Está en la página 1de 4

Pregunta de Cultura Física

Juan Manuel Guerrero Cañón

Institución Educativa Técnica Departamental Catumare

Técnica en Sistemas

Lunes 17 de agosto de 2020


Pregunta Problema:

¿Qué efectos anatómicos, fisiológicos y psicológicos crees que la situación de aislamiento ha

generado en tu organismo y cómo crees que se pueden desarrollar rutinas de ejercicios físicos

para evitar el sedentarismo en medio del estado socioeconómico de tu hogar?

Introducción

• A través de los años, el hombre a visualizado a la actividad deportiva o ejercicio, como

un medio por el cual se puede llegar a tener cuerpos perfectos, pero nunca se visualizó

que esta misma fuera capaz cumplir una función y tomar una perspectiva muy diferente a

la que se tenía sobre la misma. Según análisis hechos por expertos de la materia, realizar

ejercicio o actividad durante un lapso de tiempo establecido y siguiendo una rutina

predeterminada nos brindara grandes beneficios a nuestra salud física y mental.

Contextualización

• Durante esta coyuntura, el cuerpo humano ha sufrido algunos cambios anatómicos a

bajos rasgos que, a largo plazo, pueden generar complicaciones en la salud, como lo

puede ser el sobrepeso. Otro de los aspectos que influyen en la variación anatómica de

una persona que se encuentre en esta situación actual, es el sedentarismo el cual en largos

lapsos de tiempo y mala postura puede generar desviaciones vertebrales, leves

torcimientos en las articulaciones, además de que el cuerpo se debilita y es más frágil

ante golpes y virus. Por eso los expertos nos recomiendan que durante esta situación en la

que nos encontramos, aprovechemos los recursos que tengamos disponibles en nuestro
entorno para realizar actividad física, la cual es demasiado benefactora en aspectos físico-

anatómicos, fisiológicos y psicológicos.

Argumentación Teorico-Empirica

• También se dan a notar cambios fisiológicos que, a corto plazo, que pueden generar

complicaciones de salud, y mas en personas con enfermedades crónicas como la diabetes,

la tensión e incluso enfermedades terminales como el VIH y el cáncer, mismas que ponen

en alto riesgo a personas que las posean y estén expuestos ante un posible contagio por el

Covid-19. Estos cambios fisiológicos que pueden ser fácilmente identificados, son la

alteración en la frecuencia de los latidos del corazón, calambres musculares que pueden

generar junto a otros aspectos, una alta posibilidad de mortandad, y las evidencias están

en los casos de ancianos muertos por covid-19 o personas en general con enfermedades

crónicas o terminales.

Desarrollo

• Durante la eventual aparición de la pandemia global, la salud mental o psicológica de

muchos ciudadanos se vi afectada ante la incertidumbre y la ansiedad de saber que iba a

suceder con su situación laboral, de salud y en relevancia la seguridad de sus familias, lo

cual llevo a muchos a un nivel de estrés y depresión abrumador. Por lo cual, los expertos

en la materia, han determinado científicamente mediante documentación, que realizar

actividad física o intentar salir de la monótona rutina diaria a la que hemos sido

sometidos por la crisis sanitaria, influye en gran medida en nuestra salud mental, ya que

mediante la realización de la misma, nuestra mente se olvida temporalmente de la

situación actual y se descontextualiza, lo cual es benefactor, además de que es bueno para


la fisiología y anatomía del individuo. Para mantener una rutina de ejercicio o actividad

física, se debe establecer un cronograma estricto en el cual se puedan desarrollar

ejercicios aptos para el ambiente en el cual se encuentre el individuo, para asi lograr tener

un desempeño satisfactorio y unos resultados positivos, pero esto teniendo en cuenta que

no debemos someter nuestro cuerpo a ejercicios anaeróbicas que, en un corto plazo,

implique el debilitamiento del sistema inmunitario.

Conclusiones y Reflexiones:

• Por lo que se puede llegar a la conclusión de que realizar actividades físicas aeróbicas en

un lapso de tiempo determinado y una rutina establecida genera beneficios a nuestra

salud mental, físico-anatómica y fisiológica que determinan nuestra calidad de vida y su

longevidad.

Bibliografía

James F. Sallis, M. P. (24 de Marzo de 2020). La actividad física puede ser útil en la pandemia. Obtenido
de https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/comunicado-6-act-fisica.pdf

También podría gustarte