Está en la página 1de 52

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE SANTA
CATALINA DE MOSSA

“Plan de Contingencias ante lluvias intensas 2008”

DISTRITO DE SANTA CATALINA DE MOSSA

SISTEMATIZACION

Asesores:

Ing. Norma Beatriz López Rodriguez


Ing. Juan Carlos Chumacero Castillo

EDITORES:
CIPCA - Piura
Econ. Manuel Alburqueque Córdova
Director del Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local

EQUIPO DE FACILITADORES:
CIPCA:
Ing. Gabriela Morales Peña
Ing. Juan Carlos Chumacero Castillo
Ing. Wilder Remicio
Soc. Humberto Tocre Tupayanchi
Bach. Eliliana Castillo Córdova.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA CATALINA DE MOSSA


OFICINA DE DEFENSA CIVIL

Ing. Aníbal Godos

Piura, Junio del 2008


Introducción

Durante los últimos Fenómenos de “El Niño”, la población del Perú y en particular la Región Piura, ha
vivido cambios excepcionales en su medio de vida, resultado de las variaciones en el clima; el FEN
del año 1997-1998, de magnitud comparable al del 1982-1983, dio acceso a grandes oportunidades
como: la regeneración natural del bosque, acceso a nuevas áreas de cultivos de pan llevar en el
bosque seco, aparición de nuevas especies en el mar con demanda en el mercado, etc., así también
ambos fenómenos ocasionaron desastres, dejando grandes pérdidas en la agricultura e
infraestructura socio económica por inundación y desborde de ríos y quebradas, erosión del suelo;
dejando consecuencias como incremento de plagas y enfermedades en la población, animales y
cultivos, etc, así mismo pérdidas humanas y gran número de damnificados. Las pérdidas totales del
evento 97-98 fueron del orden de 621 millones de nuevos soles para los diferentes sectores,
concentrándose el mayor daño en transportes y el sector agrícola.

La experiencia vivida en nuestro Región, nos obliga a considerar la gestión del riesgo como un
elemento a tener en cuenta en todas las acciones que se ejecuten para lograr el Desarrollo
Sostenible, por lo tanto, las instituciones, organizaciones y la población, debemos ser cada vez más
conscientes de la necesidad de insertar esta variable que nos conlleve a aprender a convivir con el
Fenómeno El Niño que es parte de nuestra realidad y otros eventos adversos vinculados con el
cambio climático ya que éstos están muy estrechamente vinculados con el desarrollo de la región
dadas sus características ecológicas. Ello implica desarrollar en la población capacidades para
superar sus niveles de vulnerabilidad y riesgos, para abordar con éxito las oportunidades y minimizar
los riesgos de desastres.

Aun es limitado el conocimiento de las características de estos eventos por parte de los actores
regionales y locales, por lo mismo, las medidas a tomar y los procedimientos a seguir para hacer frente a
los eventos adversos derivados del cambio climático son limitados. Las medidas de prevención,
mitigación y los planes de contingencia se orientan a la reducción de los daños que pueden causar los
eventos nocivos. Los planes de contingencia constituyen en mecanismos de intervención para la gestión
de los riesgos de desastres, y se formulan con anticipación a la ocurrencia del evento peligroso; parte de
las acciones del Plan de Contingencia se ejecutan con anterioridad al evento con la finalidad de mitigar
sus efectos dañinos, y otras actividades se ejecutan durante y después del evento. Los Planes de
Contingencia son procesos participativos, focalizados, sectoriales e interinstitucionales, articulados a
planes de desarrollo local, regional, provincial e interinstitucional.

La formulación del plan se ha ejecutado mediante los siguientes pasos:

a) El Diagnóstico sobre los riesgos. Para ello se ha recogido información secundaria y primaria. En el
primer caso se ha utilizado las evaluaciones de daños y análisis de necesidades, los diagnósticos y
planes de desarrollo distritales. Luego se ha llevado a cabo entrevistas a las autoridades locales y
brigadistas sobre los daños en sus localidades y se ha realizado talleres para el análisis de riesgos en los
aspectos productivos, infraestructura y servicios y sobre los impactos del evento lluvioso en los diferentes
grupos humanos dentro de las localidades.

b) Planificación: Se ha agrupado las acciones correspondientes a las fases de mitigación, preparación,


respuesta y rehabilitación, trabajo llevado en gabinete a cargo de los técnicos del Cipca y Municipalidad
Distrital de Santa Catalina de Mossa.

c) Socialización y validación de la información sistematizada, llevada a cabo con los actores locales,
luego la sistematización de la información y publicación.

Este proceso, ha contado con el apoyo de CIPCA en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de Gobiernos
Locales y Comités de Defensa Civil en distritos de la Mancomunidad del Corredor Andino Central” que
financia OXFAM. Así como con el involucramiento del Equipo Técnico Municipal y del Comité de Defensa
Civil ha sido muy importante; sin embargo, cabe señalar que el éxito para la implementación del
presente plan, depende también de la voluntad política de las autoridades locales, la asignación de
recursos, la actuación permanente del Comité de Defensa Civil Distrital y que el plan sea asumido por los
actores locales como una herramienta para enfrentar el peligro en mención. Finalmente, cabe recordar la
importancia de la actualización periódica del presente plan dado el carácter dinámico del evento.
1. ANTECEDENTES

La información sobre la ocurrencia de los períodos lluviosos en el país, particularmente El Niño,


ha sido registrada desde los primeros años de la ocupación española. Las crónicas mencionan
los años 1578, 1891 y 1926 como oportunidades en las cuales los eventos FEN fueron
calificados como muy severos. Recientemente, en 1983 y 1998 El Niño tuvo características
también muy severas, son tal vez los eventos más recordados por las generaciones presentes
dada la intensidad de las lluvias, el monto de los daños y los estragos que causaron en la
salud, la economía, la infraestructura y la duración de aquellos eventos.

A partir de allí las regiones afectadas por el FEN han comprendido que debemos aprender a
convivir con este evento adverso, del cual se dice se presentará en el futuro en periodos más
cortos de tiempo y su intensidad será mayor dadas las condiciones climáticas generadas a
nivel mundial por los cambios generados a partir del efecto invernadero. Ello no representa de
ninguna manera un panorama promisorio para las poblaciones especialmente las más pobres,
sino que significa todo un cambio en las formas de concebir el desarrollo desde todo punto de
vista, implica incorporar la gestión del riesgo frente a desastres en todas las acciones que
cotidianamente realizamos desde nuestro rol de pobladores, autoridades, organizaciones,
técnicos y agentes del desarrollo de nuestras comunidades.

Las pérdidas ocasionadas por los eventos FEN han sido millonarias para los países que
sufrieron su impacto, las estadísticas muestran que las pérdidas del FEN 98 fueron mayores en
varios países de la región andina que el monto de daños alcanzado en el FEN 1983.

Dada la experiencia de lo ocurrido entonces cabe preguntarse ¿en qué medida los gobiernos
Evaluación Económica del Fenómeno El Niño 1982-1983- CEPAL
locales junto con la población están
gestionando el riesgo y en qué medida
Millones de Dólares Americanos ($) estamos recreando las mismas
condiciones de vulnerabilidad?
Total Daños Daños Efectos
Daños Directos Indirectos secundarios La vivencia diaria nos muestra que no se
esta haciendo mucho por disminuir los
Bolivia 1359 847 512 408
riesgos, sino que se están recreando las
mismas condiciones de vulnerabilidad, y a
Ecuador 1040 867 173 416
la par, no estamos optimizando los
Perú 2277 990 1287 1626 recursos económicos y la riqueza vivencial
los cuales son muy escasos y abundantes
respectivamente.

Por ello es que la Municipalidad distrital de


Evaluación Económica del Fenómeno El Niño 1997-1998- CEPAL Santa Catalina de Mossa con el apoyo de
la ONG CIPCA elabora este Plan de
Millones de Dólares Americanos ($) Contingencia frente a condiciones
climáticas adversas y lo pone al servicio
Total Daños Daños Efectos
Daños Directos Indirectos secundarios de las instituciones, organizaciones y
población a fin de tener en cuenta las
Bolivia 537 217 320 141
acciones a desarrollar cuando de
promover el desarrollo se trata,
Ecuador 2939 863 2076 672
promoviendo de esta manera procesos
Perú 3569 1644 1925 1409
sostenibles que garanticen la mejora de
las condiciones de vida de la población del
distrito de Santa Catalina de Mossa.
2. Objetivos del plan de contingencia

1. Determinar las acciones técnicas para una eficaz mitigación de daños, preparación y
respuesta ante peligros
2. Desarrollar capacidades locales para la elaboración e implementación de planes de
contingencia frente a peligros.
3. Impulsar la rehabilitación socio-económica del distrito

3. El Distrito de Santa Catalina de Mossa: Breve Caracterización Socioeconómica.

3.1 Ubicación Geográfica

Geográficamente el Distrito de Santa Catalina de Mossa se encuentra ubicado en la parte Nor


Oriental de la Provincia de Morropón, en la sierra del Departamento de Piura. Fue creado de
acuerdo a Ley Nº 13007 emitida por el Congreso de la República con fecha 22 de mayo de
1958. Su capital es el centro poblado de Paltashaco, ubicado a una altitud de 900 m.s.n.m, en
las coordenadas de 79º53’01” Longitud Oeste y 05º05’58’’ Latitud Sur, y a una distancia de 113
Km. De la ciudad de Piura. Los centros poblados importantes geopolíticamente son
Pambarumbe, Culebreros y Pueblo Nuevo de Maray.

3.2 Limites del Distrito

El distrito de Santa Catalina de Mossa limita:

Norte : Distrito de Chalaco


Sur : Distritos de Morropón y Buenos Aires
Este : Distrito de Santo Domingo
Oeste : Distrito de Chalaco y Yamango

3.3 Factores Climáticos:

En el distrito existen dos zonas diferenciadas; la parte baja costera y la parte alta o serrana. En
la parte baja (200 – 700 msnm) el clima es cálido y seco, con temperaturas promedio de 23° C.
En la parte alta o sierra (1200 – 2400 msnm) el clima es frío y seco. Las precipitaciones
pluviales son irregulares, siendo las lluvias intensas en los meses de enero a abril.
En las partes medias y bajas existe un clima propicio para las actividades agropecuarias;
mientras que en la parte alta la neblina y lluvias invernales limitan y obstaculizan la actividad
agrícola.

3.4 Hidrología

El sistema hídrico distrital está compuesto por varias quebradas que sirven de afluentes de los
ríos La Gallega y Chalaco que son las principales fuentes del recurso hídrico en el distrito. El
río La Gallega discurre de noreste a sureste y nace de la confluencia de los ríos Santo
Domingo y el Ñoma (altura de Pambarumbe), recibe el aporte de las quebradas de La Guerra,
Overasal, Paltashaco, La ensilada y El Guineo.

EL río Chalaco, corre de noreste a sur este, recibiendo el aporte de las quebradas de La Laja,
Las Mishcas e Higuerones; a la altura del caserío de Pueblo Nuevo de Maray, se une con el río
Piscán, para conformar el río Corrales (Corral del Medio).

3.5 Suelos

En el territorio distrital se presentan diversos tipos de suelos. En las partes altas son de tipo
arcilloso, en las partes bajas y en las cercanías de los ríos son de características de migajón
arcilloso (grava más arcilla). De acuerdo algunos estudios realizados desde Linderos hasta
Pambarumbe, los resultados demuestran que la mayor parte es un tipo de suelo Litosólico.
3.6 Ecología

En el distrito se presentan las siguientes zonas de vida:


En la parte baja, bosque espinoso tropical (Be – T), bosque espinoso sub. tropical (Be – St)
En la parte alta, bosque seco montano bajo (Bs – Mb), bosque húmedo montano bajo (Bh –
Mb) y bosque seco montano bajo (Bs – Mb).

Asimismo, se identifican tres pisos ecológicos claramente diferenciados, cada uno con sus
propias características que dan lugar a una diversidad de especies vegetales y animales que
constituyen una gran riqueza paisajística que debe ser conservada.

Cuadro No.01
Pisos ecológicos en el distrito
Principales especies
Piso Características
vegetales
Desde 200 hasta Corresponde a un bosque seco sub. Algarrobo, Hualtaco, Zapote,
700 m.s.n.m tropical, que durante el verano adquiere Overal, Ceibo, Palo Santo,
una exuberancia tropical. Frejolillo, cardo, Guapalo y
espino.
Desde 700 hasta Es una zona de contacto entre el Faique, Guayaquil, Piñón,
1,200 m.n.s.m bosque pluvifolio y el bosque Chamelico, Nogal, Chirimoyo,
perennifolio, cuya vegetación ha sido Naranjo, poma Rosa,
tremendamente modificada por Higuerón, Flor de agua, etc.
prácticas agropecuarias realizadas por
los comuneros.
Desde los 1,200 A partir de esta altitud, la cobertura Chachacomo, Rousha, Hierba
hasta los 2,500 arbórea se extiende a las vertientes santa, Santa María,
m.s.n.m altas. Yacubero, Palo de espanto,
Pajul, Chinchín.
Fuente: Plan de Desarrollo Estratégico del distrito 2001 – 2010. (MDSCM)
Elaboración: propia.

3.7 Extensión Territorial


2
El Distrito tiene una extensión territorial de 76,76 Km ; su densidad poblacional es de 58,78
2
Hab./Km . El distrito está enmarcado en pisos altitudinales que van desde los 180 a los 2,200
m.s.n.m., característica geográfica considerada además de la geopolítica para los efectos de la
zonificación distrital realizada en el marco de la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado.

3.8 Composición Política


La capital distrital es el pueblo de Paltashaco. El distrito cuenta con 30 caseríos. Cuatro de
ellos Paltashaco, Pambarumbe, Culebreros y Pueblo Nuevo de Maray, son centros poblados
menores.
Cuadro Nº 02
Zonas y caseríos del distrito de Santa Catalina de Mossa

ZONAS CASERIOS
PALTASHACO Algodonal, Casa Blanca, La Libertad, Mossa, Chirimoyos, Paltashaco, Lagunas.
PAMBARUMBE Pambarumbe, Vaquería, Sural, Tailin, Naranjal, Overasal, Las Vegas, La Loma y La
Laja
CULEBREROS Culebreros, Cruz Azul, Las Mishcas, Carrasquillo, San Isidro
PUEBLO NUEVO DE Maray, Higuerones, Charancito, Pueblo Nuevo de Maray y Linderos de Maray
MARAY
FUENTE: Proceso Planeamiento Estratégico del Desarrollo

3.9 Población regional y distrital

Según los resultados de los Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 del INEI,
La población de la Región Piura en el 2005, es de 1’630,772 habitantes. Siendo las provincias
con mayor población: Piura con 642,428 habitantes, comprendiendo el 39.39% del total
departamental, seguido de Sullana con 277,994 habitantes, que equivale al 17.04%; en tanto
que Morropón con 163,181 es la tercera provincia más poblada, concentrando el 10.00% de la
población departamental.
Cuadro Nº 03
Población: Perú - Región Piura - Provincia de Morropón
y Distrito de Santa Catalina de Mossa -2005
Ámbito Censos nacionales
año 1993 año 2005
- Perú 22’639,443 26’152,265
- Región Piura 1’388,264 1’630,772
- Provincia Morropón 163,052 163,181
- Distrito de Santa Catalina de Mossa 4,555 4,512
FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2005 Elaboración: propia

La población del distrito de Santa Catalina de Mossa asciende a 4,512 habitantes, que
comparado con el Censo de 1993, acusa una ligera disminución de 43 habitantes, siendo el
distrito menos poblado de la provincia con el 2.77 % del total de la población provincial.

3.10 Distribución Urbana y Rural de la Población

Según el censo nacional del 2005, en la zona rural del distrito viven 3,109 habitantes que
hacen el 68.91% de la población total, mientras que 1,403 (31.09%) habitan en la zona urbana.
Es decir, la población distrital se asienta mayoritariamente en el ámbito rural, dispersa en sus
27 caseríos y centros poblados.

Cuadro Nº 04
Comparativo: Población Distrital censos nacionales 1993 -2005
Población Población censada 1993 Población censada 2005
Nº Habitantes % Nº habitantes %
Urbana 1,416 31.09 1,403 31.09
Rural 3,139 68.91 3,109 68.91
TOTAL 4,555 100 4,512 100
FUENTE: INEI - Censo de Población y Vivienda 2005 Elaboración: propia

La estructura de la población no ha cambiado en el último período ínter censal, (1993-2005)


los porcentajes de población urbana y rural se mantienen igual, pero la población total sí ha
sufrido una ligera disminución durante este período (menos 43 habitantes) lo que se puede
explicar por la migración de la población hacia otras ciudades del departamento y del País.
3.11 Servicios básicos

3.11.1 Educación

El distrito de Santa Catalina de Mossa, de acuerdo al último censo, tiene una tasa de
analfabetismo del 15.7 %, siendo las mujeres las que presentan una tasa mayor de 21%

El distrito cuenta con tres niveles educativos, predominando el nivel primario en la mayoría de
caseríos, la educación secundaria se da en los centros poblados más importantes: culebreros,
Pueblo Nuevo de Maray, Linderos, Paltashaco y Pambarumbe; centros poblados a los cuales
concurren a estudiar los niños de los centros poblados cercanos.

La calidad del servicio educativo que se ofrece a los niños, de acuerdo a los diagnósticos
participativos realizados es de baja calidad; éste problema se debe a una serie de razones que
tales como: la inadecuada capacitación docente, la currícula educativa poco cercana a la
realidad de los estudiantes, la inadecuada infraestructura y equipamiento educativo, el
distanciamiento entre el centro educativo y las viviendas de los niños que hacen que desgasten
mucha energía en su desplazamiento y desmedre su estado nutricional.

De acuerdo a la estadísticas Educativa de ADE Morropón la población estudiantil en el año


2,000 fue 551 alumnos en nivel secundario y 926 en el nivel primario.

Cuadro Nº 5
POBLACION ESTUDIANTIL DEL DISTRITO SANTA CATALINA DE MOSSA-AÑO 2000
CENTRO
PBLACION ESTUDIANTIL
EDUCATIVO
NIVEL UBICACION
MUJERES
Nº HOMBRES TOTAL
14700 Culebreros 77 74 151
14734 Pambarumbe 62 58 120
14736 Paltashaco 36 42 78
14738 P. N. Maray 66 55 121
14929 Higuerones 12 13 25
15172 Algodonal Alto 29 34 63
15226 Linderos de Maray 64 54 118
15235 Sural 0 0 0
PRIMARIO
15287 Maray 47 37 84

15290 San Isidro 12 10 22


15303 Chirimoyos 15 24 39
15378 Las Mishcas 18 22 40
15391 Lagunas 09 06 15
20301 Casa Blanca 16 12 28
14733 Mossa 16 06 22
TOTAL 479 447 926
15226 Linderos 21 31 52
Ntra. Sra. Del
Pambarumbe 58 51 109
Rosario
SECUNDARIO
Micaela Bastidas Culebreros 35 40 75
San Martín de
Pueblo Nuevo 110 96 206
Porras
Horacio Cevallos
Paltashaco 65 44 109
Gómez
TOTAL
289 262 551
3.11.2 Salud

El servicio de salud que se brinda a la población a nivel distrital es a través de los


establecimientos de salud ubicados en Paltashaco, Pambarumbe, Culebreros y Pueblo Nuevo.
de Maray, determinándose en los diagnósticos participativos que la calidad del servicio es
deficiente debido principalmente a la escasa implementación de estos establecimientos con
instrumentos y mobiliario médico – quirúrgico e insumos médicos

Las enfermedades más comunes son las IRAs y las enfermedades parasitarias y bucales

Cuadro Nº 6. Enfermedades más comunes en el distrito


Nº CASOS %
1 Infecciones Respiratorias Agudas 25
2 Enfermedades Parasitarias 20
3 Enfermedades Bucales 12
4 Infección a la Piel 8
5 Dorsopatias 5
6 Otras Infecciones Intestinales 6
7 Otros trastornos genitales femeninos 5
8 Trastornos neuróticos y sicóticos 3
9 Enfermedades del Esófago y Estomago 5
10 Otras Enfermedades del Sistema nervioso central 1
11 Demás daños 10
TOTAL 100
Fuente: Centro de Salud del Distrito Santa Catalina de Mossa

3.11.3 Agua Potable y Alcantarillado

La mayor parte de la población distrital cuenta con el servicio de agua domiciliaria, que es
tomada de quebradas, ríos o manantiales y es llevada a los domicilios a través de tubería, pero
sin ser potabilizada; influyendo en la alta incidencia de enfermedades parasitarias y
estomacales en la población.

La mayor parte del distrito no cuenta con servicios de alcantarillado, éste servicio solo se ha
instalado en los centros poblados de: Paltashaco, Pambarumbe y Culebreros en una primera
etapa. Además, aun muchos caseríos ni siquiera cuentan con letrinas, lo que hace a la
población más vulnerable y expuesta a riesgos como la contaminación ambiental y deterioro de
la salud.

3.11.4 Vías de comunicación

El distrito de Santa Catalina cuenta con una infraestructura vial bastante deficiente lo cual
genera que en épocas de lluvias la principal carretera que lo une al distrito de Morropón (21.6
Km) se vea totalmente afectada tornándose casi intransitable.
Otras vías importantes son:
 Paltashaco – Culebreros : 13 Km.
 Paltashaco - Pambarumbe : 06 Km.
 Paltashaco – Algodonal : 6 Km.
 Cruce – Pueblo Nuevo de Maray : 15 Km

Todas sus vías son trochas carrozables sin afirmado. Solamente la vía troncal que une la
capital distrital con el distrito de Morropón tiene un avance de 8 Km. de vía asfaltada.

3.12 Producción agropecuaria

3.12.1 Estructura de propiedad

La comunidad campesina de Santa Catalina de Mossa, comprende el ámbito del distrito, es


propietaria de toda su superficie agrícola y no agrícola encontrándose en posesión de
alrededor de 7,582.01 has, cuya tenencia es predominantemente comunal y de las cuales el
90.1% corresponden a su superficie no agrícolas y el 9.9 es superficie agrícola.

Cuadro Nº 07
Estructura de Tenencia de Tierras

COMUNIDAD CAMPESINA
USO DE TIERRAS
Ha %
Riego 1,770.73 23.35
Pastos naturales 3,802.32 50.15
Cobertura arbórea 1,999.66 26.37
Otros 9.30 0.13
TOTAL 7,582.01 100.00
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Santa Catalina de Mossa

3.13 Sistemas de producción


3.13.1 Producción agrícola

En el distrito se ha podido determinar la predominancia de tres sistemas productivos,


considerando criterios agro – ecológicos (altura, clima, suelo, pendiente, bosque) y productivos
(tenencia, prácticas agrícolas y calendario agrícolas). Estos sistemas están ubicados de la
siguiente manera:

Cuadro Nº 8
Sistemas productivos identificados en el distrito Santa Catalina de Mossa
Sistema productivo Zonas Caseríos
Maíz, trigo, cebada, arvejas y Culebreros Mossa, Cruz Azul, San Isidro, Sural, Tailin
pastos naturales Pambarumbe y Vaquería
Paltashaco
Plátano, café, caña, maíz, Culebreros Paltashaco, Chirimoyos, Culebreros,
frutales, y pastos cultivados y Pambarumbe Carrasquillo, las Mishcas, Naranjal,
naturales Paltashaco Pambarumbe, Overasal, Las Vegas, La
Loma y La Laja
Arroz, frutales, maíz hibrido, Paltashaco Algodonal, Casablanca, La Libertad,
yuca y soya Pueblo Nuevo de Maray, Higuerones, Charancito, Pueblo
Maray Nuevo de Maray, Linderos de Maray

3.13.2 Producción Pecuaria

En el distrito la producción ganadera constituye la actividad más rentable frente a la agrícola, el


mayor volumen de producción de ganado lo constituye el vacuno, el cual se conduce en forma
tradicional, con una modalidad de crianza extensiva (al libre pastoreo y al amarre). El ganado
vacuno predominante es el criollo, existiendo pocos cruces con Cebú, Brown Swiss y Holstein.
Los principales problemas sanitarios del ganado vacuno lo constituye el Tupe, fiebre aftosa,
Carbunclo y la Alicuya

3.14 Las Bases de Organizaciones

Santa Catalina de Mossa cuenta con organizaciones sociales, productivas y territoriales


múltiples y muy diversas. Entre las entidades que representan al Estado están: La
Municipalidad, el Centro de Salud y sus Puestos de Salud, la Policía Nacional del Perú, la
Gobernación Política, la Coordinación Educativa y los centros educativos de los diferentes
niveles y los Juzgados de Paz. Entre las organizaciones de base, las más representativas son:
Los Comités de Rondas Campesinas que se ubican en los caseríos y en la capital distrital,
entre otras organizaciones. Ver listado de organizaciones existentes en el anexo N° 2.
4. Marco Legal

La obligatoriedad de las organizaciones y entidades públicas y privadas del país para la


formulación de planes de contingencia frente a los peligros que les afecten esta sustentada y
respaldada por la normatividad tal como se menciona a continuación:
 Constitución Política del Perú
 Decreto Ley 19338, de creación del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias,
aprobadas por Decretos Legislativos N° 442 y 905.
 D.S. 059-2001- PCM Reglamento de Organización y Funciones del INDECI.
 Decreto Supremo 036-89, Plan Nacional de Defensa Civil
 D.S. 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil.
 D.S. 058-2001-PCM, Procedimientos para la declaratoria del Estado de Emergencia.
 D.S. 081-2002-PCM Creación de la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención
de Desastres.
 Ley N° 28551, que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 y su modificatoria N° 27902.
 Ordenanza Regional N° 054-2004-GRP-CR, que crea el Sistema Regional de Defensa
Civil en el Gobierno Regional de Piura, como parte integrante del Sistema Nacional
de Defensa Civil.

5. El Fenómeno El Niño en la Región Piura

5.1. Impactos del Fenómeno El Niño 82-83.

 El evento se inició en diciembre de 1982 y terminó en junio del 83, afectó gran parte del
país provocando graves inundaciones, deslizamientos, maretazos, vientos fuertes,
erosión de terrenos de cultivo, pérdida de cultivos y animales, derrumbes de viviendas
y puentes, destrucción de las carreteras y caminos y por tanto el aislamiento de las
ciudades y localidades, ocasionando el desabastecimiento de los artículos de primera
necesidad. En el sector salud, durante el Fen 82-83 se incrementaron las
Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS en 300 %, las infecciones respiratorias agudas
IRAs en 100 %. Y los casos de malaria en 250 %.

Según información del Gobierno Regional de Piura (Ver cuadro siguiente) los daños estimados
en el sector agricultura ascendieron en aquella oportunidad a:

Cuadro N° 9. Daños en la Agricultura

Cultivos Has. perdidas Monto en Soles


Algodonero 19,806.00 9,923’500,000.00
Arroz 6,093.00 4,272’000,000.00
Maíz amarillo duro 1,153.00 322,8’000,000.00
Sorgo 594.00 148,5’000,000.00
Otros cultivos ND 17,678’000,000.00
Infraestructura 20,485’000,000.00
Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Piura, 2005.

Cuadro N° 10. Daños en la pesca

Zonas Pérdidas Registradas Monto en Soles

-Destrucción de 39 embarcaciones y 04 astilleros 418,8 millones


Sechura -Instalaciones perdidas por las empresas industriales 67’000,000.00
- 11 empresas perdieron 55 botes 1,472’ millones
- Pérdidas en la actividad industrial 2,302 millones
Paita - Pérdidas en el Complejo Pesquero y Centro de 1,116 millones
Entrenamiento
- Actividad industrial paralizada y pérdida de infraestructura 1,183 millones
Talara / Máncora de desembarque 1,129 millones
- Embarcaciones hundidas y varadas
Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Piura, 2005
En el sector energía y minas, la infraestructura dañada ocasionó pérdidas económicas que
sobrepasaron los mil millones de soles. Así mismo las plantas térmicas que producían
electricidad quedaron afectadas.

5.2. Impactos de El Niño 97- 98.

El evento fue de corta duración pero de mayor intensidad, y sus daños fueron muy cuantiosos.
También afectó a otras áreas geográficas del país

La precipitación pluvial se concentró en Tambogrande con 3,953.1 mm y Chulucanas con


m3
3,919.4 mm. El río Piura registró 4,424 /seg, el 12 de marzo de 1998, que representa la
descarga histórica máxima registrada a la fecha. El río Chira tuvo una descarga de 7,301
3
m /seg, el 8 de abril del mismo año. La estimación de los daños es el siguiente:

Cuadro N° 11. Daños ocasionados por El Niño 97-98

Daños en la Agricultura Pérdidas Monto Miles de US$


Cultivos 10,899 has 16,913

Infraestructura afectada 8,552

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Piura, 2005

En el sector vivienda fueron afectadas 47,002 viviendas y destruidas 15,921, habiendo llegado
a 35,952 los damnificados. En el sector transporte, fueron afectadas la carretera panamericana,
las vías interprovinciales y colapsaron los puentes. Las carreteras al interior de la región fueron
destruidas en varios kilómetros, quedando interrumpido el tránsito.

La infraestructura de servicios de saneamiento de agua y desagüe colapsó. En la pesca,


disminuyó la captura de especies destinadas para la industria y el consumo, debido al
sobrecalentamiento de las aguas superficiales, así como daños por la exposición a
temperaturas muy elevadas y por carencia de medidas de protección.
En el sector salud, los locales de los establecimientos de salud fueron dañados y se
incrementaron las enfermedades diarreicas, las respiratorias agudas y enfermedades de la piel.

5.3 Daños ocasionados por las lluvias 2007 – 2008.

Según la Evaluación de daños realizada en el municipio al mes de abril (ver anexo N° 3), se
reportaron montos de daños en todos los sectores, siendo los más significativos en
infraestructura 80,000 nuevos soles, en caminos rurales 6,000 y en cultivos 51.5 hectáreas por
el valor de 185,000. Ver anexo N° 1., sin embargo es necesario resaltar que posteriormente en
los talleres se ha hecho un análisis más profundo con la participación de la población y equipo
técnico municipal y se reportan pérdidas en la mayoría de cultivos como se detalla a
continuación:
- Cultivos
Zona baja : S/ 746,450
Zona Media : S/. 238,700
Zona Alta : S/. 150,350
- Caminos rurales : S/. 10,290
- Trochas : S/. 93,900
- Canales de riego
Afectados : S/. 578,000
En Riesgo : S/. 1´308,000
6. Estimación de riesgos

6.1. El Riesgo

El riesgo es la probabilidad de exceder un valor específico de


daños sociales, ambientales y económicos en un lugar
determinado y durante un tiempo de exposición determinado.
El riesgo responde a:
Procesos Tiene que ver Manejo
inadecuados con políticas, ambiental
de participación inadecuado
desarrollo voluntad
política,
entre otros

El riesgo es un proceso construido socialmente,


es decir por los mismos actores

AMENAZA
RIESGO

Es la posibilidad VULNERABILIDAD
de que un evento
Es la debilidad o
de origen natural
condición de una
o humano pueda
población, para
ocurrir en un
determinado
X resultar afectada
por un fenómeno
lugar y tiempo,
natural o
causando daño a
provocado
. la población
ubicada en dicho
lugar.

6.2 La Amenaza

Las amenazas naturales tienen su origen en las características de la tierra: lluvias, sequías,
terremotos, erupción volcánica, vientos huracanados, etc. Los peligros de origen socio natural,
son aquellos donde interviene la acción humana, como en el caso de las inundaciones, la
deforestación, la contaminación por el uso indiscriminado de agroquímicos, los incendios
provocados, la contaminación ambiental, etc.

El país y la región Piura están expuestos a muchos peligros, entre ellos los climáticos, tales
como las lluvias intensas, El Niño, las inundaciones, deslizamientos, derrumbes, etc.
6.3 La vulnerabilidad.

Es la debilidad o condición de una población, para resultar afectada por un fenómeno natural o
provocado. La vulnerabilidad es un sistema dinámico, y se da por la interacción de una serie de
factores y características internas y externas que convergen en una comunidad

Los factores de vulnerabilidad pueden ser:

Ambientales o ecológicos.- Debilitamiento de los ecosistemas y su capacidad para absorber


los fenómenos de la naturaleza.

Factores físicos.- Ubicación física de los asentamientos o localidades, técnicas, materiales o


aprovechamiento de los recursos

Factores sociales.- Comportamientos, creencias, formas de organización, maneras de actuar,


falta de liderazgo, etc.

Factores económicos.- Escasez de recursos Económicos, desempleo,


inestabilidad laboral, deficiente acceso a los servicios, entre otros.

La vulnerabilidad es un producto social, generada por procesos económicos, demográficos y


políticos que afectan la distribución de los recursos entre los diferentes grupos humanos de una
sociedad.

…cuando la amenaza y la vulnerabilidad se juntan, generan las condiciones de riesgo, a su


vez, los riesgos mal manejados provocan los desastres, los cuales afectan a aquellos que
menos recursos tienen retrasando así los procesos de desarrollo

6.4 Estimación de riesgos en el distrito de Santa Catalina de Mossa

La información correspondiente a los riesgos en el distrito se ha recogido a través de diferentes


herramientas buscando su integralidad y la visión de los pobladores sobre el tema.

Los mapas de riesgos, las fichas sobre los riesgos en los caseríos, las EDAN, la matriz
sobre los riesgos transversales, han servido para la estimación de riesgos en el presente
plan. Los pobladores han señalado la diversidad de eventos los cuales afectan cada año sus
sistemas de producción, sus economías, su dinámica poblacional y los procesos de desarrollo
emprendidos en el distrito.

…en el distrito de Santa Catalina de Mossa hubo 6.4.1 Cuantificación de daños


anteriormente intervenciones técnicas por parte de
Para poder determinar el impacto de los
instituciones privadas, dichas acciones estuvieron
orientadas al desarrollo sostenible del distrito; los
daños es necesario cuantificar los
cultivos mayormente trabajados fueron café, caña, efectos dañinos ocasionados por las
frijol, pasturas, maíz, etc. Las razones por las cuales lluvias intensas en los diferentes
aún hoy en día dichos sistemas de producción siguen
sectores. La valoración es muy
siendo poco tecnificados y vulnerables frente a los
eventos climáticos en la zona son muchas y algunas
importante por cuanto nos permitirá
seguramente tienen que ver con actitudes, costumbres, determinar justificadamente la
creencias o ideas erradas del desarrollo, actualmente intervención con razones de contingencia
debemos mirar los aspectos de zonificación de cultivos,
para disminuir los daños. Por otro lado es
potencial de mercado, disminución de riesgos, etc., no
podemos invertir recursos escasos en productos sin
necesario resaltar que en el distrito de
potencial o para los cuales no somos productivamente Santa Catalina de Mossa hubo
competitivos… anteriormente intervenciones técnicas
por parte de instituciones privadas, dichas acciones estuvieron orientadas al desarrollo
sostenible del distrito; los cultivos mayormente trabajados fueron café, caña, frijol, pasturas,
maíz, etc. Las razones por las cuales aún hoy en día dichos sistemas de producción siguen
siendo poco tecnificados y vulnerables frente a los eventos climáticos en la zona son muchas y
algunas seguramente tienen que ver con actitudes, costumbres, creencias o ideas erradas del
desarrollo.
Actualmente a la luz
de las tendencias
comerciales debemos
mirar los aspectos de
zonificación de
cultivos, potencial de
mercado, disminución
de riesgos, etc., no
podemos invertir
recursos escasos en
productos sin
potencial o para los cuales no somos productivamente competitivos. En el gráfico anterior se
observa que las mayores pérdidas se concentran en los cultivos e infraestructura de riego (allí
no está considerado el monto de la infraestructura en riesgo), rubros complementarios que
constituyen la manera de obtener ingresos de las familias, contradictoriamente son los más
vulnerables cada vez que se presenta un periodo de lluvias intensas Ver anexo N° 3.
Valorización de pérdidas.
Dadas estas razones es que para efectos de determinar actividades de contingencia se ha
decidido trabajar con los siguientes cultivos teniendo en cuenta los criterios respectivos que se
mencionan.

 Cacao
- Es un cultivo con potencial en la zona baja por las condiciones climáticas
- Tiene mercado asegurado y su precio es más o menos estable durante todo el año
- Cultivo rentable
- Existen en la región instituciones de asistencia técnica que pueden ayudar a tecnificarlo
y promover su mejoramiento
- Existen investigaciones locales sobre las potencialidades de su mercado

 Frutales
- Tienen potencial en la zona
- Tienen mercado asegurado
- Todas las familias tienen cierta experiencia en su manejo
- La zona media y alta cuentan con condiciones climáticas para el desarrollo de
granadilla
 Cultivo de frijol
- Las variedades cultivadas en la zona son aceptadas en el mercado
- Existen en la zona instituciones que promueven su cultivo
- No demanda grandes cantidades de agua
- Existen investigaciones locales sobre las potencialidades de su mercado

 Caña
- La zona es productora de caña, por lo tanto hay cierta experiencia desarrollada en su
cultivo
- Es un cultivo que cobertura bien el suelo, esto permite disminuir la erosión
- Existen instituciones que promueven su tecnificación y procesamiento de jugos
- Económicamente es rentable si se destina a la producción de panela, por lo tanto su
procesamiento significa ingresos económicos para las familias
- Existen investigaciones locales sobre las potencialidades de su mercado

 Trigo
- El área cultivada en la zona es amplia
- Su tecnificación aún no ha sido ensayada en la zona
- Las familias están dispuestas a trabajar por mejorar los rendimientos
- Es un cultivo con potencial de mercado

 Granadilla
- Es un frutal con mercado a nivel regional
- Se adapta bien en la zona
- Existe cierta experiencia en la zona sobre su manejo

A continuación se presenta información cuantitativa y su ubicación por zonas: alta, media y


baja en el distrito de Santa Catalina de Mossa: Producción agrícola, ganadera, infraestructura
vial, infraestructura de riego, educativa y de salud. La valoración de los daños se ha hecho con
el apoyo de los equipos técnicos municipales, sin embargo, se ha omitido la valoración de
daños en salud y vivienda, dado que ello amerita una inspección individual que demanda el
análisis de cada caso, tiempos más prolongados de evaluación, personal y recursos
económicos muy elevados, así mismo, la evaluación individual implicaría la creación de
expectativas relacionadas con la rehabilitación de viviendas en la población, aspecto que por
ahora no es posible coberturar por parte del proyecto en el marco del convenio con la
Municipalidad Distrital de Santa Catalina de Mossa.
6.4.2 RIESGOS EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS E INFRAESTRUCTURA EN EL DISTRITO DE SANTA CATALINA DE MOSSA

ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION


S/.
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE MAÍZ
- Incremento de plagas: gusano de tierra, - Afectación de 5 Has del cultivo en secano en
cogollero y polillas de granos de maíz duro. Pueblo Nuevo de Maray
- Cultivos instalados en zonas de secano - Afectación de 10 hectáreas en Linderos
1. Lluvias intensas y
- Pérdida de terrenos de cultivo por
prolongadas - Terrenos de cultivo fácilmente erosionables
derrumbes
2. Vientos fuertes - Ataque de plagas en el cultivo (gusano
Zona baja: - Afectación de 13 hectáreas del cultivo en
acompañados de lluvias cogollero) 127,200
200 – 700 m.s.n.m Higuerones.
3. Aparición de plagas y
- Presencia de plagas en el cultivo - Pérdida de 10 hectáreas en Maray
enfermedades
- Ataque de plagas y enfermedades cuando el
- Pérdida de 5 hectáreas en Algodonal
cultivo entra en producción
- Ataque de plagas: gusano de tierra, cogollero, - Afectación de 10 hectáreas en secano en
pasmo (al inicio de la formación de frutos) Casa Blanca-La Libertad
- 20 hectáreas en secano en Paltashaco
- Pudrición radicular en la etapa de cosecha
- 0.5 hectáreas en Overasal
- Deslizamiento de terrenos de cultivo
- 5 hectáreas afectadas en Pambarumbe
1. Lluvias intensas - Pasmo
- 0.5 hectáreas afectadas en La Loma
Zona media: 2. Vientos fuertes - Ataque de gusanos
- 6 hectáreas afectadas en Naranjal 138,000
700 – 1,200 m.s.n.m 3. Periodos largos de
- Pudrición de plantas - 30 hectáreas afectadas en secano en Santa
neblinas
- Pasmo en el cultivo Rosa de Chirimoyos
- Deslizamiento de terrenos de cultivo - 15 hectáreas en secano en Las Vegas
- Caída de plantas por efecto del viento fuerte - 15 hectáreas afectadas en Culebreros
- Pudrición radicular 60 días después de la
1. Lluvias intensas siembra
2. Neblinas prolongadas - Pasmo en el cultivo - 3 hectáreas en secano en Lagunas
3. Cambios bruscos de - Deslizamiento de terrenos de cultivo - 20 hectáreas en secano en Mossa
temperatura durante el día - Ataque de plagas en la maduración del fruto - 1 hectárea bajo riego y 1 hectárea en secano
Zona alta: y las noches (producción) en San Isidro
37,800
1,200 – 2,500 m.s.n.m 4. Aparición de plagas - Ataque de gusano de tierra - 3 hectáreas bajo riego y 3 en secano en Cruz
desconocidas como la - Ataque de gusano cogollero Azul
langosta, pudrición - Incremento de plagas y enfermedades en años - 15 hectáreas en secano afectadas en
radicular, gorgojo y lluviosos Carrasquillo
chamusco - Ataque de gorgojos durante la cosecha y
almacenamiento de granos
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACIONS/.
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE CACAO
1. Lluvias intensas y - Pocas prácticas adecuadas de manejo
Zona baja: - Afectación de 2 hectáreas en Linderos de
prolongadas técnico del cultivo 6,000
200 – 700 m.s.n.m Maray
- Ataque de gusano en época de floración
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE ARROZ
- Afectación de 20 hectáreas del cultivo en
Pueblo Nuevo de Maray
- 30 hectáreas riesgo de perderse por
1. Desborde del río y canales desborde del río en Linderos
de riego - En arroz afectado por piricularia, el carbón, - Pérdida de 13 hectáreas de terrenos
Zona baja:
2. Aparición súbita de plagas heladas, en desarrollo y floración cercanos a la ribera del río en Higuerones 588,000
200 – 700 m.s.n.m
en los cultivos - Presencia de plagas - Erosión de 4.5 hectáreas de terrenos en
Algodonal
- Pérdida de 5 hectáreas cercanas a riberas de
ríos en Maray
- 1 hectárea en La Libertad
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE YUCA
- Afectación de 1 hectárea del cultivo en
- Ataque de arañita Roja al follaje Pueblo Nuevo de Maray
Zona baja: 1. Excesiva humedad en el - Ataque de gusanos en la época de - Afectación de 5 hectáreas del cultivo en
5,500
200 – 700 m.s.n.m suelo causada por las lluvias producción Linderos
- Pudrición de frutos por excesiva humedad - Afectación de 5 hectáreas en Casa Blanca-La
Libertad
- Ataque de Coshal en la etapa de
- Pérdida de 10 hectáreas en la zona de
producción
Paltashaco
Zona media: 1. Lluvias intensas y - Pudrición por exceso de humedad
- 8 hectáreas en Sta. Rosa de Chirimoyos. 7,500
700 – 1,200 m.s.n.m prolongadas - Mala calidad del fruto
- 5 hectáreas en las Vegas
- Incidencia de chamusco
- 2 hectáreas en Las Mishcas
- Deslizamiento de terrenos de cultivo
- Pudrición radicular
Zona alta: 1. Lluvias intensas - 2 hectáreas en Mossa
- Ataque de plagas como el Coshal 400
1,200 – 2,500 m.s.n.m 2. Neblinas prolongadas
- Pudrición por exceso de humedad
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
S/.
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE FRUTALES
1. Condiciones climáticas
- Afectación de 3 hectáreas de mango en
adversas para el desarrollo de - Ataque de gusanos a los frutos
Algodonal
los frutos
Cosechas de naranja y mango ciruelo en riesgo de
- Ataques de mosca de la fruta perder su valor comercial en Maray
2. Aparición de plagas y - Escasas prácticas de manejo de frutales - Afectación de 10 hectáreas de cultivos frutales
enfermedades poco conocidas - Desconocimiento del manejo técnico de en Pueblo Nuevo de Maray (Higuerones,
Zona baja: frutales Pueblo Nuevo, Linderos y Maray): naranja,
13,600
200 – 700 m.s.n.m chirimoya, lima, tumbos
- Afectación de 2 hectáreas del cultivo de
3. Cambios bruscos de - Mal manejo de cultivos
granadilla, 2 de naranja y 1 de chirimoya en
temperaturas durante el día y la - Granadilla: afectación de frutos por las
Paltashaco
noche heladas
-
- Afectación de 2 hectáreas en Santa Rosa de
- Chamusco
4. Neblinas prolongadas Chirimoyos
- Ataque de mosca de la fruta
- 3 hectáreas en Culebreros
- Deficientes prácticas de manejo de cultivos - 1 hectárea de granadilla en Mossa
1. Plagas y enfermedades poco
- Helación de frutos de granadilla - 2 hectáreas de frutales en Mossa
Zona alta: conocidas
- Pudrición de frutos - 0.5 en San Isidro 1,700
1,200 – 2,500 m.s.n.m 2. Periodos prolongados de frio
- Ataque de mosca de la fruta en granadilla y - 0.5 hectáreas en Cruz Azul
acompañados de neblinas
demás frutales - 0.25 hectáreas en Carrasquillo
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE PASTOS
- Perdida de terrenos por constantes derrumbes
- Cultivos afectados por derrumbes - Pérdida de 5 hectáreas de cultivo en secano en
Zona baja:
1. Crecida y desborde del río - Excesiva humedad en el suelo Linderos de Maray 6,000
200 – 700 m.s.n.m
- Pérdida de 4 hectáreas en Higuerones
- Afectación a 3 hectáreas en Algodonal
1. Condiciones climáticas - Ataque de queresas - 10 hectáreas en Paltashaco
Zona Media: inadecuadas - Plagas en el cultivo - 15 hectáreas en secano en Sta. Rosa de
9,000
700- 1,200 m.s.n.m 2. Lluvias prolongadas e - Deslizamiento de terrenos de cultivos Chirimoyos
intensas - Pudrición radicular en el cultivo - 5 hectáreas en Las Vegas
- Presencia de plagas como: coshal,
mosquilla, langosta y otras.
Zona alta: 1. Lluvias prolongadas e - 3 hectáreas en Carrasquillo
- Deslizamiento de terrenos de cultivo 1,200
1,200 – 2,500 m.s.n.m intensas - 3 hectáreas en Cruz Azul
- Incremento de malezas en los campos de
cultivo
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
S/.
PRODUCCION AGRICOLA: ESPECIES FORESTALES
Zona baja: 1. Lluvias intensas y - Erosión de suelos - Pérdida de al menos 0.5 hectáreas en
150
200 – 700 m.s.n.m prolongadas - Caída de plantas Algodonal
- Deforestación, pérdida de especies valiosas
- Incremento de la tala indiscriminada
Zona media: 1. Lluvias intensas y del bosque
- Plantas caídas por derrumbes y vientos
700 – 1200 m.s.n.m prolongadas - Pérdida de 2 hectáreas en la zona de
- Necesidades de leña y carbón
Paltashaco
- Caída de árboles 1,250
1. Lluvias intensas y - Excesiva humedad en el suelo
Zona alta:
prolongadas - Caída de huaycos - 0.5 hectáreas en Cruz Azul
1,200 – 2,500 m.s.n.m
2. Vientos fuertes - Deforestación
- Deslizamiento de terrenos de cultivos
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE FRIJOL
- Ataque de chamusco en estado de grano
- Afectación de 3 hectáreas en Paltashaco
verde
- 5 hectáreas de cultivo en secano en Sta. Rosa
Zona media: 1. Periodos prolongados de
de Chirimoyos. 14,700
700 – 1200 m.s.n.m neblinas - Afectación del cultivo por chamusco
- 2 hectáreas en Overasal
- Ataque de gusanos de tierra y queresas
- 0.5 hectáreas en secano en Las Vegas

- 1 hectárea en Lagunas
Zona alta: 1. Lluvias intensas y neblinas - Afectación de chupadera y chamusco y
- 2 hectáreas en Mossa 2,800
1,200 – 2,500 m.s.n.m prolongadas perforador de vainas
- 0.5 hectáreas en Carrasquillo
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE PLATANO
- 0.5 hectáreas en secano en Sta. Rosa de
1. Lluvias intensas y Chirimoyos.
Zona media: - Presencia del Mal de Panamá
prolongadas - 0.25 hectáreas en Overasal 900
700 – 1200 m.s.n.m - Deslizamiento de terrenos de cultivo
- 0.5 hectáreas en Las Vegas
- 1 hectárea en Culebreros
- Presencia del mal de Panamá
- 0.5 hectáreas en Lagunas
- Chamusco
- 1 hectáreas en Mossa
- Plantaciones afectadas por el gorgojo del
Zona alta: - 0.5 Hectáreas en Las Mishcas
1. Propagación de plagas plátano 1,800
1,200 – 2,500 m.s.n.m - O.5 hectáreas en Carrasquillo
- Pudrición de plantas por el exceso de
- 1 hectárea en San Isidro
humedad
- 1 hectárea en Cruz Azul
- Deslizamiento de terrenos de cultivo
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
S/.
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE CAFE
- Broca - Afectación de 0.25 hectáreas de cultivo en
Zona media: 1. Lluvias intensas y - Deficiente manejo del cultivo Paltashaco, 0.5 hectáreas en Santa Rosa de
7,500
700 – 1200 m.s.n.m prolongadas - Chamusco Chirimoyos
- Deslizamiento de terrenos de cultivo - 3 hectáreas en Culebreros
- Broca - 5 hectáreas en Mossa
Zona alta: 1. Heladas - Ojo de gallo - 0.5 hectáreas de café en Carrasquillo
12,000
1,200 – 2,500 m.s.n.m - Chamusco - 0.5 hectáreas en San Isidro
- Caída de hojas
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE CAÑA
- Afectación de 0.5 hectáreas en Paltashaco
1. Condiciones climáticas - 1.5 hectáreas en Sta. Rosa de Chirimoyos
Zona media: - Ataque de plagas como el cañero
inadecuadas - 4 hectáreas en Pambarumbe 27,500
700 – 1200 m.s.n.m - Caída de plantas por vientos
2. Vientos fuertes - Afectación de 8 hectáreas de cultivo de caña
en Culebreros
- Afectación de 0.25 hectáreas en Lagunas
- Ataques de cañero
- 1 hectárea en Mossa
Zona alta: 1. Lluvias intensas y - Inadecuado control de plagas
- 1 hectárea en San Isidro 6,300
1,200 – 2,500 m.s.n.m prolongadas - Desconocimiento del control adecuado de
- 2 hectáreas en Cruz Azul
plagas
- 1 hectárea en Carrasquillo
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE TRIGO
- Afectación de 15 hectáreas de cultivo en Santa
Zona media: 1. Periodos prolongados de - Exceso de humedad en los terrenos de Rosa de Chirimoyos Deslizamiento de terrenos
22,500
700 – 1200 m.s.n.m lluvias cultivo de cultivo
-
- 4 hectáreas de cultivo afectadas en Lagunas
- 3 hectáreas en Vaquería
- Deslizamiento de terrenos de cultivo - 10 hectáreas en secano en Carrasquillo
Zona alta: 1. Periodos prolongados de
- Presencia de plagas y enfermedades en el - 5 hectáreas bajo riego y 5 hectáreas en secano 63,000
1,200 – 2,500 m.s.n.m lluvias
cultivo como la langosta y el chamusco en Cruz Azul
- 10 hectáreas en San Isidro
- 10 hectáreas de cultivo en secano en Mossa
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
S/.
PRODUCCION AGRICOLA: CULTIVO DE ARVEJAS
1. Periodos prolongados de
- Afectación de 2 Has. En Santa Rosa de
neblinas y lluvias
Zona media: - Ataque de plagas Chirimoyos
2. Cambios bruscos de 10,000
700 – 1200 m.s.n.m - Chamusco - 10 hectáreas en Culebreros
temperatura entre el día y la
- 0.5 Has. En La Loma
noche
- Ataque de cigarrita y mancha blanca
- Plagas y enfermedades en la primera fase
del cultivo - 01 hectárea en Lagunas
1. Lluvias intensas y periodos - Ataque de gusano de tierra - 10 hectáreas en secano en Mossa
Zona alta:
prolongados de neblinas - Pudrición de plantas - 4 hectáreas en San Isidro 23,200
1,200 – 2,500 m.s.n.m
- Ataque de enfermedades como ceniza y flor - 4 hectáreas en Cruz azul
de carmelita - 10 hectáreas en secano en Carrasquillo
- Condiciones climáticas poco propicias para
el desarrollo del cultivo
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
PRODUCCION GANADERA: VACUNOS
- Manejo poco tecnificado: consumo de - Aparición de carbunclo y enfermedades poco
alimentos no mejorados, no hay conocidas
estabulación - Pérdida de capital de las familias
- Animales expuestos a los peligros en la zona - Pérdida de áreas de pastos naturales y
Zona baja, media y alta - Lluvias intensas
- Enfermedades parasitarias: tupe, cultivados
garrapatas, alicuyas - Contaminación y destrucción de bebederos
- Desorganización de pequeños productores - Baja producción de leche
- No aplicación de calendario sanitario - Abigeato
- Deficiente asesoramiento técnico
PRODUCCION GANADERA: CAPRINOS Y OVINOS
- Enfermedades parasitarias como el tupe, - Aparición de enfermedades desconocidas
diarreicas, pedera, etc. - Pérdida de capital para las familias
Zona baja, media y alta - Lluvias intensas
- Consumo de alimentos de mala calidad y - Pérdida de áreas de pasturas
plantas nocivas: borrachera - Abigeato
- Crianza no tecnificada de ganado
PRODUCCION GANADERA: PORCINOS
- Crianza no tecnificada, alimentación de - Cólera porcina
pésima calidad -
Zona baja, media y alta - No se aplica un calendario sanitario
- Lluvias intensas
- Bajo precio de las crianzas
- Ganado no mejorado
PRODUCCION GANADERA: EQUINOS
- Crianza no tecnificada de ganado - Pérdida de animales
Zona baja, media y alta - Lluvias intensas - Infecciones estomacales - Aparición de enfermedades desconocidas
- No aplicación de calendario sanitario
- Pérdida de animales por robos
CRIANZAS CASERAS
Zona baja, media y alta - Enfermedades como: viruela, moquillo, - Muerte de aves
- Lluvias intensas
cólera aviar
RIESGOS EN LA INFRAESTRUCTURA
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
S/.
INFRAESTRUCTURA VIAL
- Caminos de herradura afectados: Linderos-
Zona baja: - Aislamiento de centros poblado Linderos de
Algodonal 0.5 km, Linderos Casablanca 0.5
200 – 700 m.s.n.m. Linderos Maray
km.
de Maray
- 7 km. de trocha carrozable afectada.
- Caminos de herradura afectados por
derrumbes de piedras y lodo de Higuerones - 1 km de caminos rural Higuerones-Pueblo
Higuerones – Pueblo Nuevo
– Pueblo nuevo Nuevo afectado por las lluvias
- Aislamiento de centros poblados
- Carretera Pueblo Nuevo-Linderos afectada
- Escaso mantenimiento de vías de
- 2 km. Afectados cada año
Linderos comunicación
- Aislamiento de centros poblados aledaños a
Maray
1. Lluvias intensas y - Puente Pueblo Nuevo de Maray debilitado Caminos Rurales:
prolongadas - Infraestructura debilitada por las constantes 1,050
- 2 km. de trocha carrozable afectados
Pueblo Nuevo de Maray 2. Terrenos fácilmente crecidas del río
erosionables - Aislamiento de centros poblados Trochas
3. Incremento del caudal de - Perdida de infraestructura carrozables:
ríos y quebradas - Aislamiento de centros poblados - Algodonal –Caracucho (0.5 km), Algodonal- 42,300
- Caminos rurales afectados por derrumbes Higuerones (600 mt.), Algodonal – Laguna
de piedras y lodo (300 mt.)
Algodonal
- Accidentes viales - 2 km. De trocha carrozable Algodonal – Faical
- Pérdidas económicas para transportistas y afectada por la erosión del suelo, lluvias y
comerciantes cangrejeras.
- Aislamiento de caseríos
- 100 mt. De caminos de herradura afectados
- Pérdidas económicas para transportistas y
por lodo y derrumbe de piedras “Casablanca”
Casa Blanca comerciantes
- 1 km. De trocha carrozable de Bocanegra a
- Puente peatonal piedra del toro –
Casablanca afectada por zanjas de pases de
Casablanca debilitado por las fuertes
quebradas
crecientes del rió la gallega
- Puente peatonal la libertad debilitadas su - 100 mt. De trocha carrozable la Libertad
La Libertad
infraestructura. afectada por pases de agua y quebradas.
RIESGO CUANTIFICACION
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD
S/.
INFRAESTRUCTURA VIAL
- 600 mt. De trocha carrozable desde el
Puente La Gallega – Paltashaco afectada en
Zona Media:
diferentes tramos
700 – 1,200 m.s.n.m
- 1 km. De Caminos de herradura entre
Paltashaco
Paltashaco y Chirimoyos afectados por la
erosión
- Caminos rurales afectados:
- 500 mt. De Portachuelo – La Laguna
Santa Rosa de Chirimoyos - 300 mt. Chirimoyos – Paltashaco
- 300 mt. De trocha carrozable
afectados, tramo Chirimoyos-Huachari
- 500 mt. De caminos rurales afectados:
1. Aislamiento de centros poblados
Pambarumbe – La Laja, La Laja – Vaquería,
Pambarumbe 2. Terrenos fácilmente erosionables La Laja – Sural
1. Lluvias intensas y 3. Trochas carrozables con escasas obras de
- 5 km. De trocha carrozable afectados entre Caminos rurales:
prolongadas arte facilitan la formación de cangrejeras y Pambarumbe y Paltashaco 3,000
2. Terrenos fácilmente erosión en las trochas carrozables
- 3 km. De la trocha carrozable principal
Overasal erosionables 3. Prácticas inadecuadas de riego afectan las
Overasal – Paltashaco afectados Trochas carrozables:
3. Incremento del caudal de trochas carrozables
- Caminos de herradura afectados por lodo y 36,600
ríos y quebradas 4. Deslizamientos de arena, piedra y tierra
Las Vegas piedras: 200 mt. Las Vegas – Overasal, 300
mt. Las cureñas, ½ km las vegas - Paltashaco
- 6 km. De caminos rurales afectados:
Culebreros – Paltashaco, Culebreros – las
Mishcas, Culebreros – Carrasquillo,
Culebreros
Culebreros – Cruz Azul
- 8 km. De trocha carrozable Paltashaco –
Culebreros afectados
- 100 mt. De trocha carrozable La Loma-
La Loma
Pambarumbe afectados
- 30 mt. De trocha carrozable Pambarumbe –
El Naranjal
Naranjal afectados
- 300 mt. De caminos rurales “Quebrada
Las Mishcas
Honda” afectados
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
ZONIFICACION
S/.
INFRAESTRUCTURA VIAL
- Caminos rurales afectados por derrumbes,
lodo y piedras: 3 km. Del tramo Las Cuevas –
Zona Alta: El Guayacán
1,200 – 2,500 m.s.n.m - 12 km Mossa – Chalaco
Mossa - 1.5 km. Mossa – San Isidro
- 3 km. de trocha carrozable Chirimoyos –
1. Aislamiento de centros poblados Mossa afectados
2. Terrenos fácilmente erosionables - Camino rural La Loma-Loma Grande – Mossa
Vaquería
1. Lluvias intensas 3. Trochas carrozables con escasas obras de afectado por derrumbe, piedras y lodo Caminos rurales:
2. terrenos fácilmente arte facilitan la formación de cangrejeras y - 2 km. de caminos rurales Sural-Tailin 6,240
Sural
erosionables erosión en las trochas carrozables afectados por derrumbes de piedras y lodo
3. Incremento del caudal de 3. Prácticas inadecuadas de riego afectan las - 1 km. de camino rural Chalaco-Cruz Azul- Trochas carrozables:
San Isidro quebradas trochas carrozables Portachuelo afectado por derrumbe de 15,000
4. Deslizamientos de arena, piedra y tierra piedras y lodo
- 500 mt. Del tramo Cruz azul-Chalaco y 500
Cruz Azul mt. del tramo Cruz Azul-Huachari-Chalaco
afectados
- 300 mt. Del tramo El Tuno-San Isidro
afectados por derrumbes de piedras y lodo.
Carrasquillo
- 2 km. del trocha carrozable Carrasquillo –
Culebreros afectados
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
ZONIFICACION
S/.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
- I.E Inicial afectada por su ubicación y sus
Zona Baja:
cimientos
200 – 700 m.s.n.m.
- I.E Primaria afectada con sus paredes
Linderos de Maray
humedecidas
- I.E Primaria con paredes rajadas
Higuerones
- 1 escuela en peligro de caer
Maray - I.E secundaria con sus paredes caídas
- I.E Primaria afectada en sus paredes y bases
Algodonal por la humedad
- Servicios higiénicos afectados
1. Material de I.E poco resistente a la humedad
Casa Blanca 1. Lluvias intensas y
2. Retraso de las actividades educativas en la - Instituciones educativas inicial y primaria
Zona Media: prolongadas
zona afectadas en sus techos La cuantificación
700 – 1,200 m.s.n.m 2. Integridad física de
3. Caída de paredes en instituciones educativas depende de la
estudiantes y docentes en - I.E inicial y secundaria afectadas por el
4. Condiciones educativas de inadecuada evaluación técnica
Paltashaco peligro humedecimiento y rajadura de paredes.
salubridad para los estudiantes individualizada
3. Periodos lluviosos intensos - 1 aula caída
5. Servicios higiénicos en mal estado
Santa Rosa de Chirimoyos y prolongados - C.E Inicial afectado por las lluvias
6. Pérdida de servicios básicos en la escuela
- Escuelas de Inicial, Primaria y Secundaria
Pambarumbe con sus servicios higiénicos y techos
afectados
Zona Alta:
1,200 – 2,500 m.s.n.m - I.E Primario afectado por las lluvias
Lagunas
- I.E Primaria y sus servicios higiénicos
Mossa
afectada en su infraestructura por las lluvias
- I.E primaria afectada en sus paredes, techo y
Carrasquillo
servicios higiénicos por la lluvia
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
ZONIFICACION
S/.
VIVIENDA
Zona baja: 200 – 700
m.s.n.m: Pueblo Nuevo de - 20 viviendas afectadas
Maray
Higuerones - 11 Vivienda en peligro de caer
- 11 Viviendas afectadas por el
Casablanca
humedecimiento de sus paredes de adobe
- 11 viviendas afectadas y 1 vivienda
Algodonal
destruida
Zona Media: - 52 viviendas afectadas por la humedad
Paltashaco - 2 viviendas destruidas
- 23 viviendas afectadas por el
Las Mishcas humedecimiento de paredes
- 5 viviendas en riesgo de colapsar
Santa Rosa de Chirimoyos 1. Familias en riesgo de perder sus propiedades - 18 viviendas afectadas por las lluvias
Pambarumbe 2. Viviendas ubicadas cerca al río en la zona - 25 viviendas afectadas por las lluvias
- Lluvias intensas y
baja - 8 viviendas afectadas en su infraestructura
prolongadas La cuantificación
Culebreros 3. Viviendas con paredes humedecidas por la humedad
- Aumento del caudal del depende de la
4. Viviendas con paredes rajadas - 8 viviendas en riesgo de colapsar
río evaluación técnica
5. Material de viviendas precario - 1 vivienda afectada por la humedad
La Loma - Periodos lluviosos individualizada
6. Viviendas destruidas - 1 viviendas en riesgo de colapsar
intensos
7. Poca capacidad económica para hacer frente
- 6 viviendas afectadas por la lluvia
Naranjal a gastos en reparación de viviendas
- 6 viviendas en riesgo de colapsar
- 8 viviendas afectadas por las lluvias
Zona alta:
- 2 viviendas a punto de colapsar por efecto
Lagunas
de las lluvias
- 12 viviendas afectadas por las lluvias
Vaquería
- 2 viviendas destruidas por las lluvias
Sural - 3 viviendas afectadas en su infraestructura
- 5 viviendas afectadas por las lluvias
San Isidro
- 5 viviendas en riesgo de caer
- 30 viviendas afectadas por las lluvias
Cruz Azul
- 8 viviendas en peligro de caer
- 32 viviendas afectadas por las lluvias
Carrasquillo - 32 viviendas en riesgo de caer debido a la
afectación en su infraestructura
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION
ZONIFICACION
S/.
SALUD
La cuantificación
Zona Media: 700 – 1,200 1. Lluvias intensas y 1. Posta médica de la zona afectada por el depende de la
- Pérdida de infraestructura de salud
m.s.n.m – Pambarumbe- prolongadas humedecimiento de paredes evaluación técnica
individualizada
PUENTES PEATONALES
1. Puentes peatonales afectados por la crecida La cuantificación
de ríos y quebradas en: Maray, Casablanca y La - Aislamiento de la población depende de la
Zona Baja: 200 – 700
1. Crecida de ríos y quebradas Libertad. - Incremento del costo de productos evaluación técnica
m.s.n.m
2. Infraestructura poco segura para la seguridad individualizada
de la población
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
- Afectación de 400 mt. Del canal San Felipe
Zona baja del distrito: 200 –
1. Pequeños canales secundarios y sus ramales (54 usuarios afectados)
700 m.s.n.m. Linderos de
afectados - 4 km de infraestructura en riesgo de
Maray
colapsar
1. Canales de riego afectados por el pase de
quebradas y derrumbes
- 130 metros de infraestructura en riesgo de
2. Afectación de cultivos permanentes y
perderse cada año (higuerones 80 mt,
transitorios
Frijolitos 30 mt, Juan J. Cruz 20 mt.)
Higuerones 3. Canal El Checo, afectado por las quebradas “El
- Canal Frijolitos: afectado en su bocatoma
Checo” y “Montalbán”
- Canal Juan J. Cruz, afectado en el sector
1. Aumento del caudal del río 4. Pérdidas económicas para las familias Canales afectados:
Los Toctos
2. Periodos lluviosos intensos 5. Endeudamiento y descapitalización de 46,500
y prolongados agricultores
3. Desborde del río - 4 Km. De infraestructura en riesgo de Canales en Riesgo de
1. Canales de riego afectados:
Pueblo Nuevo de Maray 4. Incremento del caudal de colapsar: Pueblo Nuevo de Maray 1 km, 80 ser afectados:
Pueblo nuevo de Maray: toma y canal.
quebradas usuarios; Juan J. Cruz 3 km, 100 usuarios. 1´233,000
1. Retraso de las campañas agrícolas - Canal Santa Catalina, afectado en su
2. Pérdida de cultivos bocatoma (102 mt, 80 usuarios); Otoya
Algodonal 3. Pérdidas económicas para los usuarios afectado en su bocatoma y trazo (90 mt.)
4. Canales de riego afectados por derrumbes y el
pase de quebradas
1. Canales de riego afectados por el pase de - 120 mt. Del canal Casablanca – Algodonal
Casablanca quebradas y crecientes Bajo (70 usuarios) afectados
2. Afectación a las bocatomas de los canales
1. Retraso de las campañas agrícolas - 150 mt. De Canal el Guayaquil - algodonal
La Libertad
2. Pérdidas económicas para los usuarios bajo (30 usuarios) colmatado de lodo
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION S/.
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
- Canales de riego afectados
- El Guayaquil (12 usuarios): bocatoma y
200 mt. Del canal
Zona Media: 700- 1,200 - Canal El Medio (12 usuarios): bocatoma
m.s.n.m y 200 mt. De canal
Paltashaco - Canal El Gentil (25 usuarios): bocatoma y
500 mt del canal.
- 200 mt. De canal El Sanguito (12 usuarios)
y su bocatoma afectados
- 100 mt. De canal El Citan (44 usuarios) y su
bocatoma afectados.
- 100 mt. De canal La Rinconada (15 usuarios
Santa Rosa de Chirimoyos
afectados)
- 100 mt. De canal El Chamelico (12 usuarios
afectados)
1. Retraso de las campañas agrícolas
- 200 mt. canal Pareja – Pambarumbe (62
2. Pérdida de cultivos
1. Aumento del caudal de ríos usuarios afectados),
Pambarumbe 3. Pérdidas económicas para los usuarios
y quebradas - Canales el Rincón, el Lúcumo y La Loma Canales afectados:
4. Infraestructura de riego precaria
2. Periodos lluviosos intensos afectados 375,000
5. Poco criterio de prevención al momento de
y prolongados - 120 mt. De canal El Machacuay de material
diseñar y construir infraestructura
3. Desborde del río noble afectado por derrumbes. Canales en Riesgo de
Overasal 6. Terrenos fácilmente erosionables
4. Deslizamientos y derrumbes - 200 mt. Canal la Peña destruido en su ser afectados: 75,000
7. Desorganización de usuarios
bocatoma
8. Poco mantenimiento de infraestructura de
- 300 mt. Canal El Nogal (280 usuarios
riego
afectados) en el sector Pedregal –Huachari.
- 120 mt. De Acequia “el bordo” (80 usuarios
afectados) en el sector culebreros
Culebreros
- 150 mt. Acequia los Totorales (90 usuarios)
y su bocatoma afectados.
- 120 mt. Acequia los castillos a Laja (50
usuarios afectados)
- 10 mt. De canal Santiago-Pareja afectados
La Loma
- 20 mt. De canal “cochinito” afectados
- 20 mt. De canal Naranjal destruidos
- 25 mt. De canal “Cochinito” y su toma
El Naranjal
colapsados
- 20 mt. De canal El Murciélago afectados
- 200 mt. De canal El Mango afectados
Las Mishcas
- 100 mt. De canal El Higuerón afectados
ZONIFICACION AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO CUANTIFICACION S/.
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
- Canales afectados por derrumbes:
30 mt. de Canal el Puente (22
Zona Alta: usuarios), 20 mt. del Canal el Limo
Mossa (10 usuarios) afectados, 30 mt. De
Canal Los Nogales (15 usuarios)
afectados
- Canales de riego afectados por
derrumbes: 100 mt. de canal El
Vaquería trapiche (20 usuarios) y su
bocatoma del huerto comunal
1. Retraso de las campañas agrícolas
afectados.
2. Pérdida de cultivos
- Canales de riego afectados por
3. Pérdidas económicas para los
derrumbes: 25 mt. afectados de
usuarios
canal El Sural (70 usuarios), 200
Sural 4. Infraestructura de riego precaria
mt. Afectados del canal el Tailin
1. Aumento del caudal de ríos y 5. Poco criterio de prevención al 3
- 8 m del estanque Casa Vieja (18
quebradas momento de diseñar y construir
usuarios) afectados Estanque: 2,800
2. Periodos lluviosos intensos y infraestructura
- Canales de riego afectados por
prolongados 6. Terrenos fácilmente erosionables
derrumbes: 60 mt. de Canal El Canales afectados:
3. Desborde del río 7. Escasos recursos económicos para
Oro (120 usuarios) afectados, 70 154,500
4. Deslizamientos y derrumbes reparar infraestructura dañada
mt. de Canal los Ramírez (150
San Isidro 8. Desorganización de usuarios
usuarios) afectados, 30 mt. de
9. Deficiente mantenimiento de
Canal el Lanche(30 usuarios)
infraestructura de riego
afectados, 60 mt. de Canal el
10. Infraestructura de riego sin
zanjón (60 usuarios) afectados
protección
- Canales de riego afectados por
derrumbes: 70 mt. Canal El Oro
(60 usuarios), 20 mt. Canal el
Cruz Azul Huambo (60 usuarios), 60 mt. de
Canal los Ramírez (100 usuarios),
30 mt. de Canal palo Santo (40
usuarios).
- Canales de riego afectados por
derrumbes: 150 mt. De canal El
Carrasquillo
lanche (19 usuarios), 80 mt. De
canal El Zanjón (150 usuarios)
7. Impacto económico de los daños ocasionados por las lluvias.

Los grupos sociales no sufren por igual los efectos del evento lluvioso en el distrito. Los impactos son
diferenciados para cada grupo social: familias de escasos recursos económicos y familias que
disponen de mayores recursos económicos por el hecho de cultivar mayores áreas de cultivos y
desarrollar actividades productivas
Canaletas al lado de la carretera, colmatada por derrumbes alternativas en la zona como el comercio,
el transporte, etc. Las familias tendrán la
capacidad de recuperarse del efecto de
las lluvias en la medida en que dispongan
de mayor o menor cantidad de recursos:
animales, tierras, negocios, etc. Sin
embargo es necesario resaltar el efecto
que un evento adverso tiene sobre las
familias más pobres, quienes resultan ser
los más afectados ante un evento
adverso. La ubicación geográfica de las
familias incide también en los impactos de
los daños. Así, aquellas familias situadas
en la zona alta, sufrirán en mayor medida
las consecuencias del evento debido la
elevación de los fletes, los pasajes, el
mayor incremento del precio de los
productos básicos, el empleo de mayor tiempo y energía para trasladarse a su lugar de origen, etc.

Estas constataciones son de suma importancia para la toma de decisiones en el uso de los recursos
locales y la orientación de la inversión pública, pues si bien es cierto es rol del gobierno local velar por
las condiciones de vida adecuadas para la población, el aspecto de prevención de desastres debería
estar incorporado en cada una de las acciones que demandan la inversión de los fondos públicos,
teniendo en cuenta que éstos son escasos y que se debe procurar el desarrollo sostenible.

7.1 Definición de conceptos del Plan de Contingencia

Mitigación: Acciones anticipadas que se realizan para disminuir los daños o sus efectos por la
ocurrencia de una amenaza o peligro. Ej, Ejecución de obras de encauzamiento del río.

Preparación: Es la fase de organización para enfrentar el peligro. El Comité de Defensa Civil Distrital
analiza el contexto local y en base a la información climática disponible diseña la organización del
Comité mediante sus Comisiones, involucrando la partición activa de la comunidad. En esta etapa se
realizan los simulacros frente al peligro.
El Comité de Defensa Civil debe tener, funcionamiento permanente, sus acciones deben estar guiadas
por su Plan de Trabajo anual y cronograma de actividades, con las responsabilidades definidas para
todos los involucrados en el sistema.

Respuesta: Son las acciones que se realizan cuando se ha producido el desastre o la emergencia, sin
necesidad de la declaratoria de emergencia oficial. Ej. La prestación de socorro a los damnificados por
la caída de viviendas o inundaciones.

Rehabilitación: Acciones que se realizan después de la ocurrencia del desastre con el objeto de
restablecer las actividades normales de la comunidad afectada. Ej., la rehabilitación de la trocha
carrozable que permita el acceso fluido y en condiciones de seguridad hacia las comunidades.

8. Acciones de contingencia a ejecutar en el Plan de Contingencia

Las acciones de contingencia a ser ejecutadas en el distrito en el marco del Plan de Contingencia se
orientan a enfrentar los riesgos de desastres ante las lluvias intensas que pudieran presentarse
próximamente. Para ello se realizarán las siguientes acciones:
8.1 Producción agrícola
CULTIVO DE CACAO
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACION
1. Podas en el cultivo 1. Coordinación con instituciones que 1. Deshierbos periódicos y eliminación de focos 1. Evaluación de daños ocasionados por las
2. Raleo de árboles de sombra trabajan en el cultivo en la región infecciosos en el campo lluvias en el cultivo
3. Eliminación de restos de cosechas que 2. Fortalecimiento de la organización 2. Evaluación de daños y difusión de la 2. Poda y raleo de árboles de sombra
faciliten la acumulación de humedad en el suelo de productores información 3. Abonamiento del cultivo
4. Recojo de bellotas maduras 3. Dotar de información necesaria a 4. Asistencia técnica en manejo técnico del
los agricultores para afrontar las cultivo de cacao y su comercialización
próximas lluvias
CULTIVO DE GRANADILLA
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACION
1. Establecimiento de un sistema de 1. Coordinación con instituciones que - Evaluación de daños y difusión de la 1. Evaluación de daños ocasionados por las
información oportuna para los productores trabajan en el cultivo en la región información lluvias en el cultivo
sobre mercados, precios y medidas de 2. Fortalecimiento de la organización - 2. Apoyo técnico para la rehabilitación y
prevención de daños en el cultivo ante posibles de productores renovación de cultivos
lluvias 3. Dotar de información necesaria a 3. Determinar las áreas adecuadas para
los agricultores para afrontar las zonificación del cultivo en el distrito
próximas lluvias
CULTIVO DE FRIJOL
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACION
1. Promover la investigación para determinar 1. Coordinación con instituciones 1. Evaluación de daños y análisis de necesidades 1. Zonificación del cultivo en el distrito
las variedades más resistentes a periodos especializadas en el cultivo para el 2. Establecer/coordinar trabajos comunales para 2. Capacitación a los productores sobre el
prolongados de lluvias y neblinas así como el fortalecimiento de la organización de garantizar el acceso a los caseríos manejo técnico del cultivo y su comercialización
cambio de fecha de siembra del cultivo productores
2. Desarrollar prácticas de
conservación de suelos
CULTIVO DE CAÑA
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACION
1. Eliminación de plantas enfermas y afectadas 1. Coordinación con instituciones 1. Evaluación de daños y análisis de necesidades 1. Eliminación de plantas enfermas y afectadas
por plagas especializadas en el cultivo para el 2. Limpieza de campos de cultivo para evitar el por plagas
fortalecimiento de la organización de encharcamiento del terreno de cultivo 2. Evaluación de las pérdidas ocasionadas por
productores y zonificación del cultivo 3. Protección de centros de producción y las lluvias en el cultivo
2. Establecimiento de prácticas de materiales y equipos de producción de panela 3. Apoyo al fortalecimiento de la organización
conservación de suelos para evitar su de productores
erosión
3. Acopio y difusión de información
sobre efectos del evento
CULTIVO DE TRIGO
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACION
1. Promover la zonificación, tecnificación y 1. Organización de productores de 1. Evaluación de daños y análisis de necesidades 1. Limpieza de campos de cultivo
comercialización organizada del cultivo trigo 2. Difusión de información EDAN 2. Reforestación en zonas aledañas a los campos
2. Establecimiento de prácticas de 2. Difusión de información técnica 3. Garantizar el acceso a los caseríos productores de cultivo para proteger los terrenos de la erosión
conservación de suelos para evitar su sobre el manejo del cultivo y las para facilitar el acopio y la comercialización
erosión implicancias del evento FEN

8.2 PRODUCCION PECUARIA

MITIGACION PREPARACIÓN RESPUESTA REHABILITACIÓN


1. Establecimiento de corrales en zonas altas 1. Traslado de animales a zonas 1. Vacunación de animales en establos. 1. Construcción de establos
2. Almacenamiento de alimento para ganado seguras 2. Cumplimiento de calendarios sanitarios 2. Tecnificación de pasturas
en corrales. 3. Implementación de botiquines veterinarios
3. Desparasitación del ganado
2. Fortalecimiento de la organización 3. Introducción de especies mejoradas
4. Capacitación a productores para la crianza
4. capacitación a personal de la zona como de productores 4. Crear y fortalecer servicios sanitarios acordes al
tecnificada del ganado
promotores veterinarios 3. Coordinaciones oportunas con el alcance de los productores
SENASA e instituciones de asistencia 5. Creación e implementación de programas de
técnica ganadera crédito ganadero
8.3 INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA VIAL
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACIÓN
1. Organización de brigadas comunales 1. Promover técnicas adecuadas de 1. Limpieza de caminos de herradura y trochas 1. Desarrollar proyectos de reforestación para
2. Habilitar obras de arte a fin de facilitar el riego a fin de evitar ocasionar daños carrozables protección de taludes de carreteras
discurrir del agua y evitar el deterioro de la en las trochas carrozables 2. Dotar de herramientas y equipos necesarios a 2. Plantear la rehabilitación de trochas bajo el
carretera. 2. Establecimiento de sistemas de las brigadas comunales para la limpieza de enfoque de mancomunidad
comunicación radial oportuna con las caminos y trochas carrozables. 3. Mejoramiento de trochas carrozables con obras
comunidades de arte técnicamente diseñadas
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACIÓN
1. Organización de brigadas para trabajos 1. Arreglo de techos de las aulas 1. Evaluación de daños y reporte al Municipio y 1. Arreglo de infraestructura dañada
comunales en la escuela 2. Protección de paredes de aulas y UGEL 2. Rehabilitación de caminos de acceso a las
baños: cunetas, plástico, zanjas escuelas
VIVIENDA
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACIÓN
1. Formación de Comités de Defensa Civil en 1. Dotación de sacos y plástico a las 1. Arreglo de techos y protección de paredes de 1. Reforzamiento de la infraestructura
la comunidad para la organización de la familias para la protección de las viviendas deteriorada
respuesta ante la emergencia paredes de sus viviendas
2. Construcción de cunetas y zanjas
para facilitar el drenaje
3. Dotación de kits de herramientas
para uso comunal: lampas, picos,
carretillas
SALUD
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACIÓN
1. Implementación de botiquines comunales 1. Organización de la comunidad en 1. Protección de paredes y techos de locales de 1. Rehabilitación de infraestructura deteriorada
brigadas comunales salud
2. Preparación de brigadas comunales 2. Apertura de zanjas y cunetas para facilitar el
drenaje y evitar daños en la infraestructura de
salud
3. Difusión de prácticas saludables de higiene
PUENTES PEATONALES
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACIÓN
1. Reforzamiento de puentes peatonales 1. Coordinaciones con el CDC distrital 1. Organización de trabajos comunales para la
para el apoyo con kits de rehabilitación
herramientas
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
MITIGACION PREPARACION RESPUESTA REHABILITACIÓN
1. Capacitación para la mejora de las 1. Capacitación sobre el 1. Evaluación de la infraestructura dañada 1. Coordinaciones con instituciones de apoyo
técnicas de riego y la gestión del riesgo en la mantenimiento de la infraestructura 2. Protección de tramos críticos con sacos de para la rehabilitación de infraestructura dañada
infraestructura en riego arena y pircos 2. Limpieza y acondicionamiento de
2. Formación de brigadas para el 3. Reforestación en tramos críticos aprovechando infraestructura dañada
mantenimiento de la infraestructura la humedad a fin de disminuir los deslizamientos
9. Inversiones para Mitigar o Reducir los efectos de las lluvias intensas.

Las inversiones para el desarrollo de los proyectos y actividades comprendidos en el Plan


de Contingencia pertenecen al ámbito local, distrital, Provincial, Regional, nacional o
internacional. Es el Gobierno Local quien debe liderar la propuesta para el desarrollo de las
mismas. Para que las acciones del plan de contingencia sean exitosas es necesario contar
con el apoyo de los beneficiarios, a los cuales se les debe socializar el presente plan,
adicionalmente se deben considerar otros aspectos como el compromiso con la población, el
aporte comunal, el análisis de riesgo en las obras priorizadas y brindar el permiso real a la
población para su participación con sus conocimientos y experiencia a fin de lograr obras
más duraderas que sean sentidas por la población como suyas.

A continuación se presentan las acciones del Plan de Contingencia valorizadas. Los


sectores analizados son: agricultura, ganadería, infraestructura vial, infraestructura
educativa y de riego.
9.1 Inversiones para Mitigar o Reducir los efectos de las lluvias en agricultura.

INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTO PARA LA PRODUCCION TECNIFICADA Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE CACAO EN LA ZONA BAJA DEL DISTRITO DE SANTA CATALINA DE MOSSA
Actividades principales:
- Zonificación del cultivo en terrenos con 4,000.00
buen drenaje y aptos para el desarrollo del
mismo
- Instalación de 30 hectáreas de cultivo de 66,667.00
cacao
- Instalación de semilleros para producción
de 30,000 plantones de cacao
- Entrega de materiales para la producción 4,000.00
- Pocas prácticas adecuadas de de 30,000 plantones: bolsas, semillas,
- Afectación de regaderas, alambre de púa,
Zona baja: manejo técnico del cultivo
cultivos de cacao en - Entrega de herramientas para el manejo L D P R
200 – 700 m.s.n.m - Ataque de gusano en época de técnico de plantaciones ya establecidas
Linderos de Maray
floración - Organización de agricultores productores 2,000.00
de cacao
- Asignación de 01 técnico para la 18,000.00
capacitación y coordinación de las
actividades de tecnificación de plantaciones
ya establecidas y nuevas
- Formación y capacitación de promotores de Total S/.
cacao 94,667.00
Zonas beneficiadas:
Linderos de Maray y caseríos aledaños
INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTO PARA LA PRODUCCION TECNIFICADA DE GRANADILLA
Actividades:
- Instalación de 3 hectáreas demostrativas
- Mal manejo de cultivos de cultivos con espalderas en las zonas de:
- Afectación de frutos por las Santa Rosa de Chirimoyos, Culebreros,
heladas Mossa, San Isidro, Cruz Azul, Carrasquillo
Zona alta del - Deficientes prácticas de manejo - Formación de 6 promotores agrícolas
- Afectación de 11
distrito: 1,200 - Asesoramiento técnico para la identificación
– 2,500
de cultivos hectáreas de
y manejo de plagas y enfermedades y
11,000.00 L D
- Helación de frutos de granadilla plantación
m.s.n.m manejo técnico del cultivo
- Pudrición de frutos - Organización de productores beneficiarios
- Ataque de mosca de la fruta en del proyecto
granadilla y demás frutales Zonas beneficiadas:
- Santa Rosa de Chirimoyos, Culebreros,
Mossa, San Isidro, Cruz Azul, Carrasquillo
INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTO PARA LA PRODUCCION DE FRIJOL
Actividades:
- Instalación de 5 hectáreas demostrativas
10,000.00
del cultivo de frijol
- Capacitación a los agricultores en el control
6,000.00
- Ataque de chamusco en estado - Pérdida de 14 de plagas y enfermedades, selección de
de grano verde hectáreas del cultivo semillas
- Ataque de gusanos de tierra y - Disminución - Organización de productores para el acopio
500.00
Zona media y significativa de y comercialización
alta
queresas rendimientos debido - Adquisición de 2 silos metálicos para
L D
- Afectación de chupadera y 1,600
a la presencia de almacenamiento de semillas
- chamusco y perforador de plagas y - Construcción de 2 hectáreas de zanjas de
600.00
vainas enfermedades infiltración
Zonas beneficiadas:
Total S/.
Santa Rosa de Chirimoyos, Paltashaco,
18,700.00
Overasal, Las Vegas, Lagunas, Mossa,
Carrasquillo
INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTO PARA LA PRODUCCION TECNIFICADA DEL CULTIVO DE CAÑA
Actividades:
- Instalación de 5 hectáreas de nuevas
- Caída de plantas por vientos variedades de caña
- Ataque de plagas como el - Asistencia técnica a los productores en:
Zona media y cañero control de plagas y enfermedades, manejo
- Pérdida de 19
alta del del cultivo y procesamiento para la 30,000.00 L D
- Inadecuado control de plagas hectareas de caña
distrito obtención de panela
- Desconocimiento del control - Apoyo a la organización de productores de
adecuado de plagas panela
- Protección de cercos de terrenos de cultivo
con especies forestales nativas
INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTO PARA LA PRODUCCION TECNIFICADA DEL CULTIVO DE TRIGO
Actividades:
- Instalación de 30 hectáreas de trigo bajo 75,000.00
supervisión técnica
- Capacitación para el manejo de plagas y 12,000.00
enfermedades en el cultivo de trigo,
- Exceso de humedad en los - 62 hectáreas de elaboración y uso de abonos orgánicos
terrenos de cultivo cultivos afectadas - Organización de productores para la 500.00
- Deslizamiento de terrenos de por el exceso de comercialización de trigo
Zona alta del - Reforestación de 3 hectáreas de zonas 2,400.00
distrito
cultivo humedad propensas a derrumbes con especies
L D R
- Presencia de plagas y - Deslizamiento de nativas
enfermedades como la langosta terrenos de cultivos - Instalación progresiva de 5 hectáreas de 2,250.00
y el chamusco zanjas de infiltración en zonas propensas a
erosión por lluvias

Zonas beneficiadas: Santa Rosa de


Chirimoyos, Lagunas, Vaquería, Total S/.
Carrasquillo, Cruz Azul, San Isidro, Mossa 94,150.00

9.2 Inversiones para Mitigar o Reducir los efectos de las lluvias intensas en ganadería
INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTO PARA EL MANEJO TECNIFICADO DEL GANADO EN EL DISTRITO DE SANTA CATALINA DE MOSSA
- Aparición de Actividades:
30,000.00
carbunclo y - Instalación de 20 hectáreas de pasturas
mejoradas
- Manejo poco tecnificado: enfermedades poco 30,000.00
- Introducción de 10 cabezas de ganado
consumo de alimentos no conocidas vacuno mejorado 9,000.00
mejorados, no hay estabulación - Pérdida de capital de - Implementación de 5 botiquines
- Enfermedades parasitarias: las familias veterinarios 7,200.00
Zona baja, media tupe, garrapatas, alicuyas - Pérdida de áreas de - Construcción de 4 centros de confinamiento
con fines de inseminación artificial y
y alta - Desorganización de pequeños pastos naturales y D P R
tratamiento sanitario
productores cultivados
- No aplicación de calendario - Contaminación y
Total S/.
sanitario destrucción de 76,200.00
- Deficiente asesoramiento bebederos
técnico - Baja producción de
leche
- Abigeato
9.3 Inversiones para Mitigar o Reducir los efectos de las lluvias intensas en la infraestructura
INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTOPARA EL MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Actividades: Trochas
Zona Baja: carrozables
- Caminos de herradura: Linderos-Algodonal, : S/.
Linderos Casablanca. 36,000.00
- Caminos de herradura: Algodonal – Caminos
Caracucho (0.5 km), Algodonal-Higuerones de
1. Aislamiento de centros poblados (600 mt.), Algodonal – Laguna (300 mt.) herradura:
2. Terrenos fácilmente erosionables - Trocha carrozable en Linderos de Maray S/. 720.00
- Trocha carrozable Algodonal – Faical
3. Trochas carrozables con escasas
Zona media
obras de arte facilitan la formación de
- Pérdida de - Trocha carrozable Puente La Gallega – Trochas
cangrejeras y erosión en las trochas Paltashaco carrozables
Zona baja, media infraestructura vial
carrozables - 5 km. De trocha carrozable Pambarumbe y : S/. L D R
y alta del distrito - Aislamiento de Paltashaco 32,000.00
3. Prácticas inadecuadas de riego
centros poblados - 3 km. De la trocha carrozable principal Caminos
afectan las trochas carrozables
Overasal – Paltashaco de
4. Deslizamientos de arena, piedra y - Caminos de herradura Paltashaco y herradura
tierra Chirimoyos S/. 930.00
- 500 mt. De caminos: Pambarumbe – La
Laja, La Laja – Vaquería, La Laja – Sural
- 1 km. de camino rural Chalaco-Cruz Azul-
Portachuelo
Zona alta: Trochas
- 2 km. del trocha carrozable Carrasquillo – carrozablesS/.
Culebreros 6,000.00
INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTOPARA EL MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA EDUCATIVA
Actividades:
1. Material de I.E susceptible a la
humedad - Diagnóstico del estado situacional de los 7,000.00
2. Retraso de las actividades educativas - Pérdida de locales educativos públicos en el distrito
3. Caída de paredes en instituciones infraestructura - Construcción de sistemas de evacuación 28,000.00
educativas educativa de aguas en escuelas afectadas
Zona baja, media - Refaccionamiento de locales educativos 14,000.00
4. Condiciones educativas de - Incumplimiento de L D R
y alta del distrito afectados por humedad (de acuerdo a
inadecuada salubridad para los currícula educativa
resultados de diagnóstico)
estudiantes - Retraso en el inicio
- Equipamiento de escuelas afectadas por 21,000.00
5. Servicios higiénicos en mal estado del año escolar
las lluvias con carpetas, pizarras y mesas
6. Pérdida de servicios básicos en la Total S/.
escuela 70,000.00
INVERSION
ZONIFICACION VULNERABILIDAD RIESGO PROYECTO DE MITIGACIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO
S/.
PROYECTOPARA EL MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
1. Retraso de las campañas agrícolas
2. Pérdida de cultivos
3. Pérdidas económicas para los
- Infraestructura en
usuarios - Diagnóstico del estado de la infraestructura
riesgo de perderse de riego en el distrito
4. Infraestructura de riego precaria
por derrumbes, pase - Priorización de infraestructura a revestir en
Zonas alta, media 5. Poco criterio de prevención al
de quebradas, base a: número de usuarios, cultivos 30,000.00 L D
y baja momento de diseñar y construir irrigados, Longitud del canal, infraestructura
fuertes avenidas, mal
infraestructura en riesgo de perderse, infraestructura
diseño, deficiente
6. Terrenos fácilmente erosionables susceptible a ser afectada por derrumbes
construcción
7. Desorganización de usuarios
8. Poco mantenimiento de
infraestructura de riego
10. Lineamientos para las acciones del Plan de Contingencia

10.1 Preparación

Para impulsar la ejecución de las actividades del Plan de Contingencia Comité de Defensa Civil debe
tener vida orgánica y dinámica permanente. La preparación u organización para enfrentar la
emergencia debe ser una acción rápida, basada en el compromiso y la responsabilidad de sus
integrantes, desde el alcalde, los regidores, el equipo técnico municipal y los pobladores del distrito.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

Presidente (alcalde)

Vicepresidente CDC

Comisión de Planificación
Secretario Técnico

Comisión de ciencia y
tecnología

Comisión coordinadora de
obras de prevención

Comisión de Comisión de Comisión de Comisión de Comisión de


Operaciones Logística Salud Ley y Orden comunicaciones

Las acciones preparatorias se relacionan con la organización y fortalecimiento del comité de defensa
civil.

Elaboración del Plan de Evaluar la respuesta del Actualizar la Recojo de información a


Trabajo del Comité de Comité de Defensa Civil y información sobre los través de diferentes
Defensa Civil y el Plan de los pobladores frente a recursos humanos y medios sobre el evento,
de Trabajo específico emergencias anteriores, a materiales a nivel de sus características, los
de las Comisiones del fin de introducir mejoras distrito antecedentes.
Comité de Defensa Civil y el fortalecimiento del
CDC

COMITÉ DE DEFENSA
CIVIL DISTRITAL

Contacto con entidades cooperantes y Campañas informativas a través de Ejecución de simulacros con
sectores involucrados en el problema, a diferentes medios para sensibilizar a la participación de la población.
fin de desarrollar acciones coordinadas población sobre las características del
de contingencia. Es necesario contar con acontecimiento, la importancia de la
información sobre peligros, posibles prevención y la participación
daños, recursos necesarios y nivel de organizada en la emergencia,
organización de la población

La Municipalidad y los sectores presentes en la zona, deberían fijar un determinado monto en su presupuesto anual que permita
solventar los gastos que demande la actuación en la preparación y la emergencia.
10.2 Activación del Comité de Defensa Civil

La respuesta debe ser pronta, continua, eficiente y ayudará a salvar la vida y los recursos locales.
Para ello tomar en cuenta lo siguiente:

1. Ante el inicio del evento o la emergencia, el Comité de Defensa Civil se debe declarar en
sesión permanente con la previa instalación del COED, integrado por el Presidente y los
responsables de las Comisiones.
2. El Presidente del CODECI solicita a los responsables de las comisiones la información sobre
los efectos del evento.
3. CODECI organiza grupos de rescate y evacuación de heridos así como atención a los
damnificados.
4. Se activa los Comités de Seguridad y Vigilancia en la zona.
5. Se constituye el equipo de evaluación de daños (EDAN), con responsables de cada
Comisión, la evaluación de daños se debe hacer en las zonas afectadas.
6. El Comité analiza la información, identifica zonas de mayor daño y evalúa las necesidades.
7. Elabora los informes y remite los mismos a las dependencias de Defensa Civil Provincial y del
Gobierno Regional.
8. Considera la necesidad de Declaratoria de Emergencia del Distrito
9. Promueve la ayuda humanitaria y la atención de las necesidades de la población afectada
mediante la provisión de alimentos, techo, abrigo y restablecimiento de servicios básicos.
10. Maneja y difunde información respecto al evento, mediante comunicados, conferencias de
prensa, reportes periodísticos, etc.
11. Monitorea y evalúa las actividades que ejecuta el Comité.

11. Gestión del Plan de Contingencia

Teniendo en cuenta que el proceso del presupuesto participativo se inicia desde el mes de enero, es
necesario resaltar la importancia que tiene la incorporación de algunas actividades del Plan de
Contingencia en el presupuesto participativo, en razón que responden a procesos de desarrollo de
más largo plazo y que obedecen al rol promotor del
desarrollo económico que tiene el Gobierno Local,
por ello muchas de las actividades del Plan deben
Algunas actividades del Plan ser priorizadas a partir del presupuesto participativo
de contingencia responden a y otras actividades deben ser gestionadas ante los
sectores presentes en el distrito o ante el ámbito
procesos de desarrollo de donde corresponda, ya sea mediante sus recursos
más largo plazo, y al rol o el aporte de la cooperación nacional e
internacional.
promotor del Desarrollo
Económico Local del Para responder oportunamente a las necesidades
creadas en el momento de ocurrencia del evento,
Gobierno Local, por ello es necesario contar con la Evaluación de Daños y
deben ser priorizadas en el Análisis de Necesidades, para lo cual El Comité
de Defensa Civil Distrital, mediante el registro y
presupuesto participativo, y evaluación de los daños ocasionados por el evento,
otras actividades, deben ser propone a las instancias de la Defensa Civil del
gobierno local, provincial y regional, las
gestionadas ante los sectores necesidades y prioridades de financiamiento para
en el distrito o ante el ámbito las acciones del Plan de Contingencia. Este
donde corresponda. proceso de acercamiento y socialización del Plan
debe empezar con la presentación del Plan a las
dependencias superiores: Municipalidad Provincial,
Gobierno Regional, la Mancomunidad y la
cooperación internacional a fin de buscar las fuentes de financiamiento para la implementación del
Plan.
Es necesario también, hacer una presentación ante los sectores, dado que muchas de las actividades
que generan grandes pérdidas durante un evento adverso están vinculadas con los sectores: salud,
transportes, agricultura, etc.
Cuadro N° 12. Recursos Locales Disponibles en el distrito de Santa Catalina de Mossa.

SECTORES GUBERNAMENTALES
MUNICIPALIDAD OBSERVACIONES.
CAPACIDADES
SALUD EDUCAC PNP M.INTER

PROFESIONALES

Médicos - 03 - - -
Obstetrices - 06 - - -
Enfermeras - 06 - - -
Ingeniero Civil 02 - - - -
Abogados 01 - - - -
Profesores - - 101 - -
Contadores 01 - - - -
Economista 01 - - - -
Ingeniero Agrónom 01 - - - -
Zootecnista 01 - - - -
TECNICOS

Técnicos Agro - - - - - -
Técnicos de la salud - 19 - - - -
Téc. Laboratorista - 01 - - - -
Promotores salud - 50 - - - -
Técnico. contable 01 - - - - -
PNP - - - - 04 -
SERVICIOS

Transportistas - - - - - -
Comerciantes - - - - - -
Restaurantes - - - - - -
Personal servicio - 01 06 - - -
Personal administrativo - - 01 - - -
Almacenero 01 - - - - -
Juzgados de Paz - - - - - 05 M de Justicia
Tenientes gobernadores - - - - 60 -
Agentes Municipales 58 - - - - -
Choferes
Mecánicos
Carpinteros
Albañiles
Cuadro N° 13. Herramientas y equipos

VEHICULOS, OBSERVAC
MUNICIPALIDAD SECTORES
MAQUINARIA Y
EQUIPOS Salud Educ PNP
Camionetas 01 - - -
Camión - - - -
Volquetes 6 c 01 - - -
Motocicleta Honda 02 02 - -
Cargador frontal 02 - - -
Tractor oruga D 7 02 - - -
Ambulancia - 01 - -
Mezcladora - - - -
Grupo electrógeno 01 01 - -
Motobomba - -
Computadoras 02 12 01
Proyector Multimedia 01 - - -
Cámara Digital 01 - - -
Alto parlantes 02 - 02 -
Radio Transmisor - 01 - -
Pluviómetro - 01 - -
Termómetro ambiental - 01 - -
Almacenes 01 - - -
Almacén Adelantado - - - - INDECI
SERVICIOS
Radio O C. Particular
Yamango: 073830191
073830131
073830132
Tamboya: 073811327
Teléfono
Coca : 073811325
Piscán : 073811326
Choco : 073811324
Carrizal : 073811323
Fuente: Elaboración a partir del recojo de información en la zona.
12. Conclusiones

- Los daños sufridos en el distrito debido a la intensidad y duración de las lluvias pasadas muestra
que es necesario retroalimentar los procesos de desarrollo que se vienen desarrollando en el distrito
con el fin de promover el desarrollo sostenible y optimizar la inversión publica
- El mejoramiento de trochas carrozables en el distrito, es una acción que se debe hacer de manera
conjunta con los distritos vecinos bajo el enfoque de mancomunidad, ya que todos se benefician de
las mismas vías sea para transportar productos para comercializar en la zona o fuera de ella

13. Recomendaciones

- Capacitación y preparación continua al Comité de Defensa Civil para el desempeño correcto de sus
funciones
- Capacitación al equipo técnico municipal en aspectos técnicos de manejo de cultivos, vinculando
siempre sus actividades con la gestión del riesgo
- Promover la sensibilización de la población y sus organizaciones para la gestión del riesgo y la
prevención de desastres
- Promover la zonificación de actividades agropecuarias teniendo en cuenta la aptitud productiva de
los diferentes pisos altitudinales en el distrito
ANEXOS
ANEXO 1.
FORMULARIO DE EVALUACION DE DAÑOS
COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE DEFENSA CIVIL SANTA CATALINA DE
MOSSA

Nivel del Comité: Distrital

1. INFORMACION GENERAL DE LA COMUNIDAD EVALUADA


1.1 UBICACIÓN Y FECHA
Nombre del Evento Fecha del Evento
Fuertes lluvias y deslizamientos Enero al 15 de Abril del 2008

1.2 POBLACION (Indicar Fuente: INEI u otros)


Habitantes 4195 (2007) Plan de Desarrollo concertado Santa Catalina
Fuente: de Mossa

1.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA


Región Departamento Provincia Distrito Zonas/Caserío
Piura Piura Morropón - Santa Catalina de *
Chulucanas Mossa
Nota El * se describe a continuación

Zona de Paltashaco (Paltashaco, Chirimoyos, Lagunas, Mossa, lagunas, Algodonal, La Libertad y


Casa Blanca)
Zona de Culebreros (Culebreros, Carrasquillo, San Isidro, Cruz Azul y La Mishca)
Zona de Pambarumbe (Pambarumbe, Las vegas, Sural, La Laja, Overasal, Taylin, La Loma,
Naranjal y Saquería)
Zona de Pueblo Nuevo (Pueblo Nuevo, Charancito, Linderos de Maray. Higuerones y Maray)

2.- ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION A NIVEL DE COMITÉ DE DEFENSA CIVIL


Plan de Brigada de FF. AA./PNP
Situación CODECI-P Respuesta de Defensa Civil
Salud
Activado x

3.- DAÑOS
3.1. Vida y Salud
Heridos Damnificados
Muertos Desaparecidos Hospitalizados Ambulatorios Albergue No Observaciones
Albergue
- 1.0 - - - - -

3.2.- VIVIENDAS Y LOCALES PUBLICOS


Edificios Destruidos Inhabitables Afectados
Edificios Ladrill Adob Otro Ladrill Adob Otro Ladrillo Adobe Otro
o e o e
Viviendas 07
Centro Educativos 01 01 01
Centro de Salud 01 02

3.3. SERVICIOS BASICOS


Daños Agua Desagüe Energía Otros Observaciones
Afectado 80% 2%
Destruido 10%
Funciona 10%

3.4. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Servicio Unidad de Cantidad Por tipo de daño Observaciones
Medida Afectado Destruido
Carreteras Km. 30.0 1 .0
Puentes Unidad 1.0 Puente peatonal destruido
totalmente ubicado en
Piedra el Toro-Casa Blanca

4. DAÑOS EN AGRICULTURA
4.1.- Infraestructura
Infraestructura Unidad Cantidad por tipo de Daño Observaciones
de Sector/Ubicación Afectados Destruidos
Medida
Canal de Riego mts Todos los caseríos 1200 300 Reportes de caseríos
Caminos Rurales Km. Todos los caseríos 2 0.25 Reporte por caserío

4.2.-Terrenos Agrícolas y Cobertura Natural


Terrenos de cultivo de bajo riego (Hectáreas Terrenos en secano (Hectáreas)
Destruidas Afectadas Destruidas Afectadas
21 4

4.3.-CULTIVOS
Cultivo Ha Cultivo Ha Cultivo Ha
Arroz 12 Maíz 30.0 Cacao 1.0
Yuca 3.0 Café 2.0 Platano 3.5
Pastizales 2.0 Otros 1.0

5.- ANIMALES
Mayores Numero de Cabezas Menores Numero
Vacunos 10.0 Aves 20.0
Ovinos 20.0 Cuyes 100.0
Porcino 0.0 Otros
Caprino 30.0

REQUERIMIENTOS
Por lo expuesto emitimos costos aproximados en soles en cada rubro esperando
contar con su valioso apoyo para las familias mas necesitadas y como también el
apoyo con tubos PVC de 10 y 12” y cemento para la infraestructura de canales que
es lo más primordial para la agricultura ya que es la única fuente de sustento
alimenticio e ingreso económico para estas familias de estos sectores también
solicitamos alimentos para las familias que han perdidos sus áreas de cultivo del
ámbito distrital, a este informe anexamos evidencias de los desastres.

1.- VIVIENDAS Y LOCALES PUBLICOS


Edificios Destruidos Afectados
Edificios Ladrillo Adobe Otro Ladrill Adobe Otros Total en S/.
Centro Educativos 02 02 S/. 60.000
Centro de Salud 02 01 S/. 50.000

2.- SERVICIOS BASICOS


Daños Agua Desagüe Total
Afectado 80% 2% S/ 10. 000
Destruido 10% S/. 20.000
Funciona 10%
3.- TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Servicio Unidad de Cantidad Por tipo de daño Total
Medida Afectado Destruido
Carreteras Km. 100.0 1 .0 S/. 50.000
Puentes Unidad 1.0 S/. 12.000

4.- DAÑOS EN AGRICULTURA


Infraestructura Unidad Cantidad por tipo de Daño Total
de Sector/Ubicación Afectados Destruidos
Medida
Canal de Riego mts Todos los caseríos 1200 300 S/. 80.000
Caminos Rurales Km. Todos los caseríos 2 0.25 S/. 6.000

5.-CULTIVOS
Cultivo Ha Total
Arroz 12 S/. 60.000
Yuca 3.0 S/. 12.000
Maíz 30 S/. 90.000
Café 2.0 S/. 8.000
Cacao 1.0 S/. 5.000
Platano 3.5 S/. 10.000
Otros
ANEXO 2.
ORGANIZACIONES DEL DISTRITO DE SANTA CATALINA DE MOSSA

1- Club de Madres Esperanza del Mañana - Paltashaco


2.-Central de Ronda Campesina
3.-CONEI I.E " Horacio Cevallos Gamez –Paltashaco
4.-Equipo de Coordinación Zonal – Paltashaco
5.- Vaso de Leche – Paltashaco
6.-Comunidad Campesina
7.-APAFA I.E Micaela Bastidas – Culebreros
8.-Vaso de Leche – Paltashaco
9.-Ronda Campesina - Culebreros
10.-Asociación de Productores – Culebreros
11.-Comité de Desarrollo y Gestión - Maray
12.-Ronda Campesina - Linderos de Maray
13.-Vaso de Leche – Linderos de Maray
14.-Comité de Desarrollo y Conservación del Medio Ambiente – Linderos de Maray
15.-Ronda Campesina Maray
16. Ronda Campesina Pueblo Nuevo de Maray
17.- Equipo de Coordinación Zonal – Pueblo Nuevo de Maray
18.- Junta Administradora de Agua – Pueblo Nuevo de Maray
19.- Coordinadora de Promotores Rurales – Pueblo Nuevo de Maray

ORGANIZACIONES CONCERTADAS CON EL GOBIERNO LOCAL 2007-2011

Nº ORGANIZACION RESPONSABLE ZONA


1. Comunidad Campesina Comité transitorio Distrito
2. Club de Madres “ Esperanza del Mañana” Delia Berrú Paltashaco
3 Central de Rondas Campesinas Román Córdova Distrito
4 Sub central de Rondas Arcesio Orozco García Culebreros
5 Asociación de productores de caña Santiago Morales Culebreros
6 Sub central de rondas campesinas Ciro Peña Guerrero Paltashaco
7 Sub central de Rondas Campesinas Orlando Córdova Pueblo Nuevo de Maray
8 Jóvenes y Lideres en Acción Lillian Cruz Pueblo Nuevo de Maray
9 Circulo de Autoaprendizaje Docente Modesta Anglade Pueblo Nuevo de Maray
10 Mesa de Concertación Nildo Castillo Carrión Linderos de Maray
11 Comité de Gestión Apelayo Román Maray
ANEXO 3.
VALORIZACIÓN DE PERDIDAS

AGRICULTURA INFRAESTRUCTURA VIAL INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


RUBRO ZONA MONTO S/. RUBRO ZONA MONTO S/. RUBRO ZONA MONTO S/.
Maiz Baja 127,200 Caminos rurales Baja 1050 Afectados 46,500
Zona Baja
Media 138,000 Trochas 42,300 En Riesgo 1´233,000
Alta 37,800 Caminos rurales Media 3000 Afectados 375,000
Zona Media
Cacao Baja 6,000 Trochas 36,600 En Riesgo 75,000
Arroz Baja 588,000 Caminos rurales Alta 6,240 Afectados 157,000
Zona Alta
Yuca Baja 5,500 Trochas 15,000 En Riesgo 0
Media 7,500 Caminos rurales 10,290 TOTAL PERDIDAS Afectados 578,500
TOTAL PERDIDAS S/.
Alta 400 Trochas 93,900 S/. En Riesgo 1´308,000
Frutales Baja 13,600
Alta 1,700
Pastos Baja 6,000
Media 9,000
Alta 1,200
Forestales Baja 150
Media 1,100
Alta 150
Frijol Media 14,700
Alta 2,800
Plátano Media 900
Alta 1,800
Café Media 7,500
Alta 12,000
Caña Media 27,500
Alta 6,300
Trigo Media 22,500
Alta 63,000
Arveja Media 10,000
Alta 23,200
TOTAL Zona Baja 746,450
PERDIDAS S/. Zona Media 238,700

También podría gustarte