Está en la página 1de 9

Presentado por:

Nathalia Viviana Veloza Sandoval ID 384683

Angie Xiomara Cárdenas Ibáñez ID 594592

Lina Marisol Rodríguez Flórez I.D 443804

Jhurley Alejandra Rivas Todaro ID 510590

Tutor: Martha Rocío Martínez Clavijo

NRC: 3847

Facultad de ciencias humanas y sociales

Responsabilidad Social - Práctica de vida

Educación virtual y a distancia

Bogotá 2019
CONTEXTUALIZACIÓN METODOLÓGICA

Es necesario plantear la necesidad que hay en la sociedad para que los


adolescentes sean apoyados por sus padres para así lograr un desarrollo a plenitud de su
sexualidad, el objetivo de esta investigación es estimular la reflexión de los padres sobre
conocimientos, prácticas y actitudes para así orientar de manera adecuada a sus hijos en
el ámbito sexual, existe una gran desinformación y mala comunicación entre los padres
y sus hijos en cuanto a este tema que es de gran importancia.

La sexualidad es un tema complejo de tocar hoy en día por los jóvenes, hoy en
día los adolescentes tienen información variable e insuficiente sobre el sexo, muchas
veces ingresan a ella por medio de redes sociales, tv, internet entre otros.

La familia es el núcleo y el ente principal de formación para un adolescente por


lo cual esta información debería comenzar aa cultivarse a partir de la familia.

Muchos padres piensan que a sus hijos asistir a la escuela, pueden


desentenderse de esta información y transferir esta responsabilidad, comenzando esta
formación desde allí hace que los hijos e hijas asuman un desarrollo psicoafectivo y la
conformación de una personalidad adecuada.

El comportamiento sexual no es instintivo si no socializado, esto según estudios


de la universidad de carabobo en Venezuela, es producto de un proceso de enseñanza y
aprendizaje dentro de un marco evolutivo según la cultura y el momento histórico en el
que se produzca este tipo de argumento.

De esta forma, queremos intervenir no solamente con los padres incluidos dentro
de los objetivos con la comunidad fundamentando los resultados que obtengamos de
esta intervención, la comunicación entre los padres e hijos es difícil incluso a veces
ausente y mucho más cuando se tratan de este tipo de temas, ya que se generan
estereotipos como tabú y vergüenza de los adolescentes al querer tocar este tema con
sus padres.

Lo principal es cada día incentivar buenos valores, integridad y actitud sana y


positiva hacia la sexualidad en general.

Primero que todo se hará con psicoeducación, explicando básicamente de lo que trata
este cuadro patológico, su definición, causas, consecuencias y tratamiento. De acuerdo
con Durán (2012) el estudio de caso es una forma de abordar un fenómeno particular de
manera profunda y en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su
complejidad y por lo tanto el mayor aprendizaje del caso en estudio, considerándose de
alta utilidad en la investigación de asuntos humanos. Así pues, el estudio de caso debe
ser elegido como elemento metodológico cuando se presentan las siguientes
condiciones: el foco del estudio pretende responder preguntas de “cómo” y “por qué”,
no es posible manipular el comportamiento de aquellos involucrados en la
investigación; se pretende abarcar las condiciones contextuales porque se cree que éstas
son relevantes al fenómeno que se pretende estudiar y cuando los límites entre el
fenómeno a estudiar y su contexto no son claros (Yin, 2003, citado por Baxter y Jack,
2008).

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN SEXUAL A 4 PADRES DE FAMILIA, CON


HIJOS ADOLESCENTES

Fenómeno: Sexualidad

Campo de acción: Educativa

Enfoque: Sistémica

La teoría sistémica de la sexualidad humana de Rubio (1994), resulta ser una


propuesta atractiva relativa a la construcción de la sexualidad. Este autor propone que:
¨la sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades
inherentes a la sexualidad humana que dan origen a los cuatro subsistemas sexuales, a
saber: la reproductividad, el género, el erotismo(o el placer sexual y sensual) y la
vinculación afectiva interpersonal (o el amor).¨

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ---------------------- he leído el documento de consentimiento informado


que me ha sido entregado, he comprendido las explicaciones en él facilitadas acerca
de los talleres y he podido resolver todas las dudas y preguntas que he planteado al
respecto. También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar
ninguna explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presento. También
he sido informado/a de que mis datos personales serán protegidos y serán utilizados
únicamente con fines de formación y desarrollo profesional para el equipo de
terapeutas del centro.

Tomando todo ello en consideración y en tales condiciones, CONSIENTO


participar de las actividades desarrolladas y que los datos que se deriven de mi
participación sean utilizados para cubrir los objetivos especificados en el documento.

Para constancia se firma, a los ( ) de Diciembre de 2019 en


_____________

Nombre del participante _____________________

Psicólogo en formación _____________________

Es importante aclarar que esta actividad se desarrollará únicamente para fines


educativos.

CATEGORIZACIÓN DE LA MUESTRA

Intervención con cuatro (4) madres de familia de edades de 30 a 45 años


CRONOGRAMA

FECHA FASES

EVALUACIÓN

04 de “ SIN TABUS”
Diciembre
Fase l: -Explicación de la actividad
PROBLEMA
-Firma de consentimiento informado

- Se realizará un cuestionario en forma individual para


así evaluar el tipo de conocimiento frente al tema.

En este se plantean las siguientes preguntas preguntas :

Preguntas como:

¿Qué entiende por sexualidad?

¿Qué entiende por sexo?

¿Recibió educación sexual por parte de sus padres?

¿Qué fuentes conoce para investigar sobre el tema?

¿Que conoce sobre métodos anticonceptivos?

¿Cada cuánto habla con su hijo del tema?

¿Conoce el proyecto de vida de su hijo?

-Conclusiones

-Análisis de la información suministrada


-Retroalimentación
Duración:45minutos
Nos basaremos en anterior taller ya que con ella
podremos generar un ambiente de mayor flexibilidad,
para sí poder realizar pregunta que estén planeadas o que
surjan a través del conversatorio; con esto motivamos al
participante a que aclaremos términos e identifiquemos
cómo podemos buscar soluciones y métodos de
enseñanza.

05 de Fase ll: RECONOCIÉNDONOS


Diciembre DIAGNÓSTICO
Se realizará un juego temático , en el modelo quien
quiere ser millonario, este estará conformado por
preguntas cotidianas sobre la sexualidad, el objetivo de
este juego es reconocer los conceptos que cada padre
tiene frente a al tema.

Cada participante contará con un pito en el momento de


contestar la pregunta, al final se le dará un premio
sorpresa al que mayores puntos positivos haya adquirido.

El juego estará conformado por 15 preguntas y 3


múltiples respuestas.

Al finalizar la actividad se entregará diploma por


participación a los 4 padres de familia.

Para finalizar se hará una evaluación de la actividad, la


cual nos permitirá conocer las opiniones de los
participantes.

El tiempo destinado para esta actividad es de 80 min


Referencias

De Brigard Pérez, Ana María. (2004). Consentimiento informado del paciente.


Revista Colombiana de Gastroenterologia, 19(4), 277-280. Retrieved November 23,
2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99572004000400009&lng=en&tlng=es..

Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz,


Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en
educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 23 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
50572013000300009&lng=es&tlng=es.

E. Caricote (2008) Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes.


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000100010

Eusebio.R.(S.F).Sobre la sexualidad humana: los cuatro holones sexuales.Recuperado


de : https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_06_Sobre
%20la%20sexualidad%20humana.pdf

También podría gustarte