Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato respuesta - Fase 5 -Aproximación etnográfica

Nombre del estudiante: Robert Alexander Humo Meta


Nombre del tutor de su grupo: David Fonnegra
Fecha: 12-05-2020 Grupo Colaborativo: 263
Programa Académico: Comunicación Social

Escrito – aproximación etnográfica

Paz de Ariporo, municipio de Casanare, para llegar allí desde la capital


de Colombia, Bogotá basta con atravesar más de 450 km. Nos recibe
la gran avenida de La Paz que nos conduce hasta la calle 5, para
conectarnos con la avenida 6 de enero llamada así en honor al día en
que se celebra el día de la Virgen de Manare patrona de los llaneros.
En el recorrido podemos apreciar el comercio abierto al público con
ese espíritu amable y de cordialidad por parte de los lugareños, al
foráneo lo reconocen desde lejos y casi de inmediato mencionan que
es “guate” expresión que se da aquel que viene del interior del país y
no tiene rasgos llaneros. Al seguir caminando por la población nos
lleva hasta la calle 10 con carrera 9 donde se encuentra el parque
principal y junto aquel lugar de esparcimiento, la Iglesia Católica
Nuestra Señora de Manare algo muy icono de los pobladores y vecinos
del municipio en ella se representa la religiosidad y devoción que se le
tiene a la Virgen de Manare como la patrona de los llaneros. Esta es
una de las muchas cosas que expresan cultura y autenticidad de este
municipio que su principal fuente económica es la agricultura y la
ganadería, los pobladores la mayoría de origen campesino han luchado
a pesar de las adversidades a los tiempos de guerra entre el Estado,
las guerrillas campesinas y paramilitares. Sin apartarnos del enfoque
etnográfico de nuestro territorio, les contare el tipo de vivienda que
nos rodean, con una infraestructura al estilo moderno encontramos
distintos edificios que adornan los cielos de Paz de Ariporo que lo
hacen lucir como un pueblo moderno. Al dirigirme hacia el parque
Juan Nepomuceno Moreno, donde se encuentra el símbolo de quien
fue según la historia, el primer presidente llanero de Colombia, me
encuentro con don Marco Tulio un humilde llanero que vive al frente
de este majestuoso verde que rodea el monumento a Juan
Nepomuceno Moreno, comienza a contar su historia y las cosas que
hubiera hecho si sus padres le hubiesen dado la oportunidad de
estudiar y ser un profesional, pues en aquel tiempo eran muy escasas
las oportunidades de prepararse y él se crio en medio de ganado,
gallinas, cerdos, caballos y los quehaceres de una finca, pasa la charla
y suelta una frase “estudie juicioso y verá que no le toca joderse
mucho”, de mi parte suelto un “Gracias, Don Marco, eso hago”. Así
como Don Marco, hay muchos Pazdeariporeños que no tuvieran la
oportunidad de estudiar y hacer su vida profesional una labor que
algunos la soñaron, la informalidad ha sido esa herramienta laboral
que les ha permitido económicamente subsistir a lo largo del tiempo.
Después de esa corta reunión nos desplazamos a la plaza de mercado
aquel lugar donde los campesinos y pequeños productores sacan sus
productos a la venta como pescado, plátanos, cebolla, cilantro, queso,
carne, cerdo, gallinas y todo lo que produce la dispensa agrícola del
municipio, allí sus pobladores madrugan a comprar los productos para
coger la primera fila de los jugos deliciosos que allí se prepara. Hay
un dicho que dice “el que no madruga no va misa ni compra carne” es
por eso que los habitantes de Paz de Ariporo están desde muy
temprano activos en sus labores diaria. Para un 6 de enero es mucha
la población que se acentúa en el territorio se celebra el día de la
virgen de Manare acompaña de las fiestas patronales del municipio,
noche llanera con los exponente de la canta criolla que nos deleitan
con su música y al ritmo de joropo, baile autóctono del llano. No podía
despedirme sin hablarles del coleo, donde se reúnen a apreciar este
espectáculo lo llamamos “manga” donde el jinete hala la cola a un toro
a gran velocidad haciéndolo caer de costado y darle vueltas para
sumar puntos y coronarse ganador del campeonato. Sus habitantes lo
han bautizado como el deporte de los llaneros. En Paz de Ariporo
como en todo rincón del país y del mundo abundan los problemas, las
necesidades y situaciones que alarman las comunidades. La
drogadicción y la delincuencia son esos fenómenos que azotan a esta
comunidad donde se ven hijos de esta tierra deambulando en la calles
consumidas por el vicio y la indigencia, la falta de educación, la
deserción escolar y el dinero fácil han sido los factores que han
generado este tipo de problemas en nuestra comunidad.

Bibliografía

Forero, F. (2006) El viejo almacén: conato etnográfico en un bar de


tango en Bogotá, En Colantropos. Universidad Nacional De Colombia
Facultad De Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.
Bogotá D.C. Pp. Recuperado de
http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/6014/5615/3423/f
orero_viejoalmacen.pdf

También podría gustarte