Está en la página 1de 26

Áreas

protegidas
privadas
Manejo de áreas silvestres y
espacios protegidos-Ingeniería
en Recursos Naturales
Renovables-Facultad de Cs.
Agrarias-UNCuyo-2014
Ing. Agustina Randis
ANTECEDENTES
 En la Argentina, como en muchos países de
Latinoamérica, las iniciativas de reservas
naturales privadas voluntarias fueron
protagonizadas desde sus inicios por las ONG
ambientalistas.
 La FVSA fue pionera con la creación en 1979
de la Reserva de Vida Silvestre Campos del
Tuyú, a través de un acuerdo de comodato
con los propietarios de la estancia La
Linconia. Años más tarde, adquirió las 3.040
hectáreas de esa propiedad, que se donaron
a APN.
Parque Nacional Campos
del Tuyú (Gral. Lavalle)

o Actualmente es, además, propietaria de dos


reservas Urugua-í (Misiones) y San Pablo de
Valdés (Chubut).
 Desde 1987, desarrolla el Programa Refugios de
Vida Silvestre, una red de reservas privadas.
 16 refugios, en 177.000 Ha de alto valor biológico
protegidas, en 9 provincias del país
 Otras ONG:
-Fundación Hábitat y Desarrollo,
-Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del
Plata,
-y más recientemente la Fundación de Historia
Natural Félix de Azara y la Fundación Proyungas
(ambas con redes propias de AP)
 Propietarios de reservas naturales: Conservation
Land Trust, Fundación Patagonia Natural, y
Fundación Espacios Verdes.
Regulación
 La propiedad privada está regulada por el
Código Civil, que es de alcance nacional. En
él no existen aún figuras jurídicas de
conservación privada, ni que den lugar a
preservar un predio en estado silvestre a
perpetuidad
 Tampoco en las normas aplicables a AP del
ámbito federal se contempla todavía esa
modalidad de protección
 Sin embargo, en varios casos (especialmente
en leyes nuevas) se ha contemplado
expresamente la figura de “áreas privadas
de conservación” dentro de las categorías
de AP que conforman el sistema provincial.
 De las 23 provincias, sólo 12 cuentan con al
menos una mención de la propiedad privada
como posible integrante de su sistema de AP.
 Sobre este total, 10 de ellas prevén un
mecanismo de involucramiento pautado y
con especificaciones sobre el procedimiento
de inclusión.
 Han sido pioneras las provincias de Misiones y
Santa Fe, las que, a partir de 1990, generaron
redes de reservas privadas que incluyen
voluntariamente a propietarios de tierras con
valor de conservación.
Aspectos generales de las
normas:
a-Los requisitos para la incorporación de un
área al sistema y los plazos de vigencia:
 Las áreas de propiedad privada deben
poseer elementos naturales similares a los de
un Parque Provincial
 la creación de una reserva privada se
efectúa a partir de la firma de un convenio
entre la autoridad de aplicación y el
propietario.
 En otros casos, la autoridad puede proponer
el área, y luego el propietario adherir
voluntariamente al régimen de reserva
privada.
b- Las herramientas técnicas:
 Se utilizan las propias de los sistemas de
AP: el relevamiento previo, el plan de
manejo, la zonificación, el plan operativo
anual y el monitoreo.
 Ante la solicitud de un propietario, en
general, la evaluación inicial es
desarrollada por técnicos de las
reparticiones provinciales.
 Varias provincias, como Catamarca,
Chubut, Entre Ríos y Misiones, proponen la
presentación de un plan de manejo
como requisito de admisión en el sistema
de AP que es sometido a un proceso de
análisis y aprobación por parte de la
autoridad de aplicación.
 Otras como Salta, Río Negro y Chaco,
establecen plazos para presentarlo.
 Misiones y Chaco, exigen un mínimo del
10% de la superficie declarada en
calidad de zona intangible
 La mitad de las normas prevé un
mecanismo para monitorear las reservas
privadas y el cumplimiento de los
compromisos asumidos.
 Catamarca y Chubut, establecen los
mecanismos más completos
 Algunas provincias como Buenos Aires y
Catamarca, asignan al cuerpo de
guardaparques provinciales la misión del
monitoreo.
c- Las restricciones al dominio o al libre uso del
suelo
 En general, se permite el desarrollo de
actividades productivas, en tanto no afecten
a los objetivos del área, los valores de
conservación y los lineamientos del Plan de
Manejo
 Se plantea la necesidad de ordenamiento de
las actividades productivas o de extracción
de especies nativas, la limitación en el uso de
agroquímicos; en algunos casos, la limitación
a la conversión del ambiente natural (cambio
en el uso de la tierra).
d- Los incentivos ofrecidos a los propietarios
 Beneficios impositivos para los
propietarios de las reservas privadas
adheridas.
 La mitad de las normas proponen el
desarrollo de líneas de financiamiento
específicas para las AP privadas.
 La más común es el desarrollo de créditos
para la instrumentación del AP, del plan
de manejo y de proyectos productivos
como ecoturismo o de uso sustentable.
 Salta propone la gestión ante organismos
nacionales para la reducción de otros tributos, e
incluye la posibilidad de implementar un sistema de
pago por servicios ambientales.
 Chubut incluye la opción de la servidumbre
ecológica.
 De las 12 normas provinciales, 7 prevén la asistencia
técnica para el manejo aunque no se definen los
mecanismos.
 Guardaparques, cartelería y señalización y control
y vigilancia.
 Tres de las normas mencionan específicamente la
incorporación formal de las reservas privadas al
sistema provincial de AP.
Ej.: Ley de Misiones
 Clasifica las Áreas Naturales Protegidas en diferentes
categorías, considerando entre ellas a las reservas privadas,
entendiéndose por tales a aquellas áreas de dominio de
particulares con elementos naturales similares a los de un
Parque Provincial (que tengan interés científico particular o
especial atractivo por sus bellezas paisajísticas).

 La adhesión de los propietarios al régimen de reservas


privadas se realiza por tiempo indeterminado —no pudiendo
renunciar a la misma antes del transcurso de veinte (20)
años—, y se debe formalizar a través de un convenio
especial, ante el organismo de aplicación, por el cual pasan
a integrar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas.
 A partir de la adhesión y aprobación del Plan de
Manejo, los adherentes gozarán de una
reducción en el Impuesto Inmobiliario provincial
equivalente al 60% del monto que le corresponde
abonar anualmente, aplicable únicamente a
aquellas superficies de monte en donde no se
explotó mas del 30% del capital forestal natural,
no siendo aplicable a las tierras de uso agrícola,
ganadero y de monocultivos forestales.

 En el caso particular de las superficies destinadas


a núcleos intangibles cuya masa forestal se
conserve en estado natural sin explotación, la
excepción puede alcanzar hasta un 80% en el
Impuesto Inmobiliario provincial.
 Poner cuadro

«Las reservas privadas cubren, en la Argentina, más de 700.000


hectáreas» FVS 2014
En América Latina
 La conservación voluntaria en tierras privadas
y comunales es una tendencia fuerte que
registra un crecimiento enorme de iniciativas.
 En cifras, existen al menos 1.600 propietarios
asociados en redes, que conservan más
2.000.000 ha. sólo en América Latina.
 Asimismo, hay muchos más que también
protegen sus tierras en formas voluntarias
pero que aún no se han afiliado a dichas
Redes.
Panorama AL
 Mejores marcos legales para dar
seguridad jurídica y promover
conservación privada, como sucede con
los Reglamentos de Bolivia y Perú.
 Difusión e implementación de las
servidumbres ecológicas en países como
Ecuador, Costa Rica, Panamá,
Guatemala, Paraguay y Argentina.
 Implementación de las Concesiones para
conservación en Perú, Chile y Bolivia.
 Conformación de Redes (Venezuela, Chile,
Ecuador, Belice, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, Panamá, etc).
 Implementación más frecuente de sistemas
de pago por servicios ambientales y otros
incentivos a iniciativas de conservación
voluntaria privada o comunal (Brasil, Costa
Rica, Guatemala, Colombia).
 Realización de reuniones frecuentes de
quienes vienen impulsando iniciativas de
conservación privada en sus respectivos
países
 también han aparecido otras figuras legales
novedosas como el usufructo, comodatos,
fideicomisos, contratos, concesiones para
conservación, etc.
Dificultades
 Las políticas de Estado no le han dado la
relevancia debida al tema de la
conservación voluntaria y los beneficios y
oportunidades de desarrollo que genera
 En cuanto a la legislación, aun cuando ha
logrado mejorar la seguridad jurídica, hay
que tener cuidado en no imponer
condiciones a veces excesivas, que generen
niveles de intervención estatal exagerada.
 propietarios sienten que no hay ventajas en
la declaratoria de sus terrenos como reservas
naturales privadas
 Escaso financiamiento de parte de la
cooperación nacional e internacional, que
obliga a ser más creativos al momento de
solicitar fondos para tales iniciativas.
Ej. Servidumbre ecológica en
el Municipio de Jardín
(Colombia)
 Predios dominantes: Reservas Naturales
de la Sociedad Civil (Resnatur)
 predios sirvientes: predios de la zona
cafetera (hoy también afiliados a
Resnatur).
 Fundación proaves: entidad supervisora
 Objetivo: Conservación del hábitat del
loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)
y bosque remanente en general.
 La servidumbre ecológica en Jardín cuenta
con Escritura Pública, convirtiéndose así en la
primera servidumbre ecológica legalmente
constituida en toda Colombia.
 Restricciones u obligaciones: conservar
bosque, mantenimiento de los arboles,
ecoturismo.
 Beneficios: a)Recibir el 100 % de los árboles
para establecer el corredor, de éstos el 50 %
serán de especies relevantes para leña,
madera y forraje y el otro 50 % serán especies
usadas por el loro y otras especies de fauna.
b) Incentivos a la conservación c)asistencia
técnica
 Plan de trabajo
Recomendaciones
 Resulta cada vez más visible el desafío de instituir
mecanismos y opciones normativas más amplias
para las AP privadas dentro de los sistemas
vigentes

 Por otra parte, es necesario desarrollar esta


temática en la normativa de nivel federal, que se
refleje tanto en la previsión de la protección de la
propiedad en el Código Civil, como en el
establecimiento de presupuestos mínimos en la
materia. Estas iniciativas podrán ser fortalecidas
mediante el diálogo en el marco del SIFAP
 Debería desplegarse en el terreno de los
hechos, con prioridad en zonas de
amortiguamiento y de corredores de
conservación, la aplicación de la escasa
normativa existente de fomento e incentivos
para la conservación y el uso sustentable en
predios privados.
 Deberían realizarse los estudios necesarios o
la aplicación experimental en zonas piloto de
mecanismos innovativos como el pago de
servicios ambientales (regulación de
cuencas, suministro de agua de calidad,
sumidero de carbono), las servidumbres
ecológicas, etc.
Bibliografía
 APN. 2007. Las áreas protegidas de la Argentina,
Herramienta superior para la conservación de
nuestro patrimonio natural y cultural. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

 ASOCIACIÓN CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA. 2008. Voluntad de Conservar:
Experiencias seleccionadas de conservación por
la Sociedad civil en Iberoamérica, Costa Rica.

 CASTELLI, L. 2001. Conservación de la naturaleza


en tierras de propiedad privada. Fundación
Ambiente y Recursos Naturales.

También podría gustarte