Está en la página 1de 5

NORMAS DE CATEDRA: MACROECONOMIA I

Profesora Titular: Lic. Daniela Torrente


Profesores Adjuntos: Lic. Omar Quirelli
Lic. Alejandro Cucher
Lic Marcelo Nievas

1. ENCUADRE GENERAL

1. Fundamentación

Esta disciplina es considerada esencial en la formación profesional de los alumnos de


las Ciencias Económicas en general y es fundamento de otras disciplinas de la Eco-
nomía teórica y aplicada, especialmente de las materias de cuarto y quinto año de la
Licenciatura en Economía.
La Macroeconomía constituye un eje central del análisis del contexto socio-económico
en que está inmersa nuestra región y nuestro país al proporcionar conceptos e instru-
mentos de análisis aplicables a cualquier economía de mercado.
Su desarrollo temático integra las competencias básicas del área troncal “Economía”.
Los economistas – y la sociedad en general – concuerdan en reconocer cuáles son los
principales objetivos/problemas macroeconómicos: crecimiento económico, pleno em-
pleo y estabilidad de precios, sin embargo, donde no hay una sola postura es en cuan-
to a las políticas a implementar para solucionarlos.
De allí que es necesario en primer lugar, brindar los conceptos teóricos que le permita
al alumno reconocer los problemas que se plantean y en segundo término, posibilitarle
adquirir las habilidades para adoptar las medidas que considere más positivas para
superarlos.

2. Ubicación de la asignatura en el currículo

Macroeconomía I, es una materia del Plan de Estudios de todas las carreras que se
dictan en la Sede Resistencia. Corresponde al tercer año y pertenece al área econó-
mica y, por ende, al Departamento de Economía.
Los requisitos para poder rendir esta asignatura son: tener aprobado todo primer año,
y las materias Historia Económica y Microeconomía I, ambas de segundo año.

3.Objetivos

Objetivos generales:

Analizar el comportamiento de las macrovariables a través del análisis de estática


comparativa y orientado a la comprensión de la teoría macroeconómica y a la adecua-
da utilización del instrumental analítico.
Constituye un curso de Macroeconomía Intermedia, necesario para las tres carreras, a
los fines de permitir al alumno conocer cuál es el marco económico en el cual se inser-
tan las distintas unidades micro y macroeconómicas en las cuales el educando desa-
rrollará su actividad profesional.

4. Contenidos Mínimos
Conceptos Básicos. Demanda agregada y oferta agregada. Consumo-ahorro-
inversión. Sector público. Sector externo. Demanda y oferta de dinero. Equilibrio ma-
croeconómico.
Inflación: teorías. Desempleo. Políticas macroeconómicas. Política económica Argenti-
na en la actualidad.

2. ENCUADRE CONCEPTUAL

1. PROGRAMA ANALITICO DE MACROECONOMIA I

UNIDAD 1 – Introducción
1.1 Macroeconomía. Contabilidad Económica. Problemas macroeconómicos.
1.2 Producción agregada. Otras variables macroeconómicas.
1.3 Horizonte temporal. Diferencias entre coyuntura y estructura económica. Producto
potencial. Sistemas económicos, tipos y características. Expectativas: Evolución

UNIDAD 2 – Corto plazo


2.1 El mercado de bienes. La demanda de bienes. La determinación de la producción
de equilibrio: métodos. La política fiscal. Modelo de las tres brechas.
2.2 Los mercados financieros. La demanda de dinero. Agregados monetarios. La de-
terminación del tipo de interés. La política monetaria.
2.3 Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM. Análisis conjunto de las
relaciones IS y LM. Multiplicadores.

UNIDAD 3- Mediano Plazo


2.
3.1 El Mercado de Trabajo. Determinación de Salarios y Precios. Tasa Natural de
Desempleo.
3.2 Análisis conjunto de todos los mercados. El modelo de oferta y demanda agrega-
da. Equilibrio y análisis del impacto de políticas fiscales y monetarias.
3.3 Actividad económica, desempleo e inflación. Phillips y Okun. Planes de estabiliza-
ción.

UNIDAD 4 – Economía abierta


4.1. La apertura de los mercados de bienes. La balanza de pagos . La relación IS en
una economía abierta. Tipo de cambio.
4. 2 Apertura de los mercados financieros. Movimiento de capitales: la Cuenta Capital
y Financiera y la paridad de la tasa de interés.
4.3 Producción, tipos de interés y tipo de cambio de equilibrio en una economía abier-
ta. El modelo de Mundell y Fleming. Efectos de las políticas fiscal y monetaria. Siste-
mas de tipo de cambio.

UNIDAD 5 – Largo Plazo


5.1 Tópicos sobre crecimiento y desarrollo.
5.2 Indicadores socio-económicos y de distribución del ingreso. Pobreza e indigencia.
5.3 Crecimiento económico y políticas distributivas en Argentina.

UNIDAD 6. - Actualidad macroeconómica.


6.1 Situación macroeconómica internacional y de América Latina.
6.2 Situación macroeconómica Argentina. Planes implementados. Políticas fiscal, mo-
netaria y cambiaria.
6.3 Inflación, crecimiento, desempleo, saldo externo y saldo fiscal en Argentina.

2
2. BIBLIOGRAFIA

a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Blanchard, O. y Perez Enri, D. (2011), Macroeconomía – Aplicaciones para América


Latina, (2ª ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Pearson Education,

Braun, M y Llach, L: (2018) Macroeconomía Argentina –Buenos Aires. Argentina. Sud-


americana,

b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

De Gregorio, J. (2007) Macroeconomía Teoría y Prácticas - Méjico – Pearson – Prenti-


ce Hall
Dornbusch, Fischer y Startz. (2006) Macroeconomía (9ª ed.) Madrid. España. McGraw
Hill,
Larrain, F. y Sachs, J., (2002) Macroeconomía en la Economía Global (2ª Ed.) – Bue-
nos Aires. Argentina. Pearson – Prentice Hall,

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad 1
Blanchard y Perez Enri. Capítulos 1 y 2
Braun y Llach. Capítulo 1

Unidad 2
Blanchard y Perez Enri. Capítulos 3, 4 y 5
Braun y Llach Capítulos 4, 5, 9, 10, 14, 16

Unidad 3
Blanchard y Perez Enri. Capítulo 6, 7, 8 y 9
Braun y Llach Capítulos 6, 7, 8, 12, 15, 17

Unidad 4
Blanchard y Perez Enri. Capítulos 18, 19, 20 y 21
Braun y Llach. Capítulos 10, 11, 13, 17

Unidad 5
Blanchard y Perez Enri. Capítulos 10 y 11
Braun y Llach Capítulos 2 y 3

Unidad 6
Braun y Llach Capítulos 22, 23 y 27
Braun y Llach Capítulo 2, 13, 17

3
b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad 1
De Gregorio, J. Capítulos 1 y 2
Dornbusch, Fischer y Startz. Capítulos 1 y 2
Larrain y Sachs. Capítulos 1, 2 y 19

Unidad 2
De Gregorio. Capítulo 19
Dornbusch, Fischer y Startz. Capítulos 9, 10, 11, 13, 14, 15 y 16.
Larrain y Sachs. Capítulos 3,4, 5, 8, 9, 12

Unidad 3
De Gregorio Capítulo 21
Dornbusch, Fischer y Startz. Capítulos 5,6, 7 y 8
Larrain y Sachs. Capítulos 15,16

Unidad 4
De Gregorio Capítulo 20
Dornbusch, Fischer y Startz. Capítulos 12 17 y 19
Larrain y Sachs. Capítulos 10, 13,14

Unidad 5
De Gregorio. Capítulo 10 y 11
Dornbusch, Fischer y Startz. Capítulos 3 y 4
Larrain y Sachs Capítulos 17,18

Unidad 6
Larrain y Sachs Capítulos 22 y 23

3. METODOLOGÍA

La cátedra adopta las siguientes estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje


y de evaluación.

3.1 Metodología de conducción del aprendizaje:


Debido a que la materia es teórico - práctica se propone:
- El desarrollo de clases magistrales en grupos teóricos, combinando este siste-
ma, especialmente en los grupos de promoción, con metodologías, dentro de
las posibles para cursos masivos, que permitan una mayor intervención por
parte de los alumnos y así como la realización de trabajos grupales.
- El desarrollo de clases prácticas con grupos más pequeños en las que se plan-
tee una instancia de recuperación de conceptos y el desarrollo de los ejercicios
de la guía de trabajos prácticos. En las clases de práctico, se propone un tra-
bajo de manera más autónoma por parte de los alumnos, en el que el profesor
trabaja como guía frente a grupo. En estas clases también se realizará la aper-
tura a un espacio en el que se traten temas de actualidad económica, mediante
la obligatoriedad de que los cursantes lean diarios y portales económicos, el
abordaje de estos temas tendrá como objetivo recuperar conceptos, temas y
modelos, aportados hasta ese momento por la asignatura y utilizarlos para in-
terpretar y analizar los hechos-
Complementos extra clase a ser utilizados:

4
− La utilización de la plataforma virtual, que permitirá el permanente contacto de
los docentes con los alumnos, la circulación de información y el intercambio de
ideas, para poder abarcar una carga horaria virtual que amplíe la profundidad
que se puede dar a los temas.
− Desarrollo de presentaciones en power point u otras modalidades de proyec-
ciones y la utilización de tecnologías de la información y comunicación para
hacer más gráficos los contenidos.
− La utilización de esquemas, mapas conceptuales, infografías y todo tipo de grá-
ficos que permitan, aislar elementos centrales para la comprensión de los te-
mas, establecer relaciones y fijar conceptos.

3.2 Metodología de evaluación:

La evaluación es considerada un proceso, que debe realizarse, continuamente, a lo


largo del cuatrimestre, ya que la evaluación del aprendizaje, permite captar el grado de
comprensión de los temas desarrollados y hacer modificaciones, si se observa que no
se está cumpliendo con los objetivos de la cátedra.
Esto implica, escuchar los análisis, opiniones e interpretaciones de los alumnos de los
fenómenos económicos que se analizan, y para tal propósito se requiere una activa
participación de todos los integrantes del grupo, así como una lectura previa, de los
temas a desarrollar en la clase siguiente.

Dentro de los criterios que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación se buscará
que el alumno sea capaz de
1. Correcto uso del lenguaje matemático y disciplinar
2. Solvencia en los análisis realizados.
3. Interrelación de contenidos desarrollados con otros aspectos de la realidad
macroeconómica actual.
4. Fluidez verbal y de redacción
5. Claridad conceptual

También podría gustarte