Está en la página 1de 11

Sinapsis

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase  Sinapsis (desambiguación).

Esquema con los principales elementos en una sinapsis modelo. La sinapsis le permite a las células


nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando una señal
eléctrica en otra química.

La sinapsis (del griego ύναψις [sýnapsis] ["neurotrasmisores"], ‘unión’, ‘enlace’1) es una


aproximación (funcional) intercelular especializada entre neuronas,2 ya sean entre dos neuronas de
asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi
siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso
nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana
de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del
axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos
(neurotransmisores) que se depositan en la hendidura o espacio sináptico (espacio intermedio entre
esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas sustancias segregadas o
neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir
la acción de la otra célula llamada célula post sináptica.

Índice

 1Origen de la palabra

 2Marco de actividad

o 2.1Sinapsis tetrapartita

 3Histología

 4Tipos de sinapsis

o 4.1Sinapsis eléctrica

o 4.2Sinapsis química

 5Clases de transmisión sináptica


 6Fuerza sináptica

 7Integración de señales sinápticas

 8Propiedades y regulación

 9El papel de las sinapsis en los fenómenos plásticos

 10Sinapsis inmunitarias

 11Patologías que afectan la sinapsis

o 11.1Parkinson

o 11.2Epilepsia

o 11.3Alzheimer

 12Véase también

 13Notas

 14Bibliografía

 15Enlaces externos

Origen de la palabra[editar]

La palabra sinapsis viene de sinapteína, que Charles Scott Sherrington y colaboradores formaron con
las palabras griegas sin-, que significa "juntos", y hapteina, es decir "con firmeza".

Marco de actividad[editar]

Estos enlaces químico-eléctricos están especializados en el envío de cierto tipo de señales de


pervivencia, las cuales afectan a otras neuronas, a células no neuronales como
las musculares o glandulares.

Existen dos tipos de actividad base distinta, la actividad de pervivencia y la actividad de


supervivencia.

La actividad sináptica de pervivencia se desarrolla en estos contextos:

 Entre dos neuronas: al estímulo lo transportan los neurotransmisores de tipo aminoácido.

 Entre una neurona y una célula muscular: al estímulo lo transportan los neurotransmisores
de tipo éster.

 Entre una neurona y una célula secretora: al estímulo lo transportan los neurotransmisores
de tipo neuropéptido.

La actividad sináptica de supervivencia se desarrolla en estos contextos:

 En la actividad neuroprocreadora.

 En la actividad de consumo alimenticio.

 En la actividad de conservación homeostática extrema.


La sinapsis se produce en el momento en que se registra actividad químico-eléctrica presináptica y
otra postsináptica. Si esta condición no se da, no se puede hablar de sinapsis. En dicha acción se
liberan neurotransmisores ionizados con base química, cuya cancelación de carga provoca la
activación de receptores específicos que, a su vez, generan otro tipo de respuestas químico-
eléctricas.

Cada neurona se comunica, al menos, con otras mil neuronas y puede recibir, simultáneamente,
hasta diez veces más conexiones de otras. Se estima que en el cerebro humano adulto hay por lo
menos 1014 conexiones sinápticas (aproximadamente, entre 100 y 500 billones). En niños alcanza los
1000 billones. Este número disminuye con el paso de los años, estabilizándose en la edad adulta.
[cita  requerida]

Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de circuitos


neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el
pensamiento. También son el sistema mediante el cual el sistema nervioso conecta y controla todos
los sistemas del cuerpo.

Sinapsis tetrapartita[editar]

De acuerdo con las últimas investigaciones relacionadas con los astrocitos y la matriz extracelular, las
sinapsis constarían de cuatro elementos: los pre y postsinápticos neuronales, los astrocitos cercanos
y la matriz extracelular que funcionarían como reguladores en la transferencia de información en el
interior del sistema nervioso.3

Histología[editar]

Axón terminal

Dendrita

Soma

Axón

Núcleo

Nodo de
Ranvier

Axón terminal
Célula de Schwann

Vaina de mielina

Estructura de una neurona clásica.

Desde el punto de vista histológico y funcional, una neurona tiene tres zonas principales: el cuerpo
o soma, las dendritas y el axón. Estos dos últimos elementos son los encargados de establecer las
relaciones sinápticas: las dendritas son como antenas que reciben la mayoría de la información que
proviene de otras células; el axón, por su parte, es el cable con el que una neurona se conecta a
otras.

Las conexiones pueden establecerse a muy corto alcance, a unos cientos de micrómetros a la
redonda, o a distancias mucho mayores. Las neuronas de la espina dorsal, por ejemplo, se
comunican directamente con órganos como los músculos para dar lugar al movimiento (sinapsis
neuromuscular).

Una sinapsis prototípica, como las que aparecen en los botones dendríticos, consiste en unas
proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo desde cada célula que, al juntarse, los extremos
de ambas se aplastan uno contra otro. En esta zona, las membranas celulares de ambas células se
juntan en una unión estrecha que permite a las moléculas de señal
llamadas neurotransmisores pasar rápidamente de una a otra célula por difusión. El canal de unión
de la neurona postsináptica es de aproximadamente 20 nm de ancho, y se conoce como hendidura
sináptica.

Estas sinapsis son asimétricas tanto en su estructura como en su funcionamiento. Sólo la


neurona presináptica segrega los neurotransmisores, que se unen a los receptores transmembrana
que la célula postsináptica tiene en la hendidura. El terminal nervioso presináptico (también
llamado botón sináptico o botón) normalmente emerge del extremo de un axón, mientras que la
zona postsináptica normalmente corresponde a una dendrita, al cuerpo celular o a otras zonas
celulares. La zona de la sinapsis donde se libera el neurotransmisor se denomina zona activa. En las
zonas activas, las membranas de las dos células adyacentes están unidas estrechamente mediante
proteínas de adhesión celular. Justo tras la membrana de la célula postsináptica aparece un
complejo de proteínas entrelazadas denominado densidad postsináptica. Las proteínas de la
densidad postsináptica cumplen numerosas funciones, que van desde el anclaje y movimiento de
receptores de neurotransmisores de la membrana plasmática, hasta el anclaje de varias proteínas
reguladoras de la actividad de estos receptores.

Tipos de sinapsis[editar]

Sinapsis eléctrica[editar]
Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: (1) mitocondria; (2) uniones gap formadas por conexinas; (3)
señal eléctrica.

Artículo principal:  Sinapsis eléctrica

Una sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda no


se produce por la secreción de un neurotransmisor, como en las sinapsis químicas (véase más abajo),
sino por el paso de iones de una célula a otra a través de uniones gap, pequeños canales formados
por el acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexiones, en células estrechamente
adheridas.

La sinapsis eléctrica es la más común en los vertebrados menos complejos y en algunos lugares del
cerebro de los mamíferos. Las membranas celulares de las neuronas presináptica y postsináptica
están íntimamente en contacto,a través de nexus las cuales cuentan con canales por lo que pasan
los iones. Así el impulso nervioso se transmite directamente de una célula a otra. Son más rápidas
que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos propensas a alteraciones o
modulación porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias
químicas. En los vertebrados son comunes en el corazón y el hígado.

Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes:

1. La sinapsis eléctrica posee una transmisión bidireccional de los potenciales de acción, en


cambio la sinapsis química solo posee la comunicación correccional.

2. En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal, lo cual hace posible
una acción coordinada entre ellas.

3. La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctrica que en la química, debido a que los
potenciales de acción pasan a través del canal proteico directamente sin necesidad de la
liberación de los neurotransmisores.

Sinapsis química[editar]

Artículo principal:  Sinapsis química

La sinapsis química se establece entre células que están separadas entre sí por un espacio de unos
20-30 nanómetros (nm), la llamada hendidura sináptica.

La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso (o potencial de


acción), y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular: en el terminal nervioso
presináptico, las vesículas que contienen los neurotransmisores permanecen ancladas y preparadas
junto a la membrana sináptica. Cuando llega un potencial de acción se produce una entrada de iones
calcio a través de los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician una
cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas vesiculares se fusionen con la
membrana presináptica y liberando su contenido a la hendidura sináptica. Los receptores del lado
opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos
cercanos de la membrana postsináptica, haciendo que los iones fluyan hacia o desde el interior,
cambiando el potencial de membrana local. El resultado es excitatorio en caso de flujos
de despolarización, o inhibitorio en caso de flujos de hiperpolarización. El que una sinapsis sea
excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se canalizan en los flujos
postsinápticos, que a su vez es función del tipo de receptores y neurotransmisores que intervienen
en la sinapsis.

La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas las sinapsis que se relacionan
con cada neurona (1000 a 200 000) determina si se produce o no la descarga del potencial de acción
por el axón de esa neurona.

Clases de transmisión sináptica[editar]

Se distinguen tres tipos principales de transmisión sináptica; los dos primeros mecanismos
constituyen las fuerzas principales que rigen en los circuitos neuronales:

 transmisión excitadora: aquella que incrementa la posibilidad de producir un potencial de


acción;

 transmisión inhibidora: aquella que reduce la posibilidad de producir un potencial de acción;

 transmisión moduladora: aquella que cambia el patrón y/o la frecuencia de la actividad


producida por las células involucradas.

Fuerza sináptica[editar]

La fuerza de una sinapsis viene dada por el cambio del potencial de membrana que ocurre cuando se
activan los receptores de neurotransmisores postsinápticos. Este cambio de voltaje se denomina
potencial postsináptico, y es resultado directo de los flujos iónicos a través de los canales receptores
postsinápticos. Los cambios en la fuerza sináptica pueden ser a corto plazo y sin cambios
permanentes en las estructuras neuronales, con una duración de segundos o minutos, o de larga
duración (potenciación a largo plazo o LTP), en que la activación continuada o repetida de la sinapsis
implica que los segundos mensajeros inducen la síntesis proteica en el núcleo de la neurona,
alterando la estructura de la propia neurona. El aprendizaje y la memoria podrían ser resultado de
cambios a largo plazo en la fuerza sináptica, mediante un mecanismo de plasticidad sináptica.

Integración de señales sinápticas[editar]

Despolarización en una célula excitable, causada por una respuesta sináptica.


Generalmente, si una sinapsis excitatoria es fuerte, un potencial de acción en la neurona
presináptica iniciará otro potencial en la célula postsináptica. En una sinapsis débil, el potencial
excitatorio postsináptico ("PEPS") no alcanzará el umbral para la iniciación del potencial de acción.
En el cerebro, cada neurona mantiene conexiones o sinapsis con muchas otras, pudiendo recibir
cada una de ellas múltiples señales. Cuando se disparan potenciales de acción simultáneamente en
varias neuronas que se unen en sinapsis débiles a otra neurona, pueden forzar el inicio de un
impulso en esa célula a pesar de que las sinapsis son débiles.

Por otro lado, una neurona presináptica que libera neurotransmisores inhibitorios, como el GABA,
puede generar un potencial inhibitorio postsináptico ("PIPS") en la neurona postsináptica, bajando
su sensibilidad y la probabilidad de que se genere un potencial de acción en ella. Así la respuesta de
una neurona depende de las señales que recibe de otras, con las que puede tener distintos grados
de influencia, dependiendo de la fuerza de la sinapsis con esa neurona. John Carew Eccles realizó
algunos experimentos importantes en los inicios de la investigación sináptica, por los que recibió
el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1963. Las complejas relaciones de entrada/salida
conforman las bases de la computación basada en transistores, y se cree que funcionan de forma
similar en los circuitos neuronales.

Propiedades y regulación[editar]

Tras la fusión de las vesículas sinápticas y la liberación de las moléculas transmisoras en la hendidura
sináptica, el neurotransmisor es rápidamente eliminado del espacio por proteínas especializadas en
su reciclaje, situadas en las membranas tanto presináptica como postsináptica. Esta recaptación
evita la desensibilización de los receptores postsinápticos y asegura que los potenciales de acción
subsiguientes generen un PEP de la misma intensidad. La necesidad de una recaptación y el
fenómeno de la desensibilización en los receptores y canales iónicos significa que la fuerza de la
sinapsis puede disminuir si un tren de potenciales de acción llega en una sucesión rápida, un
fenómeno que hace que exista una dependencia de la frecuencia en las sinapsis. El sistema nervioso
se aprovecha de esta propiedad para computaciones, y puede ajustar las sinapsis mediante
la fosforilación de las proteínas implicadas. El tamaño, número y tasa de reposición de las vesículas
también está sujeto a regulación, así como otros muchos aspectos de la transmisión sináptica. Por
ejemplo, un tipo de fármaco conocido como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o
SSRI afectan a ciertas sinapsis inhibiendo la recaptación del neurotransmisor serotonina. Por el
contrario, un neurotransmisor excitatorio muy importante, la acetilcolina, no es recaptada, pero es
eliminada por acción de la enzima acetilcolinesterasa.

El papel de las sinapsis en los fenómenos plásticos[editar]

Artículo principal:  Plasticidad neuronal

La modificación de los parámetros sinápticos pueden modificar el comportamiento de los circuitos


neurales y la interacción entre los diferentes módulos que componen el sistema nervioso (modal).
Dichos cambios están englobados en un fenómeno conocido como neuroplasticidad o plasticidad
neuronal.

Sinapsis inmunitarias[editar]

Por analogía con las sinapsis descritas, el encuentro entre una célula antigénica y un linfocito se
denomina a veces sinapsis inmunitaria.

Patologías que afectan la sinapsis[editar]


Parkinson[editar]

Trastorno degenerativo neuronal situado en la sustancia negra, estas se encargan de producir


dopamina (neurotransmisor) fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice
correctamente. Cuando no se dispone de dopamina suficiente se presentan los síntomas que
caracterizan esta enfermedad.

Epilepsia[editar]

Crisis recurrentes de descargas entre impulsos inhibitorios y excitatorios. La inhibición recurrente


puede ocurrir cuando una neurona principal hace sinapsis con una neurona inhibidora. El estado
hiperexcitable resulta del incremento de la neurotransmisor excitadora sináptica.

Alzheimer[editar]

Proceso degenerativo de las neuronas de la corteza cerebral que es irreversible hasta el momento.

Véase también[editar]

 Excitabilidad neuronal

 Neurotransmisor

 Potencial de acción

 Sistema nervioso central

 Potencial de membrana

 Principio de Dale

Notas[editar]

1. ↑ «sinapsis», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real


Academia Española, 2001.

2. ↑ Sinapsis: Glosario del Departamento de Neurociencias, Facultad de Medicina de la


Universidad Autónoma de Guadalajara (México)

3. ↑ Dityatev, Alexander; Rusakov, Dmitri A. (2011). «Molecular signals of plasticity at


the tetrapartite synapse». Current Opinion in Neurobiology 21: 353–
359. doi:10.1016/j.conb.2010.12.006. Consultado el 3 de diciembre de 2016.

Bibliografía[editar]

 Bear MF, Connors BW, Paradiso M.A: Neurociencia: explorando el cerebro. Barcelona:


Masson, 2002. ISBN 84-458-1259-9.

 Hormuzdi SG, Filippov MA, Mitropoulou G, Monyer H, Bruzzone R: "Electrical synapses: a


dynamic signaling system that shapes the activity of neuronal networks". Biochim Biophys
Acta. 2004 mar 23;1662(1-2):113-37. PMID 15033583.

 Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM: Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill, 2001,
4.ª ed. ISBN 84-486-0311-7.

 Karp, Gerald: Biología celular. México: McGraw-Hill, 1998, 1.ª ed. ISBN 970-10-1644-0.


 Nicholls JG, Martin AR, Wallace BG y Fuchs PA: From Neuron to Brain. 4.ª ed. Sunderland,
Massachusetts: Sinauer Associates, 2001. ISBN 0-87893-439-1.

 Perea, Gertrudis y Alfonso Araque, "Sinapsis tripartita", Mente y cerebro, 27, 2007, págs. 50-
55.

 Purves D, et al: "Ion Channels Underlying Action Potentials". En Neuroscience. Sunderland,
Massachusetts: Sinauer Associates, 2004, 3.ª ed. ISBN 0-87893-725-0. Disponible en línea.

Enlaces externos[editar]

  Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Sinapsis.

 El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para sinapsis.

 Ficha con descripción funcional.

 La sinapsis: estructura y función. Por Simón Brailowsky.

 Animación de una sinapsis química. Sitio de Ed. McGraw-Hill (en inglés).

 Comunicación interneuronal. Apuntes de fisiología animal.

imedia

87181

: Synapses

-8

1591

enciclopedias

s médicos

69

04

62

Categorías: 

 Neurofisiología

 Términos médicos

 Neuronas
 Biología celular

 Citogenética

Menú de navegación

 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder

 Artículo

 Discusión

 Leer

 Editar

 Ver historial

Buscar

Buscar Ir

 Portada

 Portal de la comunidad

 Actualidad

 Cambios recientes

 Páginas nuevas

 Página aleatoria

 Ayuda

 Donaciones

 Notificar un error

Herramientas

 Lo que enlaza aquí

 Cambios en enlazadas

 Subir archivo

 Páginas especiales

 Enlace permanente

 Información de la página
 Citar esta página

 Elemento de Wikidata

Imprimir/exportar

 Crear un libro

 Descargar como PDF

 Versión para imprimir

En otros proyectos

 Wikimedia Commons

En otros idiomas

 ‫العربية‬

 English

 हिन्दी

 Bahasa Indonesia

 Bahasa Melayu

 Português

 Русский

 ‫اردو‬
 中文
57 más

Editar enlaces

 Esta página se editó por última vez el 31 ago 2020 a las 03:50.

 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual  3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

También podría gustarte