Está en la página 1de 15

FASE 1-RECONOCER LOS CONCEPTOS DEL CURSO

PRESENTADO POR:

FABIOLA PEÑALOZA BRAUSIN

Código: 1006659316

PRESENTADO A:

LILIANA SANCHEZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

GRUPO: 403018-59

JUNIO 2020
1. Explorar los contenidos del curso en la Unidad 1 y otras referencias bibliográficas

complementarias que den cuenta de las generalidades de la Antropología Psicológica y sus

propósitos. (Subir al foro mínimo 3 aportes y comentar aportes de al menos dos de sus

compañeros).

Antropología y psicología

Dentro el abordaje de la lectura uno, se puede comprender que a la antropología y a la

psicología es posible verlas como disciplinas vecinas, pues ambas se caracterizar por ser

ciencias que estudian el comportamiento del ser humano pero en diferentes ámbitos. Por lo

que se hace necesario recordar que la psicología es aquella que surge del que hacer

fisiológico que da pasó a reflexionar sobre la mente, y no todo lo que abarca tiene que ver

con la dimensión social, sino por el contrario es una ciencia muy amplia. Por otra parte, la

antropología es aquella que estudia al ser humano pero teniendo en cuenta que este es

producto de la sociedad en la que vive. Por último, se puede mencionar que si existe una

relación entre estas ciencias pues con lo antes mencionado queda en evidencia que existe la

relación entre cultura y la psique humana, además esto comprueba que estudian al ser

humano desde diferentes puntos de vista.

La herencia de la teoría Ecológica de Bronferbrennen

La importancia que ha presentado esta teoría a hecho considerarla y tenerla como referente

en el abordaje de diferentes temas dentro de la psicología y la pedagogía, pues esta define

un sistema ambiental basado en los individuos teniendo en cuenta los diferentes ambientes

en los que el individuo se desenvuelve los cuales influyen de alguna manera en su

desarrollo cognitivo, moral y relacional. Además, hay que tener en cuenta que esta teoría
puede ser aplicada tanto en la psicología como en otras ciencias pues esta parte en base a

que el desarrollo humano se da en lo genético y el entorno que rodea al ser humano. Por

otra parte, cabe mencionar que esta teoría maneja 4 sistemas que parten de mayor a menor

globalidad los cuales son: microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema.

La Subjetividad desde la perspectiva histórica cultural


La subjetividad es aquella disciplina que sin duda alguna pretende alcanzar una coherencia

conceptual desde el enfoque histórico cultural con el fin de romper tradiciones de la

psicología y ponerla en un lugar dentro del pensamiento complejo, pensamiento que se

caracteriza por un bagaje filosófico y epistemológico con el fin de lograr los objetivos y

contemplar la psicología en el ámbito histórico cultural. Pero, para esto se hace necesario

hacer una revisión previa de las principales ideas de la filosofía del materialismo dialéctico,

y de los elementos en la obra de L.Vigotsky que se relacionan con su develamiento.

Comentarios en el foro a mis compañeros:


2. Observar el vídeo de la Unidad. “Identidad Latinoamericana de Francisco Tagle

TEDxRenca”. A partir del contenido en el vídeo, responder:

a. ¿Qué es identidad Latinoamericana?

R: Es aquella mezcla que surgió entre la España y Portugal del siglo XVI cuando por

primera vez se juntaron con los pueblos originarios. En otras palabras, la identidad

latinoamericana es aquella variedad cultural que no dejara de existir, o tal como lo dice

Tagle, F. (2016) “es una olla donde se han echado diferentes razas o culturas” pero en fin

de cuentas es aquella que nos caracteriza para ser únicos y amar todo aquello que ha sido

testigo de lo que se es hoy en día.

b. ¿Por qué no es estática la identidad latinoamericana?

R: No es estática, porque esta ha ido evolucionando con el pasar de los siglos, puesto que

nuevos pueblos se han venido sumando a américa latina, y esta identidad se ha venido

construyendo con diferentes factores.

c. ¿Cuáles son los logros que tiene Latinoamérica frente a otros continentes?
R:
1. La abolición de la esclavitud en mexico y chile.
2. La Participación de la mujer en Votos se dio en Uruguay, argentina, colombia, ecuador y
perú.
3. Somos una nación de gente buena, conservadora, alegre y trabajadora.
4. La lengua española ocupa el segundo lugar en el mundo 
Comentarios a mis compañeros en el foro

3. En un ejercicio de reconocimiento de su contexto local o regional, identifique aspectos

significativos relacionados con lo geográfico, antropológico, cultural, social y demás

información que considere.

Local

Geografía:
Descripción Física:

El Municipio de Mesetas se encuentra localizado en la parte occidental de la región del Pie

de monte del Departamento del Meta, con una ubicación geoestacionaria a 3º 20'7" latitud

norte y 74º 0.2' 19" longitud este.

Límites del municipio: 

Por el norte con el Municipio de Lejanías; por el sur los Municipios de Uribe y la

Macarena; por el oriente con San Juan de Arama; por el Occidente con Uribe.

Extensión total: 2.448 KM2 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 827 msnm

Temperatura media: 24 - 30º C

Distancia de referencia: 138 km Villavicencio

Reseña histórica: Según palabras de personas mayores y algunos de los primeros

colonizadores del municipio de mesetas se entiende que los primeros pobladores venían

del Huila huyendo de la violencia, eran 21 colonos los cuales escogieron un sitio ideal para

formar lo que hoy se conoce como el municipio de Mesetas. En el mes de septiembre de

1959 se inició el desmonte del terreno, sacaron 9 hectáreas para el caserío y se repartieron

proporcionalmente lo que sobraba entre los veintiuno. Don Silvino Varela dirigió y orientó

los trazos con la ayuda de los demás fundadores, dejaron los sitios señalados para los

locales públicos.

El Himno del municipio compuesto por Marco Mauricio Moya Mahecha, resalta la

fundación del municipio por personas venidas de otras tierras con un sueño de paz y

progreso; las características de su tierra fructífera, su clima, flora, fauna, fuentes hídricas,

enaltece la fortaleza de la gente llanera, pujante, trabajadora.


La bandera del municipio de Meseta Meta consta de una franja superior de color

rojo fiesta, que representa el trabajo y el sacrificio de sus gentes. Una franja central de color

blanco, significando la tranquilidad, la convivencia y la paz. Una franja inferior de color

verde pasto simbolizando la naturaleza, la actividad agropecuaria y la esperanza. En su

centro lleva un sol radiante de color amarillo oro, con 21 protuberancias en formas

triangulares, que hacen memoria y honra a los 21 fundadores del municipio, también

representa la luz y la riqueza del municipio, abarca en su totalidad la franja central y las

mitades de las otras dos.

El escudo el cual tiene como insignias una paloma la cual representa la paz que

deseamos , manos entrelazadas como símbolo de fraternidad unidad y amistad de sus

habitantes , un sol naciente emblema del progreso y desarrollo económico y social, 21

granos de café que hacen homenaje a los colonos que tuvieron la acertada idea de fundar a

mesetas. También se encuentra una pendiente, brazo,hacha, cabeza vacuna, cinta azul,

ramas de café emblemas que caracterizan la región.

Otros emblemas de la región son el alcaraván, la corocora roja, la flor ave del

paraíso y selvas húmedas, representando la predominante vegetación y las aves más

emblemáticas de la llanura. La agricultura que se explota en nuestro municipio es de tipo


tradicional; los principales cultivos son: maíz, café, cacao, plátano, la caña, frutales y

cítricos. La actividad ganadera es la que más ingresos le generan al productor; La

explotación bovina se realiza de manera extensiva y empleando generalmente razas

productoras de carne dentro de las que se destacan la Cebú y San Martinero.

LUGARES DESCRIPCION IMAGEN


CAÑO LA Este caño era el paso
MORTUORIA obligatorio de las personas
que Venían o querían
regresar hacia las veredas de
la argentina, san Antonio y
vía a jardín de peñas; su
nombre hace alusión a las
caballos que morían al pasar
por el afluente y a los
cadáveres de las personas
que en la época de violencia
tiraban al caño.
LACTO MACARENA Es una empresa lechera
donde se fabrican variedad
de productos lácteos, cien
por ciento mesetence.
INCORA El instituto Colombiano de la
Reforma Agraria Era una
institución del estado la cual
funciono hasta mediados del
año 99. Después una parte
de su terreno fue dada en
comodato para una
asociación de mujeres las
cuales sembraban Orellana.
En la actualidad las
instalaciones se encuentran
abandonadas por parte del
estado; solamente se
encuentra una familia del
municipio viviendo en un
pequeño sector del lugar.
CASA DEL SEÑOR Era el único lugar de
JUAN GONZALEZ. hospedaje de los campesinos
que venían de las zonas
aledañas a mesetas, zona
obligatoria para que los
animales descansaran. Al
dueño de la casa lo apodaban
Juan Botas, fue asesinado en
su propia casa.

LA HAMACA Su nombre se deriva de que


era una especie de puente
colgante por la cual los
pobladores se desplazaban
par las veredas las rosas, el
diamante y después se
construyó uno nuevo en el
cual era posible pasar
automóviles pequeños.
Actualmente se evidencia
que se encuentra
abandonado.

ESCUELA ARNOL Fue una de las primeras


ROZO MANCERA escuelas que funcionaron en
el municipio. En sus inicios
los docentes eran
contratados por la
coordinación educativa del
ariari, con el tiempo fueron
los militares quienes
enseñaban.
Actualmente las instalaciones
fueron demolidas y
construido un Centro de
desarrollo infantil.

IGLESIA Fundada por el padre


Francisco Lodo Puliche
(Chiribico) quien dono parte
de su herencia para
construirla.

PARQUE CENTRAL Lugar de recreación, el cual


contiene una cancha cubierta
y zonas verdes.

ELEMENTOS DEL FOLCLOR LLANERO EN EL MUNICIPIO DE MESETAS.


La actividad folclórica del municipio de mesetas es muy insipiente, en los últimos años se

ha venido retomando de manera progresiva con la implementando del festival folclórico y

turístico la meseta de oro el cual refleja La cultura y tradición de los llaneros a través de

muestras culturales artísticas, cabalgatas, concursos de música, tardes de toros coleados y

joropodromo, evento que se lleva a cabo en el casco urbano del municipio.

El municipio cuenta con la casa de la cultura en la cual hay un instructor de música y baile

llanero inculcando de esta manera el folclor llanero.

Dentro de las principales actividades económicas esta la ganadería en la cual el ganado y

los caballos son indispensables.

TRAJES TÍPICOS UTILIZADOS PARA LA REPRESENTACION DEL BAILE


DEL JOROPO.

TRAJES DE ESPECTÁCULO
Como su nombre lo dice, son los usados para las presentaciones. Las mujeres usan un
vestido que va hasta la rodilla, puede ser estampado o decorado con piedritas brillantes.
Este traje va acompañado por las cotizas del mismo color del vestido. 

Los hombres usan el liquilique del color que se quiera, sombrero y cotizas.

TRAJES CRIOLLOS

Estos trajes, son los tradicionales, los que se usaban en las fiestas de los ranchos. Para las
mujeres es una falda de estampado de flores que va hasta la rodilla. La blusa es de un solo
color, manga corta y con boleritos. Siempre lleva una flor que adorna su cabello y en sus
pies, lleva cotizas tradicionales.
En los hombres, se usa un pantalón negro remangado a media pierna. Suelen usar una
camisa manga larga blanca, sombrero pelo guama y cotizas.

VIVIENDAS TIPICAS

EN LA ZONA RURAL

La mayoría de las casa son fabricadas con madera extraída de la región tanto en paredes
con piso, su techo es de zinc.

EN LA ZONA URBANA

Inicialmente las primeras familias fundadoras construían sus casas de Yaripa, paroi y
madera. En la actualidad se usan materiales como el ladrillo, cemento, zinc.

COMIDAS TIPICAS DE LA REGION.

Dentro de la gastronomía del municipio tenemos la carne asada, lechona, zancocho de


gallina, las hayacas, el chivo asado, tamales entre otros los cuales son una recopilación de
las comidas típicas de la región de la Orinoquia debido a la diversidad cultural que tiene la
región.

LEYENDAS

Representa el espíritu supersticioso y mágico-religioso del pueblo llanero.

La leyenda del pollo maligno esta cuenta sobre un espanto con forma de pollo quien
realiza una especie de ruido, que al ser arremedado por quienes lo oyen se acerca para
luego molerlos a palos como castigo por su mal comportamiento.

Ecología: 
La gran mayoria de los suelos de la subregion del Duda-Guayabero se reparten entre

vegetacíon del bosque natural medianamente intervenido, el cual en otros sectores se ha

talado para remplazarlo con cultivos de café, caña panelera, plátano y potreros con pastos

naturales y mejorados. Estos suelos tienen una aptitud forestal con fines de conservacion,

proteccion y producción.

Economía:

Las actividades mas importantes del sector económico son las del área comercial y de

servicios. La primera conformada por las panaderías, restaurantes, tiendas, graneros, bares,

cacharrerías, almacenes de ropa y calzado, droguerias, veterinarias, y distribuidores de

combustible.

El 45,3 % de los habitantes de la población urbana están vinculados al sector agricola; en el

sector rural el 85.5% viven de la agricultura. La agricultura que se explota en nuestro

municipio es de tipo tradicional; los principales cultivos son: maiz, café, cacao, plátano, la

caña, frutales y citricos. La actividad ganadera es la que más ingresos le genera al productor

con un aporte del 74.1 %. La explotación bovina se realiza de manera extensiva y

empleando generalmente razas productoras de carne dentro de las que se destacan la Cebú y

la Sanmartinero.

En la región además de estos ingresos por venta directa del ganado y la leche, algunos

productores perciben otros ingresos dentro de la línea pecuaria como los provenientes de la

venta de pasto y el arrendamiento de potreros.

Vías de comunicación:

Aéreas:
Actualmente Mesetas no cuenta con un pista de aterrizaje que le permita ofrecer un servicio

de transporte aéreo, pero su cercanía con el municipio de La Uribe, en donde si opera una

pista de aterrizaje, puede favorecer la movilización de algunas cargas por éste medio

Terrestres:

El transporte en el casco urbano de Mesetas se realiza básicamente en bicicleta,

motocicletas o a pie, debido a las cortas distancias que separan las diferentes áreas urbanas.

Para el transporte intermunicipal o interveredal, los habitantes deben dirigirse a la vía

principal Carrera 18 donde están localizadas las sucursales de las agencias de transporte de

las empresas LA MACARENA y COOTRANSARIARI, que son las que prestan dicho

servicio. Julia en un tramo de unos 85 Km entre Mesetas y Uribe y 30 Km entre la uribe, la

Julia y puerto Nariño.

Fluviales:

Pese a que Mesetas cuenta con una gran riqueza hídrica representada en los múltiples ríos y

caños que rodean lo rodean, el transporte fluvial no se presenta como una alternativa viable

por las condiciones físicas de las fuentes hídricas. En algunos sectores y como resultado de

los movimientos colonizadores, el transporte por este medio se realiza exclusivamente para

movilizar troncos, producto de la secundaria y disminuida actividad maderera.

4. Diseñe un sitio web en Wix, donde sube la información que surge del ejercicio

propuesto de los puntos 1, 2 y 3 (incluya imágenes, videos en el diseño de su sitio web)

Link: https://fabiolapenaloza0649.wixsite.com/antropsico
Referencias

Alcaldia de meseta,(s.f). Nuestro municipio. Recuperado de http://www.mesetas-

meta.gov.co/municipio/nuestro-municipio#:~:text=Geograf%C3%ADa

%3A,0.2'%2019%22%20longitud%20este.

Cortes, A., (2004). La herencia de la teoría Ecológica de Bronferbrennen. Recuperado

de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-068_inneduc14.pdf?

sequence=1

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito

desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de

Psicología. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011

Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

Tagle, F. (2016) América Latina ¿quiénes somos? Empoderamiento Comunidades

Latinoamericanas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZV_GW3Fn8l0

También podría gustarte