Está en la página 1de 30

Memorando Nro.

GADMCMANTA-CM-2020-0058-M

Manta, 27 de mayo de 2020

PARA: Agustín Anibal Intriago Quijano


Alcalde de Manta

ASUNTO: Presentación de la PROPUESTA PARA LA REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


Y DEPORTIVA EN EL CANTÓN MANTA EN EL MARCO DEL COVID-19

De mi consideración:

En calidad de miembros de la Comisión Permanente Municipal de Deportes, el Sr. Mauro Rezabala (Presidente)
y mi persona (Miembro); ante la emergencia sanitaria que atravesamos y en el ejercicio de las atribuciones
conferidas en el COOTAD encaminadas al beneficio del pueblo que nos eligió; hemos trabajado en conjunto
con el Ing. Mario Álava- Director de Deportes, con el objetivo de presentar ante el COE cantonal que usted
preside la PROPUESTA PARA LA REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN
EL CANTÓN MANTA EN EL MARCO DEL COVID-19 con los lineamientos claros de proteger la vida de
nuestros hermanos de Manta y quienes viven en ella, cuyo documento se adjunta.

La propuesta, fue elaborada con base a las directrices de la Secretaría del Deporte, sin embargo se han adaptado
ciertas modificaciones con criterio técnico como propuesta para análisis y aprobación del COE Cantonal ya que
hemos considerando que las condiciones del clima y entorno natural, como por ejemplo las playas de nuestro
cantón, se prestan para realizar determinadas actividades físicas, deportes y recreación; y es conveniente apoyar
al retorno progresivo de los deportistas locales con esta herramienta, donde se establece como principio
fundamental la corresponsabilidad con todos los actores involucrados en el proceso: antes, durante y después de
realizar la actividad física; en concordancia con la filosofía de esta alcaldía ciudadana.

Estamos seguros que analizará, acogerá y recomendará estas propuestas ante las autoridades nacionales
pertinentes; nos reservamos el derecho de aportar con la ampliación de la presente propuesta de manera técnica
y sustentada en el día, lugar y hora que ustedes dispongan.

Es tiempo de acoplarnos a una nueva realidad, y ser partícipes activos de estos cambios.

Atentamente,

Documento firmado electrónicamente


Mgs. Hernan Vladimir Salcedo Loor
CONCEJAL

Anexos:
- a_reactivaciÓn_de_la_actividad_fÍsica_y_deportiva_en_el_cantÓn_manta_en_el_marco_del_covid-19.zip

Copia:
Sr. Ing. Mauro Vicente Rezabala Pico
Concejal

Sr. Ing. Mario Fabricio Alava Rosario


Director de Deportes y Recreación

mm

Firmado electrónicamente por:

HERNAN
VLADIMIR
SALCEDO LOOR

1/1
* Documento firmado electrónicamente por Quipux
PROPUESTA PARA LA
REACTIVACIÓN DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA Y
DEPORTIVA EN EL CANTÓN
MANTA EN EL MARCO DEL
COVID-19

ELABORADO POR Acompañamiento técnico

Dirección de Deportes: Coordinación zonal 4 de la Secretaría del Deporte:


Ing. Mario Álava Ing. Claudio Alcivar
Lcdo. Yairel Silva
Ing. Leonardo Intriago Deportólogo independiente, especializado en
Argentina:
Concejales: Dr. Víctor Ferrín
Sr. Mauro Rezabala
Ing. Hernán Salcedo Loor.

Equipo Concejal:
Lcda. Mishelle Moyano Lucio.

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................3
2. ANTEDECENTES ................................................................................................................................4
3. OBJETIVO .........................................................................................................................................5
4. ALCANCE ..........................................................................................................................................5
5. MARCO LEGAL..................................................................................................................................6
6. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL DEPORTE INDIVIDUAL ...........................................................6
6.1 Lineamientos previos ......................................................................................................................6
6.2 Horario para realizar la actividad física individual en espacios libres. ..............................................7
6.3 Documentos habilitantes para realizar la actividad física ................................................................9
6.4 Condiciones específicas del semáforo rojo .....................................................................................9
6.5 Condiciones específicas del semáforo amarillo .............................................................................10
6.6 Condiciones específicas del semáforo verde .................................................................................11
6.7 Lugares autorizados de práctica de actividad física individual en espacios libres. .........................11
7. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO ....................................12
7.1 Documentos habilitantes para realizar la actividad física (Deportistas de Alto Rendimiento) ........12
8. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA DE LA DIRECCIÓN DE DEPORTES ..............................................13
9. LINEAMIENTOS PARA EL RETORNO A LOS ENTRENAMIENTOS DE AGRUPACIONES/ASOCIACIONES
DEPORTIVOS. (Runners / Ciclistas / Triatlón / Surf y sus modalidades/ Buceo) .......................................13
9.1 Protocolo de bioseguridad ............................................................................................................13
9.2 Acta de compromiso y responsabilidad de cumplimiento .............................................................15
10. LINEAMIENTOS PARA LOCALES DEPORTIVOS PRIVADOS. ...........................................................16
10.1 Horarios de atención ..................................................................................................................19
10.2 Protocolo de bioseguridad ..........................................................................................................19
10.3 Recomendaciones para el proceso para la desinfección de superficies y locales. ........................21
10.4 ¿Qué productos utilizar para la desinfección?.............................................................................22
10.5 Responsabilidades sanitarias y de bioseguridad en los locales deportivos. .................................24
10.6 Acta de compromiso y responsabilidad de cumplimiento ...........................................................25
11. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE BICICLETA.......................................................................25
11.1 Desinfección de bicicletas ...........................................................................................................26
12. USO CORRECTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN. ...................................................................27
13. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................28
14. WEBGRAFÍA ...............................................................................................................................29

2
1. INTRODUCCIÓN

Ante la actual emergencia sanitaria en la que nos encontramos, La Comisión Permanente


Municipal de Deportes y la Dirección de Deportes cuya misión es, ejecutar actividades
para el desarrollo de eventos de masificación y diversificación del deporte recreativo para
la salud, a través del desarrollo y ejecución de escuelas permanentes, programas
especiales y eventos masivos, con el objetivo de la sensibilizar a la población entorno a
los beneficios de la práctica deportiva, y generar una mejor la calidad de vida y salud
integral de la población Mantense; han trabajado en conjunto para poder determinar los
lineamientos para la reactivación del deporte en Manta.

El aislamiento social y el confinamiento, han expuesto a la población a un sedentarismo


agudo, el cual está relacionado con una mayor incidencia de enfermedades como
obesidad, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebro
vascular, osteoporosis; llegando a ser considerado como uno de los mayores problemas
en salud pública para el siglo XXI. (Secretaría del Deporte, 2020). El cual conllevará en el
mediano plazo a evidenciar una elevación en los indicadores de salud pública asociados
con las enfermedades no transmisibles. En la relación entre la actividad física y la
mortalidad por todas las causas, se ha identificado al sedentarismo como el cuarto factor
de riesgo principal de mortalidad y se atribuye a 3,2 millones de muertes en todo el
mundo (6% de las muertes registradas en todo el mundo); al menos un 60% de la
población mundial no realiza actividad física necesaria para obtener beneficios los
beneficios que representa para la salud, y, por ende, presentan un riesgo de mortalidad
entre un 20% y un 30% más alto que aquellas que son activas físicamente. Es importante
mencionar que, en el Ecuador, las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT)
representan la primera causa de mortalidad.

RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS):

Se realicen Si no está Respete Elija una Elija la


150 minutos acostumbrado siempre el actividad intensidad
de actividad , es mejor y distanciamient adecuada para adecuada
física más saludable o físico. reducir el según su
moderada o realizar la riesgo de estado de
75 minutos de actividad física lesiones y salud y su
actividad física durante disfrutar nivel de
de intensidad menos mientras la aptitud física.
vigorosa por tiempo, pero practica.
semana. más
frecuentemen
te.

3
2. ANTEDECENTES

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su


Director General, declara el brote de coronavirus como pandemia global, pidiendo a los
países intensificar las acciones para mitigar su propagación, proteger las personas y salvar
vida.

El 11 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador a través del acuerdo
00126-2020, declara el estado de emergencia sanitaria y emite medidas de prevención
para la propagación y contagio del COVID19.

El 14 de marzo de 2020, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, resolvió entre


otras las siguientes medidas para evitar el contagio masivo de coronavirus en Ecuador:
restringir la entrada al país de personas de nacionalidad extranjera que arriben al Ecuador
por vía aérea, marítima o terrestre, y los ciudadanos ecuatorianos que se encuentren en
el exterior podían retornar e ingresar al país solo hasta 23:59 del lunes 16 de marzo del
año en curso; restringir el ingreso a las Islas Galápagos; cerrar en su mayoría, los pasos
fronterizos terrestres; suspender todos los eventos masivos, incluyendo los relacionados
a la Semana Santa y ceremonias religiosas; restringir el funcionamiento de cines,
gimnasios, teatros, conciertos, funciones de circo, reuniones y similares, entre otras.

El 16 de marzo del 2020, Mediante Decreto Ejecutivo No. 1017, el Presidente de la


República del Ecuador, declaró el estado de excepción por calamidad pública en todo el
territorio nacional, por los casos de coronavirus confirmados y la declaratoria de
pandemia de COVID-19 por parte de la Organización Mundial de la Salud, que
representan un alto riesgo de contagio para toda la ciudadanía y generan afectación a los
derechos a la salud y convivencia pacífica del Estado, a fin de controlar la situación de
emergencia sanitaria para garantizar los derechos de las personas ante la inminente
presencia del virus COVID-19 en Ecuador.

El 06 de abril de 2020, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, mediante


Resolución del COE Nacional, dispone a los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales, dentro del marco de sus competencias, emitan y aprueben una Resolución
u ordenanza Municipal que regule el uso de mascarilla/tapabocas en espacios públicos y
la libre circulación de las personas que hayan sido diagnosticadas por COVID-19,
recordando la obligación de guardar el aislamiento, hasta cumplir con su periodo de
recuperación.

El 26 de abril de 2020, el Presidente de la República del Ecuador anuncia que desde el 4


de mayo se aplicará la etapa de distanciamiento en el territorio nacional y que para esto
los cantones serán divididos por tres colores (rojo, amarillo y verde) dependiendo de la
situación del coronavirus en esas ciudades y que esta decisión será tomada en los COE
cantonales.

4
El 15 de mayo de 2020, mediante Decreto ejecutivo No. 1052, el Presidente de la
República del Ecuador, renueva el estado de excepción por calamidad pública en todo el
territorio nacional por los casos confirmados y número de fallecidos por covid-19.
El 15 de mayo de 2020, el Director General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y
Emergencias, en sesión plenaria del COE Nacional aprueba el Protocolo presentado por
la Secretaría de Deportes para el reinicio del entrenamiento del deporte profesional. Los
campeonatos y competencias tendrían como fecha de inicio el mes de julio de 2020, sin
público y luego de las valoraciones que la emergencia sanitaria exige.

El 18 de mayo de 2020, la Secretaría del Deporte emite el PLAN DE REACTIVACIÓN, cuyo


objetivo es establecer los lineamientos para la reactivación del sector en lo que
corresponde a la práctica de la actividad física individual en espacios libres, el deporte
formativo y el deporte de alto rendimiento, durante la Emergencia Sanitaria por
CORONAVIRUS (COVID-19), facilitando el retorno paulatino a las actividades y reduciendo
los riesgos de salud física y mental, contribuyendo a la formación integral de los
deportistas en el ámbito físico, intelectual y socio-afectivo. (Secretaría del Deporte, 2020)

3. OBJETIVO

Reactivar progresivamente la actividad física, deportiva y recreativa en Manta; y


presentar los lineamientos para protocolos de bioseguridad, el uso de equipos de
protección personal, con el fin de prevenir el contagio del COVID-19 en la práctica de
actividades deportivas en el cantón Manta.

Objetivos específicos:

 Reducir índices de sedentarismo, producto del confinamiento.


 Contribuir y ayudar en la salud física y mental de los ciudadanos de Manta.
 Disminuir los índices de maltrato intrafamiliar a causa del estrés causado por el
aislamiento social.

4. ALCANCE

Actualmente, el Ecuador se encuentra en estado de emergencia relacionado con la salud


pública, ocasionada por la pandemia del COVID-19, lo que obligó al gobierno nacional a
decretar el estado de excepción (Decreto1017 del 16 de marzo), cuyo objetivo fue
precautelar y proteger la salud de la población, además de contener la progresión de la
enfermedad mediante el contagio y reforzar el sistema de salud pública.

Por tanto, este documento busca garantizar el derecho de las personas al deporte y la
recreación, no obstante, en el contexto actual de la pandemia, este derecho debe
ejercerse progresivamente y garantizando en todo momento la salud y bienestar de las
personas con medidas de distanciamiento social y bioseguridad, por lo tanto, las
restricciones respecto del uso de los espacios públicos, la edad y otras condiciones que

5
vuelven más vulnerables a algunos grupos de atención prioritaria frente al COVID-19 no
puede interpretarse como un acto de discriminación, sino como una medida de
protección para salvaguardar a las personas.

5. MARCO LEGAL

 Constitución de la República del Ecuador.


 Carta Internacional de la educación física, la actividad física y el deporte,
UNESCO.
 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud.
 Ley del Deporte, educación física y recreación.
 Plan Decenal del deporte, la educación física y la recreación 2018-2028.
 Ley de Seguridad Pública y del Estado.
 Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores.

6. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL DEPORTE INDIVIDUAL

La Actividad Física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos


esqueléticos que exija gasto de energía. La actividad física abarca actividades que
entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del
trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades
recreativas. (Secretaría del Deporte, 2020)

Las recomendaciones se basan en los lineamientos establecidos en el Plan de reactivación


elaborado por la Secretaría Del Deporte.

Se recomienda revisar el apartado 6.7 del presente documento, donde se establecen los
lugares autorizados para la práctica de actividad física individual en espacios libres y las
medidas de restricción adicionales necesarias para disminuir el riesgo de aglomeraciones
y por ende de contagios.

6.1 Lineamientos previos

 La persona que realiza la AF es RESPONSABLE de cumplir los lineamientos para


precautelar y cuidar su salud.
 Establezca una rutina antes de salir de su casa, durante la práctica de la actividad
física, recuerde mantener la higiene de sus manos (utilizando gel antibacterial) y
tener hábitos específicos al regresar a su hogar, recuerde cumplir con los
protocolos de limpieza y desinfección emitidos por la autoridad competente.
 Hidrátese antes, durante y después, preferiblemente con agua.
 En la medida de lo posible, lleve un kit que contenga: toalla, gel anti bacterial al
70% o más de concentración, para ser utilizado mientras se está afuera de ser
necesario y protector solar.

6
 Su cuerpo le indica el nivel de actividad física, si siente dolor, fatiga o calambres,
disminuya la intensidad de la actividad.
 Realice una fase final compuesta de vuelta a la calma y estiramiento.
 Para mayor beneficio en la práctica de la actividad física, se recomienda hacer
ejercicios de fortalecimiento en la casa.
 Para caminar se permitirá salir con la mascota atendiendo la recomendación de
que no sea en una distancia superior a 3km del lugar de vivienda. (Esta medida no
sustituye las salidas para cubrir sus necesidades fisiológicas).
 Evite tocar las superficies en el exterior, para esto es necesario que no se haga uso
de los juegos infantiles, de los parques, de las barras para hacer ejercicio o
cualquier otra superficie, ya que aumentaría la probabilidad de contagio.
 No se permite la práctica de actividades o deportes grupales,
 No se deberá escupir en espacios públicos.
 Es importante mencionar que las condiciones aquí plasmadas, podrán variar de
acuerdo con la incidencia, prevalencia, curva epidemiológica y comportamiento de
la población, en lo referente a su implementación.

6.2 Horario para realizar la actividad física individual en espacios libres.

La Actividad Física a desarrollarse debe ser un objetivo de salud pública, para


contrarrestar los efectos negativos en salud del aumento del tiempo de confinamiento y
aislamiento social mantenido por la declaración de emergencia sanitaria.

DESCRIPCIÓN ROJO AMARILLO VERDE

Población De 18 a 60 años De 18 a 65 años De 18 a 65 años

Horarios 5h30 a 09h00 Mañana 5h30 a 09h00 Mañana 5h30 a 09h00

Tarde 16h00 a 18h00 Tarde 16h00 a 18h00

Tiempo para 60 minutos 60 minutos 90 minutos


practicar

Frecuencia 1 vez por 2 veces por semana 3 veces por semana


semana

Actividades Caminar, correr, trotar, ciclismo, motociclismo, surf, bodyboard,


permitidas paddleboard, kitesurf.

Habilitante
para realizar la
Último dígito de cédula y el permiso municipal para realizar AF
actividad
Tabla 1: Elaboración: Propia Fuente: Plan de Reactivación y Dirección de Deportes

7
Consideraciones para cada actividad física:

Actividad Física Consideraciones Medidas de Bioseguridad

Caminar, correr y/o - Caminatas a 5 metros de - Mascarilla (Obligatorio), bandana o


trotar separación. buff.
- Solo se quitarán la - Gafas/protector facial. (Opcional)
mascarilla para hidratarse. - Uso de toalla para sudor personal.
- Portar y usar gel anti bacterial y/o
alcohol.
- Llevar su bebida hidratante.
Ciclismo - Distancia de 20 metros - Mascarilla (Obligatorio), bandana o
entre practicantes. buff.
- No pueden andar en dúos. - Gafas/protector facial. (Opcional)
- Solo se quitarán la - Uso de toalla para sudor personal.
mascarilla para hidratarse. - Portar y usar gel anti bacterial y/o
alcohol.
- Llevar su bebida hidratante.
- Documentos habilitantes (Ver 6.3)
Motociclismo - Solo se quitarán la - Mascarilla (Obligatorio), bandana o
mascarilla para hidratarse. buff.
- Gafas/protector facial. (Opcional)
- 2 mudas de ropa: para entrenar y
para salir a la calle (incluye calzado).
- Uso de toalla para sudor personal.
- Portar y usar gel anti bacterial y/o
alcohol.
- Llevar su bebida hidratante
- Documentos habilitantes (Ver 6.3)
Surf, -No deben realizar actividad - Mascarilla (Obligatorio), bandana o
bodyboard, física sentado o acostado buff.
paddleboard en la arena - Gafas/protector facial. (Opcional)
- Uso obligatorio de - 2 mudas de ropa: para entrenar y
mascarilla hasta llegar a la para salir a la calle (incluye calzado).
playa. - Uso de toalla para sudor personal.
- No usar mascarilla al - Portar y usar gel anti bacterial y/o
momento de realizar la AF. alcohol.
(Dentro del mar) - Llevar su bebida hidratante
- Documentos habilitantes (Ver 6.3)
Kitesurf -No deben realizar actividad - Mascarilla (Obligatorio), bandana o
física sentado o acostado buff.
en la arena - Gafas/protector facial. (Opcional)
- Uso obligatorio de - 2 mudas de ropa: para entrenar y
mascarilla hasta llegar a la para salir a la calle (incluye calzado).
playa. - Uso de toalla para sudor personal.
- No usar mascarilla al - Portar y usar gel anti bacterial y/o
momento de realizar la AF. alcohol.
(Dentro del mar) - Llevar su bebida hidratante
- Documentos habilitantes (Ver 6.3)
Tabla 2: Elaboración Propia Fuente: Dirección de Deportes

8
6.3 Documentos habilitantes para realizar la actividad física
A las disciplinas como Ciclismo, motociclismo y surf con sus modalidades deberán presentar los
siguientes documentos habilitantes se encuentran:

DOCUMENTO INSTITUCIÓN QUE EMITE DOCUMENTO

Cédula de Ciudadanía Registro Civil

Permiso para realizar actividad deportiva y GAD Manta / Dirección de Deportes


permiso para ocupar escenarios deportivos
Tabla 3: Elaboración: Propia Fuente: Dirección de Deportes

Con la finalidad de fortalecer el control de los usuarios para realizar actividades físicas
individuales se deberá contar con el permiso de actividad deportiva y de uso de lugares
autorizados o escenarios deportivos, mismo que se lo obtendrá a través del Portal
Ciudadano, se generará de manera digital; para las disciplinas que aplica.

6.4 Condiciones específicas del semáforo rojo


Consideraciones:

a) El horario será de 5h30 a 09h00. Se podrá realizar actividad física un


solo día a la semana.
b) Podrán salir a hacer actividad física individual las personas mayores
de 18 años y menores de 60 años. En esta primera etapa no podrán
acceder a la actividad, por precautelar su salud las personas mayores
de 60 años, las niñas, niños, adolescentes, y personas con riesgo de enfermarse
gravemente como lo son los que padecen de enfermedad pulmonar crónica, asma
moderada a grave, personas con afecciones cardiacas graves, persona con
sistema inmunitario deprimido (personas en tratamiento de cáncer o con VIH),
obesidad severa o que estén en tratamiento de diálisis, y personas con
enfermedades hepáticas crónicas graves, y se invita a continuar haciendo el
ejercicio en casa.
c) Las actividades permitidas serán caminar, correr, trotar, ciclismo, motociclismo,
surf, bodyboard, paddleboard, kitesurf de forma individual.
d) La duración máxima de la actividad física por persona será de 60 minutos.
e) Los lugares autorizados para realizar AF individual están descritos en el apartado
6.7
f) Se deberán conservar las distancias reglamentarias dependiendo del tipo de
actividad.
g) Para esta primera etapa, las personas podrán salir en el horario planteado de
acuerdo con el número final de su cédula un solo día a la semana:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


9-0 5-6 7-8 1-2 3-4 Realizar AF en casa
Tabla 4: Fuente: Secretaría del Deporte

h) Las pausas durante el ejercicio se realizarán exclusivamente para descansar,


hidratarse y/o estirar NO para conversar con otras personas.

9
i) Está prohibido el uso de parques infantiles, parques y barras de calistenia.
j) Se restringe el acceso a los graderíos.
k) Prohibido el uso de parqueaderos de los espacios habilitados para la realización
de AF.

6.5 Condiciones específicas del semáforo amarillo


Consideraciones:

a) Se habilitarán dos jornadas; mañana de (5h30 a 9h00) y en la tarde de


(16h00 a 18h00). Se podrá realizar actividad física dos días a la semana.
b) Podrán salir a hacer actividad física individual las personas mayores de
18 años y menores de 65 años. En esta primera etapa no podrán
acceder a la actividad, por precautelar su salud las personas mayores de 65 años,
las niñas, niños, adolescentes, y personas con riesgo de enfermarse gravemente
como lo son los que padecen de enfermedad pulmonar crónica, asma moderada
a grave, personas con afecciones cardiacas graves, persona con sistema
inmunitario deprimido (personas en tratamiento de cáncer o con VIH), obesidad
severa o que estén en tratamiento de diálisis, y personas con enfermedades
hepáticas crónicas graves, y se invita a continuar haciendo el ejercicio en casa.
c) Las actividades permitidas serán caminar, correr, trotar, ciclismo, motociclismo,
surf, bodyboard, paddleboard, kitesurf, de forma individual.
d) La duración máxima de la actividad física por persona será de 60 minutos.
e) Los lugares autorizados para realizar AF individual están descritos en el apartado
6.7
f) Se deberán conservar las distancias reglamentarias dependiendo del tipo de
actividad
g) Se deberán respetar los horarios permitidos de acuerdo al último número de la
cédula para la práctica de actividad física individual al aire libre.
h) En el semáforo amarillo, las personas podrán salir en el horario planteado de
acuerdo con el número final de su cédula dos días a la semana:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


9-0 5-6- 7-8 1-2 3-4
7-8 1-2 3-4 9-0 5-6 Realizar AF en casa
Tabla 5: Fuente: Secretaría del Deporte

i) Las pausas durante el ejercicio se realizarán exclusivamente para descansar,


hidratarse y/o estirar NO para conversar con otras personas.
j) No se puede realizar AF en grupos.
k) Está prohibido el uso de parques infantiles, parques y barras de calistenia.
l) Se restringe el acceso a los graderíos.

10
m) Prohibido el uso de parqueaderos de los espacios habilitados para la realización
de AF está prohibido.

6.6 Condiciones específicas del semáforo verde


Consideraciones:

a) Se habilitarán dos jornadas; mañana de (5h30 a 9h00) y en la tarde


de (16h00 a 18h00). Se podrá realizar actividad física tres días a la
semana.
b) Podrán salir a hacer actividad física individual las personas mayores
de 18 años y menores de 65 años. En esta primera etapa no podrán
acceder a la actividad, por precautelar su salud las personas mayores de 65 años,
las niñas, niños, adolescentes, y personas con riesgo de enfermarse gravemente
como lo son los que padecen de enfermedad pulmonar crónica, asma moderada
a grave, personas con afecciones cardiacas graves, persona con sistema
inmunitario deprimido (personas en tratamiento de cáncer o con VIH), obesidad
severa o que estén en tratamiento de diálisis, y personas con enfermedades
hepáticas crónicas graves, y se invita a continuar haciendo el ejercicio en casa.
c) Las actividades permitidas serán Caminar, correr, trotar, c iclismo, motociclismo,
surf, bodyboard, paddleboard, kitesurf de forma individual.
d) La duración máxima de la actividad física por persona será de 60 minutos.
e) Los lugares autorizados para realizar AF individual están descritos en el apartado
6.7
f) Se deberán conservar las distancias reglamentarias dependiendo del tipo de
actividad
g) En el semáforo verde, las personas podrán salir en el horario planteado de
acuerdo con el número final de su cédula tres días a la semana:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


9-0 5-6- 7-8 1-2 3-4
7-8 1-2 3-4 9-0 5-6 Realizar AF en casa
5-6 7-8 1-2 3-4 9-0
Tabla 6: Fuente: Secretaría del Deporte

h) Las pausas durante el ejercicio se realizarán exclusivamente para descansar,


hidratarse y/o estirar NO para conversar con otras personas.
i) No se puede realizar AF en grupos, (salvo el núcleo familiar con el que convive).
j) Está prohibido el uso de parques infantiles, parques y barras de calistenia.
k) Se restringe el acceso a los graderíos.
l) El uso de parqueaderos de los espacios habilitados para la realización de AF está
prohibido.

6.7 Lugares autorizados de práctica de actividad física individual en espacios libres.


Los lugares autorizados para realizar las actividades individuales en espacios libres son:

11
Actividad Física Principales Escenarios

Caminar, correr y/o trotar - Zonas aledañas a su


vivienda.
Ciclismo -Ciclo vía Malecón
-Ciclo vía 4 de noviembre,
113 (par vial)
-Ciclo vía Manta-San
Mateo
Motociclismo -Pista Tohalli
- Pistas de la zona rural
Surf, - Playa San Mateo.
bodyboard, paddleboard -Playa Murciélago

-Playa San Lorenzo

Kitesurf - Playa Santa Marianita


Tabla 7: Elaboración: Propia Fuente: Dirección de Deportes

Implementos deportivos y de protección

 Deberán ser de uso personal.


 Hidratación estrictamente personal.
 Mantener cabello recogido.
 Desinfección de los implementos antes y después de la práctica deportiva.
 Guardar la ropa sudada y/o utilizada en bolsas que solo se abrirán para su lavado
en casa.
 Desechar implementos deportivos que no se puedan desinfectar.

7. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Cumplimiento de las directrices elaboradas por la SECRETARÍA DEL DEPORTE para los
deportistas federados y reconocidos como deportistas de alto rendimiento.

7.1 Documentos habilitantes para realizar la actividad física (Deportistas de Alto


Rendimiento)
Como parte de los documentos habilitantes se emitirán desde el Portal Ciudadano:

DOCUMENTO INSTITUCIÓN QUE EMITE DOCUMENTO

Cédula de Ciudadanía Registro Civil

Permiso para realizar actividad deportiva y Portal Ciudadano. (GAD Manta / Dirección
permiso para ocupar escenarios deportivos de Deportes) Generado de manera digital.

Certificado de la federación o credencial Federación de disciplina deportiva


vigente de ser federado
Tabla 8: Elaboración: Propia Fuente: Dirección de Deportes

12
8. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA DE LA DIRECCIÓN DE DEPORTES

Gracias a los resultados positivos que se ha alcanzado la Dirección de Deporte del GAD
Manta y gracias a las facilidades de las redes sociales, se ha logrado llegar de manera
masiva a más hogares, tienen personas beneficiadas de otras ciudades, e incluso de otros
países, donde llegan con las rutinas en vivo todos los días. Las clases por plataforma
virtual, son aprovechadas por padres de niños y adolescentes recurrentes de nuestras
disciplinas, así se promueve la actividad física y deportiva en familia. Actualmente
tenemos 1.955 niños y 4.670 adultos aproximadamente que se benefician con estos
programas en vivo por plataformas digitales, por lo tanto, se mantendrán las clases por estos
mismos canales.

N Disciplinas Escenarios Plataforma Observaciones


1 Ajedrez.

Realización de clases y torneos


2 Taekwondo.
3 Tenis.
4 Balonmano.
Desde casa

5 Baloncesto. Online
6 Fútbol
7 Fútbol sala
8 Yoga.
9 Crossfit.
10 Bailo terapia
11 Aeróbicos
12 Atletismo
Tabla 9: Elaboración: Propia. Fuente: Dirección de Deportes GAD Manta

9. LINEAMIENTOS PARA EL RETORNO A LOS ENTRENAMIENTOS DE


AGRUPACIONES/ASOCIACIONES DEPORTIVOS. (Runners / Ciclistas / Triatlón / Surf
y sus modalidades/ Buceo)

Previo a la reactivación cada agrupación, club o local privado deportivo será de


responsabilidad exclusiva del entrenador de cada grupo y deberá presentar los siguientes
habilitantes:
Protocolos de bioseguridad.
Acta de compromiso y responsabilidad.
9.1 Protocolo de bioseguridad

RETORNO A LA ACTIVIDAD: Los deportistas, entrenadores y/o auxiliares deberán tomar


en cuenta los siguientes lineamientos:

 Cuestionario de Síntomas.
 Cuestionario Epidemiológico (familia o personas con las que haya tenido contacto
sospechoso de contagio)
 Autorización o consentimiento del representante legal del deportista cuando
sean menores de edad.

13
 Distanciamiento social - Desplazamiento hasta el sitio de entrenamiento.
 Acudir con hidratación propia.
 Medidas de protección en el transporte público y/o privado.
 Se definirá el distanciamiento: Creación o delimitación de zona técnica y otra zona
para personal de apoyo respetando distancias interpersonales.
 Se informará el número de personas a intervenir por sesión acorde con la
disciplina deportiva y el escenario para el entrenamiento.

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN


 Mascarilla, bandana o buff.
 Gafas/protector facial.
 Uso de toalla para sudor personal
 Portar y usar gel anti bacterial y/o alcohol.

ESCENARIOS
 Control de acceso (listados).
 Identificar con claridad el escenario en el cual se realizarán los entrenamientos de
acuerdo a los lugares autorizados que se describen a continuación:

Actividad Física Principales Escenarios

Atletismo -Pista Atlética del Complejo


Tohalli.
-Pista Universidad.
-Playa Murciélago.
-Ciclo vía Av. 4 de Noviembre.
Ciclismo -Ciclo vía malecón
-Ciclo vía Manta-San Mateo
Motociclismo -Pista Coliseo Tohalli
- Pistas rurales
Surf, - Playa San Mateo.
bodyboard, -Playa Murciélago
paddleboard
-Playa San Lorenzo

Kitesurf - Playa Santa Marianita

Natación -Piscina olímpica


-Piscinas privadas
-Playa Murciélago (Ruta ironman)
Tabla 10: Elaboración propia Fuente: Dirección de Deportes

IMPLEMENTOS DEPORTIVOS Y DE PROTECCIÓN

 Deberán ser de uso personal.


 Desinfección de los implementos antes y después de la práctica deportiva
 Guardar la ropa sudada y/o utilizada en bolsas que solo se abrirán para su lavado
en casa o sitio de concentración.
 Desechar implementos deportivos que no se puedan desinfectar.

14
PLAN DE ACTIVACIÓN POR DISCIPLINA

 Mecanismos de recuperación.
 Medios requeridos para la sesión.
 Se definirá el Distanciamiento: Creación o delimitación de zona técnica y otra
zona para personal de apoyo respetando distancias interpersonales.
 Se informará el número de personas a intervenir por sesión acorde con la
disciplina deportiva y el escenario para el entrenamiento.
 Listado de personas que formarán parte de los entrenamientos. (Nombres,
Apellidos, número de cédula)

MEDIDAS DE CONTROL POR PARTE DEL ENTRENADOR

a) Uso obligatorio de mascarillas.


b) Quedan totalmente restringidas las actividades de contacto físico entre
entrenador y deportista, y deportistas entre sí.
c) No se permitirá que los atletas realicen actividades sociales o conversaciones en
las instalaciones.
d) El aforo permitido para escenarios deportivos como canchas y pistas atléticas, es
de un máximo de 15 personas por entrenamiento.
e) Considerar los horarios de entrenamiento que se detalla a continuación:

DESCRIPCIÓN AMARILLO VERDE


Población De 15 a 60 años De 15 a 60 años
Horarios 05h00 -11h00 05h00 -11h00
15h00-19h00 15h00-20h00
Tiempo para 60 minutos 60 minutos
practicar por
persona.
Habilitante para Permiso del GAD (Acorde al listado facilitado por cada
realizar la entrenador)
actividad
Tabla 11: Elaboración: Propia Fuente: Dirección de Deportes

9.2 Acta de compromiso y responsabilidad de cumplimiento

Nombres y Apellidos
Dirección
Teléfono
Escribir el compromiso de cumplimiento.
Firma
Anexar copia de cédula del entrenador que será responsable del grupo.
Anexar listado de deportistas bajo su responsabilidad de entrenar (nombres,
apellidos y número de cédula)
Anexar Autorización de los padres o representantes legales de los deportistas
menores de edad.

15
10. LINEAMIENTOS PARA LOCALES DEPORTIVOS PRIVADOS.

Previo a la reactivación de local deportivos privados se deberán presentar:

 Protocolos de bioseguridad con normas de prevención y control de infecciones.


(Ver apartado 10.2)
 Responsabilidades Sanitarias. (implementación de Equipos de Protección en el
local, sujeto a inspección previa apertura del mismo, ver el apartado 10.5)
 Acta de compromiso y responsabilidad. (Ver el apartado 10.6)

A continuación, se presentan un conjunto de lineamientos a considerar, previo a iniciar


el proceso de reapertura de las actividades productivas no esenciales. Las actividades se
reanudarán de forma gradual de acuerdo a las directrices que emita periódicamente el
COE Nacional.

Trabajadores/as que no deben asistir al local deportivo:

a) Personas que presenten sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que
pudiera estar asociada con COVID-19, hasta descartar la confirmación de un caso
positivo.
b) Personas que han estado en contacto estrecho o compartido un espacio físico sin
guardar la distancia interpersonal (2 metros) con un caso confirmado de COVID-19,
incluso en ausencia de síntomas, por un período de al menos 14 días. Durante ese
período, el empleador dará seguimiento por si aparecen signos de la enfermedad.
c) Personas que se encuentran dentro de los grupos de atención prioritaria y factores de
riesgo; como personas con discapacidad, tercera edad, embarazadas o por padecer
enfermedades catastróficas o afecciones médicas anteriores como, por ejemplo,
hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades
pulmonares crónicas, cáncer o inmunodepresión, entre otras.
d) Los adultos mayores a partir de los 60 años de edad, se encuentran en riesgo de
contagio de COVID-19; por lo tanto, todas las personas mayores de 60 años que
presenten algún factor de riesgo de los mencionados en el literal que antecede, posterior
a la evaluación del médico ocupacional y bajo criterio médico, recibirán el dictamen de si
pueden acudir a trabajar de forma presencial. Así mismo, los trabajadores que
pertenecen a los grupos de atención prioritaria y cuya condición no represente
probabilidad de contagio de COVID-19, de acuerdo con una evaluación previa del médico
ocupacional, podrán contar con autorización para realizar jornada presencial de trabajo.

Desplazamientos al lugar de trabajo y retorno a su hogar:

a) En los desplazamientos realizados por medio de transporte público, bus de la empresa


u otro medio de transporte (taxi), se deberá guardar la distancia interpersonal con las
otras personas; además, del uso de mascarilla.
b) Si se traslada a su lugar de trabajo a pie, en bicicleta, moto o scooter, es obligatorio
que lleve mascarilla. Guarde la distancia interpersonal cuando vaya caminando por la
calle.
c) Siempre que pueda, es preferible en esta situación el transporte individual.

16
d) Limpieza y desinfección de manos antes y después de hacer uso de los medios de
transporte.

Recomendaciones a los trabajadores:

a) Cumplir con todas las medidas de prevención que indique el empleador.


b) Mantener la distancia interpersonal (al menos 2 metros).
c) Evitar el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano o beso.
d) Evitar utilizar equipos y dispositivos tecnológicos de otros trabajadores; en caso de que
sea necesario, desinfecte antes y después de usarlos, y lávese las manos con jabón líquido
inmediatamente después de haberlos usado.
e) No se debe compartir o reusar equipos de protección personal de otros trabajadores.
f) Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón líquido (durante 40 a 60
segundos), luego aplicarse alcohol en gel al 70% que cuente con Registro Sanitario
emitido por la Agencia de Regulación y Control Sanitario, ARCSA. Es especialmente
importante lavarse después de toser o estornudar o después de tocar superficies
potencialmente contaminadas.
g) Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser y estornudar, y deséchalo
a continuación a un cubo de basura que cuente con tapa. Si no dispone de pañuelos
emplee la parte interna del codo sin quitarse la mascarilla para no contaminar las manos.
h) Posterior a toser o estornudar o después de tocar superficies potencialmente
contaminadas, deberá realizar adecuado lavado con jabón líquido y desinfección de
manos.
i) Evite tocarse superficies del rostro como ojos, nariz o boca, sin haber realizado higiene
y desinfección de manos.
j) Si es necesario escupir, realizarlo en un pañuelo desechable, y depositarlo en un cubo
de basura que cuente con tapa.
k) Evitar compartir alimentos y bebidas.
l) Facilitar el trabajo al personal de limpieza cuando abandone su puesto, despejando lo
máximo posible.
m) Tirar cualquier desecho de higiene personal, especialmente pañuelos desechables de
forma inmediata a los contenedores habilitados.
n) Si empieza a notar síntomas, reporte al médico ocupacional, o la Unidad de Talento
Humano o al técnico de seguridad o salud ocupacional, a fin de que extremen
precauciones y coordinen la valoración médica. Mantenga las medidas de
distanciamiento social e higiene mientras esté en el puesto de trabajo.
o) Informar si han estado en contacto con personas que fueron diagnosticadas con
COVID-19.

Medidas Extra laborales: Después de salir del lugar del trabajo

a) Los trabajadores deberán cuidar las distancias y las medidas de prevención de


contagios e higiene en el hogar.
b) Evitar salir de casa innecesariamente, use medios alternativos como servicios en línea.
c) Lavado de manos correcto, usando jabón líquido de manos. Se recomienda el uso
individual de toallas de manos.
d) Uso de gel desinfectante con base en alcohol al 70% con registro sanitario emitido por
la autoridad competente.

17
e) Evitar el saludo con beso o mano.
f) Evitar tocar superficies del rostro, como ojos, nariz y boca.
g) Si es necesario escupir, realizarlo en un pañuelo desechable, y depositarlo en un cubo
de basura que cuente con tapa.
h) Mantener la distancia entre personas a un mínimo de 2 metros, aún en lugares
públicos.
i) Evitar compartir alimentos o bebidas, así como, los recipientes que lo contengan.
j) Evitar ingerir alimentos crudos o productos animales poco cocidos. Así como, manipular
productos alimenticios sin adecuado lavado con jabón y desinfección de manos, evitar la
"contaminación cruzada" con otros alimentos.
k) Toser cubriéndose con el pliegue interno del codo o con paños descartables (aún
colocada la mascarilla o respirador).
l) En caso de presentar síntomas respiratorios, comuníquese a la línea 171 o 911, según
el caso e informe a su médico ocupacional.

Plan de Reapertura

Se recomienda que los Planes de Reapertura consideren:

 Aforo permitido en cada local deportivo privado, será acorde a cada color de
semáforo según las disposiciones del COE Nacional.
 Identificación de las áreas administrativas y operativas.
 Establecimiento de un cronograma escalonado de retorno de los empleados a las
instalaciones para evitar un flujo fuerte de movilización de personas. La
incorporación de los trabajadores podría ser por turnos de acuerdo con las líneas
de producción u operación de las empresas para asegurar los protocolos de
distanciamiento.
 Se deberá indicar el número de personal que se requerirá por los turnos y horarios
establecidos.
 Suspender el registro de ingreso y salida del personal con huella dactilar,
sustituyéndolo por cualquier otro sistema que la empresa esté en la capacidad de
implementar y que no implique el uso comunitario de una sola máquina.
 La empresa deberá estar obligada a presentar un plan con normas de prevención
y control de infecciones y seguridad ocupacional para los empleados. (Apartado
10.3)
 Establecer y socializar protocolos específicos para los trabajadores con familiares
vulnerables y con factores de riesgo, sobre los procedimientos a seguir una vez
que regresen a sus hogares.
 Proveer al personal de los productos de higiene necesarios para poder seguir las
recomendaciones individuales, adaptándose a cada actividad concreta. Con
carácter general, es necesario mantener un aprovisionamiento adecuado de jabón
líquido, gel antibacterial al 70% y pañuelos desechables.
 Informar al personal de forma fehaciente, actualizada y habitual las
recomendaciones sanitarias que deben seguir de forma individual.
 Realizar un plan de contingencia, identificando el riesgo biológico de las
diferentes actividades que se desarrollan en el lugar de trabajo, adoptando
medidas de protección en cada caso de acuerdo con la normativa aplicable.

18
 Establecer mecanismos internos que permitan identificar, aislar, captar y notificar
casos de trabajadores que manifiesten signos y síntomas en su lugar de trabajo,
con el objeto de prevenir la propagación de COVID-19.

10.1 Horarios de atención


Se deberán respetar los horarios de atención establecidos por el COE Cantonal, se sugiere
el siguiente:

DESCRIPCIÓN AMARILLO VERDE


Población De 18 a 60 años De 18 a 60 años
Horarios 05h00 -19h00 05h00 -20h00
atención local
Frecuencia de Listado facilitado por el entrenador / administrador
entrenamientos del local.
por persona
Tabla 12: Elaboración: Propia

Es de estricta responsabilidad del Entrenador /administrador del local deportivo, determinar


los grupos de entrenamiento. Como sugerencia se podrá establecer esos grupos de acuerdo al
último dígito de la cédula, para evitar aglomeraciones y respetar el aforo permitido, de la
siguiente manera:

SEMÁFORO EN AMARILLO
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
9-0 5-6- 7-8 1-2 3-4
7-8 1-2 3-4 9-0 5-6 Realizar AF en casa
SEMÁFORO EN VERDE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
9-0 5-6- 7-8 1-2 3-4
7-8 1-2 3-4 9-0 5-6 Realizar AF en casa
5-6 7-8 1-2 3-4 9-0
Tabla 14 1: Elaboración Propia Fuente: Secretaría del Deporte

10.2 Protocolo de bioseguridad

RETORNO A LA ACTIVIDAD:

Los deportistas, entrenadores y/o auxiliares deberán tomar en cuenta los siguientes
lineamientos:

 Cuestionario de Síntomas.
 Cuestionario Epidemiológico (familia o personas con las que haya tenido contacto
sospechoso de contagio)
 Distanciamiento social - Desplazamiento hasta el sitio de entrenamiento.
 Acudir con hidratación.
 Se definirá el Distanciamiento: Creación o delimitación de zona técnica y otra zona
para personal de apoyo respetando distancias interpersonales.

19
 Se informará el número de personas a intervenir por sesión acorde con la
disciplina deportiva y el escenario para el entrenamiento.

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

 Mascarilla.
 Gafas/protector facial.
 Uso de toallas para sudor personal
 Mantener regido el cabello largo.
 Portar y usar gel anti bacterial y/o alcohol.
 Control de tiempos de permanencia en el escenario.
 Disponibilidad de jabón líquido de manos y/o alcohol.
 Respetar la delimitación de las diferentes áreas para cada uno de los actores
presentes en el escenario (Acorde a cada Deporte).

IMPLEMENTOS DEPORTIVOS Y DE PROTECCIÓN

 Deberán ser de uso personal.


 Desinfección de los implementos antes y después de la práctica deportiva
 Guardar la ropa sudada y/o utilizada en bolsas que solo se abrirán para su lavado
en casa o sitio de concentración.
 Limpieza de elementos y/o superficies de entrenamiento.
 Desechar implementos deportivos que no se puedan desinfectar.

PLAN DE ACTIVACIÓN POR DISCIPLINA

 Mecanismos de recuperación.
 Medios requeridos para la sesión.
 Se definirá el Distanciamiento: Creación o delimitación de zona técnica y otra zona
para personal de apoyo respetando distancias interpersonales.
 Se informará el número de personas a intervenir por sesión acorde con la disciplina
deportiva y el escenario para el entrenamiento.
 Listado de personas que formarán parte de los entrenamientos. (Nombres,
Apellidos, número de cédula)

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

a) Plan continuo de limpieza, fumigación y desinfección de las áreas de la empresa.


b) Control de temperatura del personal al ingreso a las instalaciones.
c) Provisión de equipos de protección de acuerdo al análisis de riesgo efectuado por
el responsable de seguridad en salud de la institución.
d) Asegurar, que en las instalaciones donde desarrollen las actividades lo
empleados, exista un espacio de 2 metros de distancia entre cada uno de ellos y
prohibir actividades que involucren la aglomeración del personal.
e) Determinar un lugar específico para la alimentación de los empleados con las
debidas seguridades sanitarias del caso.
f) Contar con la infraestructura adecuada para que el personal efectúe un lavado de
manos permanente con jabón líquido.

20
g) Establecer y socializar protocolos en caso de que algún empleado reporte signos
o síntomas relacionados a COVID-19, con los que se considere la captación,
aislamiento y atención en salud.
h) El empleador o quien haga las veces deberá explicar a los trabajadores las normas
de prevención, control de riesgos, incluido el riesgo biológico.
i) Los trabajadores deberán realizar un adecuado lavado de manos con jabón líquido
y desinfección, al ingreso a su lugar trabajo y luego de tener contacto con
superficies y áreas comunes.
j) Se deberán cerrar las áreas comunes no imprescindibles y en aquellas necesarias
se establecerán procedimientos adecuados para mantener el distanciamiento
social.
k) Se recomienda restringir el uso compartido del equipo de trabajo personal, como
accesorios personales, teclados, laptops, mouse, entre otros. (Personal
administrativo)
l) En el caso de los locales deportivos que cuenten con áreas de elaboración de
alimentos y bebidas deberán sujetarse al “Protocolo General de medidas de
bioseguridad para establecimientos de alimentos y bebidas: Restaurantes y
cafeterías, al momento de su reapertura, en el contexto de la emergencia sanitaria
del Covid-19”

10.3 Recomendaciones para el proceso para la desinfección de superficies y locales.


 La persona que realice la limpieza y desinfección deberán está en buen estado de
salud.
 El local y máquinas deben ser rigurosamente lavado con agua y detergente,
posteriormente desinfectado, después de cada jornada.
 Las máquinas del local deben ser desinfectado, al finalizar el uso de cada usuario.
 Garantizar que se sigan los procedimientos de limpieza y desinfección de manera
consistente y correcta, incluida una adecuada ventilación cuando se usan
productos químicos, al limpiar el lugar las puertas y ventanillas deben permanecer
abiertas.
 Al limpiar y desinfectar, las personas deben usar guantes desechables
compatibles con los productos que utilizan, además de cualquier otro EPP
necesario de conformidad con las instrucciones del fabricante del producto, si
está disponible, también se recomienda el uso de una bata desechable.
 Al finalizar la limpieza, lavarse las manos inmediatamente con agua y jabón por al
menos 20 - 40 segundos, o usar un desinfectante de manos con al menos un 70 %
de concentración de alcohol, después de quitarse los EPP. Los uniformes/prendas
de trabajo que usó al limpiar y desinfectar se deben lavar usando la temperatura
de agua máxima permitida para esas prendas y se deben secar completamente.
Lávese las manos después de manipular ropa sucia.
 Se sugiere revisar el siguiente apartado conocer qué sistemas se recomiendan
10.7 utilizar para la desinfección.

21
10.4 ¿Qué productos utilizar para la desinfección?

Se describen los sistemas de limpieza que podrán ser aplicados dependiendo de las áreas a
desinfectar, ya que existen superficies que al contacto con alguna específica puede generar
corrosión.

 Sistema de limpieza con hipoclorito de sodio

Cada litro combinado alcanza para una desinfección de un bus y este se aplica mediante
nebulizaciones con equipos especializados, El cloro comercial que contiene 5-6%, que
será utilizado para la desinfección de superficies, debe ser diluido 1:10 para obtener una
concentración final de aproximadamente 0.5% de hipoclorito. Cuando se quiere
desinfectar líquidos que pueden contener material orgánico, debe tenerse una
concentración final de 1% de hipoclorito.

Ilustración 1: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html

 Sistema de limpieza con aspersores con ácidos cuaternarios

El amonio cuaternario es un limpiador desinfectante que tiene un amplio espectro de


eliminación de microorganismos como: virus, bacterias, hongos, levaduras, esporas, E.
coli, salmonella tiphymurium, estafilococos, estreptococos, clostridium sp.,
pseudomonas aeruginosa, causantes de malos olores y enfermedades gastrointestinales.
Tiene un importante efecto residual, es decir, permanece activo después de la aplicación
conservando sus propiedades por mucho más tiempo. Se puede aplicar sobre superficies
de paredes, pisos, techos, para desinfección de equipos y utensilios.

22
Ilustración 2: https://image.freepik.com/foto-gratis/limpieza-desinfeccion-gimnasio_165194-819.jpg

 Sistema de limpieza con luz ultravioleta

Este sistema, transfiere energía electromagnética desde una lámpara de vapor de


mercurio al material genético del organismo (ADN o ARN). Cuando la radiación UV
penetra en las paredes de la célula de un organismo, esta destruye la habilidad de
reproducción de la célula.

Ilustración 3: https://www.gymfactory.net/wp-content/uploads/2020/05/VEEVO_Ultravioleta_800x450.jpg

 Sistema de limpieza con Ozono

Este sistema, es un biocida natural cuyo poder de desinfección es 3.000 veces superior al
de la lejía y demás compuestos clorados, para el uso del ozono se usa un “cañón o
máquina de ozono” de acero inoxidable que en pocos minutos elimina gérmenes con
contundencia, acabando con ellos de forma definitiva en cortinas, asientos, cristales,
tapizados, suelos, techos, etcétera que propicia en lugares concurridos o por el contacto
con superficies donde se encuentren los microorganismos. El resultado será la completa
eliminación de olores sumada a una esterilización que garantiza una higiene integral y
una oxigenación del aire para su renovación y purificación, por lo que, se hace innecesario
el uso de ambientadores. La desinfección integral se consigue en pocos minutos. Incluso
se recomienda su uso en los conductos del aire acondicionado siempre y cuando se
realice un adecuado y regular mantenimiento.

23
Ilustración 4: https://es.trotec.com/images/teaser-01-ozondesinfektion-von-fitnesstudios-und-therapieraeumen-fc8e.jpg

 Sistema de limpieza Termonebulización

La termonebulización es un proceso que transforma un ingrediente activo en una niebla


fina, lo cual nos permite realizar un tratamiento más uniforme para una gran superficie,
abarcando lugares inaccesibles, con un ahorro de dinero y esfuerzo.

Ilustración 5; https://pbs.twimg.com/media/EWfFM3IWoAMwye5.jpg

10.5 Responsabilidades sanitarias y de bioseguridad en los locales deportivos.

El COE Cantonal, previa autorización del COE Nacional, autorizará a personal del GAD
Municipal para ejercer el control y supervisión a los locales deportivos privados, con base
a los lineamientos dispuestos por el Gobierno Nacional, de acuerdo a un formato “Lista
de verificación” para constatar su cumplimiento.

La implementación y adquisición de EPP, dispositivos, elementos de protección y


sustancias químicas apropiadas que no causen lesiones en la piel ni salud, serán de
responsabilidad exclusiva de las Representantes legales del local deportivo, con libertad
de seleccionar los lugares o comercios a su elección que cumplan las medias de seguridad
establecidas en la normativa vigente y recomendaciones de la Agencia de Regulación y
Control Sanitario-ARCSA.

 Incorporar dispensadores de gel o alcohol con al menos el 70% de concentración


en puntos estratégicos del local y en los baños (Debe ser revisado
constantemente para verificar si contiene el producto)

24
 Disponer de termómetro digital para tomar la temperatura de las personas que
ingresan al local.
 Obligatorio implementar herramientas o sistemas de desinfección para utilizar el
aire acondicionado (Ejemplo: Sistemas de ozono, filtros, purificadoras de aire, que
cumplan con lo establecido por las autoridades competentes).
 Incorporar barreras de protección entre máquinas (si aplica) y respetar
distanciamiento social.
 Incorporar barreras de protección entre el personal administrativo y usuarios.
(Acrílicos, policarbonatos, barreras para evitar contagios)
 Implementar barreras de protección para la manipulación de monedas y billetes
(agua con cloro, alcohol, cajas con luz UV)
 Incorporar pediluvios industriales en la entrada del local para la desinfección de
zapatos.
 Implementar señalética en todos los espacios del local deportivo. (paredes, piso,
baños, máquinas) respetando el distanciamiento social.
 Cumplir con el protocolo de bioseguridad presentado.

10.6 Acta de compromiso y responsabilidad de cumplimiento

Nombres y Apellidos
Dirección
Teléfono
Escribir el compromiso de cumplimiento.
Firma
Anexar copia de cédula del entrenador que será responsable del grupo.
Anexar listado de deportistas bajo su responsabilidad de entrenar (nombres,
apellidos y número de cédula)
Anexar copia del RUC del local deportivo privado.

11. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE BICICLETA

Hacer ciclismo es una gran manera de mantenerse saludable (no sólo en tiempos del
brote de COVID-19), el ciclismo es una forma efectiva de apoyar el distanciamiento social
y de aliviar la sobrecarga del transporte público. Si bien la bicicleta es una buena forma
de liberar la presión de los sistemas de transporte público, es importante, también,
inducir un cambio en el uso del automóvil privado (incluidos los viajes en auto y los taxis)
hacia la bicicleta y la caminata, para garantizar la salud de las personas y permitirles
realizar actividades físicas de manera segura.

Para circular en bicicleta, es necesario:

 Uso obligatorio de mascarilla.


 Uso de casco obligatorio.
 Prendas reflectoras.
 De uso UNIPERSONAL.

25
11.1 Desinfección de bicicletas

 Disponer de equipos de protección personal previa preparación de las soluciones


desinfectantes y de realizar la limpieza y desinfección de la bicicleta, como son:
guantes de caucho, mascarilla, visores de protección.
 Hacer una solución sencilla con agua y detergente, también se puede usar un
jabón específico para bicicletas o un shampoo para bicicletas y equipamiento. No
usar soluciones de agua y lejía porque se puede llegar a dañar los componentes
de la bicicleta.
 Al llegar a casa quitarse los zapatos y dejarlos en una caja al lado de la puerta para
ser desinfectados después, haremos lo mismo con los guantes, casco, gafas.
 Con agua y jabón limpiaremos sobre todo la zona del manillar y los puños, luego
limpiaremos el sillín y acabaremos limpiando todo el cuadro y componentes.
 No hay que olvidarse de limpiar las cubiertas que es una zona de alto riesgo,
podemos usar un cepillo grande con agua y jabón para frotarlas.

Ilustración 6: https://www.ruedasgordas.es/uploads/images/image-cepillos_muc_off1.jpg

 Cuando limpiemos el casco no olvidemos limpiar bien las correas y las esponjas
que lleva en su interior.
 Es importante no repetir ropa de salida sin que se haya lavado previamente.
 Lavarse las manos inmediatamente con agua y jabón por al menos 20 segundos,
o usar un desinfectante de manos con al menos un 70 % de concentración de
alcohol (si no hay agua y jabón disponibles), después de quitarse los EPP. Si la
persona a cargo de la limpieza no usó una bata desechable, los uniformes/prendas
de trabajo que usó al limpiar y desinfectar se deben lavar usando la temperatura
de agua máxima permitida para esas prendas y se deben secar completamente.
Lávese las manos después de manipular ropa sucia.

26
12. USO CORRECTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN.

Ilustración 7: Fuente: Municipio de Manta / dirección de Comunicación

Ilustración 8:https://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2020/equipo-proteccion-personal.jpg

27
Ilustración 9: https://www.superdeporte.es/elementosWeb/gestionCajas/SPD/Image/2020//Lavado-de-Manos-segun-la-OMS.jpg

13. RECOMENDACIONES

Incorporar en Manta APP la opción para ingresar a las actividades que se imparten en
plataformas digitales por parte de la Dirección de Deportes y Recreación del Municipio
de Manta.

28
Analizar la incorporación de asistencia médica para la toma de temperatura y signos
vitales en los lugares autorizados como escenarios deportivos o donde se considere
conveniente.
Incorporar señalética con bidireccionalidad (doble vía) en las ciclovías identificadas como
lugares autorizados para realizar actividades físicas.
Si algún grupo deportivo, no está considerado dentro de este documento y desee
reactivarse, puede presentar un protocolo al COE Cantonal o a la autoridad pertinente.

14. WEBGRAFÍA

 (Secretaría del Deporte, 2020)(18 de mayo de 2020).


 (Secretaría del Deporte, 2020) (mayo de 2020)

 Benilde, V., Camerino, G., & Del Villar, D. (2015). Bases educativas de la Actividad
Física y el deporte. Vallehermoso. Madrid: Síntesis.
 Campos Uscanga, Y. (13 de Noviembre de 2019). Recreación y ejercicio físico en
espacios naturales para el abordaje de enfermedades crónicas”. Universo , pág.
version web .
 Grasso, A. (2009). La educación Física cambia. Buenos Aires: Novedades
educativas.
 Oxígeno, Artículo 2020 https://www.revistaoxigeno.es/actualidad/no-se-
produce-hipoxia-correr-con-mascarilla_55559_102.html

29

También podría gustarte