, el valor del diálogo y la tolerancia.

Esta sería una lista mínima de valores constitutivos de la


moral cívica, que más adelante ampliaremos. A la moral
cívica se le viene denominando moral "mínima" o de "míni­
mos", según Adela Cortina.

La moral cívica no niega ni rechaza los ideales "máximos"


de perfección que pueda proponerse una religión, al con­
trario, los respeta y los aprecia desde los valores de la
libertad y la tolerancia. Pero se limita a pedir a todos los
ciudadanos que: iObserven los comportamientos mínimos
sin los cuales no se podría convivir en paz!

Aunque para muchos esta moral es demasiado "mínima",


si todos estuviéramos de acuerdo al menos en esos mí­
nimos y los respetásemos, nuestra sociedad tendría un
cambio radical; habríamos colocado las bases más sólidas
de la convivencia.

Como tarea para la casa, vuelve a repasar el tema.


Escribe con tus padres una propuesta sencilla y
práctica para vivir la moral cívica en tu hogar.

*
iYo tooy yo! Independencia
y originalidad
Después de socializar nuestra propuesta,
�2��"
x

continuamos:

En los siguientes temas desarrollaremos los valores cívi­


cos para la convivencia.

¿por qué?

Porque para poder vivir, necesitamos con urgencia cam­


biar de actitud.

¿Por qué somos autónomos?

* Porque somos personas.

* Porqué somos seres racionales.

* Porque somos sujetos libres.

Luis José González dice que "autonomía es sinónimo de


independencia y originalidad".

Un individuo es autónomo si, por una parte, es el centro


originario de sus propios actos. Si realiza su vida mediante
decisiones propias y no obligado por imposiciones ajenas.

Por otra parte, para ser realmente autónomo necesita


tener los medios o posibilidades para poder realizar con
ellas, los propios proyectos.

,. -'
/
Por lo tanto, la autonomía como valor moral de la persona
se entiende como la conciencia autónoma que sabe distin­
guir los principios y normas vigentes en la sociedad, que
conducen a acrecentar el ser personal de los individuos,
distinguiéndolos de aquellos otros que tienden a empo­
brecerlo. El soporte de la autonomía es la conciencia.

lA qué �e refiere la conciencia moral?


A la capacidad que tenemos las personas para distinguir
lo bueno de lo malo en nuestras acciones.

Con nuestra conciencia podemos comportarnos en forma


autónoma o heterónoma. Un comportamiento heteróno­
mo significa y demuestra dependencia, servidumbre, su­
misión. Esta es la actitud que más tienen las personas.

Al contrario, un comportamiento autónomo demuestra


señorío sobre los propios actos, libertad para decidir.

La autonomía de la conciencia no es gratuita, hay que


conquistarla. Tú sabes cómo va evolucionando nuestro
cuerpo, nuestra familia, nuestros estudios; pero, lsabes
cómo se desarrolla la conciencia moral?

Lorena Kohlberg distingue tres niveles sucesivos con dos


etapas en cada nivel:

Primer nivel: El egoí�mo como criterio


Aquí el niño responde a lo bueno o malo según su propia
conciencia, teniendo en cuenta el premio o el castigo.
Luego la norma que establece lo bueno o correcto, es lo
que le sirve o les sirve.

�.
Este nivel que caracteriza a los niños, también se queda
en muchos adultos, observa y verás; juzgando lo bueno y
lo justo de acuerdo con su propio provecho.

Segundo nivel:
Contormi�mo con la� norma� �ociale�
El individuo hace coincidir su propio interés con el interés
del grupo social para ser aceptado por el grupo, por eso
se adapta a éste. Tiene por justo lo que está conforme
con las normas y costumbres de la sociedad.

La conciencia se guía por el respeto a la autoridad estable­


cida, sin cuestionarse. Esta actitud surge en la adolescen­
cia y domina el pensamiento de la mayoría de los adultos.
Es una actitud conformista, generalizada en la sociedad.

Tercer nivel: Autonomía de principio�


En este nivel la persona es capaz de descubrir el valor
de principios morales universales por encima de las nor­
mas establecidas en su sociedad y de la autoridad creada
en ella.

Supera el deber entendido como sumisión al orden social


y se apoya en los valores que defienden el bien de todos,
su dignidad, los derechos humanos.

El bien y lo justo son definidos ahora por la propia con­


ciencia del individuo. Es la razón autónoma la que se cons­
tituye en supremo juez moral.

,.
. ':
Este nivel es el menos frecuente. Surge en la adolescen­
cia o al comienzo de la edad adulta y sólo está presente
en una minoría de personas.

Analiza estos tres niveles ; lo que qu�remos


.
es que entres ya al tercer nivel dada su impor­
tancia.

Escribe cómo lo vas a lograr:

Juguemos con acertijos:

Al señor Jackson y a su familia (su hijo,


su hija y su hermana) les encanta jugar al
bridge. Por lo menos juegan dos veces a
la semana, y ponen mucho entusiasmo en
saber quién es el mejor jugador. Esto es
lo que sabemos de ellos:

* El �elo del mejor jugador, y el


peor Jugador son de sexos opues­
tos.

* El mejor jugador y el peor jugador


tienen la misma edad, por lo tanto,
¿quién es el mejor jugador?

Alan Maley

Respuesta al final del libro.

{!---
:'
iA�í �e hacel Ju�ticia
para la armonía �ocia(
.:<..,,, ' Después de socializar nuestro ejercicio an-
�>.-"l.----�,,.,, terior, continuamos:
º ,,1.

·,i ·t. •,

La palabra justicia es una de las más pronunciadas por


los niños y jóvenes. Cuando no valoran su trabajo o no les
dan la nota que esperaban, entonces fácilmente dicen:
iEs una injusticial

Leamos y comprendamos la siguiente lec­


tura:

Lo, abejorro, y (a, abeja,


Después de una terrible tormenta, varios panales de miel
quedaron aparentemente sin propietario. Unos abejorros
los reclamaron como suyos, pero, evidentemente, las abe­
jas se opusieron.

Se llevó el pleito ante una avispa que era juez. La cosa


era difícil.

Decían los testigos que en torno a los panales habían visto


revolotear durante mucho tiempo unos animalillos alados,
zumbones y alargados, de color muy oscuro, bastante pa­
recidos a las abejas. La descripción coincidía efectiva­
mente con las señales de los abejorros.

. \ : ,.
. , rl\..
"' -./l'._
\;
. ) ,> � \
JI.. •.
Indecisa la avispa
ante estas razones,
amplió las diligencias,
interrogando incluso
a todo un hormiguero.
Mas el asunto
no pudo aclararse.

- ¿A qué viene todo esto?


-dijo una abeja discreta-.
Hace seis meses
que la causa
está pendiente
de sentencia,
y henos aquí
como el primer día.
Mientras tanto la miel se estropea. Dése prisa el juez,
que no hacen falta tantos circunloquios, diligencias y pa­
peles. Trabajemos abejas y abejorros; veremos quiénes
saben hacer con tan rico jugo celdillas tan perfectas.

Los abejorros discutían e intentaban ponerse de acuerdo


para ver quién era el primero en manifestar su saber.
Mientras estaban en esta discusión, las abejas, como
si de una sola se tratara, se pusieron a trabajar cada
una en su lugar.

La avispa juez adjudicó la miel a las abejas.

Alfonso Francia

La justicia no va con la mentira, ¿verdad? No es con


grandes reflexiones y discursos como se demuestra la
justicia, sino con sinceridad y humildad lo que de verdad
somos y merecemos, como lo hicieron las abejas.

/t.,'. . .
'¡�
� ( I

..
¿Pero qué es {a justicia?
* Es un valor o ideal de vida.

* Una cualidad moral que reside en las personas.

* Un patrón de vida social que se expresa en estructu­


ras de orden, reguladas por el derecho y que genera
todo el sistema jurídico y judicial, encargándose de
asegurar el respeto a los derechos y el cumplimiento
de los deberes.

* La justicia como virtud es el hábito de dar a cada uno


lo que es suyo. lEn qué se basa?:

+ En que toda persona tiene algo suyo, unos derechos


que los demás deben respetar: Derecho a la vida,
a la honra, a formar una familia, a trabajar, a reci­
bir educación, a usufructuar los bienes necesarios
para llevar una vida digna.

·I· Como todos somos personas, todos somos iguales,


con la misma dignidad y el mismo derecho a vivir y
a realizarnos.

Según Luis José González "la humanidad ha desarrollado


un proceso lento de conciencia moral, de justicia a través
de tres grandes etapas que se suelen denominar 'gene­
raciones' de los derechos humanos.

* La 'primera generación' es la de los derechos civiles


y políticos. Están inspirados en el valor básico de la
libertad:

+ Al derecho a la vida y a la integridad física.


·:. A ser reconocido jurídicamente como persona.

·:. A la libertad de movimiento, de residencia, de con­


ciencia, de expresión, de comercio, de reunión y aso­
ciación, de casarse y fundar una familia; derecho a
la propiedad, a participar en el gobierno de tu país,
a no ser detenido arbitrariamente y a ser juzgado
con las debidas garantías procesales.

* La 'segunda generación' de derechos se refiere a los


económicos, sociales y culturales. Se basan en el va­
lor de la igualdad:

·:· El derecho a la seguridad social, al trabajo, a la


alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica,
educación, participación en la vida cultural.

* La 'tercera generación' de derechos ambientales y


ecológicos. Los derechos de las futuras generaciones:
Toda persona tiene derecho a nacer y vivir en un me­
dio ambiente sano, dotado de los recursos naturales
que aseguren el equilibrio entre los elementos de la
naturaleza y la consiguiente calidad de vida, y tienen
derecho a vivir en una sociedad en paz".

Aunque vemos que muchos de estos derechos no se res­


petan, debemos luchar y empezar desde nuestra propia
familia a hacer que sean posibles.

lCuá(e� �on nue�tra� principa(e� inju�ticia�?


* El hambre.

* La pobreza y miseria.
* El desempleo.

* La falta de oportunidades para estudiar.

* Instituciones jurídicas corruptas.

* Nuestra inconsciencia e indiferencia ante los proble­


mas sociales y ecológicos, etc.

* Para convivir como personas, así como las abejas, de­


bemos dedicarnos a hacer valer nuestros derechos y
los de los demás, desde las acciones más sencillas de
cada día.

* Ser justos es ser honestos, trabajadores, amantes de


lo que nos permita a todos poder vivir bien.

Como tarea para la casa: Escribe cómo y en


qué se manifiesta la justicia que vives en tu
hogar. Plantea ejercicios prácticos. Tus padres te
ayudarán.

*
iAhí eGtoy yo! La Go(idaridad,
complemento de (a justicia

Hoy los niños y los jóvenes son los más solidarios. Si un


compañero está mal económicamente, los demás le ayu­
dan.

Cuando un niño o niña no trae lonchera, fácilmente los


demás le regalan algo de la suya. Si alguien en el curso
llora, allí están para acompañarlo en su dolor. En conclu­
sión: iLos niños y las niñas son muy solidariosl

lQué e� (a �o(idaridad?
"Es la aceptación de un vínculo con otras personas, cerca­
nas o lejanas que se encuentran en situaciones de nece­
sidad, el cual nos impone la obligación moral de ayudarlas
a salir de dicha situación.

Es también la capacidad de conmovernos ante el sufri­


miento que afecta o puede afectar a otros seres huma­
nos o a nuestro mismo grupo; es la que nos lleva a solida­
rizarnos con personas o grupos extraños y con los demás
miembros de nuestro grupo".

Luis José González


lPor qué nece�itamo� �er �olidario�?
Por las condiciones mismas de la existencia humana:

* Todos por igual estamos sometidos a la muerte.

* Todos somos vulnerables o fácilmente atacados, física


y psicológicamente.

* Todos tenemos limitación de recursos en el planeta


Tierra y la fragilidad de los ambientes naturales.

* Todos tenemos dificultad en y para el trabajo y pro­


greso.

* Todos tenemos amenazas en cualquier vínculo de unión


y forma de convivencia.

La solidaridad, cuando persigue una causa noble:

Cambia el mundo, lo hace mejor, es más habitable y dig­


no.

La cruz roja, ,ímbo(o de ,o(idaridad

El Comité Internacional de la Cruz Roja es una organi­


zación imparcial, neutral e independiente con una misión
exclusivamente humanitaria y basada en el principio de
la solidaridad que consiste en proteger la vida y la dig­
nidad de las víctimas de la guerra y de la violencia, así
como prestarles asistencia. Sus orígenes se remontan
al 24 de junio de 1859, fecha en que Henry Dunant, un

. ' �
hombre de negocios de nacionalidad suiza, presenció las
terribles escenas que siguieron a un combate entre los
ejércitos austríaco y francés en el norte de Italia. Allí
observó cómo los heridos quedaban desatendidos y mo­
rían por falta de asistencia. Ayudado por las mujeres de
los pueblos cercanos, Dunant trató de socorrer a los he­
ridos sin distinción de uniforme ni de nacionalidad, viendo
en ellos sólo seres humanos que necesitaban ayuda. La
impresión que le causó esta experiencia lo llevó a fundar
el Comité Internacional de la Cruz Roja en 1863, el cual
goza hoy día de fama y respeto internacionales.

Tomado de: El libro de los valores, de El T iempo

Recuerda el principio de la solidaridad que consiste en:


"Proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la gue­
rra y la violencia, así como de prestarles asistencia".

Pero la solidaridad también debe empezar


por nuestra propia casa. Leamos:

Lo, hermano, agricu(tore,


1
Cuentan que había dos hermanos que se querían con toda
el alma. Ambos eran agricultores. Uno se casó y el otro
permaneció soltero. Y decidieron repartir toda su cose­
cha por mitad. Una noche el soltero soñó diciendo: "iNo
es justo! Mi hermano tiene mujer e hijos y recibe la mis­
ma proporción de cosecha que yo, que vivo solo. Voy a ha­
cer una cosa: iré por las noches a su montón de trigo y le
añadiré varios costales sin que él se dé cuenta".
A su vez, su hermano
soñó también una noche:
"iNo es justo!
Yo tengo mujer
e hijos
y con ellos mi futuro
estará asegurado.
En cambio,
a mi hermano
que está sólo,
¿quién lo ayudará?
Iré por las noches
a su montón de trigo
y le añadiré unos sacos
sin que él se dé cuenta". I

Así lo hicieron
los dos hermanos. 1

Y, ioh sorpresa! \�
Ambos se encontraron
en el camino,
una misma noche,
portando costales
uno para el otro.
Se miraron, comprendieron
lo que pasaba,
y se abrazaron fuertemente.

Raúl Berzosa


� :
...
\

.,:'I ... .,
Es tan grande el poder de la solidaridad, que cuan­
do la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente
fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes
desafíos, al tiempo que resistimos con firmeza las
grandes dificultades de la vida.

¿En qué eres solidario?

En tu casa:

En tu colegio:

En tu barrio:
iAbrí mi puerta! Egoísmo y
alteridad en la solidaridad
Después de socializar el ejercicio anterior, continuamos:

La taíta de �oíidaridad demue�tra:


* Indiferencia,

* ,
ego1smo y

* pobreza de generosidad en cuanto a seres humanos.

Eí individuaíi�mo exagerado conduce a:


* La insensibilidad.

* La ausencia de grandeza humana, le resta méritos y


alegría a cualquier logro por grande que sea, ya que no
hay con quien compartirlo.

La siguiente lectura nos ayudará a entender


el tema:

Eslabones de una cadena


El estómago, los pies y la boca discutían con acaloramiento
sobre la importancia de cada uno y sobre su fuerza. Los

. ' :.
.... ·• " �
pies repetían a cada momento que gracias a ellos, el es­
tómago podía moverse y desplazarse; si ellos se negaran,
¿qué iba a hacer el estómago?

Y el estómago respondía:

- Amigos míos, aunque eso sea cierto,


si yo no les diera alimento,
no me podrían llevar ni hacer nada.

Y los dos, pies y estómago, uno detrás de otro, se dirigie­


ron a la boca y le dijeron:

- Y tú, si no hablas, ¿para qué sirves? No dirás que por­


que a la palabra se le dé mucha importancia, ya por eso lo
eres tú, y más que nosotros.

La boca, al sentirse interpelada y casi despreciada de


esta manera, dijo:

- Cómo se ve que no tienen vista. Si yo no dejara pasar la


comida, ninguno valdría para nada.

La cabeza, que no quería intervenir, al ver la discusión,


cada vez más acalorada, les dijo a los tres:

- Cómo se ve que no tienen cabeza. Los tres son igua­


les de importantes. Los tres dependen de los otros dos.
Cuanto mejor funcionen cada uno, mejor irá todo. Has­
ta yo dependo de ustedes. Y me encanta depender así.
Cuanto más convencida esté de que los necesito y todos
nos necesitamos, más importante soy, más cabeza tengo.
Y cuanto más cabeza tenga, más valoraré a cada uno.

Alfonso Francia
.,
Analicemos:

La solidaridad puede darse con fines claramente egoís­


tas, desconociendo el aporte que hacen los demás. A ve­
ces la solidaridad se realiza para presumir, para ocultar
delitos. Estas acciones egoístas traen perjuicios para
otros, son destructivas e injustas.

lQué e� {o que nece�itamo� retorzar?


* La solidaridad como un deber de ayudar a otros en
beneficio exclusivamente de ellos mismos.

* La alteridad, que significa tener conciencia del valor


del "otro" como persona, con la misma dignidad y el
mismo derecho a ser feliz que yo.

* La alteridad como actitud de apertura y compren­


sión de las personas diferentes a mí.

Leamos y analicemos qué es la alteridad.

E( colibrí
Cuentan que una vez, en la selva, se produjo un incendio.
Un mono se dio cuenta de qué pasaba y en su afán por huir,
se lanzaba de árbol en árbol. En esta danza vertiginosa,
su cola rozó con uno de los grandes arbustos que estaban
en llamas. Al sentir que el fuego prendía su cuerpo, con­
tinuó corriendo, buscando el agua que aliviaría su dolor y
apagara la llama que cada vez iba creciendo más. Por fin
encontró un lago, se metió en sus frescas aguas y sintió
\
...
' :
...
'

,
que todo su cuerpo se aliviaba. Ya tranquilo, fuera de pe­
ligro, se acostó bajo un frondoso árbol, el fuego quedaba
lejos. Estando en este plácido descanso, observó que un
diminuto colibrí, con un vuelo desesperado, se acercaba
al lago. Llenaba su pico de agua y marchaba veloz.

El mono observó
durante un rato
esta danza acelerada.
Al ver que la desesperación
del colibrí no disminuyó,
le preguntó:

- Dime colibrí,
. , .
Gque es ese ,r
y venir al lago,
con ese vuelo acelerado?

- ¿cómo preguntas qué hago? Trato de apagar el fuego


de la selva. ¿No te das cuenta que se está quemando
nuestra casa?

- ¿y qué puede hacer una gota o dos, que llevas en tu pico,


ante el gigantesco incendio?

- Yo estoy haciendo lo que puedo para salvar mi casa, tú


deberías estar haciendo lo mismo, y continuó sin dete­
nerse.

Al mono le pareció absurdo lo que estaba haciendo el co­


librí y siguió su cómoda postura. "¿Qué puede hacer un
pequeño colibrí con gotas de agua que acarrea en su pico?
Está loco", pensaba.

"'
• :J
\. l. .
Pasaron unos segundos y el colibrí no cesaba en su ir
y venir acelerado y nervioso. El esfuerzo y constancia
del colibrí por apagar el fuego y sus palabras: "Nuestra
casa se quema", conmovieron al mono y, dejando su pere­
za e irresponsabilidad, se unió al colibrí; tenía que hacer
todo lo que pudiera para extinguir el fuego. Al colibrí y
al mono fueron uniéndose centenares de animales que
habían huido ante el peligro de que su lindo plumaje o
valiosa piel se quemase. Todos, cada uno según sus posi­
bilidades, trataron de apagar el fuego de la selva.

Anónimo


Analicemos:

El egoísta e indiferente mono apagó solamente el fue­
go que llevaba en su cuerpo. Ya tranquilo, fuera de
peligro, se acostó bajo un frondoso árbol, el fuego
quedaba lejos. El colibrí, en cambio, dijo: "Se está
quemando nuestra casa".

Lo que cada uno de nosotros hace o deja de hacer


positiva o negativamente afecta a los demás seres hu­
manos y a toda la naturaleza. iTodos necesitamos de
todosi

Como ejercicio, vuelve a repasar el tema.

* Con tus palabras, escribe cuáles son las característi­


cas de la alteridad. Da ejemplos prácticos.

* Compone una hermosa canción para nuestro gran co­


librí.
iDe corazón a corazón!
E( valor cívico de( diálogo
·�1.�
-
'l<j Después de socializar el ejercicio anterior y
r¡; �� presentar la canción, analicemos:

La tarea del diálogo es lograr el consenso.

Entre personas autónomas e iguales en derechos, sólo el


diálogo permite superar las diferencias y llegar al con­
senso.

La escuela modélica
Para el colegio de los animales superdotados habían elegi­
do a los profesores más capaces de todos. Querían hacer
un plan de educación integral, revolucionario y modélico.
Una liebre, un erizo, un gorrión, un pez, una serpiente, una
ardilla, un pato, entre otros animales se pusieron a hacer
el proyecto.

Lograron un acuerdo sobre los objetivos y elementos or­


ganizativos y estructurales. Pero al llegar a los contenidos
de las asignaturas, cada uno proponía temas que creía im­
prescindibles. La liebre decía que la carrera era asignatu­
ra obligatoria. El gorrión decía lo mismo del vuelo; el pez,
de la natación y la ardilla, el trepar árboles; el erizo, de la
autodefensa; la serpiente, del arte de arrastrarse... To­
dos los demás animales querían que su especialidad consta-

...
ro en el programa. Acordaron el número de asignaturas y
la obligación de que todos siguieran todas las clases.

Cuando comenzó el curso, los animales alumnos no se atre­


vían a hacer algunas pruebas. Los animales educadores
no daban el brazo a torcer y exigían esas pruebas.

Una comisión de alumnos pidió que los profesores hicie­


ran una demostración para probar que era posible.

Los educadores recordaron entonces que parte de su re­


volución pedagógica consistía también en que nada se ha­
ría si antes no había sido experimentado por los educado­
res mismos. Así que, la liebre se lanzó a correr. Lo hizo de
maravilla. Pero cuando intentó volar, se rompió mil huesos
y la cabeza. Los alumnos no sabían si reír o llorar.

El gorrión fue sobresaliente en la prueba del vuelo, pero


por poco se ahoga cuando lo obligaron a nadar. El erizo, en
la autodefensa estuvo fenomenal: se cerró bien como una
pelota y con las púas hacia fuera nadie le podía atacar.
Pero al querer trepar y saltar de rama en rama, se caía
con estrépito haciendo un ridículo soberano.

Así siguieron desfilando los otros animales profesores.


Los propietarios del colegio seguían pensando que era una
experiencia muy positiva. Era cuestión de tiempo. Conti­
nuarían aprendiendo todas las asignaturas.

Alfonso Francia

Analicemos la lectura personalizando sus


protagonistas.

* ¿Para qué sirvió conocer las cualidades de cada uno de


sus personajes?
\
176

.-�A.!, ,,,.�
f'
)�'
.... . '
\
* ¿se pueden conseguir acuerdos valiosos cuando sabe­
mos escuchar lo que cada uno es y desea tener o ser?

Compara la lectura anterior con las características de


madurez moral de la persona dialogante, según nos lo in­
dica Luis José González.

Para la ética del diálogo el ideal de persona moral lo consti­


tuye la persona dialogante, aquella que permanece siem­
pre dispuesta a buscar el consenso en cualquier diferen­
cia que se le presente y que pueda generar conflicto. Su
virtud consiste en esa disposición para resolver siempre
en forma pacífica, mediante el diálogo, los conflictos que
surjan con otras personas.

Si quisiéramos enumerar las características de la perso­


na dialogante, tendríamos las siguientes:

* Se mantiene abierta ante los demás; es capaz de po­


nerse en el lugar del otro.

* Ante una situación de conflicto comienza siempre por


escuchar; presta atención a las razones que dan las
otras personas, así crea que están equivocadas.

* Se informa bien antes de tomar una decisión. No emi­


te juicios apresurados.

* Es recta en sus apreciaciones; es crítica, tanto con la


posición de los demás como con la propia; no se deja
manipular ni manipula.

* Respalda siempre sus propuestas con argumentos; no


juzga por emociones; si carece de argumentos no se
engaña pretendiendo tenerlos.

...
:, )
* Reconsidera y modifica sus propuestas cuando descu­
bre que los argumentos de los demás son mejores.

* Está tan interesada en el bien de los demás como en el


propio; por eso acepta como decisiones correctas sólo
aquellas que tienen en cuenta los intereses de todos y
no sólo los de unos pocos.

* Se compromete con las decisiones que ha tomado con


corrección moral; es responsable y consecuente.

* Es tolerante y confía en las personas; no deses­


pera de los demás por el hecho de que haya per­
sonas que no son honestas al argumentar o no son
consecuentes y responsables con las decisiones
acordadas.

Luis José González

Ahora escribe las características de las personas dialo­


gantes.

Como tarea, mira cómo se dialoga en tu hogar.


Dales a conocer a tus padres las características
del diálogo.

\:
. "
,..
. �
iSomoG diGtintoGl El valor
cívico de la tolerancia
Después de socializar el ejercicio anterior,
pensemos:

A Milton casi siempre le sacan las onces o comestibles


de su morral.

Los compañeros dicen que Milton es muy tolerante y que


además se queda callado.

¿qué te parece? ¿ser tolerante es permitir que otros


abusen de nosotros? iNo. Claro que no!

lQué e� tolerancia?
* Es bondad, respeto y consideración hacia las dife­
rentes maneras de pensar, actuar y sentir de los
demás, aunque éstas sean diferentes de las nues­
tras.

* Es una virtud, un valor cívico necesario para acep­


tar la pluralidad cultural y social.

Lee y analiza el siguiente relato. Luego re­


únete en grupo para que lo dramatices. Ten
en cuenta la tolerancia e intolerancia.
E( búho periodi�ta
En una asamblea de animales, cada cual proponía a los
otros aquella actividad que, a su juicio, pudiera ir más con
sus características y sus posibilidades. Así todos serían
felices y enriquecerían a la gran comunidad de animales.

Al búho, como sólo puede mirar de frente, ve y vive más


de noche que de día, le asignaron un periodismo regene­
rador de corrupciones.

- Podrás hacer reportajes maravillosos; tú miras a la


gente a la cara y los problemas los encaras de frente, sin
rodeos -le decían-. Además de noche tú ves muy bien. De
noche se traman y realizan muchas maldades.

Como la propuesta iba con su gusto y capacidad, aceptó


entusiasmado. Comenzó a seguir los movimientos de los
personajes más importantes del reino. Fue elaborando
reportajes muy originales e incisivos. El texto, las fo­
tos..., todo le parecía excelente.

Se figuraba la cara de los lectores cuando se encontra­


ran con la denuncia que hacía del cuco que cría en los
nidos de otros. O del zorro que no trabaja y no para de
comer gallinas y animalillos inocentes. Del león que ate­
rroriza a todos por su fuerza y su violencia. Del erizo que
vive solitario y a la defensiva, con sus púas hacia afuera.
Del loro charlatán de bellas teorías pero que de trabajo,
nada de nada. Del pavo real que no hace más que presu­
mir. De la chicharra que canta sin parar y así pasa la vida.
Del gato cobista, interesado y meloso. Del buitre carro­
ñero, que no hace más que buscar carroña y alimentarse
de animales muertos...
Llegó el día de llevar los reportajes a la imprenta. Llevó
primero el de la chicharra. Fue un auténtico escándalo:
parece que todas las chicharras del mundo se citaron
para cantar rabiosas día y noche a la puerta del búho. Se
les unieron otros muchos animales que temían también
críticas duras y picantes contra ellos. "Es necesario, pen­
saban, aburrirlo y machacarlo cuanto antes".

Sólo algunos animales,


cuando le veían,
le decían,
como de compromiso:

- ¿sabes que
me ha gustado
tu artículo?

Vio que con ese tipo


de periodismo
no llegaba lejos.
No sólo no hacía amigos,
sino que se creaba enemigos.
Y se dio cuenta
de que ni siquiera
los que le nombraron
tenían mucho interés
en que fuera coherente
y atacara la corrupción.
Más le valía girar:
hacer reportajes positivos,
hasta adulatorios, si era preciso.
Esto le llevó un enorme trabajo.
Y luego resultó
que sólo los protagonistas adulados los leían.

� ' '
..
Desde entonces, avergonzado ante su conciencia y ante
los que esperaban de él otra cosa, se hundió en la soledad
y en la noche. Parece que ahora tiene los ojos más rígidos,
más grandes, más tristes y más desconfiados. Sigue sin
mirar a los lados. Y parece que le han crecido las orejas
de todas las cosas que ha tenido que oír.

La corrupción le había dado mucha pena. Mas todavía que


no lo comprendieran y le atacaran. También que no le
apoyaran los buenos. Pero, sobre todo, lo que lo había
hundido últimamente era que un mono le había sucedido
en su papel de periodista y el primer reportaje picante
y duro había sido sobre él, el búho, por haber tenido una
oportunidad y haberla perdido por cobarde.

Alfonso Francia

Reúnete en grupo para que dramatices la lectura ante­


rior. El profesor les calificará según la creatividad y la
comprensión del tema.

* El búho es autónomo, utiliza sus capacidades, enca­


ra los problemas sin rodeos.

* Denuncia los abusos aparentes de sus compañeros.

* El denunciar y no adular, provoca su aislamiento.

* Tolerar, ¿es desconocer o callar la verdad? No,


tolerar es saber decir la verdad, poner en claro lo
que no va bien, eso sí con respeto y comprensión de
lo que es el otro.
* El ser tolerante no es aguantar, hacernos los cie­
gos, dejar pasar, aislarnos, aprender a adular para
no ser criticados. iNol

* El valor de la igualdad se complementa con el valor


de la diferencia. Entre ambos no existe contradic­
ción. Diferencia en cuanto a individuos: cada uno es
singular, hace lo propio, es distinto en su persona­
lidad, en su forma de pensar y de actuar.

+ Frente a mi familia existen otros familiares.

·:. Frente a mi país, otros países.

·:. Frente a mi partido, otros partidos.

·:. Si todos fuéramos iguales no habría confrontación.

Pero hoy, ¿qué predomina más, la tolerancia o la intole­


rancia? Todavía se ve y se siente más la intolerancia.

. '4Í!:
�;,. Leamos lo que nos dice un autor.
,;.,-ó, \

* En los regímenes democráticos, la contraposición en­


tre partidos deja de ser una discrepancia de opinión y
oposición respetuosa a otras ideologías para conver­
tirse en un rechazo intolerante, para imponer sólo sus
intereses.

* El "nacionalismo" es otra manifestación moderna de la


intolerancia. Para asegurar los propios intereses, los
nacionalistas imponen a todos sus políticas y rechazan
o marginan cualquier oposición extraña.

"
' • .i
\, .
* Algunos grupos religiosos son intolerantes, se consi­
deran dueños de la verdad, los elegidos, excluyendo y
condenando a los demás y, en consecuencia, rechazan
y denigran de su forma de vivir. El fanatismo y el te­
rrorismo son manifestaciones graves de intolerancia.

* El "racismo" es otra expresión de intolerancia, muy di­


fundida y peligrosa.

* La "intolerancia" es también una actitud común en las


relaciones dentro de los pequeños grupos: en la fami­
lia, en el trabajo, en el deporte, en el colegio. Tende­
mos a rechazar aquellos comportamientos que no se
ajustan a lo que esperamos de los demás y utilizamos
acciones o expresiones violentas.

Luis José González

Como ves, en los videos, juegos y películas, se impone


cada vez con mayor fuerza la violencia basada en la into­
lerancia. iNuestro mundo está amenazado por este gran
monstruo!

lQué podemo� hacer?


iMuchol Recuerda la acción del colibrí; aunque es peque­
ño, logró que todos se unieran y salvaran su casa.

No pienses que ya no se puede hacer nada, empieza a


trabajar en tu ambiente. iManos a la obra!

. ':
Escribe una propuesta práctica para que la tolerancia
pueda ser una realidad entre nosotros. Hazla con tus
padres.
iSoy ecológico!
Después de socializar el ejercicio anterior,
continuamos. Aunque en todas las unidades
hemos enseñado la responsabilidad que te­
nemos con nuestro entorno, nuevamente volvemos a re­
flexionar sobre nuestra urgente tarea ecológica.

La ecología es un valor que debemos reconocer e im­


plementar para preservar toda clase de vida sobre la
tierra , y muy especialmente la vida humana.

'Qio(ógicamente nue�tra vida


depende de (a natura(eza
El corazón, el núcleo de la ecología lo constituye el equi­
librio entre los elementos de un sistema biótico.

De ahí que el valor ecológico consista en el equilibrio que


debe darse y respetarse en todo ecosistema y, en últi­
mas, en la "Casa común" de la humanidad y demás seres
vivos que hoy conocemos: el planeta Tierra.

Querer y cuidar a nuestra Madre la Tierra, amar y res­


petar a todos los seres vivos y los elementos que hacen
posible la vida, como a hermanos nuestros, reconocerles
su derecho a la existencia, a la permanencia, a la vida, es,
por tanto, un deber fundamental de todo ser humano.
En esto consiste la "ecofilia", en tener cariño a todos los
seres que constituyen nuestra gran patria Tierra.

Luis José González

Aprende bien:

LoG 10 mandamientoG verdeG


1. Ahorra energía en tu propia casa.

Será bueno para el planeta y para tu propio bolsillo.

2. Aprovecha cada gota de agua.

Pon en práctica la ley


de las tres erres: reducir,
reutilizar, reciclar.

4. Controla el uso
de las envolturas.

Utiliza envases buenos


para el medio ambiente
o prescinde de ellos:
cristal en vez de latas.

'1�
5. Reduce el almacén de arsenal químico.

Los hogares están plagados de productos químicos


que entrañan un serio peligro para la salud.

6. Limita al máximo el uso de plásticos.

Pide que no te den bolsas de plástico, lleva tu propia


bolsa.

7. Ahorra papel.

Para fabricar una tonelada se necesitan 5,3 hectáreas


de bosque.

8. Usa el vehículo racionalmente.

Sólo en caso de necesidad. Camina con otros, usa los


medios públicos, utiliza la bicicleta no sólo para diver­
tirte.

9. Cuida la naturaleza.

Procura dejar el campo mejor de como lo encontras­


te.

10. Piensa globalmente y actúa localmente.

Infórmate de los grandes problemas del medio am­


biente del planeta, pero defiende y cuida siempre tu
entorno más próximo.

Luis Fernando Betancourt


� Dibuja y analiza bien la siguiente parábola:

1
r
1
1

(
r{
1
)
(

{1
l

J
(

.,..- - . __________ _¡
La parábola de la paz ecológica
La armonía que un día Dios plantó en aquel lugar, se opa­
có con la guerra; desapareció la calidez de la sonrisa; el
astro rey perdió su brillo, y de la gran nube no brotó más
agua que daba vida a la dura tierra.

.. ,
- '
'
'
.
El día menos esperado ... una semilla apareció en el aire,
buscando un sitio dónde dar sus frutos. El sol, la tierra y
la nube, cada uno por su lado, buscaban sacar partido de la
semilla que había llegado .

- No tengas miedo
-exclamó el sol-,
a mi lado no tendrás frío;
aire caliente
te puedo dar
y en él gustosa
podrás flotar.

- Un momentico
-gritó la nube-,
de ese astro mañoso
J
1'

no te dejes engañar.
Ven a mi lado,
que yo con agua
te brindo ayuda
para germinar.

- Qué risa
siento al oírlos hablar...
pobre semilla,
¿en qué vas a quedar?
Yo, como tierra, te I·
t
.,Á i

brindo mi amistad
'\. .
y en m, regazo
te puedo sembrar.

Después de un largo
suspiro a los tres
se dirigió:

.'
- Yo necesito de todos para poder germinar. Cada uno por
su lado, ¿qué ayuda me van a dar? Es preciso que se unan
si quieren colaborar, para que yo como semilla, muchos frutos
pueda dar.

- Sí -exclamaron todos
y empezaron a trabajar.

Pasaron los días y cuál


sería el asombro, cuando
de la tierra brotó una hermosa
rama verde que
a todos emocionó...
y luego juntos notaron
que en gran árbol se convirtió.

Y festejaron los frutos de la SEMILLA de Paz .

Anónimo

Escribe 2 compromisos ecológicos. Los más urgentes:

2. ---------------------

........
iFeliceG amigoG!
Amigos, sigan estudiando y practicando "la ética". Lle­
gamos al final de nuestro proyecto ético.

Estuvimos con ustedes con inmenso amor. Cada tema ex­


puesto fue preparado como si fuera el único.

Gracias por habernos recibido. Queremos estar en sus


corazones a través de nuestras enseñanzas.

En todo y por todo cultiven:

El �ecreto de la felicidad

Hace muchísimos años, vivió en la India un sabio de quien


se decía que guardaba, en un cofre encantado, un gran
secreto que lo hacía ser un triunfador en todos los as­
pectos de su vida y que, por eso, se consideraba el hom­
bre más feliz del mundo.

Muchos reyes, envidiosos, le ofrecían poder y dinero y


hasta intentaron robarlo para obtener el cofre, pero
todo era en vano. Mientras más lo intentaban, más infeli­
ces eran, pues la envidia no los dejaba vivir. Así pasaban
los años y el sabio era cada día más feliz. Un día llegó
ante él un niño y le dijo:
- Señor, yo también quiero ser inmensamente feliz como
tú. lPor qué no me enseñas qué debo hacer para conse­
guirlo?

El sabio, al ver la sencillez y la pureza del niño, le dijo:

- A ti te enseñaré
el secreto para ser feliz.
Ven conmigo
y presta mucha atención.
En realidad son dos cofres
en donde guardo el secreto
para ser feliz y éstos son:
Mi mente y mi corazón.
Y el gran secreto no es otro
que una serie de pasos que
debes seguir a lo largo de la vida.

El primero es saber
que existe la presencia
de Dios en todas las cosas y,
por tanto, debes amarlo y darle gracias por todas
las cosas que tienes y por todo lo que te pasa.

El segundo es que debes quererte a ti mismo, y todos los


días al levantarte y al acostarte debes afirmar: "Yo soy
importante, yo valgo, soy capaz, soy inteligente, soy cari­
ñoso, espero mucho de mí, no hay obstáculo que no pueda
vencer". Este paso se llama autoestima alta.

El tercero es que debes poner en práctica todo lo que


dices que eres; es decir, si piensas que eres inteligente,
actúa inteligentemente; si piensas que eres capaz, haz lo
que te propones; si piensas que eres cariñoso, expresa
tu cariño; si piensas que no hay obstáculos que no puedas
vencer, entonces proponte metas en tu vida y lucha por
ellas hasta lograrlas. Este paso se llama motivación.

El cuarto es que no debes envidiar a nadie por lo que


tiene o por lo que es, cada cual alcanzó su meta; logra tú
las tuyas.

El quinto es que no debes albergar en tu corazón rencor


hacia nadie; ese sentimiento no te dejará ser feliz; deja
que las leyes de Dios hagan justicia, y· tú ... Perdona y ol­
vida.

El sexto es no tomar las cosas que no te pertenecen. Re­


cuerda que según las leyes de la naturaleza, mañana te
quitarán algo de más valor.

El séptimo paso es no maltratar a nadie; todos los seres


del mundo tenemos derecho a que se nos respete y se
nos quiera.

Y, por último, levántate siempre con una sonrisa en los


labios, observa a tu alrededor y descubre en todas las
cosas el lado bueno y bonito; piensa en lo afortunado que
eres al tener todo lo que tienes. Ayuda a los demás, sin
pensar que vas a recibir nada a cambio; mira a las per­
sonas y descubre en ellas sus cualidades y ofréceles el
secreto para triunfar para que, de esta manera, puedan
ser felices.

Y como pueden ver, lo que los reyes y poderosos ansia­


ban, lo tenían al alcance de su mano.

Ramón Mitre
Amigos por siempre

Tú eres mi hermano del alma realmente el amigo,


que en todo camino y jornada está siempre conmigo,
aunque eres un hombre aún tienes alma de niño,
aquel que me da su amistad, su respeto y cariño.

Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos


y tú no cambiaste por fuertes que fueran los vientos.
Es tu corazón una casa de puertas abiertas,
tú eres realmente el más cierto en horas inciertas.

En ciertos momentos difíciles que hay en la vida,


buscamos a quién nos ayude a encontrar la salida.
Y aquella palabra de fuerza y de fe que me has dado
me da la certeza que siempre estuviste a mi lado.

Tú eres mi amigo del alma en toda jornada


sonrisa y abrazo, testigo a cada llegada.
Me dices verdades tan grandes con frases abiertas,
tú eres realmente el más cierto de horas inciertas.

No preciso ni decir, todo eso que te digo,


pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo.
No preciso ni decir, todo eso que te digo,
pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo.

No preciso ni decir, todo eso que te digo,


pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo.

Roberto Carlos

..
Re�pue�ta� a (o� acertijo�

Tema 9. Respuesta:
Había 4 gatos.

Tema 14. Respuesta: Corte 2

--- / Corte 3

---�
Corte 1

Tema 21. Respuestas:


- Manecillas del reloj.
- La leche.
- De agujeros.
- La luna.

Tema 24. Respuesta: Sabemos que los gemelos tienen


la misma edad, y que el mejor y el peor jugador son de la
misma edad. En consecuencia, la hija, el hijo y la hermana
son todos de la misma edad, puesto que el señor Jackson
debe ser mayor que sus hijos. Sus hijos deben ser los
gemelos a los que se hace referencia. Uno de ellos es el
mejor jugador. Puesto que el mejor y el peor jugador son
de la misma edad, el peor jugador debe ser la hermana
del señor Jackson. Y puesto que el peor jugador y el ge­
melo del mejor jugador son de sexo diferente, el mejor
jugador debe ser la hija del señor Jackson.

\;
J
,..
. .J
QIQLIOGRAFIA
AGUDELO, Humberto. Vitaminas diarias para el espíritu.
Tomos 1, 2, 3. Bogotá: Paulinas, 2006.

ASCOFADE, Asociación colombiana de facultades de la


educación. Estándares básicos de competencias ciudada­
nas. Bogotá: Nomos, 2003.

BARRETO, Alfonso. Cambio personal de calidad en siete


días. Bogotá: Paulinas, 2008.

BETANCOURT, Luis Fernando. Aire puro para no asfixiar­


se. Bogotá: San Pablo, 2006.
,
BOHORQUEZ, Héctor. Gotas de motivación. Bogotá: Pau-
linas, 2005.
,
BOLIVAR, Marta Lucía, et al. Estrategias y juegos peda-
gógicos para encuentros. Bogotá: Paulinas, 2005.

CORTINA, Adela. El mundo de los valores. Bogotá: Búho,


2007.

DUQUE, Jorge. Actitud positiva. Bogotá: Panamericana,


1998.

FRANCIA, Alfonso. Educar en valores con fábulas y rela­


tos. Madrid: Artes gráficas Humanes, 1997.

-------------· Educar en valores con lecciones de


animales. Madrid: Artes gráficas Humanes, 1998.

't
.: I •
GALLO, Gonzalo. Amor sin límites. Bogotá: San Pablo,
1997.

-------------· Oasis. Cali: Imprelibros, 2003.


,
GIRON, Emma. Juegos y más juegos. Bogotá: Indo Ame-
rican Press Service, 1992.
,
GONZALEZ, Javier. La formación humana del joven. Bo-
gotá: Paulinas, 2001.
, ,
GONZALEZ, Luis José. Etica. Bogotá: Búho, 1996.
, ,
GONZALEZ, Luis José; MARQUINEZ ARGOT E, Germán.
Valores éticos para la convivencia. Bogotá: Búho, 2006.
, ,
J IMENEZ CADENA, Alvaro. Quiero y puedo acrecentar
mi inteligencia emocional. Bogotá, Paulinas, 2008.

--------------· Quiero y puedo controlar mis mie­


dos. Bogotá: Paulinas, 2007.

--------------· Quiero y puedo vivir contento. Bo­


gotá: Paulinas, 2005.

LOPERA, Jaime; BERNAL, Marta Inés. La culpa es de la


vaca. Tomo 1, Bogotá, Nomos, 2002.

-------------· La culpa es de la vaca. Tomo 2. Bo­


gotá: Stilo Impresores, 2007.

LOZANO, Rocío, et al. Lineamientos curriculares de edu­


cación ética y valores humanos. Bogotá: Panamericana,
1998.

\;
J
,..
. '
LUCAS, Miguel. Sea su propio Psicólogo. Bogotá: San Pa­
blo, 2002.

MANDINO, Og. El milagro más grande del mund o. Méxi­


co: Diana , 1998.

MIRANDA, Miguel. Educar en valores. Bogotá: Kimpres,


2007.

VILLEGAS , Víctor. Píldoras de buen humor. Bogotá: San


Pablo, 2004.

--------------· Quinientos acer tijos o adivinan­


zas. Bogotá: San Pablo, 2007.
�tinas
Impreso en los Talleres de Paulinas
www.paulinas.org.co
Línea gratuita 018000116424
Bogotá, D.C. - Colombia
2011
* *
**
*
* ** * *
Constrw�cndo Actitudes

Con alegría presentamos este


título que hace parte de una
colección de seis textos escolares
-de preescolar hasta el grado
quinto-, más la guía para el maestro.

Este texto tiene como fin motivar al


niño a ser el protagonista de su autoestim ,
de su autoconcepto y autoconfianza, y le ofrece
razones prácticas y convincentes que le permiten no sólo
desarrollar unas auténticas relaciones humanas para una
mejo·r convivencia social en actitudes y valores cívicos
como: el reconocimiento, la autonomía, la
justi'cia, el diálogo, la solidaridad y la
tolerancia; sino también apreciar y
cooperar con su entorno ecológico.

Los temas propuestos para cada


unidad han sido cuidadosamente
seleccionados y desarrollados
de forma sencilla y atractiva
para los niños, con actividades,
lecturas e ilustraciones que les
ayudarán a afianzar sus
conocimientos éticos
ISBN 978-958-669-738-5

1 1 11 1
9 789586 697385

También podría gustarte