Está en la página 1de 10

Contrato:

El Artículo 1792 del Codiogo Civil nos dice que: Convenio es el acuerdo de dos o más personas
para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de
contratos.

¿Qué es un contrato mercantil?

No existe propiamente una definición legal de lo que son los contratos mercantiles, podríamos
decir que son un acto jurídico de carácter bilateral que genera derechos y obligaciones de carácter
mercantil que son recíprocos entre las partes.

Es del caso señalar que la gran característica para diferenciar a un contrato civil de uno mercantil
dice relación básicamente con que el contrato celebrado tenga por objeto la realización de uno o
más actos de comercio.

Características de un contrato mercantil:

Las características de estos tipos de contratos van a depender del contrato mercantil en particular
que celebremos, de esta manera los contratos mercantiles pueden ser:

 Reales, solemnes o consensuales.


 Unilaterales o bilaterales.
 Siempre serán onerosos.
 De ejecución inmediata o de tracto sucesivo.
 Nominados o innominados.
 Por regla general serán de libre discusión.
 Principales o accesorios

Beneficios de los contratos mercantiles:

Hay que tener en cuenta que las posibles ventajas que nos reporta un contrato comercial a
nosotros en nuestra calidad de comerciantes o empresarios, dice estricta relación con que esta
clase de contratos se encuentran regulados por reglas especiales contenidas en el Código de
Comercio, y solo en cuanto a las reglas generales se rigen por el Código Civil.
Así disponemos de una normativa pensada específicamente en las relaciones comerciales a gran
escala, que modifica ciertas reglas relacionadas con el nacimiento, ejecución y cumplimiento de
los mismos.

Desventajas de un contrato mercantil

En teoría para el comerciante la celebración de contratos mercantiles no supondrá de por si


desventajas, por que como ya vimos la legislación mercantil ha sido ideada con el objeto de hacer
una correcta regulación de la actividad comercial, pero hay que tener en consideración, que como
los contratos mercantiles son redactados por las partes ciertas omisiones o errores de redacción
que se puedan dar, hacen que el contrato sea interpretable y de esta manera prestarse para
conflictos al momento de la ejecución del mismo, que pueden escalar hasta instancias judiciales,
con todo lo que ello implica.

Obligaciones que genera un contrato mercantil

Estas estarán determinadas por ley, el tipo de contrato celebrado, y la voluntad de las partes, esto
por cuanto la esencia misma de ciertos contratos impone obligaciones básicas a las partes como
en la compraventa es pagar el precio y entregar la cosa vendida, y por otro lado la voluntad de las
partes, que en virtud del denominado principio de la autonomía de la voluntad les permite crear
todo tipo de obligaciones, siempre que estas no se encuentren reñidas con la ley, la moral, las
buenas costumbres y los principios generales del derecho.

Clases de contratos mercantiles

Los contratos mercantiles se pueden clasificar dependiendo de sus especiales características,


aunque se debe señalar que esta clasificación es la misma que se puede hacer respecto a cualquier
tipo de contrato, ya que dice relación con las características básicas de los mismos.

Contratos unilaterales y bilaterales.

El artículo 1439 del Código Civil previene “El contrato es unilateral cuando una de las partes se
obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes
se obligan recíprocamente”.

En esta clasificación de los contratos no se atiende al número de las obligaciones que se originan,
sino a la circunstancia que se obligue una parte o ambas mutuamente.

Ejemplo típico de contrato bilateral es la compraventa, en que una de las partes se obliga a dar
una cosa y la otra a pagarla en dinero.

Tales son también, la permuta, el arrendamiento, la sociedad, entre otros.

Contratos onerosos y gratuitos


Conforme al artículo 1440 del Código Civil, “el contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo
tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando
tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”.

Contrato oneroso o a título oneroso, es aquel en que cada parte paga la ventaja que reporta del
contrato, es decir, recibe un beneficio a cambio de una contraprestación actual o futura.

La compraventa es un contrato oneroso. Procura al vendedor una suma de dinero a cambio de


desprenderse de una cosa, y al comprador le brinda las ventajas de una cosa a cambio del
desembolso de una suma de dinero.

Contrato gratuito, en cambio, es aquel en…

Contratos solemnes y consensuales

El artículo 1443 del Código Civil establece: “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es
necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia
de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no se produce ningún efecto civil; y es
consensual, cuando se perfecciona por el solo consentimiento”.

Los contratos consensuales se perfeccionan por el solo acuerdo de voluntades, solo consenso, con
prescindencia de todo requisito de forma.

El contrato solemne requiere la observancia de ciertas formas; no basta el consentimiento de las


partes para que se repute perfecto. El consentimiento de los contratantes debe manifestarse o
exteriorizarse mediante la observancia de las formas legales.

Contratos principales y accesorios de garantía

Dice el artículo 1442 del Código Civil; ”El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin
necesidad de otra convención, y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”.

El contrato principal, por tanto, es el que tiene una vida propia e independiente, como la
compraventa, la sociedad, el arrendamiento.
El contrato accesorio, por el contrario, se caracteriza porque su finalidad es garantizar el
cumplimiento de una obligación y por su situación de dependencia con respecto a la obligación
garantizada, como la hipoteca o la fianza.

Contrato de suministro

El suministro es el contrato por el cual una parte asume frente a la otra la obligación de cumplir
prestaciones periódicas y continuadas durante un término en la medida que lo solicite y por un
precio fijado o a fijarse.

Por medio de este tipo de contratos quien suministra provee al suministrado de los bienes que
éste le requiera en medida que le resulten necesarios.

No tiene una regulación legal específica, aunque por lo general se regula por las reglas generales
del Código Civil respecto de la compraventa.

Algunos contratos mercantiles

A continuación, se expondrá brevemente sobre algunos de los contratos mercantiles más usados
en las relaciones comerciales, explicando su utilización concreta en la vida mercantil.

Contrato de compraventa mercantil.

“La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la
cosa vendida, se llama precio”.

tres características que la distinguen, estas son:

Que verse sobre cosa mueble.

Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma o en otra distinta,
es decir que el comprado no sea un destinatario final.

Que exista un propósito lucrativo.

Entonces la compraventa que cumpla con estos requisitos se podrá considerar como mercantil.

Por último, en cuanto a su ámbito de uso, debemos señalar que se da normalmente entre un
comerciante y su proveedor.

Contrato de permuta mercantil.


Aquí y tal como lo describe el artículo 1900 del Código Civil, se aplican idénticas reglas que la
compraventa, pero teniendo en cuenta que por definición la permuta es un contrato en que las
partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro, entonces no existe una
obligación de pagar un precio.

deberá cumplir con los siguientes requisitos copulativos:

 Que verse sobre cosa mueble.


 Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma o en otra
distinta, es decir que el comprado no sea un destinatario final.
 Que exista un propósito lucrativo.

En cuanto a su uso, se aplica lo mismo que se señalo respecto a la compraventa.

Contrato de transporte terrestre

El contrato de transporte, en general, se define como “Un contrato en virtud del cual uno se obliga
por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables,
pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas”.

Su utilización está directamente ligada a la compraventa mercantil, y a la relación comerciante-


proveedor, ya que a través de este contrato el proveedor hace llegar sus mercaderías a sus
clientes.

El contrato de seguro

El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona natural o jurídica
toma sobre sí por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de pérdida o deterioro
que corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una retribución
convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos
asegurados.

La fianza mercantil.

la definición civil de este contrato, que es la siguiente: “La fianza es una obligación accesoria, en
virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para
con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no cumple”.

La finalidad de este contrato en el ámbito comercial dice estricta relación con la garantía respecto
a otros contratos mercantiles como la compraventa o el transporte.

Los contratos de pagaré, letras y créditos, cartas de créditos, cheques

Si bien este tipo de actos jurídicos los conocemos como títulos de crédito, más allá de esto
también constituyen una forma especial de contrato, ya que crean obligaciones tanto para el
girador como para el beneficiario, las cuales se encuentran debidamente regulados en leyes
especiales como la Ley 18.092, sobre letras de cambio y pagaré o el Decreto con Fuerza de Ley N°
707 del año 1982 sobre cuentas corrientes bancarias y cheques.

Contrato de comercio marítimo

El contrato de transporte por agua es aquél en el cual una de las partes (transportador o empresa
de transporte) asume la obligación de resultado de trasladar o conducir personas (pasajeros) o
cosas entregadas por la otra parte contratante (cargador), por el espacio acuático, y mediante la
utilización de un “buque” desde un lugar geográfico a otro (puerto de embarque a puerto de
destino), a cambio de un precio en dinero (que en el caso del contrato de transporte de pasajeros
recibe el nombre de “pasaje”, “billete” o “ticket” y en el caso de transporte de cosas recibe el
nombre de “flete”).

Contrato de sociedad

De acuerdo con la disposición del artículo 2053 del Código Civil: “La sociedad o compañía es un
contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí
los beneficios que de ello provengan. La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios
individualmente considerados”.

El contrato de asociación o cuentas en participación

La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman interés en una o muchas
operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo
nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las
ganancias o pérdidas en la proporción convenida.

Contratos de comisiones y mandatos.

Hay que hacer la prevención de que aquí hablamos de dos contratos distintos, siendo la comisión
un tipo de mandato comercial, a este último lo podríamos definir como, “Un contrato por el cual
una persona encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a
administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño”,
mientras que la comisión se define como el mandato comercial que versa sobre una o más
operaciones mercantiles individualmente determinadas, quedando en evidencia su relación
género especie.

Contrato de agenciamiento.

Es un contrato mercantil en virtud del cual un empresario de comercio llamado agente se obliga, a
cambio de una retribución y de manera permanente, a promover o a promover y concluir actos u
operaciones por cuenta y en nombre de un principal, en forma independiente, en una zona
predeterminada, sin asumir el riesgo de dichas operaciones.

Contrato de depósito bancario.


Se trata de una de las operaciones esenciales de los bancos, consideradas como determinantes en
la creación de ellos y a partir de las cuales han surgido las otras operaciones inherentes de esta
actividad económica.

En verdad el banco no se limita a la función de simple custodio de los recursos depositados, sino
que mediante ellos cumple órdenes de pago y efectúa transferencias de fondos, lo que origina la
operación de cuenta corriente bancaria, el giro de cheques y otras operaciones consistentes en la
emisión de títulos de crédito y valores mobiliarios.

También podría gustarte