Está en la página 1de 72

MODULO DE FARMACOLOGIA 2DA UNIDAD

FARMACOLOGIA ANTI-INFECCIOSA

1.- CONCEPTOS GENERALES


Se considera fármaco antiinfeccioso a aquella sustancia aplicada localmente,
ingerida, o inyectada con la finalidad de combatir infecciones. Dentro de la
categoría de antiinfecciosos, encuentran antibacterianos, antivirales,
antifungicos , antiparasitarios.
Cuando el ser humano ha sido atacado por un microbio o cualquier otro
parásito, interesa disponer de sustancias que sean activas frente al agente
invasor, sin afectar al huésped (acción quimioterápica). Sin embargo, en este
caso existen tres factores que hay que tener en cuenta y que se influyen
mutuamente: el microorganismo o parásito, el agente antiinfeccioso (antibiótico,
antiviral, antifúngico) y el huésped.
La farmacología antiinfecciosa se caracteriza por analizar fármacos que han de
actuar sobre células distintas de las del paciente, a las que se pretende
eliminar en su totalidad. Se trata, pues, de una acción eminentemente
etiológica, que busca la eliminación del organismo infectante sin que, en lo
posible, se lesionen las células infectadas.
2.- CLASIFICACIÓN
antibióticos, antivirales, antimicoticos, antiparasitarios
3.- ACTIVIDAD ANTIINFECCIOSA
Los agentes antimicrobianos se comportan de manera diversa:
a) Como bactericidas: producen la muerte de los microorganismos
responsables del proceso infeccioso. Pertenecen a este grupo los antibióticos
B-lactámicos, aminoglucósidos, rifampicina, vancomicina, polimixinas,
fosfomicina, quinolonas y nitrofurantoínas.
b) Como bacteriostáticos: inhiben el crecimiento bacteriano aunque el
microorganismo permanece viable, de forma que, una vez suspendido el
antibiótico, puede recuperarse y volver a multiplicarse. La eliminación de las
bacterias exige el concurso de las defensas del organismo infectado.
Pertenecen a este grupo: tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, lincosaminas,
sulfamidas y trimetoprima.

El hecho de que un agente sea bactericida o bacteriostático depende


principalmente de su mecanismo de acción y, por lo tanto, de su estructura,
pero contribuyen también otros factores, tanto por parte del antibiótico como
por parte del germen: concentración alcanzada en el sitio de infección, tipo de
germen, tamaño del inóculo, tiempo de acción y fase de crecimiento de la
bacteria; por ejemplo, los B-lactámicos sólo son bactericidas en la fase de
crecimiento activo de la bacteria, mientras que las polimixinas son bactericidas
en cualquier fase.

Clasificación de los antibióticos y mecanismo de acción. 


De acuerdo al mecanismo de acción que presentan los antibióticos, se
clasifican en siete grandes grupos:

Mecanismo de acción Ejemplos


Penicilinas, cefalosporinas,
Inhibición de la síntesis de la pared
vancomicina, bacitracina, oxacilina,
celular
nafcilina
Daño a la membrana plasmática Polimixina, nistatina, anfotericina B
Inhibición de la síntesis de Aminoglucósidos, cloranfenicol,
proteínas eritromicina, tetraciclina
Rifamicina, actinomicina D, ácido
Inhibición de la síntesis de ácidos
nalidíxico, ciprofloxacina,
nucleicos
norfloxacina
Antimetabolitos Trimetoprim, sulfonamidas
Inhibidores de betalactamasas Sulbactam, clavulanato, tazobactam
Etambutol, pirazinamida, isoniazida,
Antifímicos
estreptomicina, rifampicina

Otra clasificación muy utilizada agrupa a los antibióticos sobre la base de su


estructura química y los denomina como familias o clases de antibióticos: 

a) Aminoglucósidos
b) Cefalosporinas
c) Cloranfenicol
d) Macrólidos y lincomicinas
e) Quinolonas y fluoroquinolonas
f) Penicilinas o betalactámicos
g) Sulfonamidas
h) Tetraciclinas

Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular: 

Actúan a distintos niveles de la biosíntesis del peptidoglucano, capa esencial


para la supervivencia de las bacterias, y el daño se produce por la pérdida de la
rigidez de la célula bacteriana que puede causarle la muerte; por lo tanto son
considerados como agentes bactericidas. La síntesis del peptidoglucano se
lleva a cabo en tres etapas y los distintos antimicrobianos pueden afectar cada
una de ellas. Los representantes de este grupo son las penicilinas y
cefalosporinas.

Antibióticos de familia de Antibióticos de familia de


penicilinas cefalosporinas

Penicilinas Naturales Primera generación (espectro


— Penicilina G (bencil) estrecho)
— Cefadroxil
— Cefazolina
— Cefalexina
— Penicilina G procaína — Cefaloridina
— Penicilina G benzatina — Cefalotina
— Cefapirina
— Cefadrina
— Cefminox
Segunda generación (espectro
aumentado)
— Cefaclor
— Cefamandol
Penicilinas orales — Defonicid
— Penicilina V — Ceforanide
— Feniticilina — Cefuroxima
— Propicilina — Loracarbef
— Cefotetan
— Cefoxitin
— Cefprozil
— Cefonicida
Tercera generación (amplio espectro)
— Cefdinir
— Cefixime
Semisintéticas
— Cefoperazona
• Resistentes a penicilinasa 
— Cefotaxima
— Meticilina 
— Ceftazidima
— Nafcilina
— Ceftriaxona
— Cloxacilina
— Cefpodoxima
— Dicloxacilina
— Cefditoren pivoxilo
— Oxacilina
— Ceftibuteno
— Flucloxacilina
— Tazicef
— Cefpiramida
— Cefsulodin
Amplio espectro
Cuarta generación (espectro
— Ampicilina
mejorado)
— Amoxicilina
— Cefepime
— Bacampicilina
— Cefetecol
— Pivampicilina
— Cefquinone
— Carbenicilina 
— Flomoxef
— Ticarcilina
— Cefoselis
— Azlocilina
— Cefozopran
— Mezlocilina
— Cefpirome
— Piperacilina
— Ceflaprenam
— Apalcilina
Aminopenicilinas  
— Hetacilina
— Espicilina
— Metampicilina
— Talampicilina
— Ciclacilina
Amidinopenicilinas 
— Mecilinam y 
— Pivmecilinam

Antibióticos que alteran la función de la membrana celular.

Numerosos agentes catiónicos y aniónicos pueden causar la desorganización


de la membrana. Dentro de los antibióticos que actúan a este nivel, está la
polimixina B y la colistina (polimixina E), inhibidores de bacterias gramnegativas
que tienen lípidos de carga negativa en su superficie. Su acción es
desorganizar la permeabilidad de la membrana ocasionando la salida de
cationes de la célula bacteriana. Las polimixinas no son de uso sistémico, pues
pueden unirse a varios ligandos de células del tejido corporal y son tóxicas para
aparato renal y sistema nervioso. Otro antibiótico que actúa en la membrana es
la gramicidina, la cual produce desacoplamiento de la fosforilación oxidativa y
la formación de poros por donde puede haber pérdida del contenido
citoplasmático de la bacteria.

Antibióticos que inhiben la síntesis de ácidos nucleicos:

Muchos agentes antimicrobianos pueden interferir a diferentes niveles en la


síntesis de los ácidos nucleicos. Pueden inhibir la síntesis de nucleótidos o
causar una interconversión de nucleótidos, pueden interferir con polimerasas
involucradas en la replicación y transcripción del ADN.

La rifampicina, un antibiótico, inhibe la actividad de la RNA polimerasa


bacteriana dependiente de DNA, uniéndose en forma no covalente pero muy
firme a esta enzima. La RNA polimerasa es una enzima cuyas cadenas
polipeptídicas se unen a un factor que confiere especificidad para el
reconocimiento de los sitios promotores precisos requeridos para iniciar la
transcripción del DNA. La rifampicina se une a subunidades de la RNA
polimerasa e interfiere específicamente con la iniciación del proceso pero no
tiene efecto después de que la polimerización se ha iniciado.

La inhibición de la replicación del DNA puede provocarse por antimicrobianos


que inhiben la actividad de la DNA girasa, involucrada en el rompimiento y
reunión de tiras de DNA. La girasa está constituida por dos componentes, A y
B. El ácido nalidíxico, una quinolona, se une al componente A de la DNA girasa
e inhibe su acción. El ácido nalidíxico tiene acción antimicrobiana sólo contra
especies gramnegativas, aunque recientemente se ha sintetizado un derivado
carboxil fluorinado que inhibe bacterias grampositivas. La subunidad B de la
DNA girasa puede ser inhibida por agentes como la novobiocina, un antibiótico
de uso restringido debido a su toxicidad.

Antibióticos de la familia de las quinolonas y


fluoroquinolonas
Primera generación (espectro estrecho)
— Cinoxacina
— Ácido nalidíxico
— Ácido oxolínico
— Ácido pipemidico
— Ácido piromídico
— Flumequina
Segunda generación (amplio espectro)
— Ciprofloxacina
— Enoxacina
— Fleroxacina
— Levofloxacina
— Lomefloxacina
— Norfloxacina
— Ofloxacina
— Perfloxacina
— Rufloxacina
— Amninofloxacina
Tercera generación (espectro mejorado)
— Gatifloxacina
— Grepafloxacina
— Sparfloxacina
— Tosufloxacina
— Levofloxacina
— Pazufloxacina
— Temafloxacina
— Balofloxacina
— Nadifloxacina
Cuarta generación
— Clinafloxacina
— Moxifloxacina
— Trovafloxacina
— Sitafloxacina
— Gemifloxacina

Antibióticos que inhiben la síntesis proteica o la funcion ribosomal

Los ribosomas 70S bacterianos están constituidos por dos subunidades


designadas como subunidad 30S y subunidad 50S. Estas subunidades
constituyen el sitio de acción de agentes antimicrobianos, localizándose en
ellas proteínas específicas a las cuales se unen las drogas. Los
aminoglucósidos (estreptomicina, neomicina, kanamicina, amikacina,
tobramicina, gentamicina, espectinomicina, paromomicina), son azúcares
complejos obtenidos de varias especies de Streptomyces e interfieren con la
función ribosomal bacteriana, específicamente con la subunidad 30S. La
espectinomicina se une a proteínas diferentes del ribosoma, no es bactericida y
se usa ampliamente en el tratamiento de la gonorrea.
Las tetraciclinas actúan también en la subunidad ribosomal 30S inhibiendo la
unión del aminoacil RNAt al ribosoma, sólo que esta unión no es definitiva sino
temporal, por lo cual ejerce sólo un efecto bacteriostático. El uso de las
tetraciclinas es amplio en la terapéutica de infecciones causadas por bacterias
del los géneros Chlamydia y Mycoplasma.

Tres clases importantes de drogas actúan en la subunidad ribosomal 50S:


cloranfenicol, macrólidos y lincinoides (lincomicina, clindamicina). El
cloranfenicol es un agente bacteriostático que actúa contra organismos
grampositivos y gramnegativos inhibiendo la formación de uniones peptídicas al
bloquear la enzima peptidil transferasa. Los macrólidos (eritromicina,
oleandomicina), son compuestos con grandes anillos de lactona y al unirse a
la subunidad 50S interfieren con la actividad de la peptidil transferasa, con la
translocación o con ambas funciones. El más importante es la eritromicina que
actúa sobre bacterias grampositivas y algunas gramnegativas como
Haemophilus, Chlamydia y Legionella, inhibe la formación de cadenas nuevas
del péptido y es bacteriostático.

Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas

Inhiben la subunidad ribosomal 30s


• Familia de Aminoglucósidos
— Estreptomicina
— Gentamicina
— Sisomicina
— Netilmicina
— Neomicina
— Kanamicina
— Tobramicina
— Paromomicina
— Amikacina
— Dibekacina
— Isepamicina
— Espectinomicina
Otro antibiótico de diferente familia que inhibe la
subunidad 30s
— Tetraciclinas
Inhiben la subunidad ribosomal 50s
• Familia de Macrólidos
— Eritromicina
— Oleandomicina
— Espiramicina 
— Josamicina
— Claritromicina
— Diritromicina
— Azitromicina
— Roxitromicina
— Tilosina
— Miocamicina
Antibióticos de otras familias que inhiben la
subunidad 50s
— Lincomicina
— Clindamicina
— Cloranfenicol

FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
La cardiología es la rama de la medicina encargada de las enfermedades del
corazón y del sistema circulatorio, y cuyo profesional es el cardiólogo,
encargado de identificar, tratar y seguir cualquier patología cardiovascular, así
como del paciente que la padece.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad,


seguidas del cáncer y las enfermedades respiratorias. Según los últimos datos
del Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades del corazón
provocaron en el año 2013 un total de 117.484 defunciones, lo que supone un
30,09% del total de muertes en España.

Una dieta equilibrada (basada en frutas, verduras, pescado, legumbres, poca


carne roja…), practicar ejercicio de manera regular y abandonar el hábito
tabáquico podrían reducir de forma espectacular las estadísticas de
enfermedad cardiovascular.

Se consideran potentes factores de riesgo cardiovascular: hipertensión,


hipercolesterolemia, sobrepeso y obesidad, sedentarismo, abuso de alcohol,
tabaquismo y diabetes.

De entre las enfermedades del corazón más comunes se encuentra el infarto


agudo de miocardio, el ictus, la angina de pecho, la fibrilación auricular y la
insuficiencia cardiaca.

Tipos de medicamentos comunes

● Los inhibidores de la ACE (enzima convertidora de angiotensina) tratan


la alta presión arterial y la insuficiencia cardíaca.
● Los antiarrítmicos ayudan a regular los latidos cardíacos demasiado
rápidos o irregulares (arritmia).
● Los anticoagulantes reducen el riesgo de formación de coágulos de
sangre capaces de obstruir una arteria (trombosis).
● Los antihipertensivos se usan para tratar la presión arterial alta
(hipertensión).
● La aspirina (tomada con regularidad y en la dosis correcta) ayuda a
reducir el riesgo de formación de coágulos.
● Los bloqueadores betas y los bloqueadores de los canales del calcio
ayudan a tratar la presión arterial alta y pueden también prevenir el dolor
de pecho (angina) y regular las arritmias.
● La digital y la digoxina  ayudan a tratar la insuficiencia cardíaca y
pueden ayudar a corregir los latidos irregulares.
● Los diuréticos ayudan al cuerpo a deshacerse del exceso de agua y se
usan en el tratamiento de la alta presión arterial y de la insuficiencia
cardíaca.
● Los medicamentos para reducir el nivel de lípidos, tales como las
estatinas, ayudan a controlar los niveles de colesterol y triglicéridos.
● Los nitratos ayudan a prevenir y a tratar la angina de pecho.
● Los vasodilatadores facilitan el flujo de la sangre por las arterias. Los
bloqueadores de los canales del calcio y los nitratos son
vasodilatadores.
Tome sus medicamentos para el corazón a la misma hora todos los días a fin
de mantener un nivel constante de cada medicamento en su sangre.

Inhibidores IECA y BRA


Los inhibidores IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) y
los BRA (bloqueadores de los receptores de angiotensina II) funcionan
abriendo los vasos sanguíneos y disminuyendo la presión arterial. Estos
medicamentos pueden:
● Reducir el trabajo que su corazón tiene que hacer

● Ayudar a que el miocardio bombee mejor

● Impedir que la insuficiencia cardíaca empeore

Los efectos secundarios comunes de estos fármacos incluyen:

● Tos seca

● Mareo

● Fatiga

● Malestar estomacal

● Edema

● Dolor de cabeza

● Diarrea

Cuando usted tome estos medicamentos, necesitará que le hagan exámenes


de sangre para verificar qué tan bien están funcionando sus riñones y medir los
niveles de potasio.

En la mayoría de casos, su proveedor recitará ya sea inhibidores IECA o BRA.


Existe una nueva clase de medicamento llamado inhibidores de neprilisina y de
los receptores de angiotensina (INRA) que combina los medicamentos BRA
con otro tipo de fármacos. Los medicamentos INRA se pueden utilizar para
tratar la insuficiencia cardíaca.

ANTIARRITMIOS
os agentes antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se usan para
suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco, tales como la fibrilación
auricular, el aleteo auricular—sus indicaciones en las arrítmias auriculares aún
no aclaran si la supresión de dichas arrítmias prolongan la vida—, la
taquicardia ...
Los agentes antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se usan para
suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco, tales como la fibrilación
auricular, el aleteo auricular—sus indicaciones en las arrítmias auriculares aún
no aclaran si la supresión de dichas arrítmias prolongan la vida , la taquicardia
ventricular y la fibrilación ventricular, a concentraciones en la que no ejercen
efectos adversos sobre la propagación normal del latido cardíaco. Los
antiarrítmicos son el tratamiento de elección para los pacientes con trastornos
del ritmo cardíaco, aunque pueden ser reemplazados en algunas ocasiones
específicas por desfibriladores, marcapasos, técnicas de ablación y quirúrgicas
Muchos factores precipitan o empeoran las arrítmias, tales como la isquemia,
la hipoxia, acidosis o alcalosis, trastornos de los electrolitos, exposición
excesiva a catecolaminas, influencias del sistema nervioso autónomo, toxicidad
por drogas como los digitalicos o la presencia de cicatrices o tejido muerto en el
corazón por infartos.5 Cualquiera de estos u otros trastornos pueden causar
fallos en la formación del impulso cardíaco, en su conducción o ambos.
Uso Clinico
Las arrítmias cardíacas son trastornos comunes en la práctica médica,
ocurriendo en un 25% de los pacientes tratados con digitálicos, 50% de
pacientes anestesiados y más de 80% de pacientes con infarto de miocardio.
Las arrítmias reciben tratamiento por razón de que un ritmo muy rápido, muy
lento o asincronizado, pueden causar una reducción peligrosa del gasto
cardíaco. Algunos de estos trastornos de la conducción eléctrica del corazón
pueden precipitar a situaciones que ponen en peligro de manera veloz la vida
del individuo, como una despolarización prematura ventricular o una fibrilación
ventricular. En estos pacientes, los medicamentos antiarrímicos pueden salvar
sus vidas,

LOS ANTICOAGULANTES como la heparina o la warfarina (también llamada


Coumadin) desaceleran el proceso de formación de coágulos en su cuerpo.
Los fármacos antiplaquetarios, como la aspirina, previenen que las células
sanguíneas llamadas plaquetas se aglomeren para formar un coágulo
Los anticoagulantes son medicamentos que previenen la formación
de coágulos sanguíneos. También evitan que los coágulos de sangre ya
existentes se hagan más grandes. Los coágulos en las arterias, las venas y el
corazón pueden causar ataques al corazón, derrames cerebrales y bloqueos.
Usted puede tomar un anticoagulante si tiene:
● Ciertas enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos
● Un ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación auricular
● Un reemplazo de válvula cardíaca
● Un riesgo de coágulos de sangre después de una cirugía
● Defectos cardíacos congénitos
Hay dos tipos principales de anticoagulantes. Los anticoagulantes como la
heparina o la warfarina (también llamada Coumadin) desaceleran el proceso de
formación de coágulos en su cuerpo. Los fármacos antiplaquetarios, como la
aspirina, previenen que las células sanguíneas llamadas plaquetas se
aglomeren para formar un coágulo.

Cuando tome un anticoagulante, siga las instrucciones cuidadosamente. Los


anticoagulantes pueden interactuar con ciertos alimentos, medicamentos,
vitaminas y alcohol.

BETA BLOQUEADOR
Los betas bloqueadores retardan la frecuencia cardíaca y disminuyen la fuerza
con la cual el miocardio se contrae en el corto plazo. Los beta bloqueadores a
largo plazo ayudan a evitar que la insuficiencia cardíaca empeore. Con el
tiempo también pueden ayudar a fortalecer el corazón.

Los betas bloqueadores comunes empleados para la insuficiencia cardíaca


incluyen carvedilol (Coreg), bisoprolol (Zebeta) y metoprolol (Toprol).

NO deje de tomar abruptamente estos fármacos. Esto puede aumentar el


riesgo de angina e incluso de un ataque cardíaco. Otros efectos secundarios
incluyen mareo, depresión, fatiga y pérdida de la memoria.

LOS BLOQUEADORES DE LOS CANALES DEL CALCIO para controlar la


presión arterial o la angina (dolor torácico) a raíz de una arteriopatía coronaria.

Las estatinas y otros fármacos hipocolesterolemiantes se emplean en caso de


necesidad.
Algunas veces, se usan medicamentos antiarrítmicos para pacientes con
insuficiencia cardíaca que tengan ritmos cardíacos anormales. Uno de tales
fármacos es la amiodarona.
Un nuevo medicamento, Ivabradina (Corlentor), actúa disminuyendo el ritmo
cardíaco y puede ayudar a las personas con deficiencia cardíaca a reducir la
carga que tiene el corazón. Muchos factores precipitan o empeoran las
arrítmias, tales como la isquemia, la hipoxia, acidosis o alcalosis, trastornos de
los electrolitos, exposición excesiva a catecolaminas, influencias del sistema
nervioso autónomo, toxicidad por drogas como los digitalicos o la presencia de
cicatrices o tejido muerto en el corazón por infartos. 5 Cualquiera de estos u
otros trastornos pueden causar fallos en la formación del impulso cardíaco, en
su conducción o ambos

DIURÉTICOS
Los diuréticos le ayudan al cuerpo a eliminar el líquido extra. Algunos tipos de
diuréticos también pueden ayudar de otras maneras. Con frecuencia se les
llama "píldoras de agua". Hay muchas marcas de diuréticos. Algunos se toman
una vez al día y otras dos veces. Los tres tipos más comunes son:
● Tiazidas. Clorotiacida (Diuril), clortalidona (Hygroton), indapamida
(Lozol), hidroclorotiazida (Esidrix, HydroDiuril) y metolazona (Mykrox,
Zaroxolyn).
● Los diuréticos del asa. Bumentanida (Bumex), furosemida (Lasix) y
torasemida (Demadex).
● Los agentes ahorradores de potasio. Amilorida (Midamor),
espironolactona (Aldactone) y triamtereno (Dyrenium).
Cuando usted tome estos medicamentos, necesitará exámenes de sangre para
verificar qué tan bien están funcionando sus riñones y medir sus niveles de
potasio.

Otros fármacos para la insuficiencia cardíaca


Muchas personas con cardiopatía toman ácido acetilsalicílico (aspirin)
o clopidogrel (Plavix). Estos fármacos ayudan a prevenir la formación de
coágulos de sangre en las arterias. Esto puede disminuir el riesgo de un
accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco.
El Coumadin (warfarina) se recomienda para pacientes con insuficiencia
cardíaca que tengan un riesgo más alto de coágulos de sangre. Usted
necesitará hacerse exámenes de sangre adicionales para verificar que la dosis
sea correcta. También deberá hacer cambios en su alimentación.
Los fármacos empleados con menor frecuencia para la insuficiencia cardíaca
incluyen:

LA DIGOXINA para ayudar a incrementar la fuerza de bombeo del corazón y


disminuir la frecuencia cardíaca.

La hidralazina y los nitratos para abrir las arterias y ayudar a que el miocardio
bombee mejor. Estos fármacos se usan principalmente para pacientes que
sean incapaces de tolerar los inhibidores IECA y los bloqueadores de los
receptores de angiotensina.

Indicaciones

Tto. de ICC donde el problema principal es la disfunción sistólica. El mayor


beneficio terapéutico se obtiene en pacientes con dilatación ventricular. Se
encuentra específicamente indicada cuando la insuf. cardíaca está
acompañada por fibrilación auricular. Arritmias supraventriculares: tto. de
ciertas arritmias supraventriculares, especialmente aleteo y fibrilación
auriculares, siendo el principal beneficio la reducción del ritmo ventricular.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a digoxina; bloqueo cardiaco intermitente o bloqueo


auriculoventricular de 2º grado, si hay antecedentes de s. de Stokes- Adams;
arritmias por intoxicación de digitálicos; arritmias supraventriculares asociadas
con una vía accesoria auriculoventricular, como en el caso del s. de Wolff-
Parkinson-White; taquicardia ventricular o en fibrilación ventricular;
cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.

LOS NITRATOS ayudan a prevenir y a tratar la angina de pecho. Nitratos: los


derivados de la nitroglicerina actúan disminuyendo el trabajo del corazón y, por
tanto, sus necesidades de oxígeno. También pueden tomarse en pastillas de
acción prolongada o administrar la nitroglicerina en forma de parches de
liberación lenta sobre la piel. En la fase aguda de un ataque al corazón, suele
administrarse por vía venosa.Estos fármacos son eficaces en el control del
dolor anginoso y en la prevención de la isquemia miocár-dica.

Actúan liberando óxido nítrico a nivel vascular, que ejerce un efecto relajante
de la musculatura lisa vascular mediante la activación de la enzima
guanililciclasa citosólica. Consecuentemente se disminuye la precarga y la
poscarga por vasodilatación y se aumenta el flujo sanguíneo en las arterias
epicárdicas reduciendo de este modo la demanda de oxígeno por el músculo
cardíaco. Los nitratos de acción rápida (nitroglicerina vía sublingual, bucal o
transdérmica) se utilizan en la profilaxis situacional proporcionando un alivio
rápido y efectivo de la sintomatología, mientras que los fármacos de acción
prolongada (dinitrato y mononitrato de isosorbida) reducen la frecuencia y la
gravedad de los episodios anginosos. de acción prolongada debe garantizar
per administración de 12-14 h/día con el fin de pr tolerancia a nitratos.

En todos los casos en los que se requiera una intervención inmediata, el


fármaco de elección es la nitroglicerina sublingual por su rápida absorción y
respuesta, aunque la duración de la acción por esta vía es muy corta. Su
administración sublingual puede repetirse cada 5-10 min hasta un total de tres
veces. Las formas endovenosas se hallan indicadas para pacientes de alto
riesgo o refractarios al tratamiento con nitratos por otras vías.

Los efectos secundarios más usuales de este grupo de fármacos (cefaleas,


rubor), especialmente al comienzo del tratamiento, están directamente
relacionados con su acción vasodilatadora y con la dosis empleada. Cabe
igualmente mencionar la incompatibilidad de este tratamiento en pacientes a
los que se hubiese administrado sildenafilo en las últimas 24 h.

LOS VASODILATADORES facilitan el flujo de la sangre por las arterias. Los


bloqueadores de los canales del calcio y los nitratos son vasodilatadores.
Tome sus medicamentos para el corazón a la misma hora todos los días a fin
de mantener un nivel constante de cada medicamento en su sangre

Los vasodilatadores son medicamentos que abren (dilatan) los vasos


sanguíneos. Afectan los músculos de las paredes de las arterias y las venas, lo
que evita que los músculos se tensen y las paredes se estrechen.
Como resultado, la sangre fluye por los vasos sanguíneos con mayor facilidad.
Además, el corazón no tiene que bombear con tanta fuerza, lo que reduce la
presión arterial.
Algunos medicamentos que se utilizan para tratar la hipertensión, como los
bloqueadores de los canales de calcio —que evitan que el calcio ingrese a las
paredes de los vasos— también dilatan los vasos sanguíneos. Sin embargo,
los vasodilatadores que funcionan directamente en las paredes de los vasos
son la hidralazina y el minoxidil.
Usos de los vasodilatadores

Los médicos recetan vasodilatadores para prevenir, tratar o mejorar los


síntomas de diversas afecciones, como las siguientes: Ejemplo de
Vasodilatadores: isosorbide y nitroglicerina reducen la presión arterial sistólica
y diastólica al disminuir la resistencia vascular periférica y la precarga.

● Presión arterial alta


● Presión arterial alta durante el embarazo o durante el parto (preeclampsia o
eclampsia)
● Insuficiencia cardíaca
● Presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones (hipertensión
pulmonar)
Efectos secundarios y precauciones
Los vasodilatadores directos son medicamentos potentes que, por lo general,
solo se utilizan cuando otros medicamentos no lograron controlar la presión
arterial de manera adecuada.
Estos medicamentos tienen una gran cantidad de efectos secundarios, algunos
de los cuales requieren otros medicamentos para contrarrestarlos.
Los efectos secundarios comprenden:

● Latidos del corazón rápidos (taquicardia)


● Palpitaciones cardíacas
● Retención de líquido (edema)
● Náuseas
● Vómitos
● Enrojecimiento
● Dolor de cabeza
● Crecimiento excesivo del cabello
● Dolor articular
● Dolor en el pecho

Fármacos antidepresivos: De los tres principales tipos de antidepresivos, los


ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, fluoxetina,
paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopramo y otros), serían los de elección
por su eficacia y menor posibilidad de efectos adversos cardiovasculares. Los
inhibidores duales de la recaptación de serotonina y noraderalina (IRNS), así
como los tricíclicos, deberían ser evitados (prolongación del QT, arritmias, hiper
o hipotensión). Otros fármacos atípicos como el bupropión o la trazodona
deberían ser considerados.
ANTIATEROMATOSOS:
Farmacología de las hiperlipoproteinemias: 
La ateromatosis es una enfermedad causada por el acumulo de colesterol y
otras grasas formando placas de ateroma en la capa intima de la pared arterial,
acompañado de fragilidad y endurecimiento de las paredes vasculares y
formación de trombos.

Precisan también:
Niveles de colesterol > 200 mg/ml
Niveles de triglicéridos > 150 mg /ml 
Influyendo en estos dos factores la genética y los hábitos de vida 
Previo a administración de fármacos conviene realizar dieta y ejercicio
moderado evitando en muchos casos la administración de fármacos y sus
efectos secundarios. 
Colesterol: 
Se sintetiza a partir del ácido acético en hígado y glándulas suprarrenales.
Interviene en la síntesis de membranas celulares, biosíntesis de Vit D y de
esteroides suprarrenales. Es de carácter vital para el organismo por lo que no
se puede inhibir totalmente su síntesis. 

1.- Fármacos hipolipemiantes: 

Estrógenos: Inhiben la síntesis de colesterol, no se usan por efectos


secundarios como toxicidad (intolerancia digestiva, inhiben la absorción de
fármacos : digitalicos, hormonas tiroideas...)

2.- Aceleradores del catabolismo del colesterol: 


Hormonas tiroideas : uso clínico en pacientes hipotiroideos 
Ácido nicotínico (niacina) VO : disminuye los niveles plasmáticos de
colesterol y triglicéridos entre un 10-25 %. 
Toxicidad: rubor facial, picor, intolerancia gastrointestinal, hepatitis (aumento
transaminasas) 
3.- Fármacos lipoconversores: 
Heparinas : impiden el deposito de colesterol en las paredes arteriales
V.Parenteral, subcutánea. 

4.- Fármacos de acción mixta (varios mecanismos)


- favorecen el metabolismo impidiendo la absorcion
- Ácidos grasos poliinsaturados: VO e IV (no terapéutico, alimentación
parenteral) 
Se encuentran en aceites vegetales (oliva)
Mecanismo de acción: impiden la absorción, síntesis y aceleran el
catabolismo de triglicéridos y colesterol.
5.- Clofibrato (atromid) VO : antiagregante plaquetario, antidiurético. Inhibe la
síntesis de colesterol y triglicéridos a nivel hepático. 
Toxicidad: nauseas, vómitos, cálculos biliares, aumento de la
transaminasas, somnolencia, potencia a los anticoagulantes orales. 
6.- Estatinas: 
Pravastatina (lipenolol, liplat) VO 
Fluvastatina (digaril) VO 
Disminuye el colesterol y triglicéridos. Efectos secundarios: rabdomiolisis
(rotura músculo estriado....libera creatinin kinasa.....anuria fallo renal) el
tratamiento de esto es bicarbonato IV, diuréticos y sueroterapia (5-6 litros)
Contraindicaciones : Embarazo, lactancia y pacientes con hepatitis. 

LOS MEDICAMENTOS PARA REDUCIR EL NIVEL DE LÍPIDOS, tales como


las estatinas, ayudan a controlar los niveles de colesterol y triglicéridos.
Las estatinas son medicamentos que pueden reducir el colesterol. Funcionan
como bloqueadores de una sustancia que el cuerpo necesita para producir
colesterol. Las estatinas también pueden ayudar al cuerpo a reabsorber el
colesterol que se acumuló en las placas de las paredes de las arterias y, así,
prevenir una mayor obstrucción de los vasos sanguíneos y ataques cardíacos.
Varias estatinas están disponibles para su uso en los Estados Unidos. Por
ejemplo:

● atorvastatina (Lipitor)
● lovastatina (Altoprev)
● pitavastatina (Livalo)
● pravastatina (Pravachol)
● rosuvastatina (Crestor)
● simvastatina (Zocor)
A veces, una estatina se combina con otro medicamento para la salud del
corazón. Por ejemplo, atorvastatina/amlodipino (Caduet) y
simvastatina/ezetimiba (Vytorin).
Cada vez hay más evidencia que sugiere que las estatinas no solo reducen el
colesterol malo. Las investigaciones han revelado que los medicamentos
pueden prevenir de manera segura la enfermedad cardíaca en algunos adultos
de 40 a 75 años. Sin embargo, los beneficios no son del todo claros para los
adultos mayores. Además, los médicos aún desean saber más sobre los
efectos secundarios de las estatinas.
Ingesta de estatina
La necesidad de tomar estatina dependerá de tu nivel de colesterol y otros
factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Tu médico
considerará todos los factores de riesgo que puedan provocarte ataques
cardíacos y accidentes cerebrovasculares antes de recetarte estatina.
Sin embargo, conocer tus niveles de colesterol es un buen punto de partida.

● Colesterol total. La mayoría de las personas deben tratar de mantener su


colesterol total por debajo de los 200 miligramos por decilitro (mg/dL) o
5.2 milimoles por litro (mmol/L).
● Colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL). El nivel ideal de este
colesterol "malo" es menos de 130 mg/dL, o 3.4 mmol/L. Si has sufrido un
ataque cardíaco, trata de mantenerlo por debajo de 100 mg/dL, o
2.6 mmol/L. Si tienes un riesgo muy alto de sufrir un ataque cardíaco o un
accidente cerebrovascular, es posible que tengas que apuntar aún más bajo
(por debajo de 70 mg/dL, o 1.8 mmol/L).
Un estilo de vida saludable sigue siendo la clave para prevenir
enfermedades cardíacas.
Los factores de riesgo para las enfermedades cardíacas y los accidentes
cerebrovasculares son los siguientes:

● Tabaquismo
● Colesterol alto
● Presión arterial alta
● Diabetes
● Tener sobrepeso u obesidad
● Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, especialmente antes
de los 55 años en familiares hombres o antes de los 65 años en familiares
mujeres
● No realizar ejercicios
● Bajo control de la ira y el enojo
● Edad avanzada
● Estrechamiento de las arterias del cuello, brazos o piernas (enfermedad de
la arteria periférica)
Los cambios en el estilo de vida son esenciales para reducir el riesgo de sufrir
enfermedades cardíacas, tomes o no estatina. Puedes realizar lo siguiente para
reducir tu riesgo:

● Dejar de fumar y evitar la exposición al humo de segunda mano.


● Seguir una dieta saludable, baja en grasas saturadas, grasas trans, hidratos
de carbono refinados y sal y rica en frutas, vegetales, pescado y granos
enteros.
● Realizar actividad física, sentarse menos y hacer ejercicios regularmente.
● Mantener una medida saludable de la cintura: menos de 40 pulgadas (101.6
cm) en los hombres y menos de 35 pulgadas (89 cm) en las mujeres.
Si tu colesterol, especialmente el tipo LDL (malo), permanece alto después de
hacer cambios saludables en el estilo de vida, la estatina podría ser una opción
para ti.
Los efectos secundarios de las estatinas
Si bien la mayoría de las personas tolera bien las estatinas, estas tienen
efectos secundarios. Algunos efectos secundarios desaparecen a medida que
el cuerpo se adapta al medicamento. No obstante, habla siempre con el médico
sobre cualquier signo o síntoma inusual que puedas tener después de
comenzar el tratamiento con estatinas. Puede que tu médico quiera disminuir la
dosis que tomas o probar una estatina diferente. No dejes de tomar una
estatina sin hablar primero con tu médico.
Los efectos secundarios comúnmente informados de las estatinas son:

● Dolores de cabeza
● Náuseas
● Dolores musculares y articulares
Sin embargo, varios estudios de investigación que compararon las estatinas
con placebo (pastilla falsa) han encontrado una diferencia muy pequeña en la
cantidad de personas que informaron dolores musculares. Aproximadamente 1
de cada 20 personas (5 %) tiene dolores musculares cuando se usan dosis
altas de estatinas.
SISTEMA RENAL:
Está constituido por un grupo complejo de órganos que en conjunto se
encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar,
almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para la
hemostasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el equilibrio acido- básico y
la presión arterial. Los órganos fundamentales del sistema nefrourinario son los
secretores formado por los riñones y la vía excretora formada por los uréteres,
la vejiga urinaria y la uretra.
Cada riñón posee alrededor de 1 millón de nefronas. La nefrona es la unidad
anatómica y funcional del riñón, en la cual se realizan los procesos de filtración,
reabsorción y secreción. La homeostasis del agua y del sodio se mantiene
sobre gracias a la función renal, que mantiene un equilibrio dinámico de la
cantidad de los mismos, gracias a la interrelación de procesos que se dan en la
nefrona.
DIURÉTICOS:
El riñón es capaz de eliminar una orina abundante o escasa, concentrada o
diluida, ácida o alcalina y tiende siempre a conservar los niveles normales de
las sales y agua en el medio interno.
Los fármacos que actúan sobre los túbulos renales son útiles en numerosas
condiciones en los que intervienen el metabolismo anormal de los electrolitos y
el agua. Debido a que los segmentos anatómicos de la nefrona están altamente
especializados en sus funciones, las acciones de cada agente de estos grupos
farmacológicos pueden comprenderse mejor cuando se relacionan con su sitio
de acción de la nefrona y con la fisiología normal de ese segmento.
Los diuréticos son fármacos que actúan sobre los riñones aumentando el
volumen urinario al reducir la reabsorción de sal y agua desde los túbulos,
provocan un aumento de la excreción de sodio, potasio, cloruros y
bicarbonatos, lo que a su vez permite la eliminación de agua.
Acciones generales de los diuréticos. Los diuréticos se indican para:
1. Disminuir la reabsorción tubular de electrolitos fundamentalmente de sodio y
secundariamente de agua.
2. Aumentar el volumen de la orina excretada (diuresis).
3. Disminuir el volumen plasmático.
4. Aumentar la concentración de las proteínas plasmáticas.
5. Movilizar el agua acumulada en el tejido intersticial (edemas) hacia la
sangre, con lo cual se reduce el peso corporal del paciente edematoso.
El efecto diurético se logra mediante 2 mecanismos: aumentando la filtración
glomerular y disminuyendo la reabsorción en los túbulos renales.
Clasificación. Los diuréticos se pueden clasificar atendiendo a su mecanismo
de acción y a su potencia en:
1. Diuréticos muy potentes o de cima elevada.
2. Diuréticos de potencia moderada.
3. Diuréticos menores.
4. Diuréticos economizadores de potasio o antikaluréticos.
Diuréticos muy potentes. Son aquellos fármacos, que administrados por vía
EV, IM, u oral, van a producir una abundante diuresis de forma rápida y de
duración corta. Estos diuréticos denominados diuréticos de asa tienen su
acción fundamental a nivel del asa de Henle y producen una intensa excreción
de sodio, cloruro y potasio, de manera que puede producirse durante su
administración una alcalosis hipoclorémica, así como hipokalemia. Dentro de
este grupo el fármaco más empleado es la furosemida.
Mecanismo de acción: Inhiben el transporte de Na+ / K+ / 2Cl- en la rama
ascendente del asa del henle, aumentan la excreción urinaria de Na+ / Cl- (un
25% de la carga filtrada).
Usos. Se indica generalmente en pacientes que presentan insuficiencia
cardíaca congestiva (edema cardíaco), afecciones renales, coma hepático
(ascitis) y toxemia gravídica.
Reacciones adversas. Náuseas, vómitos, diarreas, hiperuricemia, hipokalemia
que da lugar a debilidad muscular, mareo, astenia, elevación de la glicemia,
sensibilización alérgica e idiosincrasia. Se acentúan los síntomas de
intoxicación digitálica por deplecion
Diuréticos de potencia moderada. Son menos natriuréticos, o sea, menos
eficaces que los anteriores. A este grupo corresponden las tiazidas o derivados
de la benzotiadizina como son la clorotiazida que es poco liposoluble y con
pobre efecto diurético, la hidroclorotiazida es más liposoluble y tiene mayor
efecto diurético, la bendroflumetiazida (derivado de la hidroclorotiazida) muy
liposoluble y de gran efecto diurético y la clortalidona liposoluble y de efecto
diurético prolongado.
Mecanismo de acción: Inhiben el transporte de Na+ /Cl - aumentando la
excreción ( hasta un 5% de la carga filtrada de Na+).
Usos. Se emplean como tratamiento en las insuficiencias cardíacas
congestivas, edemas hepáticos y renales; toxemia, edemas del embarazo,
hipertensión arterial, diabetes insípida (cuando el paciente no tolera bien los
preparados de hormonas antidiuréticas).
Reacciones adversas. Igual que otros diuréticos de este grupo, producen
hipokalemia, hiponatremia; pueden producir, además, náuseas, vómitos,
dolores epigástricos, diarreas, en pacientes alérgicos urticarias, fiebre y
alteraciones hemáticas como púrpura, leucopenia, agranulocitosis y en las
insuficiencias renales puede precipitar la uremia.
Diuréticos menores. Son los que tienen escaso efecto. Pueden ser:
1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la acetazolamida de acción
diurética muy pobre.
2. Diuréticos osmóticos como el manitol, que actúa eliminando agua en
abundancia y poco sodio.
3. Xantinas: que son las teofilinas.
4. Diuréticos acidificantes como el cloruro de amonio. Inhibidores de la
anhidrasa carbónica: acetazolamida.
Mecanismo de acción: Inhibir a la anhidrasa carbónica (AC), encargada de la
reabsorción del
NaHCO3 a nivel del túbulo proximal, por tanto produce supresión casi completa
de la resorción de NaHCO3 (carbonato monoácido de sodio) en los túbulos
proximales (sitio de acción primario).
Usos. En pacientes con epilepsia, hipertensión ocular (glaucoma) y en la
insuficiencia cardíaca congestiva.
Reacciones adversas. Puede producirse durante su administración parestesia
(con hormigueo en manos pies y cara) somnolencia, diarrea, hipokalemia,
náuseas y cefaleas. Trastornos alérgicos, urticaria, dermatitis , exfoliativa y
otras.
Precauciones. Administrarse como suplemento de cloruro de potasio. Debe
evitarse su uso durante el embarazo.
Diuréticos osmóticos: (manitol). Actúa aumentando la presión osmótica del
líquido contenido en los túbulos renales -lo que limita la absorción de agua en
las zonas permeables- el volumen de excreción de agua en la orina y
ligeramente la excreción de sodio. Como consecuencia reduce el agua corporal
total a expensas del volumen intracelular. Este efecto se emplea para reducir la
presión intracraneana. El manitol se administra por vía endovenosa para que
ejerza su efecto diurético. Por vía oral produce diarreas.
Uso terapéutico. Se emplea en insuficiencia renal aguda, hipertensión
endocraneana, edema cerebral, encefalopatía hipertensiva, eclampsia,
traumatismo de cráneao, intoxicaciones por salicilatos y babitúricos, glaucomas
agudos que no ceden al tratamiento con acetozolamida, quemaduras graves.
Reacciones adversas. Cefalea por descenso excesivo de la presión
intracraneana, náuseas y vómitos.
Deshidratación celular.
1. Xantinas. En la actualidad no se utilizan como medicamentos diuréticos, pero
los referimos
porque están presentes en las infusiones de té y café que se ingieren
habitualmente.
2. Acidificantes urinarios. Cloruro de amonio. Su efecto diurético es
consecuencia de la combinación de 2 acciones diferentes: un incremento en la
excreción de ión hidrógeno provocado por el aumento en plasma de los
cloruros circulantes y un efecto osmótico provocado por la formación de urea
en el hígado a partir del ión amonio. El resultado es la producción de
abundante orina de pH ácido. Sólo tiene efecto diurético durante los primeros
días de tratamiento (4to. o 5to. día).
Diuréticos ahorradores de potasio o antikaliuréticos (antagonistas de la
aldosterona por ejemplo la espironolactona).
Mecanismo de acción: Estas drogas actúan inhibiendo a nivel del túbulo distal
la reabsorción de sodio, cloruro y agua; disminuyen la excreción de potasio e
hidrógeno producida por la aldosterona, lo que permite se retengan los iones
potasio. Su acción diurética es pobre. Se administra generalmente por vía oral
en combinación con otros diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida) buscando
una acción antiurretica más eficaz y minimiza la depleción de potasio ( K).
Uso terapéutico. En edemas nefróticos y edemas resistentes a otros
tratamientos sólo son eficaces al combinarse con tiazidas.
Reacciones adversas. En dosis elevadas puede producir: cefaleas, confusión
mental, sedación, ataxia, somnolencia, hiponatremia e hiperkalemia, que
desaparecen al suspender el tratamiento.

FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO


Esta tema nos explicara lo necesario sobre el manejo de las enfermedades del
sistema digestivo. El aparato digestivo reduce los nutrientes de la dieta a
formas que las células pueden absorber y usar para producir ATP generando
tejidos. Absorbe agua, minerales y vitaminas necesarias para el crecimiento y
las funciones de los tejidos corporales eliminando los desechos orgánicos en
las heces.
El sistema o aparato digestivo agrupa los órganos que interfieren en la
digestión de alimentos, está conformado por el tracto o tubo gastrointestinal y
los órganos digestivos accesorios. Las funciones del aparato digestivo son:
Ingestión, secreción, motilidad, digestión, absorción y defecación, y las túnicas
del tubo digestivo son: mucosa, submucosa, muscular y serosa.

Tenemos diferentes fármacos que ayudan a las enfermedades acido pépticas,


los cuales son: antagonistas del receptor H2 (Ranitidina y Cimetidina),
inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol y Pantoprazol), antiácidos
(Hidróxido de magnesia, aluminio y bicarbonato de sodio) y protectores de la
mucosa (Misoprostol y Sucralfato) Para los trastornos de la motilidad tenemos:
Antagonistas del receptor D2 Metoclopramida y Domperidona),
antiespasmódicos (Diciclomina y Trimebutina), laxantes (formadores de bolo,
estimulantes y osmóticos), antieméticos (Difenidol y Meclizina), antidiarreicos
(depresores motor intestinal y, protectores y absorbentes intestinales),
probioticos

Tenemos los fármacos para controlar las infecciones como los Antibióticos los
cuales generan diarreas como efectos secundarios, la más común es la
generada por la Clindamicina. Este fármaco puede producir una diarrea crónica
generando la Colitis pseudomembranosa. También tenemos los fármacos para
el control del dolor, los cuales generan efectos como la gastritis, ulceras en la
mucosa del estómago y hasta hemorragias digestivas, el grupo de fármacos
con mayor incidencia de efectos secundarios son los AINEs. El fármaco de
elección para caso de dolor en pacientes con ulceras o antecedentes de ellas,
es el Paracetamol. Se debe realizar una buena historia clínica y un correcto
diagnóstico para poder recetar los fármacos adecuados sin generar mayores
complicaciones y daños al sistema digestivo.
 
Inhibidores de la bomba de protones
    
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son medicamentos que
funcionan al reducir la cantidad de ácido gástrico producido por glándulas en el
revestimiento del estómago.

Mecanismo de accion
Los inhibidores de la bomba de protones actúan bloqueando irreversiblemente
la ATPasa (adenosintrifosfatasa, Son enzimas muy complejas con más de ocho
subunidades distintas, que están encargadas de catalizar el paso reversible
transmembrana de protones (exclusivamente),impulsado por la hidrólisis de
ATP (H+/K+ ATPasa) de membrana, la enzima que intercambia hidrógeno
por potasio a ambos lados de la bicapa lipídica, llamada también bomba de
protones. Esta enzima participa en la etapa terminal de la secreción de
protones en el estómago, y es directamente responsable de la secreción de
iones H+ al lumen del estómago, haciéndola una diana ideal para la inhibición
de la secreción ácida.
La utilización de esta etapa final como blanco, así como la naturaleza
irreversible de la inhibición, hace de esta clase de fármacos que sean más
efectivos que los antagonistas de H 2. Reducen la secreción ácida entre un 90-
99 % durante 24 horas.
La inhibición de esta enzima conlleva una fuerte reducción de la secreción
ácida, tanto la basal como aquella desencadenada por los diferentes estímulos.
Farmacocinetica
Generalmente, la absorción de estos inhibidores no se ve afectada por la
coadministración con comida. El rango de absorción de omeprazol, no obstante
disminuye concomitantemente con la entrada de comida. Adicionalmente, la
absorción de lansoprazol o esomeprazol disminuye y se retrasa por comida.
Estos efectos farmacocinéticos, no obstante, no tienen un impacto significativo
en la eficacia.
La vida media de estos inhibidores está entre las 0.5 y las 2 horas; de cualquier
manera, el efecto de una simple dosis sobre la secreción de ácidos persiste
unos 2 a 3 días. Esto es debido a la acumulación del fármaco en las células
parietales y a la naturaleza irreversible de la inhibición.
Uso de los inhibidores de la bomba de protones
Los inhibidores de la bomba de protones se usan para:

● Aliviar los síntomas de reflujo gástrico, o enfermedad del reflujo


gastroesofágico (ERGE). Se trata de una afección en la cual el alimento o los
líquidos se desplazan desde el estómago hacia el esófago (el conducto que va
de la boca al estómago).
● Tratar una úlcera duodenal o una úlcera estomacal.
● Tratar el daño a la parte inferior del esófago causado por el reflujo gástrico.

Tipos de inhibidores de la bomba de protones


Hay muchos nombres y marcas diferentes de IBP. La mayoría es igual de
eficiente. Los efectos secundarios pueden variar de un medicamento a otro.
● Omeprazol (Prilosec), también disponible como producto de venta libre (sin
necesidad de receta médica)

● Esomeprazol (Nexium), también disponible como producto de venta libre (sin


necesidad de receta médica)

● Lansoprazol (Prevacid)

● Rabeprazol (AcipHex)

● Pantoprazol (Protonix)

● Dexlansoprazol (Dexilant)

● Zegerid (omeprazol con bicarbonato de sodio), también disponible como


producto de venta libre (sin necesidad de receta médica)

Tomar inhibidores de la bomba de protones


Los IBP se toman por vía oral. Están disponibles como comprimidos o
cápsulas. Comúnmente, estos medicamentos se toman 30 minutos antes de la
primera comida del día.

Usted puede comprar algunas marcas de IBP en la farmacia sin necesidad de


una receta. Hable con su proveedor de atención médica si descubre que tiene
que tomar estos medicamentos la mayoría de los días. Algunas personas que
tienen reflujo gástrico posiblemente necesiten tomar IBP todos los días. Otras
pueden controlar sus síntomas tomándolos un día de por medio.

Si usted tiene una úlcera péptica, el médico le puede prescribir IBP junto con
otros 2 o 3 medicamentos hasta por 2 semanas. O su proveedor puede pedirle
que tome estos medicamentos por 8 semanas.

Efectos secundarios
Los efectos secundarios de los IBP son poco frecuentes. Usted puede tener
dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento, náuseas o picazón. Pregúntele a su
proveedor acerca de algunas posibles preocupaciones con respecto al uso
prolongado, como infecciones y fracturas óseas.

Si usted está amamantando o embarazada, hable con su proveedor de


atención médica antes de tomar estos medicamentos.

Coméntele al médico si también está tomando otros medicamentos. Los IBP


pueden cambiar la forma como actúan ciertos medicamentos, entre ellos,
algunos anticonvulsivos y anticoagulantes tales como warfarina o clopidogrel
(Plavix).

Antihistamínicos H2.
Un antihistamínico es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos
de las alergias, que actúa bloqueando la acción de la histamina en las
reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores.1 La histamina es
una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones
alérgicas
Existen cuatro tipos de receptores 1,2, 3 y 4de histamina, H1, H2, H3 y H4,
aunque formalmente se reconoce como antihistamínico al antagonista de los
receptores H1 (relacionados con la rinitis y con la dermatitis alérgica) y H2 (que
actúa sobre la secreción de ácido clorhídrico), aunque en este último caso se
utilizan cada vez menos para el tratamiento de la úlcera péptica, siendo
desplazados por los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y
medicamentos similares).
El receptor H3 también se encuentra en otros tejidos periféricos, incluyendo
corazón, vasos (vena safena), tejido linfoide (adenoides), aparato digestivo y
vía aérea; en esta última se ha encontrado en los nervios colinérgicos
posganglionares y su función es la de mediar la transmisión colinérgica en el
bronquio humano, evitando un efecto de “exceso de broncoconstricción”
Actualmente, el receptor H4 se encuentra aún en estudio, pero se sabe que su
función está regulada por la producción de citocinas inflamatorias, por lo que
participan en los procesos inflamatorios.
Los bloqueadores selectivos de receptores H2 de histamina fueron un
importante hito en el tratamiento de la enfermedad ácido péptica. Antes de la
disponibilidad de estos antagonistas, el cuidado estándar consistía en
neutralizar el ácido gástrico, usualmente con resultados insatisfactorios. El
largo historial de seguridad y eficacia de los antagonistas de receptor H2 han
permitido proveerlos sin prescripción médica. Actualmente en la práctica clínica
están siendo reemplazados por los inhibidores de la bomba de protones.
Mecanismo de acción
Los antagonistas del receptor H2 inhiben la producción de ácidos mediante la
unión competitiva y reversible de los receptores de histamina H2 en la
membrana basolateral de las células parietales. En los Estados Unidos hay
cuatro diferentes antagonistas de receptores H2, los cuales difieren
principalmente en su farmacocinética y propensión a interacción con otros
fármacos, éstos son: cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina.
Pero eliminan alrededor de 60 % de la secreción gástrica durante 24 horas.
Los antagonistas predominantemente inhiben la secreción de ácido basal, lo
que explica su efectividad en la secreción nocturna de ácido. Debido a que el
determinante principal de la curación de una úlcera es el grado de secreción
nocturna de ácido, en la mayoría de los casos la terapia apropiada es la dosis
nocturna de antagonistas H2. Los cuatro antagonistas de receptores H2
pueden ser administrados oralmente sin prescripción, y hay preparaciones
intravenosas e inyecciones intramusculares de cimetidina, ranitidina y
famotidina. Si se tiene la opción de administración oral o nasogástrica, es
imposible administrar bolos intravenosos intermitentes o intubación IV continua.
Farmacocinética
Los antagonistas H2 son rápidamente absorbidos oralmente y alcanzan
concentraciones séricas máximas en el curso de 1-3 horas. La absorción puede
ser estimulada con la comida o reducida con antiácidos, pero estos efectos
probablemente tienen poca importancia clínica. Los niveles terapéuticos son
alcanzados rápidamente después de dosis intravenosas, y se mantienen por 4-
5 horas (cimetidina), 6-8 horas (ranitidina), y 10-12 horas (famotidina)
Reacciones adversas
Habitualmente son bien tolerados produciendo escasos efectos secundarios
menores. Estos incluyen: diarrea, cefaleas, somnolencia, fatiga, mialgia y
constipación. Más raramente, y de manera predominante ante administración
endovenosa o en ancianos, pueden presentarse efectos sobre el sistema
nervioso central: confusión, excitación, delirio, alucinaciones, verborragia.
Usos terapéuticos
Los antagonistas del receptor H2 suelen utilizarse para la curación de las
úlceras gástricas y duodenales, para tratar la enfermedad por reflujo
gastroesofágico no complicada y prevenir la aparición de úlceras por estrés.
Antieméticos.
Un antiemético es un fármaco que impide el vómito (emesis) o la náusea. Los
fármacos antieméticos típicamente se usan para tratar cinetosis y los efectos
secundarios de los analgésicos opioides, de los anestésicos generales y de
la quimioterapia dirigida contra el cáncer.
Tipos de antiemeticos
Los antieméticos son divididos clásicamente en varios grupos:

⮚ Antagonistas dopaminérgicos anti D2, actúan en el Sistema Nervioso


Central y se usan para tratar la náusea y vómitos asociados a enfermedad
neoplástica, enfermedad de radiación, opioides, a las drogas citotóxicas y
anestésicos generales. Algunos de estos medicamentos son limitados en su
utilidad por sus efectos secundarios extrapiramidales y sedativos.

⮚ Domperidona (Motilium) antiemético, gastrocinético y galactogogo.


⮚ Droperidol
⮚ Haloperidol
⮚ Olanzapina
⮚ Clorpromazina
⮚ Prometazina,
⮚ Proclorperazina.
⮚ Metoclopramida también tiene efecto sobre el tracto GI como pro-
cinético, y de esta manera es útil en el reflujo gastrointestinal y en el
tratamiento de los vómitos en el embarazo.
⮚ Alizaprida

⮚ Antagonistas no selectivos serotoninérgicos y anti D2, como


la metoclopramida.
⮚ Antihistamínicos (antagonistas del receptor de histamina H 1), eficaces en
muchas condiciones, incluyendo náuseas por vértigo y por desplazamiento
y náuseas matutinas en el embarazo.
⮚ Ciclizina
⮚ Difenhidramina
⮚ Dimenhidrinato
⮚ Meclizina
⮚ Prometazina (Pentazine, Phenergan, Promacot)
⮚ Hidroxizina
⮚ Antagonistas selectivos del 5HT-3, Estos bloquean los receptores de
la serotonina en el tracto del SNC y GI. Como tales, pueden ser usadas
para tratar náuseas y vómitos post-operatorios y provocados por
medicamentos; compuesto por el grupo de los 'setrones', cuya cabeza de
grupo es el ondansetrón.
⮚ Dolasetron
⮚ Granisetron
⮚ Ondansetrón
⮚ Tropisetron
⮚ Palonosetron
⮚ Benzodiazepina

El Midazolam dado al inicio de la anestesia se ha demostrado en ensayos


recientes para ser tan eficaz como el ondansetron, es un antagonista del 5HT3
en la prevención de la náusea postoperatoria y el vómito. Otros estudios
necesitan ser emprendidos.

⮚ Alprazolam y Lorazepam, han mostrado ser eficaces coadyuvantes en


vómitos provocados por agentes antineoplásicos.

Algunos antiemeticos inlcuyen:

● Esteroides

⮚ La Dexametasona dada en dosis bajas al inicio de un anestésico general


para cirugía es un antiemético eficaz. El mecanismo específico de la
acción no se entiende completamente.
⮚ Metilprednisona

● El Cannabinoides es una terapia de segunda línea, usada en pacientes con


náusea y vómito citotóxicos insensibles a otros agentes. La somnolencia y
los vértigos son frecuentes efectos secundarios.

⮚ Canabis
⮚ Marinol

● Otros
o Trimetobenzamida, se piensa trabaja en el CTZ
o Difenidol, que actúa en el CTZ y en receptores muscarinicos
o Jengibre
o Emetrol también dice ser un antiemético eficaz.
o Propofol suministrado por vía intravenosa, ha sido usado en un las
instalaciones de cuidado intensivo en el hospital como terapia del
rescate para la emesis.

ANTIESPASMÓDICOS.
Para poder entender el concepto de espasmo, es necesario conocer los tipos
de músculos que existen en cuerpo humano los cuales son: el músculo
voluntario o esquelético, músculo cardíaco y los músculos lisos o involuntarios.
Cuando algunos de estos músculos se contrae causa dolor recibiendo éste
el nombre espasmo. El antiespasmódico es un medicamento que ayuda a
combatir las contracturas, calambres y convulsiones en el cuerpo. Existen
plantas como la onagra, la ruda, las hojas del limón, el tilo, la manzanilla, entre
otras, que contienen propiedades antiespasmódicas

Éstos son utilizados a menudo en los espasmo digestivos, en los dolores de


cólicos tipo hepáticos y nefríticos y en los dolores uterinos de las mujeres. Los
antiespasmódicos sirven para disminuir los efectos de un espasmo no
deseado, en los diferentes tipos de músculos, como por ejemplo, un espasmo
intestinal, éste produce una molestia nerviosa y muy fastidiosa, el
antiespasmódico actúa aliviando los síntomas y dolores.

Los antiespasmódicos deben ser usados con sumo cuidado en personas con


síndrome de down, infarto agudo de miocardia, fiebre, embarazadas, con
hipertensión, reflujo gastroesofágico, taquicardias y personas que sean
susceptibles a padecer glaucoma de ángulo estrecho.

Éstos pueden pueden producir en las personas reacciones no deseadas tales


como estreñimiento, sequedad de la boca, sequedad de la piel, retención de
orina, alteración del ritmo cardíaco, dilatación pupilar, reducción de la secreción
bronquial. Sin embargo a veces pueden aparecer algunos síntomas tales como
vómitos, náuseas, mareos y confusión. En muy raras ocasiones puede producir
glaucoma de ángulo estrecho.

Uno de los principales problemas para el que es usado este fármaco es para
tratar los cólicos, originados en el intestino, la vesícula biliar, las trompas de
falopio y el conducto renal. Cuando estas vísceras se irritan, se produce dolor y
puede ser causado por la ingesta de alimentos en mal estado, ante el paso de
un cálculo renal o por la inflamación de las trompas de falopio.

Antiespasmodicos
Estos fármacos relajan la musculatura lisa intestinal. Se usan para:
-Síndrome del intestino irritable.
-Enfermedad diverticular.
Antimuscarínicos
Reducen la motilidad intestinal. No se ha establecido claramente su efectividad
para el síndrome del intestino irritable y la enfermedad diverticular, y la
respuesta es variable en cada persona. Los antimuscarínicos se usan también
en casos de arritmias, asma y enfermedades de las vías repiratorias, cinetosis,
parkinsonismo y cicloplejía.
Deben usarse con precaución en casos de síndrome de Down, reflujo
gastroesofágico, diarrea, colitis ulcerosa, infarto agudo de miocardio,
hipertensión, enfermedades con taquicardias, fiebre, embarazo y lactancia, y
personas susceptible de padecer glaucoma de ángulo estrecho.
Pueden producir estreñimiento, alteraciones del ritmo cardiaco, reducción de la
secreción bronquial, urgencia miccional y retención urinaria, dilatación pupilar,
fotofobia, sequedad de boca, rubefacción, sequedad de piel. A veces puede
aparecer confusión, náuseas, vómitos y mareos. En muy pocas ocasiones
pueden producir glaucoma de ángulo estrecho.
Bromuro de butilescopolamina. Trastornos gastrointestinales o
genitourinarios caracterizados por espasmos de la musculatura lisa, cólico
intestinal y secreciones respiratorias excesivas.
Nombres comerciales: Buscapina
Metilbromuro de escopolamina. Espasmo abdominal (espasmos del tracto
biliar, cólico ureteral y renal, menstruación dolorosa), síndrome del intestino
irritable.
Nombres comerciales: Psico Blocan
Bromuro de otilonio. Espasmo abdominal (espasmos del tracto biliar, cólico
ureteral y renal, menstruación dolorosa), síndrome del intestino irritable.
Nombres comerciales: Spasmoctyl
Bromuro de pinaverio. Síndrome del intestino irritable, discinesia biliar colitis
espasmódica.
Nombres comerciales: Eldicet
Trimebutina. Gastritis y vómitos asociados a úlcera gastroduodenal, espasmo
del píloro, síndrome del intestino irritable, discinesia biliar, náuseas y vómitos
postoperatorios.
Nombres comerciales: Polibutin.
Reacciones adversas
Sequedad en la boca
Estreñimiento
Aumento de la frecuencia cardiaca
Aumento de las ganas de orinar
LAXANTES.
Los laxantes pueden aliviar y prevenir el estreñimiento. Sin embargo, no todos
los laxantes son seguros para el uso a largo plazo. El uso excesivo de ciertos
laxantes puede provocar dependencia y reducir la actividad del intestino.
Si alguna vez has estado estreñido, es probable que hayas tomado laxantes de
venta libre. Existen varios factores, como la alimentación deficiente, la falta de
actividad física y algunos medicamentos, que pueden alterar el funcionamiento
normal del intestino y provocar estreñimiento.
Hay muchos laxantes de venta libre eficaces disponibles para tratar el
estreñimiento ocasional de muchas formas. Sin embargo, es muy importante
que leas las instrucciones de la etiqueta con atención y que los tomes según se
indica. El uso excesivo de laxantes puede causar efectos secundarios graves.
Comunícate con el médico de inmediato si tienes lo siguiente:

● Heces con sangre


● Dolor o cólicos intensos
● Debilidad o cansancio inusual
● Mareos
● Sangrado rectal
● Cambios inexplicables en los patrones del intestino
● Estreñimiento que dura más de siete días a pesar del uso de laxantes
Funcionamiento de los Laxantes
Los laxantes funcionan de distintas formas, y la eficacia de cada tipo de laxante
varía de una persona a otra. En general, los laxantes formadores de masa,
también denominados «suplementos de fibra», son los menos perjudiciales
para el cuerpo y los más seguros para usarlos a largo plazo. Metamucil y
Citrucel se incluyen en esta categoría.
A continuación, te damos algunos ejemplos de tipos de laxantes. Aunque
muchos laxantes se consiguen en presentaciones de venta libre, es mejor
hablar con tu médico sobre el uso de laxantes y qué tipo puede ser mejor para
ti.

Tipos de
laxantes Efectos
Cómo funcionan
(ejemplos de secundarios
marcas)

Osmóticos Introducen agua en Hinchazón,


orales (leche de el colon para cólicos, diarrea,
magnesia facilitar el paso de náuseas, gases,
Phillips, Miralax) las heces aumento de la
sed

Formadores de Absorben el agua Hinchazón,


masa orales para formar heces gases, cólicos o
(Benefiber, blandas y de mayor mayor
Citrucel, volumen, lo que estreñimiento si
FiberCon, promueve la no se toma con el
Metamucil) contracción normal agua suficiente
de los músculos
intestinales

Ablandadores Agregan humedad Desequilibrio de


de heces orales a las heces para electrolitos
(Colace, Surfak) facilitar la debido al uso
evacuación prolongado
intestinal sin
esfuerzo

Estimulantes Provocan Eructos, cólicos,


orales contracciones diarrea, náuseas,
(Dulcolax, rítmicas en los cambio de color
Senokot) músculos de la orina con
intestinales para los derivados de
eliminar las heces cáscara sagrada
o sena

Supositorios Provocan Irritación rectal,


rectales contracciones diarrea, cólicos
(Dulcolax, rítmicas en los
Pedia-Lax) músculos
intestinales y
ablandan las heces

Los laxantes orales pueden interferir en la absorción del cuerpo de algunos


medicamentos y nutrientes. Algunos laxantes pueden provocar un desequilibrio
de electrolitos, especialmente después de un uso prolongado. Los electrolitos
(que incluyen calcio, cloruro, potasio, magnesio y sodio) regulan diversas
funciones corporales. Un desequilibrio de electrolitos puede causar ritmos
cardíacos anormales, debilidad, confusión y convulsiones.
Riesgos del uso de laxantes

● Interacción con los medicamentos. Tu historia clínica y los medicamentos


que tomas pueden limitar las opciones de laxantes. Los laxantes pueden
interactuar con algunos antibióticos y con determinados medicamentos para
el corazón y los huesos. Lee atentamente el prospecto. Si no estás seguro
de si puedes probar un laxante en particular, pregúntale al farmacéutico o al
médico. No te excedas de las dosis recomendadas, salvo que el médico te
indique lo contrario.
● Afecciones que causan complicaciones. El uso de laxantes puede ser
peligroso si el estreñimiento se produce a causa de una afección grave,
como una apendicitis o una obstrucción intestinal. Si usas laxantes con
frecuencia durante semanas o meses, estos pueden reducir la capacidad
del colon para contraerse y, de hecho, empeorar el estreñimiento.
● Precauciones para mujeres embarazadas y niños. No les administres
laxantes a niños menores de 6 años sin la recomendación de un médico. Si
estás embarazada, consulta con el médico antes de usar laxantes. Por lo
general, el uso de laxantes formadores de masa y ablandadores de heces
es seguro durante el embarazo, pero los laxantes estimulantes pueden ser
perjudiciales.
Si diste a luz hace poco tiempo, consulta con el médico antes de usar laxantes.
Si bien generalmente es seguro usarlos durante la lactancia, algunos
ingredientes pueden pasar a la leche materna y causarles diarrea a los bebés.
Se Debe usar laxante para tratar el estreñimiento?

La mayoría de las veces, el estreñimiento no requiere tratamiento con laxantes.


Por lo general, desaparecerá por sí solo. O puede hacer cambios en su dieta y
otros hábitos. Puede prevenir o tratar el estreñimiento de la siguiente manera:

● Consumir alimentos ricos en fibra soluble e insoluble (salvado, avena,


alimentos elaborados con granos integrales, frutas y verduras).
● Beber suficientes líquidos.
● Hacer suficiente ejercicio.

SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL = SRO = ORS

Indicaciones
– Prevención y tratamiento de la deshidratación en caso de diarrea aguda,
cólera, etc.

Presentación
– Polvo para diluir en un litro de agua limpia.
– Composición OMS por un litro de SRO:

Posología
– Prevención de la deshidratación (Plan de tratamiento A - OMS)
Niños menores de 2 años: 50 a 100 ml después de cada deposición líquida
(aprox. 500 ml al día)
Niños de 2 a 10 años: 100 a 200 ml después de cada deposición líquida (aprox.
1000 ml al día)
Niños mayores de 10 años y adultos: 200 a 400 ml después de cada
deposición líquida (aprox. 2000 ml al día)
– Tratamiento de la deshidratación moderada (Plan de tratamiento B - OMS)
Niños y adultos:
Durante las primeras 4 horas:
Edad menores 4 a 11 12 a 23 2a4 5 a 14 15
de meses meses años años años
4 meses y más

Peso menos de 5 a 7,9 8 a 10,9 11 a 16 a 30 kg y


5 kg kg kg 15,9 kg 29,9 kg más

SRO 200 a 400 400 a 600 a 800 a 1200 a 2200 a


en ml 600 800 1200 2200 4000

Después de 4 horas:
Ausencia de signos de deshidratación: seguir el tratamiento A
Presencia de signos de deshidratación moderada: repetir el tratamiento B
Presencia de signos de deshidratación severa: tratar por vía IV (tratamiento C)
– Tratamiento de la deshidratación severa (Plan de tratamiento C - OMS)
En combinación con un tratamiento por vía IV, únicamente si el paciente está
consciente:
Niños y adultos: 5 ml/kg por hora
Reevaluar al cabo de 3 horas (6 horas en lactantes) y elegir el plan de
tratamiento apropiado: A, B o C.

Duración
– Mientras la diarrea y los signos de deshidratación persistan.

Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones


– En caso de aparición de edema palpebral, suspender los SRO y dar agua
pura. Continuar luego con las SRO siguiendo el plan de tratamiento A.
– En caso de vómitos, esperar 10 minutos y administrar de nuevo la solución
en muy pequeñas cantidades, pero muy frecuentemente. No suspender la
rehidratación.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones

Observaciones
– Existe una fórmula de SRO (ReSoMal) destinada únicamente para niños con
malnutrición severa, que se debe utilizar bajo control médico. Sin embargo, en
caso de cólera asociado a la desnutrición, administrar las SRO estándares y no
el ReSoMal.
– Conservación: temperatura inferior a 25 °C -
No utilizar si el polvo ha adquirido una consistencia pastosa de color
amarillento-marrón.
Una vez preparada, la solución se debe utilizar en las 24 horas.

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.


El Sistema respiratorio tiene como función principal la captación de oxígeno
(O2) y la eliminación de dióxido de carbono (CO2). Está conformado por las
vías aéreas superiores (fosas nasales, faringe, laringe y tráquea) y las vías
áereas inferiores (bronquios, bronquiolos y pulmones).
Entre las principales enfermedades que afectan el aparato respiratorio
encontramos: al asma bronquial, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
la neumonía y tuberculosis. El tratamiento farmacológico tanto de asma y
EPOC es similar y consiste en la administración principalmente por vía
inhalatoria de broncodilatadores y antiinflamatorios, siendo los glucocorticoides
inhalatorios los más usados.
Ambos grupos de fármacos generan xerostomía y aumentan el riesgo de
candidiasis oral, requiriendo una adecuada higiene oral por parte del paciente y
el uso de cámaras espaciadoras, con el objetivo de disminuir el impacto
orofaríngeo.

Las enfermedades
respiratorias cursan con
broncoconstricción y un
aumento de las
secreciones, lo que produce una
obstrucción de la vía aérea. Hay
que tratar la causa
∙ Broncoconstricción.
Hiperreactividad bronquial
relacionada con la actividad
secretora
y la inervación del SNA
∙ Secreciones. Células
relacionadas con la liberación
de mediadores celulares y
productoras de moco
La disminución de la
obstrucción se hace
eliminando secreciones,
produciendo una
broncodilatación y tratando la
causa
ANTITUSÍGENOS.

Es un fármaco empleado para tratar la tos seca irritativa, no productiva. Los


antitusígenos son compuestos que actúan sobre el sistema nervioso
central o periférico para suprimir el reflejo de la tos. Puesto que este reflejo es
necesario para expulsar las secreciones que se acumulan en las vías
respiratorias, la administración de estos fármacos está contraindicada en casos
de tos productiva. Estos últimos se tratan, generalmente,
con expectorantes que aumentan el contenido hídrico del moco para facilitar su
expulsión de las vías respiratorias.
Clasificacion
Deprimen el centro bulbar de la tos seca
● Derivados opiáceos con actividad opioide: 
codeína, dihidrocodeína, morfina, metadona y noscapina.
● Derivados opiáceos sin actividad opioide: dextrometorfano, levopropoxifeno
y folcodina.
● Antihistamínicos H1 antiguos: difenhidramina y bromofeniramina.
● Derivados de las fenotiazinas: dimetoxanato y alimemazina.
● Tioxantenos: meprotixol y pimetixeno.
Actúan sobre la rama aferente del reflejo de la tos

● Anestésicos locales: lidocaína.
● En toses provocadas por IECAs: enalapril y algunos AINEs
como sulindaco y naproxeno.
Modifican los factores mucociliares o actúan sobre la rama eferente del
reflejo de la tos

● Bromuro de ipratropio (vía inhalatoria), glicerol yodado y guaimesal.


Principios activos
Estos fármacos suelen estar disponibles en forma líquida (jarabe para la tos),
aunque también existen otras presentaciones para vía inhalatoria u oral.
Alfa hederina
La alfa hederina se obtiene de la hoja de la hiedra común.
Codeína
La codeína (metilmorfina) es el prototipo de los antitusígenos y el más utilizado
por su eficacia. Además tiene acción analgésica central (dolor leve-moderado)
y acción antidiarreica.
Dextrometorfano
El dextrometorfano no posee acción analgésica y su acción antitusígena es
comparable a la de la codeína, pero no produce depresión respiratoria. Es el
antitusígeno de elección en pediatría y durante el embarazo.
Difenhidramina
La difenhidramina debe, probablemente, su propiedad antitusígena al
efecto anticolinérgico y sedante. Además se utiliza en el tratamiento
sintomático de procesos alérgicos de diversa etiología.
Metadona
El uso de la metadona como antitusígeno se reserva para pacientes terminales
que presentan tos dolorosa y no productiva resistente a otros antitusígenos.

Utilidad Clinica
La mayoría de los síntomas de las infecciones respiratorias raramente son
aliviados por la administración de antitusivos, no existiendo además evidencia
en cuanto a la alteración en el curso de la enfermedad.
Por otro lado, la tos es un reflejo fisiológico que sirve como mecanismo de
defensa para el organismo en caso de que exista infección o la presencia de
algún cuerpo extraño a nivel de la vía aérea. Es por esto que el uso de
antitusígenos no se recomienda en casos de pacientes con tos productiva. El
uso de este tipo de fármacos sólo debería limitarse a aquellos casos de tos no
productiva, irritativa, de larga data y que no es el reflejo de ningún proceso
patológico subyacente.
En el manejo general de la tos en la población infantil los expertos estiman que,
en general, no está indicado usar medicamentos para intentar suprimir la tos.

EXPECTORANTES.

Son aquellas sustancias que potencian los mecanismos de eliminación del


moco de las vías bronquiales, como por ejemplo, el movimiento ciliar que
impulsa la secreción hacia la faringe para ser eliminado por expectoración o
deglución.

Mecanismo de acción y clasificación

Los expectorantes pueden actuar de distintas maneras:


- Mecanismo reflejo.
- Estimulación vagal a nivel bulbar.
- Estimulación a nivel bronquial con parasimpaticomiméticos.
- Actuación directa a nivel bronquial y sobre las células caliciformes.
los fármacos expectorantes se han clasificado en tres grupos:

- Expectorantes de acción directa: aceites esenciales, bálsamos,


sulfonamidas, anhídrido carbónico, vapor de agua, vapores de etanol. Actúan
de modo directo en las células caliciformes bronquiales. Los aceites esenciales
y bálsamos, al eliminarse por vía respiratoria, irritan la mucosa del aparato
respiratorio, incrementando la secreción bronquial.

- Expectorantes de acción refleja: saponinas, compuestos de amonio,


citratos de sodio y potasio, acetato potásico. Se trata de un mecanismo reflejo,
por irritación de la mucosa gástrica y duodenal

- Expectorantes de acción mixta: creosota y derivados yodados.

YODUROS

Los que se más se utilizan son el yoduro potásico y el yoduro sódico. Estos
expectorantes aumentan la secreción acuosa de las glándulas submucosas, al
igual que la de las glándulas salivales y de la mucosa nasal. Su acción puede
ser directa o por estimulación de un reflejo vagal gastropulmonar. Se eliminan
en parte por la mucosa de las vías respiratorias, donde también pueden ejercer
cierta acción mucolítica.

La dosis de yoduro potásico por vía oral es de 1-1,5 g, 3 veces al día, que debe
administrarse con zumos o jugos. Su eficacia, cuando la hay, suele hacerse
evidente al cabo de una semana.

Puede producir molestias gastrointestinales, rinorrea y alteraciones tiroideas en


la administración crónica. Los yoduros están contraindicados en individuos
hipotiroideos y durante el embarazo.

Guayacolato de glicerilo

Es el éter glicerilo del guayacol. Aparece en la secreción bronquial a las pocas


horas de su administración oral, reduciendo la mucosidad del esputo. Su acción
en la bronquitis crónica es muy inconstante y dudosa, con efectos variables
sobre el aclaramiento mucociliar. En las broncopatías agudas, su
administración es innecesaria aunque frecuente.

- La hidratación es el mucolítico más poderoso. Por eso, es importante


aconsejar la toma de 1,5 a 2 litros de líquido diarios. La ingestión de zumos de
fruta, infusiones o agua hidrata los pulmones y facilita la formación y liberación
de moco. Las bebidas calientes tienen efecto suavizante.

- La humidificación del entorno a una temperatura entre 18-20 oC es de gran


utilidad. La inhalación de vapor de agua con eucalipto, romero, saúco o lavanda
ayuda a licuar las secreciones pulmonares. Evitar ambientes de aire seco,
recomendar el uso de humidificadores para niños y personas con problemas
respiratorios.

- Se han de evitar las inhalaciones de polvo, tabaco, humo y, en lo posible, los


cambios bruscos de temperatura.

- Practicar ejercicios respiratorios y posturales.

- En la tos seca no persistente puede ser suficiente el uso de demulcentes


como miel, jarabes de acacias o regaliz, que cubren la mucosa de la faringe
aliviando la irritación.

- Limpieza nasal periódica (con suero fisiológico o agua de mar isotónica y un


aspirador nasal), sobre todo en lactantes, ya que el moco tiende a acumularse
en la parte posterior de la nariz.

- Tratamiento de la infección si existe.


FLUIDIFICANTES O MUCOLÍTICOS

Actúan favoreciendo la fluidificación del moco, reducen la retención de


secreciones y aumentan el aclarado mucociliar, produciendo la disminución de
la frecuencia e intensidad de la tos.

Hay varios grupos de medicamentos:

● Derivados de los aminoácidos o azufrados: acetilcisteína y la


carboximetilcisteína que producen una desnaturalización de las glucoproteínas
del moco, consiguiendo su fluidificación.
● Derivados de la vasicina: bromhexina y el ambroxol. Tienen una acción
mucolítica y expectorante. Parece que su mecanismo de acción es incrementar
el volumen de las secreciones por irritación de las glándulas productoras de
moco. Ejerciendo, además, un efecto mucolítico que ayuda a restablecer el
estado normal de la viscosidad y de la elasticidad de las secreciones
bronquiales

Para utilizar estos medicamentos debemos observar las siguientes


recomendaciones:

● No asociar antitusivos y mucoliticos: el antitusivo puede evitar la eliminación de


secreciones y producir obstrucción bronquial.
● No debemos utilizarlos durante el embarazo, ni la lactancia.
● No utilizar en pacientes con ulcera duodenal activa, o con antecedentes,
porque puede alterar la mucosa gástrica por su efecto mucoltico.
● No utilizar en pacientes en tratamiento con fármacos inhibidores de la
secreción bronquial como: los anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos,
antihistamínicos H1, antiparkinsonianos, IMAO y antipsicóticos clásicos; pues
pueden antagonizar los efectos de ambroxol (5).

Consejos al paciente

1. La tos no es siempre perjudicial, por lo que la trataremos cuando le impida


dormir o llevar una vida normal.
2. Para eliminar la tos debe evitar irritaciones tales como inhalación de polvo,
tabaco y humo.
3. Mantener una humedad ambiental adecuada y evitar los cambios bruscos de
temperatura.
4. Beber abundante líquido, entre 1,5 y 2 litros al día es la mejor medida para
fluidificar la mucosidad.
5. Conocer si el medicamento que toma puede producir somnolencia, debilidad o
visión borrosa.
6. Nunca asociar fármacos y alcohol.
Si la tos continúa durante más de una semana, es recomendable acudir al
médico.
BRONCODILATADORES
Es una sustancia, generalmente un medicamento, que causa que
los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una
disminución en la resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Un
broncodilatador puede ser endógeno, es decir, que se origina dentro del cuerpo
o un medicamento que se administra con el fin de tratar dificultades para
respirar, especialmente útiles en enfermedades obstructivas crónicas como
el asma o EPOC. Los broncodilatadores tienen efectos controvertidos y aún no
se ha demostrado su importancia en la bronquiolitis y otras enfermedades
pulmonares restrictivas.
Los broncodilatadores se clasifican en acción prolongada y acción corta,
usados para el rápido alivio de crisis por broncoconstricción. Los
broncodilatadores de acción prolongada ayudan a controlar y prevenir la
aparición de síntomas. Existen tres grupos de fármacos usados como
broncodilatadores, los agonistas de los receptores adrenérgicos β-2, entre los
cuales existen de acción corta y prolongada, los anticolinérgicos de acción
corta y la teofilina de acción prolongada.

Agonistas B-2 de corta duracion

Por su efecto broncodilatador inmediato, es el grupo de medicamentos que


todos los pacientes con asma bronquial deben tener siempre a mano para
utilizar como medicación de rescate cuando sea preciso. La administración de
agonistas beta-adrenérgicos de acción corta, de 10 a 15 minutos antes de
hacer ejercicio, o la exposición a aire frío es el tratamiento de elección de los
pacientes que padecen asma después de realizar un esfuerzo. Según la
gravedad del asma, sólo la intermitente (en la que los síntomas son
esporádicos) puede tratarse exclusivamente con agonistas beta-2 adrenérgicos
de acción corta. En los demás casos se utilizan cuando además de tomar otros
tratamientos de forma diaria (medicación controladora), hay reagudizaciones o
crisis de asma, o cuando se presentan síntomas aislados.

Agonistas B-2 de acccion prolongada


Los agonistas adrenérgicos β-2 de acción prolongada se toman regularmente
para controlar y prevenir la broncoconstricción. No son preparados para el
alivio de crisis agudas por razón de que toman mucho tiempo en comenzar su
acción, pero el efecto puede durar hasta 12 horas. Los agonistas inhalados se
toman 2 veces al día, a menudo junto con un antiinflamatorio, y mantienen
las vías aéreas abiertas, previniendo los síntomas del asma, en especial
durante la noche. Los de presentación oral pueden ser tomados en forma de
píldora o jarabe. Estos medicamentos, como el albuterol, pueden tener efectos
adversos, incluyendo dificultad para dormir.
Anticolinergicos
El más común de los anticolinergicos inhalados como broncodilatador es
el bromuro de ipratropio. Por sí solo no tiene efecto en el alivio de los síntomas
del asma, por lo que se suele acompañar con un agonista β2 de corta duración.
También se encuentra tiotropio, bromuro de glicopirronio, bromuro de
aclidinio y bromuro de umeclidinio.
Teofilina
La teofilina es un broncodilatador de acción prolongada tomada por vía oral o
inyectada y previene los episodios asmáticos. Pertenece a la misma categoría
farmacológica que la cafeína y por lo general se usa para casos de
broncoconstricción difíciles de controlar. En la mayoría de los casos se
requieren tomas de muestra de sangre rutinarios para evaluar la concentración
del medicamento en el plasma sanguíneo para verificar que la dosis no
requiera ser ajustada. Algunos efectos colaterales del uso de la teofilina
incluyen las náuseas, vómitos, dolor de estómago y de cabeza, entre otros. Su
efectividad suele variar con el consumo de café, licor y el cigarrillo.
FARMACOLOGÍA ENDOCRINA.
La diabetes mellitus se caracteriza por presentar hiperglucemia asociada con
lesiones a largo plazo en diversos órganos, particularmente ojos, riñón, nervios,
vasos sanguíneos y corazón.
La aparición de complicaciones crónicas puede prevenirse, al menos en parte,
manteniendo la glucemia lo más cerca posible de la normalidad. Conseguir
valores de glucemia óptimos requiere un programa de entrenamiento por parte
del paciente en el autocontrol de su enfermedad, basado en determinaciones
frecuentes de glucemia capilar, consejo nutricional, práctica regular de
ejercicio, instrucción para prevenir y tratar las hipoglucemias y evaluación
periódica de los resultados obtenidos.
El tratamiento apropiado con antidiabéticos orales o insulina se determinará en
función de sus antecedentes, sus controles de glucemia y su estilo de vida
(intervenciones dietéticas y fomento de la actividad física).
El embarazo contraindica formalmente el uso de todos los grupos de
antidiabéticos orales, de modo que la diabetes durante el embarazo debe
manejarse mediante dieta, ejercicio y, si es necesario, insulina.
1. Insulina
Utilizada en el tratamiento de la Diabetes mellitus. (Tipos 1 y 2)
En condiciones normales es producida por las células β del pαncreas, cuyo
principal estimulo para la secreciσn de insulina es la glucosa y otros azucares.
Diabetes mellitus
Tipo 1: se da más frecuentemente en niños y adolescentes y los factores
ambientales contribuyen al origen de la enfermedad, superpuestos con factores
hereditarios. Consiste en la falta de producción total o parcial de insulina por
parte del páncreas. Generalmente existe un infiltrado de linfocitos TCD+8 en
los islotes de langherhans y también se han encontrado anticuerpos dirigidos
contra las células β presentes en los islotes.
Tipo 2: se da mas frecuentemente en adultos y su aparición es directamente
proporcional con el aumento de la edad (10% de las personas >65 años
poseen la enfermedad). La Diabetes Tipo 2 se define como un estado de déficit
de insulina absoluto o relativo, caracterizado por hiperglicemia, glucosuria y
complicaciones microvasculares.
En la patogénesis y progresión de la enfermedad están involucrados:
a- La resistencia a la Insulina que es la incapacidad de los tejidos blancos de
responder a los niveles normales de Insulina circulante.
b- El daño progresivo en la función de las células β del pαncreas que lleva a la
secreción anormal y deficiente de Insulina.
c- Los factores de riesgo ambientales incluyen obesidad, inactividad física,
edad avanzada, historia previa de diabetes gestacional.
La resistencia a la insulina precede por un largo período al desarrollo de esta
enfermedad, que sigue una secuencia:
En la primera fase, los niveles de glucosa en sangre permanecen normales y la
resistencia a la Insulina aumenta en el tejido muscular y adiposo. Para
mantener la normoglicemia se eleva la secreción de Insulina por parte de las
células β agravándose la resistencia.
En la segunda fase, la hiperglicemia post-prandial se observa cuando la
hipersecreción de Insulina no es lo suficientemente adecuada para mantener
normales los niveles de glucosa en sangre.
En la tercera fase, la secreción de Insulina declina debido a la falla de las
células β pancreáticas y da como resultado la hiperglicemia en ayuno y la
manifestación clínica de la Diabetes tipo 2.
Efectos generales de la insulina en el organismo
Hígado
● Favorece: la glucólisis, la síntesis de glucógeno, la síntesis de proteínas.
● Inhibe: la β-oxidaciσn de ácidos grasos, la cetoacidosis, la lipólisis y la
gluconeogenesis.

Músculo
● Aumenta el transporte de glucosa al interior de la célula al estimular la
expresión de proteínas transportadoras.
● Induce a la enzima "Glucógeno sintetasa" e inhibe a la "Fosforilasa", por lo
que favorece el depósito de glucógeno y energía.
● Estimula la captación de aminoácidos y promueve la síntesis de proteínas
para el crecimiento muscular.

Tejido Adiposo
● Favorecen la lipogenesis y la entrada de glucosa a la célula.
Clasificación de los preparados de insulina
Origen: bovina, porcina y humana.
Duración: rápida, intermedia y prolongada.
La insulina porcina difiere de la humana en un solo aminoácido, alanina en
lugar de treonina en la posición B30.
La insulina bovina difiere en tres aminoácidos, además del cambio que
presenta la insulina porcina, en las posiciones A8 y A10 la treonina e isoleucina
estan reemplazadas por alanina y valina.
La insulina humana desplazo el uso de las anteriores y la misma se sintetiza
por técnicas de ingeniería genética.
Insulinas de acción rápida
Insulina regular ó cristalina: primera insulina humana. Es una cristalización de
la insulina (transparente) con cloruro de zinc, ya que la insulina en el páncreas
se almacena con el zinc. Su inicio de acción es a los 30-60 min si se administra
por vía sub-cutánea y es a los 5-15 min si se administra por vía endovenosa.
Alcanza concentraciones pico a las 2-4 hrs y su acción dura de 6 a 8 hrs.
Insulina Lis Pro (de acción ultracorta): es un análogo de la insulina donde se
sustituyen dos aminoácidos (lisina y prolina) en la cadena B, lo que conlleva un
cambio conformacional mejorando la velocidad de absorción (Mas por vía sub-
cutánea que la insulina regular). De aspecto cristalino. Su inicio de acción es en
5-15 minutos, el pico es a la 1 ó 2 hrs aproximadamente y la duración es de 4 a
5 hrs. Esta variedad de preparación tiene la ventaja que puede ser
administrada inmediatamente antes de las comidas.
Insulinas de acción intermedia
Insulina NPH (Neutral Protamin Hagedom): es una suspensión de protamina
a pH neutro que por esta razón no necesita refrigeración para ser guardada. La
protamina al mezclarse con la insulina permite que la absorción por vía cutánea
se haga más lenta. De aspecto lechoso, turbio. Su inicio de acción es en 1-2
hrs, el pico es a las 6-12 hrs y la duración es de 18 a 24 hrs.
Insulina lenta: igual a la anterior, en la práctica clínica la más usada es la
insulina NPH.
Insulinas de acción prolongada
Insulina ultralenta: inicia su acción entre las 4 y 6 hrs, tiene el pico entre las 14
y 20 hrs y la duración es de 20 a 36 hrs.
Glargina: inicia su acción en 2-5 hrs, alcanza concentraciones pico a las 5-20
hrs y su duración es de 24 hrs.
Cinética
Absorción. Vías de Administración
Las vías de administración son la intravenosa, la subcutánea y la intramuscular.
Esto es debido a que la insulina es un péptido y por ende se degrada
por enzimas digestivas, razón por la cual su biodisponibilidad oral es
prácticamente nula. Cabe destacar que la vía más usada es la subcutánea,
excepto en casos de emergencia donde la vía que se utiliza es la intravenosa,
siendo la insulina regular la única que puede ser administrada por esta vía.
La absorción por vía subcutánea puede variar hasta en un 25% y esto puede
ser por la concentración de insulina y la dosis; también los masajes en la zona
de inyección, el ejercicio y el calor pueden aumentar su absorción por aumentar
el flujo sanguíneo.
En la actualidad, existen varios sistemas que se están desarrollando para
la administración de insulina por vía inhalatoria. Hasta el momento, según los
resultados, esta vía ha demostrado ser efectiva y segura, pero aún no se
dispone para el uso generalizado.
Distribución
La insulina circula en sangre como monómero libre y
su volumen de distribución se aproxima al del volumen extracelular.
La vida media en plasma es de 5 a 8 minutos.
Metabolismo. Eliminación
Se degrada principalmente en hígado, riñón y músculo. Alrededor de un 50%
se metaboliza en hígado. La insulina se filtra en los glomérulos renales y se
reabsorbe en los túbulos, lugar donde también sufre desintegración. El
deterioro de la función renal prolonga la vida media de la insulina.
Efectos adversos
Hipoglicemia: que se asocia a sobre-dosificación, retraso en la ingestión de
glucosa y ejercicio sin ajuste de dosis.
Alergias y resistencia a la insulina, Lipodistrofias: puede haber atrofia e
hipertrofias; Edema: que puede aparecer al inicio de tratamiento en el sitio local
de la inyección ó en los miembros inferiores.
HIPOGLUCEMIANTES.
2. Hipoglicemiantes orales
● Sulfonil – Ureas
● Meglitinidas

Sulfonil – Ureas
● 1ra Generación

Tolbutamida
Clorpropamida
Tolazamida
Ya estas drogas de 1ra generación no se utilizan en la clínica debido a que
producían muchos efectos adversos y estas han sido sustituidas por la
aparición de nuevas drogas de 2da generación. (Clorpropamida, sin embargo,
era la más utilizada)
Con respecto a la cinética de las de 1ra generación es importante señalar que
Clorpropamida es la de mayor potencia y la que posee la vida media mas larga
(24-72 horas). Las demás son de menor potencia y de vida media mas corta.
Todas tienen excreción renal, a diferencia de las drogas de 2da generación que
como se vera mas adelante tienen excreción renal y fecal.
● 2da Generación

Glicazida
Glipizida
Gliburida (Glibenclamida)
Glimepirida
Cinética de las drogas de 2da generación
 
Glipizida Gliburida Glimepirida
(Glibenclamida)

Potencia 100 150 450

T½ 16-24 horas 18-24 horas 24 horas

Metabolitos Inactivos-Activos Moderadamente Débilmente


activos activos

Excreción Urinaria y 12% fecal 50% urinaria y 50% 60% urinaria y


fecal 40% fecal

Cabe destacar que Glibenclamida y Glimepirida son las más utilizadas en la


clínica por ser las de mayor potencia y que todas las de 2da generación tienen
excreción renal y fecal.
Mecanismo de acción de las Sulfonil-Ureas
● Su principal mecanismo de acción es estimular la liberación de insulina en la
diabetes tipo II. Esto mediante la unión al receptor de k+ sensible al ATP
presente en la célula β , lo que disminuye la conductancia del k+ , induce la
despolarización del interior de la célula, se produce la entrada de Ca+2 y se
activa el sistema de secreción de la insulina. (No sirven para el tratamiento
de la diabetes tipo I porque la célula β "destruida" no va a producir insulina
aunque se estimule a la misma con estas drogas).
● Estimulan la liberación de Somatostatina que inhibe la secreción de
Glucagon (Hormona contrarreguladora de la insulina)
● A largo plazo, disminuyen la resistencia periférica a la insulina.

Efectos adversos
El principal efecto adverso es la HIPOGLICEMIA
● La Clorpropamida (1ra generación) produce el mayor número de casos de
hipoglicemia debido a su t1/2 mas larga. Además, esta es capaz de inducir
un síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética (HAD) y
reacciones tipo disulfiram.
● La Glibenclamida es la segunda que produce más casos de hipoglicemia.
● Glipizida y Glimepirida son las que producen la menor incidencia de
hipoglicemia.

Meglitinidas
Encontramos a la: Repaglinida y Netaglinida
● Se unen a receptores de k+ (Igual al mecanismo de acción de las sulfonil –
ureas).
● Rápido comienzo de acción.
● Su uso es en la Hiperglicemia Post-prandial debido a su efecto rápido pero
NO sostenido.
● Por lo anterior, deben ser tomadas inmediatamente antes de las comidas.
● Hay que tener precaución con hepatopatias porque
tienen metabolismo hepático.
● Se utilizan en combinación con las biguanidas.

3. Antihiperglicemiantes Orales
Hay que señalar la diferencia entre las drogas hipoglicemiantes y las
antihiperglicemiantes. Las primeras buscan disminuir la glicemia, mientras que
las segundas impiden que esta ascienda a niveles fuera de lo normal (> 110
mg/dl en ayunas)
● Biguanidas
● Tiazolidinedionas
● Inhibidores de la alfa glucosidasa

Biguanidas
Fenformina
Metformina
● La Fenformina nunca se llego a utilizar ya que producía acidosis láctica.
● No estimulan la secreción de insulina.
● El mecanismo de acción es poco conocido: mejoran la sensibilidad a la
insulina e inhiben la gluconeogenesis y la absorción intestinal de glucosa, es
decir, impiden el aumento de la glucosa en sangre.
● Son efectivas en la diabetes tipo II, aunque a diferencia de los
hipoglicemiantes, también pueden usarse en la diabetes tipo I.
● NO inducen Hipoglicemia.
● Contraindicaciones: daño renal, daño hepático, enfermedad vascular
periférica, alcoholismo, enfermedad cardiaca, enfermedad pulmonar.

Tiazilidinedionas
Troglitazona
Ciglitazona
Pioglitazona
Rosiglitazona
● La Rosiglitazona es la más utilizada.
● El mecanismo de acción no es bien comprendido.
● Mejoran la sensibilidad a la insulina pero su efecto tarda varios días en
aparecer. Aumentan la captación de glucosa basal y la que es estimulada
por insulina en el músculo y el tejido adiposo, esto se explica porque
incrementan la presencia de las proteínas transportadoras glut-1 y glut-4.
● Su uso es en la diabetes tipo II, pero pueden usarse en la tipo I.
● Son bien toleradas, NO inducen Hipoglicemia.
● Metabolismo hepático y excreción fecal.

FARMACOLOGÍA HEMATOPOYÉTICA.
Hematopoyesis: Proceso de renovación constante de las células sanguíneas
El bazo y la médula ósea se encargan de la producción de células sanguíneas
La hematopoyesis necesita un aporte adecuado de minerales (hierro, cobalto,
cobre) y vitaminas, ácido fólico, vitamina B12 , piridoxina, ácido ascórbico y
riboflavina)
• Las carencias suelen originar anemias características o, con menor
frecuencia, insuficiencia general de la eritropoyesis.
• La corrección terapéutica de una deficiencia específica depende del
diagnóstico preciso, de la dosis correcta y de la respuesta al tratamiento
ANEMIA
Se define como una concentración de hemoglobina plasmática inferior a la
normal, por la existencia de un menor número de hematíes circulantes o de un
contenido total de hemoglobina anormalmente bajo por unidad de volumen
sanguíneo
• Se produce por pérdidas crónicas de sangre, anomalías de la médula ósea,
aumento de la hemólisis, infecciones, procesos malignos, trastornos
endócrinos, insuficiencia renal.
ERITROPOYETINA
Hormona glucoproteínica
• Regulador más importante de la proliferación de células progenitores
eritroides • En su ausencia siempre hay anemia grave ( + frecuente en la IR)
• La eritropoyesis es controlada por un mecanismo de retroalimentación
negativa en el que un sensor renal detecta cambios en el suministro de oxígeno
y modula la secreción de eritropoyetina
• Después de secretarse , se une aun receptor en la superficie de progenitores
eritroides y se internaliza
• Estimula la supervivencia, proliferación y maduración de las células
progenitoras de la médula
procesos infecciosos e inflamación suprimen la secreción de
eritropoyetina
• Durante el tratamiento con eritropoyetina surge deficiencia absoluta o
funcional
de hierro
• Se necesita tratamiento complementario con sales de hierro a fin de
incrementar o conservar la saturación de transferrina.
Aplicaciones terapéuticas– anemias por:
a. IRC
b. Cáncer
c. Intervención quirúrgica y donación de sangre autóloga
d. Infección por VIH
e. Mielodisplasia
f. Deportistas (dopados por sangre)
Eritropoyetina
• cada vez se usan más los factores de crecimiento de acción prolongada
• tienen la ventaja de su adminsitración menos frecuente
• uno de estos fármacos es la proteína estimulante de la eritropoyesis.
• se utilizan factores de crecimiento mieloide para acelerar la recuperación de
granulocitos después de tratamiento mielosupresor

Fármacos eficaces en la anemia ferropénica y otras anemias


hipocrómicas
Sales de hierro
• La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia carencial en
humanos
• Puede deberse a: ingestión insuficiente, mala absorción, aumento de las
necesidades, aumento de las pérdidas
• Las necesidades están en relación con el aporte y las pérdidas

Función del hierro


1. Componente metálico esencial del hem
2. Responsable del transporte del principal volumen de oxígeno en la sangre
3. La mayor parte se encuentra en la hemoglobina
4. También se une a la transferrina (transporte), ferritina y hemosiderina
(almacenaje)
5. Las mujeres y los mal nutridos están expuestos a anemia por déficit de hierro
Regulación de las reservas y almasenaje
1. Ocurre por modulación de la absorción intestinal
2. Se absorbe la forma ferrosa
3. Se almacena como ferritina
4. Es transportado por la transferrina
5. El exceso se almacena como hemosiderina en el sistema retículo endotelial
6. Cantidades mínimas se eliminan por el sudor, saliva, piel, células de la
mucosa intestinal exfoliadas
SALES DE HIERRO •
USOS CLÍNICOS: anemia microcítica hipocrómica
TOXICIDAD: Intolerancia, náuseas, vómitos, diarreas
1. Signos y síntomas de intoxicación aguda (+ frecuente en niños):
gastroenteritis necrotizante, choque, acidosis metabólica, hepatotoxicidad,
coma, muerte.
2. Signos de toxicidad crónica: hemocromatosis Tratamiento sobredosis •
Lavado gástrico con bicarbonato de sodio o fosfatos • Deferoxamina •
Tratamiento de la intoxicación crónica: flebotomía
Preparados de hierro
• Oral: Fumarato, sulfato, succinato y gluconato ferroso
• Parenteral: hierro
Dextrán Vitamina B12 y tratamiento de anemias megaloblásticas Absorción y
distribución de B12
1. Aporte insuficiente en la dieta
2. Secreción insuficiente de factor intrínseco (anemia perniciosa clásica)
3. Enfermedad ileal
4. Déficit congénito de transcobalamina II
5. Agotamiento de las reservas hepáticas
6. Aparición de cantidades anormales de transcobalamina I y III
7. Transporte anormal hacia las células
Vitamina B12
• Molécula que contiene cobalto
• Es un cofactor para la síntesis de DNA
• Sólo las bacterias sintetizan esta vitamina, los multicelulares no tienen
capacidad de hacerlo
• En el hombre se absorbe en el estómago en presencia del factor intrínseco •
Se almacena en el hígado
• Farmacodinámica: Conversión de metilmalonilCoA a succinilCoA, y
conversión de homocisteína a metionina.
Vitamina B12
USOS CLÍNICOS.
1. anemia megaloblástica
2. anemia perniciosa
Preparados: hidroxicobalamina y cianocobalamina parenteral Vitamina B12 •
La hidroxicobalamina se une al ión cianuro para formar cianocobalamina, por lo
que se ha utilizado en la intoxicación por cianuro • Efectos adversos de la
cianocobalamina y la hidroxicobalamina: gastrointestinales
En el tratamiento óptimo de la anemia por deficiencia leve de hierro que
acompaña al embarazo, se utiliza: a. Dieta rica en fibra b. Hierro dextrán c.
Sulfato ferroso d. Cianocobalamina
Los síndromes de toxicidad causados por hierro incluyen a todos los siguientes
excepto.
a. Ingestión aguda de sobredosis causa constipación
b. La sobrecarga crónica de hierro (hemocromatosis) causa hepatotoxicidad
c. Una sobredosis aguda puede producir acidosis metabólica
d. La anemia hemolítica puede ser causada por intoxicación crónica por hierro
a. Cianocobalamina
b. Hidroxicobalamina
c. Sulfato ferroso
d. Hierro dextrán
e. Deferoxamina
1. Útil en la intoxicación por cianuro
2. Control de síntomas neurológicos en la anemia perniciosa
3. Útil en la deficiencia grave de hierro
4. Usado en la intoxicación por hierro
FÁRMACOS QUE AFECTAN A LA COAGULACIÓN.
Algunos tipos de fármacos pueden ayudar a las personas que padecen
enfermedades que conllevan un gran riesgo de desarrollar coágulos de sangre
peligrosos. En la enfermedad grave de las arterias coronarias, las pequeñas
acumulaciones de plaquetas pueden obstruir una arteria coronaria que ya se ha
estrechado y cortar la circulación sanguínea del corazón ocasionando un
ataque cardíaco. Las pequeñas dosis de aspirina, así como de otros
medicamentos, tienden a reducir la adhesión de las plaquetas con el fin de que
no se aglutinen y obstruyan las arterias.

Otro tipo de medicamento, un anticoagulante, reduce la tendencia de la sangre


a coagularse al inhibir la acción de los factores de la coagulación. Aunque se
suelen denominar diluyentes de la sangre, en realidad los anticoagulantes no la
diluyen. Los anticoagulantes más utilizados son el acenocumarol o la warfarina,
administrados por vía oral, y la heparina, en forma inyectable.

Las personas con válvulas cardíacas artificiales o quienes deben permanecer


en cama durante largo tiempo reciben anticoagulantes para prevenir la
formación de coágulos. Quienes ingieren anticoagulantes deben ser
controlados cuidadosamente. Los médicos controlan los efectos de estos
medicamentos mediante análisis de sangre que evalúan el tiempo de
coagulación y regulan las dosis en función de los resultados de los análisis. Las
dosis demasiado bajas pueden no ser eficaces para controlar la coagulación,
mientras que las dosis muy elevadas pueden causar una hemorragia grave.

Los medicamentos fibrinolíticos facilitan la disolución de los coágulos


existentes. La disolución inmediata de los coágulos puede evitar la muerte del
tejido cardíaco que carece de irrigación sanguínea debido a la obstrucción de
los vasos de la sangre.

Los tres fármacos fibrinolíticos que más se utilizan para disolver coágulos en
las personas que han padecido un ataque cardíaco son la estreptoquinasa, la
uroquinasa y un activador tisular del plasminógeno. Estos fármacos pueden
salvar la vida del paciente si se administran durante las primeras horas
posteriores a un ataque cardíaco o bien cuando su aplicación responde a otro
trastorno de coagulación, pero también pueden ocasionar una hemorragia
excesiva.

OXITÓCICOS.
Se pueden administrar fármacos para modificar las contracciones uterinas. Los
fármacos oxitócicos estimulan las contracciones uterinas, tanto en la inducción
del parto, como para contener la hemorragia posparto, y los estimulantes
beta2-adrenérgicos relajan el útero y previenen el parto prematuro.
Hemorragia posparto.
La ergometrina y la oxitocina ejercen acciones diferentes sobre el útero. A
dosis moderadas, la oxitocina produce contracciones generalizadas lentas con
relajación completa entre ellas; la ergometrina produce contracciones más
rápidas, superpuestas en una contracción tónica. Dosis altas de ambas
sustancias producen contracciones tónicas sostenidas. La oxitocina se
recomienda actualmente para el uso habitual en la hemorragia posparto y
postaborto, porque es más estable que la ergometrina. No obstante, la
ergometrina está indicada si no se dispone de oxitocina o en situaciones de
urgencia.
Parto prematuro.
El salbutamol es un estimulante beta2- adrenérgico que relaja el útero y se
puede administrar para prevenir el parto prematuro en casos no complicados
entre las semanas 24 y 33 de gestación. Su principal objetivo es conseguir un
retraso del parto de cómo mínimo 48 horas. El principal beneficio obtenido con
este retraso es que permite administrar tratamiento con corticoides o instaurar
otras medidas que han mostrado mejorar la salud perinatal. Hay que evitar su
tratamiento prolongado, porque los riesgos maternos aumentan después de 48
horas y la respuesta del miometrio disminuye.
Eclampsia y preeclampsia.
El sulfato de magnesio tiene un papel importante en la eclampsia para la
prevención de convulsiones recurrentes. Se recomienda vigilar la presión
arterial, la frecuencia respiratoria y el volumen de orina, así como los signos
clínicos de sobredosificación (pérdida de reflejos rotulianos, debilidad, náusea,
sensación de calor, sofocos, visión doble y alteración del habla⎯ para el
tratamiento de la toxicidad por magnesio se administra gluconato cálcico en
inyección.
El sulfato de magnesio también está indicado en mujeres con preeclampsia
que tienen riesgo de eclampsia; es necesaria una vigilancia estrecha de la
paciente (tal como se describe antes).
ERGOMETRINA, MALEATO
La ergometrina es un oxitócico representativo. Hay varios fármacos alternativos
Comprimidos, maleato de ergometrina 200 microgramos Inyección (Solución
para inyección), maleato de ergometrina 200 microgramos/ml, ampolla 1 ml
NOTA. Para el transporte de la inyección se requiere mantener la "cadena del
frío" y almacenaje refrigerado
Indicaciones: prevención y tratamiento de la hemorragia posparto y postaborto
en situaciones de urgencia y cuando no se dispone de oxitocina
Contraindicaciones: inducción del parto, primero y segundo estadío del parto;
enfermedad vascular, enfermedad cardíaca grave especialmente angor
pectoris; alteración hepática y renal grave; sepsis; eclampsia
Precauciones: enfermedad cardíaca, hipertensión, alteración hepática
(Apéndice 5) e insuficiencia renal (Apéndice 4), gestación múltiple, porfiria;
interacciones: Apéndice 1 Posología: Prevención y tratamiento de la
hemorragia posparto, cuando no se dispone de oxitocina, por inyección
intramuscular,
Adultos y adolescentes 200 microgramos tras la expulsión del hombro anterior
o en el postparto inmediato Hemorragia intrauterina excesiva, por inyección
intravenosa lenta,
Adultos y adolescentes 250-500 microgramos, tras la expulsión del hombro
anterior o en el postparto inmediato Hemorragia posparto secundaria, por vía
oral,
Adultos y adolescentes 400 microgramos 3 veces al día durante 3 días
Efectos adversos: náusea, vómitos, cefalea, mareo, tinnitus, dolor abdominal,
dolor torácico, palpitaciones, disnea, bradicardia, hipertensión transitoria,
vasoconstricción; también se ha descrito accidente vascular cerebral, infarto de
miocardio y edema pulmonar Magnesio, sulfato Inyección (Solución para
inyección),
SULFATO DE MAGNESIO 500 mg/ml, ampolla 2 ml, ampolla 10 ml
Indicaciones: prevención de convulsiones recurrentes en la eclampsia;
prevención de convulsiones en la preeclampsia
Precauciones: alteración hepática (Apéndice 5); insuficiencia renal (Apéndice
4); en hipomagnesemia grave se administra inicialmente mediante un
dispositivo de infusión controlada; interacciones: Apéndice 1 Posología:
Prevención de convulsiones recurrentes en la eclampsia, por inyección
intravenosa,
Adultos y adolescentes inicialmente 4 g durante 5- 15 minutos seguidos por
una infusión intravenosa, 1 g/hora durante por lo menos 24 horas después de
la última convulsión, o bien por inyección intramuscular profunda 5 g en cada
nalga seguidos de 5 g cada 4 horas en nalgas alternas por lo menos durante 24
horas después de la última convulsión; la recurrencia de convulsiones puede
requerir una inyección intravenosa adicional de 2 g Prevención de convulsiones
en la preeclampsia, por infusión intravenosa,
Adultos y adolescentes inicialmente 4 g durante 5-15 minutos Formulario
Modelo de la OMS 2004 366 seguidos por una infusión intravenosa, 1 g/hora
en 24 horas o bien por inyección intramuscular profunda 5 g en cada nalga
seguidos de 5 g cada 4 horas en nalgas alternas durante 24 horas; si se
produce una convulsión, una dosis adicional de 2 g por inyección intravenosa
Dilución y administración. Según las recomendaciones del fabricante Para
inyección intravenosa, la concentración de sulfato de magnesio no debe
superar el 20% (diluya 1 parte de sulfato de magnesio en inyección al 50% en
por lo menos 1,5 partes de agua para inyección); para inyección intramuscular,
mezcle sulfato de magnesio para inyección al 50% con 1 ml de lidocaína en
inyección al 2%
Efectos adversos: generalmente se asocian a hipermagnesemia, (véanse
también las notas anteriores), náusea, vómitos, sed, enrojecimiento cutáneo,
hipotensión, arritmias, coma, depresión respiratoria, somnolencia, confusión,
pérdida de reflejos tendinosos, debilidad muscular;
OXITOCINA Inyección (Solución para inyección), oxitocina 10 unidades/ml,
ampolla 1 ml
Indicaciones: prevención y tratamiento habitual de la hemorragia postparto y
postaborto; inducción del parto
Contraindicaciones: contracciones uterinas hipertónicas, obstrucción
mecánica al parto, sufrimiento fetal; cualquier situación en la no sea
aconsejable el parto espontáneo o la expulsión vaginal; evite su administración
prolongada en la inercia uterina resistente a la oxitocina, en la toxemia
preeclámpsica grave o en la enfermedad cardiovascular grave
Precauciones: inducción o potenciación del parto en presencia de
desproporción pélvicocefálica limítrofe (evítese si es importante); enfermedad
cardíaca o hipertensión leve o moderada asociada a la gestación; edad de más
de 35 años; antecedente de sección de cesárea en el segmento inferior del
útero; evite un parto traumático en caso de muerte fetal o de líquido amniótico
teñido de meconio (riesgo de embolismo de líquido amniótico); intoxicación
acuosa e hiponatremia (evite infusiones de gran volumen y restrinja la ingesta
de líquidos); anestesia de bloqueo caudal (riesgo de hipertensión grave por
aumento del efecto vasopresor de los simpaticomiméticos); interacciones:
Apéndice 1 Posología: Inducción del parto, por infusión intravenosa,
Adultos y adolescentes, dosis inicial 0,001-0,002 unidades/minuto
aumentadas en incrementos de 0,001-0,002 unidades/minuto a intervalos de 30
minutos hasta un máximo de 3-4 contracciones cada 10 minutos; velocidad
máxima recomendada 0,02 unidades/minuto; no se deben administrar más de 5
unidades en 24 horas
Nota: La dosis anterior es adecuada para uso hospitalario, cuando se dispone
de un equipo para regular la velocidad de infusión; recomendaciones
alternativas pueden ser adecuadas en otras situaciones (consulte Manejo de
las complicaciones en la gestación y el parto: una guía para comadronas y
médicos 2003. Ginebra: OMS)
Importante: Es esencial una vigilancia estricta de la frecuencia cardíaca fetal y
de la motilidad uterina para la titulación de la dosis (no se debe administrar
Formulario Modelo de la OMS 2004 367 nunca un bolo intravenoso durante el
parto); interrumpa inmediatamente en caso de hiperactividad uterina o
sufrimiento fetal Prevención de la hemorragia posparto, por inyección
intravenosa lenta,
Adultos y adolescentes 5 unidades después de la expulsión del hombro
anterior o en el postparto inmediato Prevención de la hemorragia postparto por
inyección intramuscular,
Adultos y adolescentes 10 unidades tras la expulsión del hombro anterior o
en el postparto inmediato Tratamiento de la hemorragia posparto, por infusión
intravenosa lenta,
Adultos y adolescentes 5-10 unidades o bien por inyección intramuscular, 10
unidades, seguido en casos graves por infusión intravenosa, hay que infundir
un total de 40 unidades a una velocidad de 0,02-0,04 unidades/minuto; se debe
iniciar después de la expulsión de la placenta
Dilución y administración. Según las recomendaciones del fabricante. La
administración intravenosa prolongada a dosis altas con un gran volumen de
líquido (por ejemplo en un aborto inminente o diferido, o en la hemorragia
postparto) puede provocar una intoxicación acuosa con hiponatremia. Para
evitarlo: utilice un diluente que contenga electrolitos (no glucosa), aumente la
concentración de oxitocina para reducir los líquidos, restrinja la ingesta de
líquidos por vía oral; vigile los líquidos y electrolitos
Efectos adversos: espasmo uterino, hiperestimulación uterina (habitualmente
con dosis excesivas⎯puede provocar sufrimiento fetal, asfixia y muerte, o
puede dar lugar a una hipertonicidad, contracciones tetánicas, lesión de tejidos
blandos o rotura uterina); intoxicación acuosa e hiponatremia asociada a dosis
altas e infusiones de grandes volúmenes; también se ha descrito náusea,
vómitos, arritmias, erupciones y reacciones anafilactoides
SALBUTAMOL
El salbutamol es un relajante miometrial representativo.
Hay varios fármacos alternativos Comprimidos, salbutamol (como sulfato) 4 mg
Inyección (Solución para inyección), salbutamol (como sulfato) 50
microgramos/ml, ampolla 5 ml Indicaciones: parto prematuro no complicado
entre las semanas 24-33 de la gestación; asma (sección 25.1)
Contraindicaciones: primero y segundo trimestre de la gestación; enfermedad
cardíaca, eclampsia y preeclampsia, infección intrauterina, muerte fetal
intrauterina, hemorragia anteparto, placenta previa, compresión del cordón
umbilical, rotura de membranas
Precauciones: vigile el pulso y la presión arterial y evite la hidratación
excesiva; sospecha de enfermedad cardíaca, hipertensión, hipertiroidismo,
hipopotasemia, diabetes mellitus; si se sospecha edema pulmonar, suspensión
inmediata e instauración de tratamiento diurético; interacciones: Apéndice 1
Posología: Parto prematuro, por infusión intravenosa,
Adultos inicialmente 10 microgramos/minuto, con aumentos graduales de la
velocidad según la respuesta a intervalos de 10 minutos hasta que disminuyen
las contracciones después se aumenta la velocidad (máximo de 45 Formulario
Modelo de la OMS 2004 368 microgramos/minuto) hasta que las contracciones
han cesado, mantenga la velocidad durante 1 hora y después reduzca
gradualmente; o bien por inyección intravenosa o intramuscular,
Adultos 100-250 microgramos repetidos según la respuesta, después por vía
oral, 4 mg cada 6-8 horas (no se recomienda durante más de 48 horas) Efectos
adversos: náusea, vómitos, sofocos, sudoración, temblor; hipopotasemia,
taquicardia, palpitaciones e hipotensión, mayor riesgo de hemorragia uterina;
edema pulmonar; dolor torácico u opresión y arritmias; se han descrito
reacciones de hipersensibilidad como broncospasmo, urticaria y angioedema
ANTICONCEPTIVOS.  MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres
sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o
en conductas
Los diferentes métodos anticonceptivos incluyen

● Métodos de barrera
● Métodos hormonales
● Anticonceptivos de emergencia
● Métodos intrauterinos
● Esterilización

Métodos de barrera
Diseñados para evitar que el esperma ingrese al útero, los métodos de barrera
son removibles y pueden ser una opción para las mujeres que no pueden usar
métodos anticonceptivos hormonales. Los tipos de métodos de barrera
incluyen:

● Condones masculinos. Este condón es una funda fina que cubre el


pene para recolectar el esperma y evitar que ingrese al cuerpo de la
mujer. En general, los condones masculinos están hechos de látex o
poliuretano, pero una alternativa natural son los condones de piel de
cordero (hechos con la membrana intestinal de corderos). Los condones
de látex o poliuretano reducen el riesgo de diseminar enfermedades de
transmisión sexual (STD por sus siglas en inglés). La piel de cordero no
previene las STD. Los condones masculinos se desechan luego de un
único uso.
● Condones femeninos. Estos son una especie de bolsa de plástico fino
y flexible. Una parte del condón se inserta en la vagina de la mujer antes
de tener relaciones sexuales para evitar que el esperma ingrese al útero.
El condón femenino también reduce el riesgo de STD. Los condones
femeninos se desechan luego de un único uso.
● Diafragmas. Cada diafragma es una especie de copa flexible y poco
profunda hecha de látex o una goma suave que se inserta en la vagina
antes de tener relaciones sexuales e impide que el esperma ingrese al
útero. Debe usarse crema o gel espermicida junto con el diafragma. El
diafragma debe permanecer en el lugar durante 6 a 8 horas después de
las relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero debe retirarse
dentro de las 24 horas de su inserción. Para funcionar adecuadamente,
los diafragmas de látex tradicionales deben tener el tamaño correcto; un
profesional de la salud puede determinar el tamaño adecuado.
● Capuchones cervicales. Son similares a los diafragmas, pero más
pequeños y rígidos, y menos perceptibles. El capuchón cervical es una
copa de silicona fina que se inserta en la vagina antes de tener
relaciones sexuales para impedir que el esperma entre al útero. Al igual
que el diafragma, el capuchón cervical debe usarse con crema o gel
espermicida. El capuchón debe permanecer en el lugar durante 6 a 8
horas después de las relaciones sexuales para evitar el embarazo, pero
debe retirarse dentro de las 48 horas de su inserción.
● Esponjas anticonceptivas. Estas son esponja de espuma blandas,
impregnadas de espermicida y desechables. Se inserta una en la vagina
antes de tener relaciones sexuales. 5 La esponja impide que el esperma
ingrese al útero y el espermicida también mata los espermatozoides. La
esponja debe permanecer en el lugar durante un mínimo de 6 horas
luego de las relaciones sexuales y retirarse dentro de las 30 horas
posteriores a las mismas. Actualmente, la única esponja anticonceptiva
vaginal aprobada por la FDA es la Today®.
● Espermicidas. Los espermicidas destruyen el esperma. Un espermicida
puede usarse solo o en combinación con un diafragma o un capuchón
cervical. El agente espermicida más común es una sustancia química
llamada nonoxinol-9 (N-9). Está disponibles en varias concentraciones y
presentaciones como espuma, gel, crema, supositorio y película. El
espermicida debe insertarse en la vagina, cerca del útero, no más de 30
minutos antes de las relaciones sexuales y permanecer en el lugar
durante 6 a 8 horas después de las mismas para evitar el embarazo. Los
espermicidas no previenen la transmisión de STD y pueden causar
reacciones alérgicas o vaginitis

Métodos hormonales
Los métodos hormonales de control de la natalidad usan hormonas para
regular o detener la ovulación y evitar el embarazo. La ovulación es el proceso
biológico en el cual los ovarios liberan un óvulo, que queda disponible para la
fecundación. Se pueden introducir hormonas en el cuerpo de varias maneras,
como píldoras, inyecciones, parches cutáneos, geles transdérmicos, anillos
vaginales, sistemas intrauterinos y varillas implantables. Según los tipos de
hormonas que se usan, estas píldoras pueden evitar la ovulación; engrosar el
moco cervical, lo que ayuda a impedir que el esperma llegue al óvulo; o afinar
el tejido que recubre el útero. Los profesionales de la salud recetan, controlan y
administran anticonceptivos hormonales.

● Anticonceptivos orales combinados ("la píldora"). Las píldoras


anticonceptivas orales combinadas (COC por sus siglas en inglés)
contienen diferentes combinaciones de estrógenos y progestinas
sintéticos y se administran para interferir con la ovulación. Una mujer
toma una píldora por día, de preferencia a la misma hora cada día. Hay
muchos tipos de anticonceptivos orales disponibles, por lo que un
profesional de la salud ayuda a determinar qué tipo se adapta mejor a
las necesidades de una mujer. El uso de píldoras COC no se
recomienda a mujeres que consumen tabaco, mayores de 35 años o a
cualquier mujer que tenga presión arterial alta, antecedentes de
coágulos sanguíneos o de cáncer de mama, hígado o endometrio.
● Píldoras solo de progestina (POP por sus siglas en inglés) Una
mujer toma una píldora por día, de preferencia a la misma hora cada día.
Las píldoras solo de progestina podrían interferir con la ovulación o la
función del esperma. Las POP engrosan el moco cervical, lo que dificulta
que el esperma nade hacia el útero o ingrese a las trompas de Falopio.
● Parche anticonceptivo. Es un parche de plástico fino que se adhiere a
la piel y libera hormonas al torrente sanguíneo a través de la piel. El
parche se coloca en la parte baja del abdomen, las nalgas, la parte
externa del brazo o la parte superior del cuerpo. Se coloca un nuevo
parche una vez por semana durante 3 semanas y no se usa parche en la
cuarta semana para permitir la menstruación. 4 Actualmente, el único
parche aprobados por la FDA es el Ortho Evra
● Anticonceptivo inyectable. Este método implica la inyección de una
progestina, Depo-Provera en el brazo o la nalga una vez cada 3
meses. Este es un método de control de natalidad que puede provocar
una pérdida temporal de densidad ósea, en particular en las
adolescentes. La mayoría de las pacientes que utilizan métodos
anticonceptivos inyectables deben llevar una dieta rica en calcio y
vitamina D o tomar suplementos vitamínicos mientras reciben el
medicamento.
● Anillos vaginales. El anillo es fino, flexible y mide aproximadamente 2
pulgadas de diámetro. Administra una combinación de estrógeno
sintético (etinilestradiol) y progestina. El anillo se inserta en la vagina,
donde libera en forma continua hormonas durante 3 semanas. La mujer
se lo retira en la cuarta semana e inserta un anillo nuevo 7 días
después. Los riesgos de este método anticonceptivo son similares a los
de las píldoras anticonceptivas orales combinadas; el anillo vaginal no
se recomienda a ninguna mujer con antecedentes de coágulos
sanguíneos, accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o determinados
tipos de cáncer. Actualmente, el único anillo vaginal aprobado por la
FDA es el NuvaRing®. Un nuevo anticonceptivo vaginal que puede
usarse durante 13 ciclos se encuentra en la etapa de desarrollo clínico.
● Varillas implantables. Cada varilla es de un plástico flexible, del
tamaño de un fósforo. Un médico inserta quirúrgicamente la varilla bajo
la piel en la parte superior del brazo de una mujer. Las varillas liberan
progestina y pueden permanecer en el lugar durante hasta 5 años.
Actualmente, la única varilla implantable disponible en los Estados
Unidos es Implanon®, que libera etonorgestrel. Jadelle®, un método de
dos varillas que libera levonogestrel, fue aprobado por la FDA.
● Píldoras anticonceptivas de emergencia(ECP por sus siglas en
inglés).Las ECP son píldoras hormonales que se toman como una dosis
única o en dos dosis con 12 horas entre una y otra. Su uso está previsto
para casos de relaciones sexuales sin protección. Si se toman antes de
la ovulación, las píldoras pueden retardar o inhibir la ovulación durante al
menos 5 días para permitir que el esperma se torne inactivo. También
pueden engrosar el moco cervical y podrían interferir con el
funcionamiento del esperma. Las ECP deben tomarse lo antes posible
luego de la exposición al semen y no deben usarse como método
anticonceptivo regular. Si las píldoras se toman después de la ovulación
o si hay una exposición posterior al semen en el mismo ciclo, puede
producirse un embarazo.

Métodos intrauterinos
Un DIU es un pequeño dispositivo en forma de T que se inserta en el útero
para evitar el embarazo. El dispositivo lo inserta un profesional de la salud. El
DIU puede permanecer y funcionar de manera efectiva durante muchos años
cada vez. Luego del período de tiempo recomendado, o cuando la mujer ya no
necesita o desea un método anticonceptivo, un profesional de la salud retira o
reemplaza el dispositivo.

● Un DIU de cobre libera una pequeña cantidad de cobre en el útero, lo


que genera una reacción inflamatoria que en general impide que el
esperma llegue al óvulo y lo fecunde. Si el óvulo fuera fecundado, la
presencia física del dispositivo impide que el óvulo fertilizado se implante
en el revestimiento del útero. Los DIU de cobre pueden permanecer en
el cuerpo durante 12 años. No se recomienda un DIU de cobre a las
mujeres que podrían estar embarazadas, que tengan infecciones
pélvicas o que hayan tenido perforaciones uterinas durante inserciones
anteriores de DIU. Tampoco se recomiendan a las mujeres con cáncer
de cuello uterino o de útero, sangrado vaginal inexplicable o tuberculosis
pélvica. Actualmente, el único DIU de cobre aprobado por la FDA es el
ParaGard®.
● Un DIU hormonal libera una hormona progestina en el útero. La
hormona liberada hace que el moco cervical se engrose, inhibe la
llegada del esperma al óvulo y su fecundación, afina el revestimiento
uterino, y también podría impedir que los ovarios liberen óvulos. Los DIU
hormonales se pueden usar durante un máximo de 5 años. Actualmente,
el único DIU hormonal aprobado por la FDA que está disponible es el
Mirena®, un DIU que libera levonogestrel.

Esterilización

La esterilización es una forma permanente de control de la natalidad que


impide que una mujer quede embarazada o que un hombre libere esperma. El
procedimiento de esterilización, que suele requerir una cirugía, debe ser
realizado por un profesional de la salud. Estos procedimientos no suelen ser
reversibles.

● Un implante esterilizador es un método no quirúrgico para obstruir de


forma permanente las trompas de Falopio. Un profesional de la salud
inserta un tubo fino a través de la vagina hasta llegar al útero para
colocar un dispositivo blando y flexible en cada trompa de Falopio. No se
necesita ninguna incisión. Durante los 3 meses siguientes, se forma
tejido cicatrizal alrededor de los dispositivos, lo que obstruye las trompas
de Falopio para que el esperma no llegue al óvulo. Luego de 3 meses,
un profesional de la salud realiza pruebas para asegurarse de que el
tejido cicatrizal haya obstruido por completo las trompas de Falopio.
Hasta que las pruebas indiquen que las trompas están completamente
obstruidas, se debe usar un método anticonceptivo de respaldo.
● La ligadura de trompas es un procedimiento quirúrgico en el que el
médico corta, ata o sella las trompas de Falopio. Este procedimiento
obstruye el camino entre los ovarios y el útero. El esperma no puede
llegar al óvulo para fecundarlo, y el óvulo no puede llegar al útero. 9
● La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que corta, cierra u
obstruye los conductos deferentes. Este procedimiento obstruye el
pasaje entre los testículos y la uretra. 10 El esperma no puede abandonar
los testículos y, por lo tanto, no puede llegar al óvulo. Pueden pasar
hasta 3 meses hasta que el procedimiento sea completamente efectivo.
En tanto las pruebas no confirmen que no hay esperma en el semen,
debe usarse un método anticonceptivo de respaldo.

ANTIANÉMICOS.

Para el tratamiento de las enfermedades de la sangre y trastornos de la


coagulación

Defincion

Antianémicos: Son aquellas sustancias utilizadas para restablecer los


mecanismos normales de producción de hemoglobina y la formación de
hematíes, pudiendo tener este efecto porque restituyen elementos esenciales o
porque favorecen y estimulan la síntesis de eritropoyetina.

Farmacos antianemicos de utilidad especifica en las anemias

● Sales de hierro.
● Vitamina B12.
● Ácido fólico.

También se han utilizado:

● Sales de cobre.
● Piridoxina.

Farmacos favorecedores de la produccion de eritropoyetina

● Sales de cobalto.
● Andrógenos.

Estos no son los únicos fármacos empleados en el tratamiento de las anemias,


ya que existen situaciones que requieren del empleo de corticoides y otros
inmunosupresores como la ciclofosfamida, azatriopina, etc; así como otras
medidas terapéuticas como la transfusión de hemoderivados y hasta el
trasplante de médula ósea.

Haremos énfasis en las drogas utilizadas en las anemias carenciales, las


cuales son las más frecuentemente encontradas en el nivel de atención
primaria de salud.

HIERRO Y SALES DE HIERRO


Metabolismo del hierro

El hierro se encuentra ampliamente distribuido en el organismo. Está presente


en compuestos esenciales (hemoglobina, uroglobina, enzimas) y en otros
donde el exceso se mantiene almacenado en reservas. La hemoglobina es
quien domina la fracción esencial.

El hierro es un componente esencial de la mioglobina y enzimas con grupo


HEM tales como citocromos, catalasas, peroxidasas y las enzimas
metaloflavoproteínas incluyendo la xantino-oxidasa y la enzima mitocondrial
alfa glicerofosfato oxidasa.

La proteína de almacenamiento es la ferritina, y existe en moléculas


individuales o en forma de agregados, hemosiderina, ésta última constituye
aproximadamente un tercio de las reservas normales.

El embarazo impone a la mujer un requerimiento aún mayor por el crecimiento


del feto, la pérdida inevitable de sangre del parto y la lactancia.

Requerimientos:

● Hombre adulto: 1 mg/día.


● Mujer: 1,4 mg/día.

Factores que incrementan la absorción de hierro

● Acido gástrico y factor intrínseco.


● Estados deficitarios de hierro y piridoxina.
● Eritropoyesis acelerada (mayor demanda de hierro para la formación
de hemoglobina).
● Acido ascórbico (forma complejos de ascorbato con el hierro férrico y/o lo
reduce a hierro ferroso).
● Las carnes (facilitan la absorción del hierro inorgánico además de facilitar la
produción de ácido gástrico).
● Ingestión de hierro en ayunas

Factores que disminuyen la absorción de hierro

● Dietas vegetarianas (por su contenido en fosfatos y fitatos presentes en


cereales forman complejos relativamente insolubles y no absorbibles con el
hierro).
● Medicamentos como las tetraciclinas que cuando se administran con las
sales de hierro forman quelatos, existiendo una mutua malabsorción. Este
efecto no se observa cuando transcurren tres horas de diferencia.

Otros medicamentos:

● Antiácidos como carbonato de calcio.


● Hidróxido de aluminio y de magnesio.
● Sales de cobalto(compiten con el hierro por el sitio de absorción).
● Aclorhidria.

Acciones farmacológicas

● Aumenta número de reticulocitos.


● Aumenta conteo de eritrocitos.
● Aumenta la hemoglobina.
● Aumenta el hematocrito.

De esta forma se normalizan las constantes corpusculares VCM, HbCM,


CHCM. La sintomatología mejora entre el 5to y 10mo día.

Mecanismo de acción

Aporta el hierro necesario para la síntesis de hemoglobina. Util en anemia por


déficit de hierro.

Las sales de hierro deben administrarse entre las comidas pudiéndose reducir
la dosis si aparecen efectos de intolerancia. Existen medicamentos que pueden
disminuir la absorción de hierro (tetraciclinas, antiácidos, etc). La
administración conjunta con ácido ascórbico es recomendable.

Efectos adversos con los preparados orales

● Epigastralgia, náuseas, acidez, constipación, diarreas.
● Envenenamiento por hierro (raro en adultos, puede presentarse en niños de
1-2 años; desde 1-2 g de hierro puede causarlo).

Preparados de uso parenteral

● Hierro dextrán (Más usado).


● Hierro dextrina.
● Oxido de hierro sacarado.
● Hierro con sorbitol.

Efectos adversos de los preparados parenterales

● Dolor local intenso, oscurecimiento gris carmelitoso de la piel, cefalea,


fiebre, artralgia, náuseas, vómitos, sensación de calor, linfadenopatías
inguinales, urticaria, broncoespasmo y anafilaxia.

Presentaciones

● Fumarato Ferroso: Tabletas 200 mg.


● Contiene 65 mg de hierro elemental (33%).
● Gluconato Ferroso: Tabletas 300 mg.
● Contiene 35 mg de hierro elemental (12%).
● Sulfato Ferroso: Tabletas 200 mg.
● Contiene 60 mg de hierro elemental (20%).
● Hierro Dextrán: Ampulas 50 mg/1 ml. IM y Ampulas 250 mg/5 ml. IV por
goteo.
● Fórmula: 13-Hb del paciente x kg x 2,5 = déficit de Fe en mg. (g/100ml)

VITAMINA B12

Factores que incrementan la absorción de B12

● Bajas dosis de sorbitol.


● Alimentos.
● Algunos agonistas colinérgicos.
● Corticoides.

Factores que disminuyen la absorción de B12

● Aclorhidria.
● Déficit o disminución en la secreción del factor intrínseco secundario a la
atrofia o cirugía gástrica.
● Anticuerpos antifactor intrínseco.
● Exceso de crecimiento bacteriano.
● Parasitismo intestinal (Diphyllobotrium latum).
● Dietas deficitarias.
● Sprue.
● Altas dosis de sorbitol.
● Agentes secuestradores de calcio.

Acciones farmacológicas B12

● Desaparición de la morfología megaloblástica de la médula ósea.


● Aumento de la producción de reticulocitos.
● Aumento del conteo de hematíes y el hematocrito.
● Desaparecen células anormales sanguíneas (eritrocitos nucleados).
● Disminución de las concentraciones plasmáticas de hierro.

Efectos adversos

Efectos adversos con los preparados orales

Raros

Usos

Anemia perniciosa y megaloblástica por déficit de B12.

Preparados

● Vitamina B12: Ampulas 1 ml con 15 o 100 mcg.


● IM, SC profundo.
● No vía IV.
● Cianocobalamina: Colirio.
● Hidroxicobalamina es más duradera, pero tiene como desventaja que ha
causado la formación de anticuerpos anticomplejo transcobalamina II-
Vitamina B12.
● Los preparados orales no se consideran seguros.
● Los extractos hepáticos no se consideran mejores que los preparados de
ciano e hidroxicobalamina puros, además, pueden provocar reacciones
inflamatorias presentándose también casos de exantemas y anafilaxia
posterior a la inyección de los mismos.

Efectos indeseables

Pocos, incluso con el empleo de hasta 15 mg/día.

Interacciones

● A. Fólico disminuye la absorción de anticonceptivos orales difenilhidantoína.


● El Trimetoprím y Metotrexato inhiben la reducción a tetrahidrofolato.
● A. Fólico disminuye la eficacia anticonvulsiva de:
Barbitúricos, Difenilhidantoína y Primidona.

Es importante tener en cuenta precauciones en pacientes que reciban


tratamiento antiepiléptico por la posibilidad de contrarrestar el efecto de las
drogas pudiendo aumentar la frecuencia de las crisis.

Presentaciones

Tabletas de:

● 1 y de 5 mg.
● 5 mg/día. V. Oral por un mes.
● Ampulas 50 mg/1 ml. IM.

SOLUCIONES CORRECTORAS DE TRASTORNOS


HIDROELECTROLÍTICOS.

1. SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS ORALES


1.1 Rehidratación oral La reposición de líquidos y electrolitos por vía oral se
puede conseguir con la administración de sales de rehidratación
oral⎯soluciones que contienen sodio, potasio y glucosa. La diarrea aguda en
niños siempre debe ser tratada con una solución de rehidratación oral según
los planes A, B o C siguientes. Tratamiento de la deshidratación:
recomendaciones de la OMS Según el grado de deshidratación, se aconseja a
los profesionales sanitarios que sigan uno de los 3 planes de tratamiento.
Plan A: sin deshidratación. El consejo nutricional y un aumento de la ingesta
de líquidos son suficientes (caldo, arroz, agua y yogur, o incluso agua). En
lactantes menores de 6 meses que todavía no han empezado a tomar sólidos,
la solución de rehidratación oral es de elección antes de tomar leche. La leche
materna o la leche en polvo de vaca se administran sin restricciones concretas.
En caso de alimentación mixta con lactancia materna/artificial, hay que
aumentar la proporción de lactancia materna.
Plan B: deshidratación moderada. Cualquiera que sea la edad del niño, se
aplica un plan de tratamiento de 4 horas para evitar problemas a corto plazo.
Inicialmente, no se debe prever la alimentación. Se recomienda enseñar a los
padres cómo administrar unos 75 ml/kg de una solución de rehidratación oral
con una cucharilla durante un período de 4 horas, y se sugiere que los padres
observen la tolerabilidad al principio del tratamiento. Se puede administrar una
mayor cantidad de solución si el niño sigue presentando deposiciones
frecuentes. En caso de vómitos, se debe suspender la rehidratación durante 10
minutos y después se reanuda a una menor velocidad (aproximadamente una
cucharadita cada 2 minutos). El estado del niño debe ser reevaluado a las 4
horas a fin de decidir sobre el tratamiento posterior más adecuado.
La solución de rehidratación oral se debe seguir ofreciendo una vez la
deshidratación haya sido contenida, mientras el niño siga teniendo diarrea.
Plan A: deshidratación grave. Es necesaria la hospitalización, pero la
prioridad más urgente es iniciar la rehidratación. En el hospital (o donde sea), si
el niño puede beber, hay que administrar solución de rehidratación oral
mientras llega, e incluso durante, la infusión intravenosa (20 ml/kg cada hora
por vía oral antes de la infusión, después 5 ml/kg cada hora por vía oral durante
la rehidratación intravenosa).
Para el suplemento intravenoso, se recomienda que una solución compuesta
de lactato sódico (véase la sección 26.2) se administre a una velocidad
adaptada a la edad del niño (lactante menor de 12 meses: 30 ml/kg durante 1
hora, después 70 ml/kg durante 5 horas; niños mayores de 12 meses: las
mismas cantidades durante 30 minutos y 2,5 horas respectivamente). Si no es
posible la vía intravenosa, una sonda nasogástrica también es adecuada para
administrar la solución de rehidratación oral, a una velocidad de 20 ml/kg cada
hora. Si el niño vomita, se reduce la velocidad de administración de la solución
oral.
Formulario Modelo de la OMS 2004 398
Sales de rehidratación oral
Solución glucosalina cloruro sódico 2,6 g/litro de agua limpia
citrato trisódico 2,9 g/litro de agua limpia
cloruro potásico 1,5 g/litro de agua limpia
glucosa (anhidra) 13,5 g/litro de agua limpia
Cuando no se dispone de glucosa ni de citrato trisódico, se pueden sustituir por
sucrosa (azúcar normal) 27,00 g/litro de agua limpia bicarbonato sódico 2,5
g/litro de agua limpia
Nota. La solución se puede preparar con mezclas de azúcar/sal empaquetados
o de sustancias a granel y agua. Las soluciones deben ser recién preparadas,
preferiblemente con agua recién hervida y enfriada. Es importante el peso y la
mezcla completa cuidadosa, y la disolución de los ingredientes en el volumen
correcto de agua limpia. La administración de soluciones más concentradas
puede producir hipernatremia
CÓLERA.
En casos de cólera pueden ser necesarias sales de rehidratación oral que
contengan una elevada concentración de sodio para evitar una hiponatremia
Indicaciones: deshidratación por diarrea aguda Precauciones: alteración renal
Posología: Pérdida de líquidos y electrolitos en diarrea aguda, por vía oral,
adultos 200-400 ml de solución después de cada deposición;
lactantes y niños según los Planes A, B o C
Efectos adversos: vómitos⎯pueden indicar una administración demasiado
rápida; hipernatremia e hiperpotasemia pueden ser consecuencia de
sobredosis en caso de alteración renal o de administración de una solución
demasiado concentrada
POTASIO ORAL
La reposición de las pérdidas de potasio es necesaria en pacientes que toman
digoxina o fármacos antiarrítmicos en los que la depleción de potasio puede
inducir arritmias. También es necesaria en pacientes con hiperaldosteronismo
secundario (estenosis de la arteria renal, cirrosis hepática, síndrome nefrótico,
insuficiencia cardíaca grave) y los que presentan unas pérdidas excesivas de
potasio en heces (diarrea crónica asociada a malabsorción intestinal o abuso
de laxantes).
Las medidas para compensar la pérdida de potasio también pueden ser
necesarias en las personas de edad avanzada, pues a menudo ingieren
cantidades inadecuadas por la dieta (pero véase la advertencia sobre el uso en
la insuficiencia renal, después). Las medidas también pueden ser necesarias
durante la administración prolongada de fármacos que pueden inducir pérdida
de potasio (por ejemplo, corticoides).
Los suplementos de potasio raramente son necesarios con las dosis bajas de
diuréticos administradas para el tratamiento de la hipertensión. Los diuréticos
ahorradores de potasio (más que los suplementos de potasio) están indicados
para la prevención de la hipopotasemia por diuréticos como la furosemida o las
tiacidas administradas para eliminar el edema.
Para la prevención de la hipopotasemia, dosis de cloruro potásico de 2 a 4
Formulario Modelo de la OMS 2004 399 g (aproximadamente 25 a 50 mmol) al
día por vía oral son adecuadas en pacientes con una dieta normal. En caso de
insuficiencia renal (frecuente en las personas de edad avanzada), se
administran dosis más bajas, si no hay riesgo de hiperpotasemia.
En caso de depleción establecida de potasio, pueden ser necesarias dosis
mayores, cuya cantidad depende de la gravedad de la pérdida continua de
potasio (se requiere vigilancia del potasio plasmático y consejo de un
especialista). La depleción de potasio se suele asociar con alcalosis metabólica
y depleción de cloruro, y estas alteraciones requieren corrección.
CLORURO POTÁSICO Polvo para solución oral, cloruro potásico 1,5 g
(potasio 20 mmol, cloruro 20 mmol)
Indicaciones: prevención y tratamiento de la hipopotasemia
Contraindicaciones: alteración renal grave; concentración plasmática de
potasio superior a 5 mmol/litro
Precauciones: edad avanzada, alteración renal leve o moderada (se requiere
vigilancia estrecha), antecedente de úlcera péptica; importante: riesgo especial
si se administra con fármacos que pueden aumentar las concentraciones
plasmáticas de potasio como los diuréticos ahorradores de potasio, IECA o
ciclosporina, para otras interacciones:
Posología: Prevención de la hipopotasemia (véanse las notas anteriores), por
vía oral, adultos 20-50 mmol al día después de las comidas Depleción de
potasio (véanse las notas anteriores), por vía oral, adultos 40-100 mmol al día
distribuidos en varias tomas después de las comidas: se ajusta la dosis según
la gravedad del déficit y las pérdidas continuas de potasio
Reconstitución y administración. Según las recomendaciones del fabricante
Efectos adversos: náusea y vómitos, irritación gastrointestinal
Soluciones electrolíticas parenterales Las soluciones de electrolitos se
administran por vía intravenosa, para cubrir las necesidades normales de
líquidos y electrolitos o para reponer déficits importantes o pérdidas continuas,
cuando el paciente presenta náuseas o vómitos y no puede tomar las
cantidades adecuadas por vía oral.
La naturaleza y gravedad del desequilibrio electrolítico deben ser valoradas a
través de la anamnesis y la clínica y las pruebas bioquímicas de cada paciente.
La depleción de sodio, potasio, cloruro, magnesio, fosfato y agua puede ser
aislada y en combinación con o sin alteraciones del equilibrio ácido-base.
La infusión de soluciones isotónicas
La administración de soluciones más concentradas, por ejemplo glucosa al
20%, es preferible a través de un catéter venoso central.
El cloruro sódico en solución isotónica aporta los iones extracelulares más
importantes en concentraciones similares a las fisiológicas y está indicado en la
depleción de sodio que puede ser secundaria a situaciones como
gastroenteritis, cetoacidosis diabética, íleo y ascitis. En un déficit grave de 4 a 8
litros, se puede administrar 2 a 3 litros de cloruro sódico isotónico durante 2 a 3
horas; después la infusión puede ser habitualmente a una velocidad menor.
Hay que evitar la administración excesiva; vigilar la presión venosa yugular;
examinar la presencia de crepitantes en las bases pulmonares, y en pacientes
de edad avanzada o gravemente enfermos suele ser útil vigilar la presión
venosa de aurícula derecha (central). Idealmente, la hiponatremia crónica debe
tratarse con restricción de líquidos.
Sin embargo, si es necesario el cloruro sódico, el déficit debe corregirse
lentamente para evitar el riesgo de síndrome de desmielinación osmótica; el
aumento de la concentración plasmática de sodio no debe ser superior a 10
mmol/litro en 24 horas.
La solución compuesta de lactato sódico, más adecuada fisiológicamente,
se puede administrar en vez de la solución isotónica de cloruro sódico durante
la cirugía o en el tratamiento inicial de la lesión o herida.
Las soluciones de glucosa y cloruro sódico están indicadas cuando hay
depleción combinada de agua y sodio. Una mezcla isotónica a 1:1 de cloruro
sódico y glucosa al 5% permite que una parte del agua (libre de sodio) entre en
las células del cuerpo que sufren más de la deshidratación, mientras que la sal
sódica con un volumen de agua determinado por el Na+ plasmático normal
permanece extracelular. La depleción combinada de sodio, potasio, cloruro y
agua se puede producir, por ejemplo, en caso de diarrea grave o vómitos
persistentes; la reposición se realiza con una infusión intravenosa al 0,9% de
cloruro sódico y una infusión intravenosa de glucosa al 5% con el potasio
necesario.
Las soluciones de glucosa (5%) se utilizan principalmente para reponer los
déficits de agua y se deben administrar solas cuando no hay pérdida
importante de electrolitos. Las necesidades medias de agua en un adulto sano
son 1,5 a 2,5 litros al día y esto es necesario para equilibrar las pérdidas de
agua inevitables a través de la piel y pulmones y aportar la cantidad suficiente
para la excreción urinaria. La depleción de agua (deshidratación) tiende a
ocurrir cuando estas pérdidas no son compensadas por una ingesta
comparable, como por ejemplo puede ocurrir en el coma o disfagia o en
pacientes de edad o apáticos que no pueden beber agua en cantidad suficiente
por propia iniciativa. La pérdida excesiva de agua sin pérdida de electrolitos es
infrecuente, y se produce en la fiebre, hipertiroidismo y en estados renales
raros con pérdida de agua, como la diabetes insípida o la hipercalcemia.
El volumen necesario de solución de glucosa para reponer los déficits varía
según la gravedad de la enfermedad, pero habitualmente se sitúa entre 2 y 6
litros. Las soluciones de glucosa también se administran en pautas con
bicarbonato cálcico e insulina para el tratamiento urgente de la Formulario
Modelo de la OMS 2004 401 hiperpotasemia. También se administran, tras la
corrección de la hiperglucemia, durante el tratamiento de la cetoacidosis
diabética, cuando deben ir acompañadas de una infusión continua de insulina.
Si no se puede administrar glucosa o azúcar por vía oral para tratar la
hipoglucemia, se puede administrar glucosa al 50% por vía intravenosa en una
gran vena a través de una aguja gruesa; esta concentración resulta bastante
irritante en caso de extravasación y también es viscosa y difícil de administrar.
Como alternativas menos irritantes se pueden administrar grandes cantidades
de soluciones de glucosa menos concentradas (10% o 20%).
EL CARBONATO SÓDICO HIDROGENADO (bicarbonato sódico) está
indicado para regular la acidosis metabólica grave (como en la insuficiencia
renal). Dado que esta situación habitualmente se acompaña de depleción de
sodio, es razonable corregirla primero con la administración de una infusión
intravenosa isotónica de cloruro sódico, a condición que los riñones no estén
primariamente afectados y el grado de acidosis no sea tan grave como para
alterar la función renal. En estas circunstancias, el cloruro sódico isotónico solo
suele ser eficaz, pues restaura la capacidad de los riñones para generar
bicarbonato.
En la acidosis renal o en la acidosis metabólica grave de cualquier causa, por
ejemplo pH sanguíneo < 7,1, el carbonato sódico hidrogenado (1,4%) puede
infundirse con cloruro sódico isotónico cuando la acidosis no responde a la
corrección de la anoxia o la depleción líquida; en el adulto puede ser necesario
un volumen total de hasta 6 litros (4 litros de cloruro sódico y 2 litros de
carbonato sódico hidrogenado).
En el shock grave secundario, por ejemplo, a paro cardíaco, se puede producir
acidosis metabólica sin depleción de sodio; en estas circunstancias, es
preferible que el carbonato sódico hidrogenado se administre en un pequeño
volumen de solución hipertónica (por ejemplo, 50 ml de una solución al 8,4%
por vía intravenosa); se requiere vigilancia del pH plasmático. El carbonato
sódico hidrogenado también se utiliza en el tratamiento de urgencia de la
hiperpotasemia. La administración intravenosa de cloruro potásico en una
infusión de cloruro sódico constituye el tratamiento inicial para la corrección de
la hipopotasemia grave cuando no se puede tomar suficiente potasio por vía
oral. El concentrado de cloruro potásico se puede añadir a la infusión de cloruro
sódico al 0,9% minuciosamente mezclado, y en administración lenta durante 2
a 3 horas con supervisión del especialista y vigilancia ECG en casos difíciles.
Determinaciones repetidas del potasio plasmático son necesarias para decidir
si se requieren más infusiones y evitar el desarrollo de hiperpotasemia, con
riesgo especial en caso de insuficiencia renal. El tratamiento sustitutivo inicial
con potasio no debe incluir infusiones de glucosa, porque la glucosa puede
reducir más la concentración plasmática de potasio. Glucosa Infusión (Solución
para infusión), glucosa al 5% (isoosmótica), 10% (hiperosmótica), 50%
(hiperosmótica)
Indicaciones: reposición de líquidos sin déficit importante de electrolitos
(véanse las notas anteriores); tratamiento de la hipoglucemia Precauciones:
diabetes mellitus (puede requerir insulina adicional) Formulario Modelo de la
OMS 2004 402
Posología: Reposición de líquidos, por infusión intravenosa,
adultos y niños definidos a partir de la clínica y, siempre que sea posible, con
vigilancia de electrolitos (véanse las notas anteriores) Tratamiento de la
hipoglucemia, por infusión intravenosa de solución de glucosa al 50% en una
gran vena, adultos, 25 ml
Efectos adversos: las inyecciones de glucosa, sobre todo las hipertónicas,
pueden tener un pH bajo y producir irritación venosa y tromboflebitis;
alteraciones hidroelectolíticas; edema o intoxicación por agua (en
administración prolongada o infusión rápida de grandes volúmenes de
soluciones isotónicas); hiperglucemia (en administración prolongada de
soluciones hipertónicas)
GLUCOSA
(solución para infusión), glucosa al 5% (isoosmótica), 10% (hiperosmótica),
50% (hiperosmótica)
Indicaciones: reposición de líquidos y electrolitos Precauciones: hay que
restringir la cantidad en caso de alteración renal, insuficiencia cardíaca,
hipertensión, edema pulmonar y periférico, toxemia de la gestación
Posología: Reposición de líquidos, por infusión intravenosa, adultos y niños
definidos a partir de la clínica y, siempre que sea posible, con vigilancia de
electrolitos
Efectos adversos: las inyecciones de glucosa, sobre todo las hipertónicas,
pueden tener un pH bajo y producir irritación venosa y tromboflebitis;
alteraciones hidroelectolíticas; edema o intoxicación por agua (en
administración prolongada o infusión rápida de grandes volúmenes de
soluciones isotónicas); hiperglucemia (en administración prolongada de
soluciones hipertónicas)
GLUCOSA CON CLORURO SÓDICO
Infusión (Solución para infusión), glucosa al 4%, cloruro sódico al 0,18% (1,8 g,
30 mmol de Na+ y de Cl /litro)
Indicaciones: reposición de líquidos y electrolitos
Precauciones: hay que restringir la cantidad en caso de alteración renal
(Apéndice 4), insuficiencia cardíaca, hipertensión, edema pulmonar y periférico,
toxemia de la gestación
Posología: Reposición de líquidos y electrolitos, por infusión intravenosa,
adultos y niños definidos a partir de la clínica y, siempre que sea posible, con
vigilancia de electrolitos (véanse las notas anteriores)
Efectos adversos: la administración de dosis altas puede incrementar la
acumulación de sodio y edema
LACTATO SÓDICO, SOLUCIÓN COMPUESTA
La solución compuesta de lactato sódico es una solución de electrolitos
intravenosa representativa. Hay varias soluciones alternativas Infusión
(Solución para infusión), cloruro sódico al 0,6%, lactato sódico al 0,25%, cloruro
potásico al 0,04%, cloruro cálcico al 0,027% (que contiene Na+ 131 mmol, K+ 5
mmol, Ca2+ 2 mmol, HCO3 (como lactato) 29 mmol, Cl 111 mmol/litro)
Indicaciones: reposición de líquidos y electrolitos pre y perioperatoria; shock
hipovolémico Formulario Modelo de la OMS 2004 403
Contraindicaciones: alcalosis metabólica o respiratoria; hipocalcemia o
hipoclorhidria
Precauciones: hay que restringir la cantidad en caso de alteración renal,
insuficiencia cardíaca, hipertensión, edema pulmonar y periférico, toxemia de la
gestación; interacciones: Apéndice 1
Posología: Reposición de líquidos y electrolitos o shock hipovolémico, por
infusión intravenosa, adultos y niños definidos a partir de la clínica y, siempre
que sea posible, con vigilancia de electrolitos (véanse las notas anteriores)
Efectos adversos: la administración excesiva puede producir alcalosis
metabólica; la administración de dosis altas puede incrementar el edema
CARBONATO SÓDICO HIDROGENADO Infusión (Solución para infusión),
carbonato sódico hidrogenado al 1,4% (14 g, 166,7 mmol de Na+ y de HCO3
/litro) Inyección (Solución para inyección), carbonato sódico hidrogenado al
8,4% (840 mg, 10 mmol de Na+ y de HCO3 /10 ml)
Indicaciones: acidosis metabólica Contraindicaciones: alcalosis metabólica o
respiratoria; hipocalcemia, hipoclorhidria Precauciones: hay que restringir la
cantidad en caso de alteración renal (Apéndice 4), insuficiencia cardíaca,
hipertensión, edema pulmonar y periférico, toxemia de la gestación; vigilancia
de electrolitos y equilibrio ácido-base; interacciones: Apéndice 1
Posología: Acidosis metabólica, por inyección intravenosa lenta, adultos y
niños una solución fuerte (hasta al 8,4%) o bien por infusión intravenosa
continua, adultos y niños una solución más débil (habitualmente al 1,4%), una
cantidad adecuada para el déficit de base
Efectos adversos: la administración excesiva puede producir hipopotasemia y
alcalosis metabólica, sobre todo en caso de alteración renal; dosis altas pueden
incrementar la acumulación de sodio y edema
CLORURO POTÁSICO Concentrado para infusión (Concentrado para solución
para infusión), cloruro potásico al 11,2% (112 mg, aproximadamente 1,5 mmol
de K+ y de Cl /ml), ampolla 20 ml
Indicaciones: desequilibrio electrolítico; véase también potasio oral (sección
26.1.2) Precauciones: para la infusión intravenosa la concentración de la
solución habitualmente no debe superar 3,2 g (43 mmol)/litro; supervisión
especializada y vigilancia ECG (véanse las notas anteriores); alteración renal
interacciones
Posología: Desequilibrio electrolítico, por infusión intravenosa lenta, adultos y
niños según el déficit o las necesidades de mantenimiento diarias (véanse
también las notas anteriores)
reconstitución y administración. Hay que diluir y mezclar minuciosamente
antes de la infusión y administrar según las recomendaciones Formulario
Modelo de la OMS 2004 404 del fabricante
Efectos adversos: toxicidad cardíaca por infusión rápida
AGUA
Agua para inyecciones Inyección, agua destilada estéril libre de pirógenos,
ampollas 2 ml, 5 ml, 10 ml
Indicaciones: en preparados destinados a administración parenteral y en otros
preparados estériles

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.

Los medicamentos nos ayudan a sentirnos mejor y a mantenernos sanos. Sin


embargo, algunas veces sus interacciones pueden causar problemas. Hay tres
tipos de interacciones:
⮚ Interacción de un medicamento con otro: Reacción entre dos (o más)
medicamentos.
⮚ Interacción de un medicamento con los alimentos: Reacción entre un
medicamento y un alimento o una bebida.
⮚ Interacción de un medicamento con una afección: Reacción que ocurre
cuando la persona toma un medicamento y tiene una cierta afección
clínica. Por ejemplo, tomar un descongestionante nasal cuando la
persona tiene hipertensión arterial puede causar una reacción indeseada.
⮚ Una interacción medicamentosa puede reducir la eficacia del
medicamento, aumentar la acción del mismo o causar efectos
secundarios indeseados.
Puntos importantes
⮚ Una interacción medicamentosa es una reacción entre dos (o más)
medicamentos o entre un medicamento y un alimento, una bebida o un
suplemento.
⮚ Tomar un medicamento mientras la persona tiene ciertos trastornos
clínicos también puede causar una interacción. Por ejemplo, tomar un
descongestionante nasal cuando la persona tiene hipertensión arterial
puede causar una reacción indeseada. •
⮚ Una interacción medicamentosa puede reducir la eficacia del
medicamento, aumentar la acción del mismo o causar efectos
secundarios indeseados.
⮚ El tratamiento con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento
antirretroviral o TAR) ayuda a las personas con el VIH a vivir una vida
más larga y más sana y reduce el riesgo de transmisión del VIH. Sin
embargo, las interacciones medicamentosas pueden complicar el
tratamiento del VIH. •
⮚ Los proveedores de atención de salud consideran cuidadosamente las
posibles interacciones de los medicamentos antes de recomendar un
régimen de tratamiento contra el VIH. De manera que antes de tomar
medicamentos contra esa infección, infórmele a su proveedor de
atención médica sobre todos los medicamentos con receta y de venta
libre, vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de plantas
que está tomando o planea tomar.
Medicamentos contra el VIH que causan una interacción medicamentosa
El tratamiento con medicamentos contra el VIH (llamado tratamiento
antirretroviral o TAR) ayuda a las personas con el VIH a vivir una vida más
larga y más sana y reduce el riesgo de transmisión del VIH. Sin embargo, las
interacciones medicamentosas, especialmente las interacciones entre un
medicamento y otro, pueden complicar el tratamiento del VIH.
Es común la interacción entre diferentes medicamentos contra la infección por
el VIH y entre estos últimos y otros productos farmacéuticos. Antes de
recomendar un régimen de tratamiento contra el VIH, los proveedores de
atención de salud consideran cuidadosamente la posible interacción de los
medicamentos contra el VIH.
También le preguntan a la persona qué otros medicamentos toma. Por ejemplo,
un proveedor de atención de salud puede preguntarle a una mujer seropositiva
si usa anticonceptivos hormonales.
Algunos medicamentos antirretrovirales pueden reducir la eficacia de los
anticonceptivos hormonales, de manera que las mujeres que usan
anticonceptivos hormonales tal vez necesiten utilizar un método adicional o
diferente de control de la natalidad para prevenir el embarazo. Para más
información sobre el uso de métodos de control de la natalidad y medicamentos
contra el VIH al mismo tiempo, vea la infográfica de infoSIDA El VIH y el control
de la natalidad.

Puede la interacción de un medicamento con los alimentos y con un


trastorno de salud afectar a las personas que toman medicamentos
contra la infección por el VIH
Sí, el uso de medicamentos antirretrovirales puede causar, tanto interacciones
de un medicamento con los alimentos, como interacciones de un medicamento
con una afección.
Los alimentos o bebidas pueden afectar la absorción de algunos medicamentos
contra el VIH e incrementar o reducir la concentración del medicamento en la
sangre. Según el medicamento antirretroviral, el cambio en la concentración
puede ser útil o perjudicial. En las indicaciones sobre la forma de tomar los
medicamentos contra la infección por el VIH se especifica si se debe tomar el
medicamento con alimentos, solo o de ambas formas si dicho producto no se
ve afectado por los alimentos.
Algunos trastornos, como la enfermedad renal y la hepatitis y situaciones como
el embarazo, pueden afectar la manera en que el cuerpo asimila los
medicamentos contra el VIH. Por ejemplo, debido a estos cambios
relacionados con el embarazo, la dosificación de un medicamento contra el VIH
podría cambiar durante las diferentes etapas del embarazo. Sin embargo, las
mujeres embarazadas deben siempre consultar con sus proveedores de
atención de salud antes de hacer algún cambio en sus regímenes de
tratamiento contra el VIH.

Que hacer para evitar las interacciones medicamentosas


Usted puede tomar las siguientes medidas para evitar las interacciones
medicamentosas:
⮚ Infórmele a su proveedor de atención de salud sobre todos los
medicamentos recetados o de venta libre que está tomando o planea
tomar. Infórmele también sobre las vitaminas, suplementos nutricionales
y productos a base de plantas que toma.
⮚ Dígale a su proveedor de atención de salud si tiene algún otro trastorno,
por ejemplo, hipertensión arterial o diabetes.
⮚ Antes de tomar un medicamento, hágale las siguientes preguntas a su
proveedor de atención médica o farmacéutico:
¿Para qué sirve el medicamento?,¿Cómo debo tomar el medicamento?,
Mientras tomo el medicamento, ¿debo evitar otros medicamentos o
ciertos alimentos o bebidas?, ¿Es seguro tomar este medicamento con
los otros medicamentos que estoy tomando? ¿Hay algunas posibles
interacciones medicamentosas de las que debería enterarme? ¿Cuáles
son las señales de esas interacciones medicamentosas?, En el caso de
una interacción medicamentosa, ¿qué debo hacer?
⮚ Tome los medicamentos según las instrucciones de su proveedor de
atención médica. Lea siempre la información y las instrucciones que
vienen con un medicamento. Las fichas técnicas y los prospectos del
envase incluyen información importante sobre posibles interacciones
medicamentosas.
⮚ Infórmele a su proveedor de atención de salud si tiene algún efecto
secundario que le molesta o no desaparece.

También podría gustarte