Está en la página 1de 11

ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES

UN Medellín

OCTUBRE 30 DE 2019

Moderación:
Relatoría: J. Córdoba, E. Saldarriaga.

DISCUSIÓN SOBRE LA ASISTENCIA DEL VICERRECTOR


1. En la asamblea multiestamentaria del día 29 de octubre de 2019 se acordó que en asamblea estudiantil
del 30 de octubre de 2019 se debatiría el mecanismo de presión en ausencia del vicerrector. Luego, el
31 de octubre de 2019 se realizaría una nueva asamblea con el vicerrector para discutir la respuesta a
las exigencias.
2. Conociendo nueva información sobre la posibilidad del vicerrector de asistir el 30 de octubre de 2019,
se propone la votación sobre permitir o no la presencia del vicerrector el día de hoy.
3. Se propone la presencia inmediata del vicerrector para discutir la respuesta a las exigencias y, con base
en esto, decidir cómo estudiantado el mecanismo de presión. APROBADO
4. Se propone, antes que nada, definir el propósito principal del movimiento estudiantil en cuanto a la
situación del país; después de esto tomar una decisión como estudiantado; luego, solicitar la
participación del vicerrector.

Se aprueba, por votación, que asista el vicerrector para escuchar las respuestas a las exigencias y,
posteriormente, debatir cómo estudiantado los mecanismos de presión y reacción.

ORDEN DEL DÍA


Propuestas:
1. Suponiendo la presencia del vicerrector:
a. Revisar el resumen del día de ayer (acuerdos y compromisos).
b. Escuchar respuesta del vicerrector.
c. Definir posición del estudiantado con respecto a la respuesta.
d. Debatir mecanismos de acción y temas de asamblea estudiantil.
Se aprueba la única propuesta de orden del día.

HORA DE LLEGADA DEL VICERRECTOR


Propuestas
1. 12:00pm APROBADO
2. 11:30am

DESARROLLO ASAMBLEA
Se realiza lectura de los compromisos establecidos en la asamblea del 29 de octubre.
a. Se propone corregir la redacción del compromiso correspondiente a las minutas de los vigilantes.
b. Se propone corregir la redacción del compromiso correspondiente al dron que sobrevuela la
universidad: se solicita el punto de vista de toda la comunidad con respecto a este sobrevuelo y
que se dé constante información sobre el seguimiento y monitoreo.
c. Se propone corregir la redacción del compromiso referente a los campus como ruta de
evacuación: que tampoco sea cerrado académicamente.
d. Aclaración sobre el calendario académico: no es modificable, se le solicita al vicerrector que
envíe la solicitud al CSU.
e. Solicitar disponibilidad de aulas para asesorías académicas.
f. Sobre llevar la propuesta de ampliación de semestre al CSU, hay que aclarar que se debe
extender, mínimamente, dos semanas. También solicitar que se respete la duración
reglamentaria, en semanas, del semestre académico (16 semanas).
g. Propuesta: añadir: si hay disturbios y orden de evacuación, se amplíe el plazo de la entrega de la
actividad evaluativa que se vio afectada. NO SE APRUEBA
h. Se propone que no se apruebe el plan campus sin concesión estudiantil.
i. Se aclara que la obra de la portería peatonal por la Iguaná debe ser económicamente mesurada.
j. Agregar el compromiso de recursos para los deportistas que representan a la universidad, se
evaluará el asunto del PBM y las residencias estudiantiles y apoyos socioeconómicos.
k. Solicitar subsidios los sábados para personas de otras regiones y beneficios considerables con
las comunidades ROM.
l. Solicitar más seguridad alrededor del campus.
Acuerdos de la asamblea del día de ayer con modificaciones (al vicerrector no se le enviaron las
exigencias el día de ayer):

Seguridad
1. No permitir la entrada del ESMAD ni de fuerza pública a la institución sea en ejercicio o en civil
(infiltrado).
2. No enviar las cintas de grabaciones de las cámaras de la universidad a agentes externos sin existir un
proceso judicial que lo exija.
3. Las cámaras serán apagadas durante las sesiones asamblearias en los lugares donde se oficie.
4. Exigimos comunicados e intervenciones ante los medios rechazando las acciones violentas, los protocolos
arbitrarios y las inconsistencias de la fuerza pública especialmente del ESMAD. Para el cumplimiento de
esto se enviará la información y pruebas que los diferentes grupos de DDHH y el estudiantado en general
posean.
5. Durante las movilizaciones los campus permanecerán abiertos como rutas de evacuación y como espacio
académico (que no se cierren previo a las movilizaciones).
6. Acceso a las minutas de Seguridad Privada pues a través de estas se persiguen a estudiantes como se ha
probado en casos anteriores. Que se den claridades sobre la bitácora que emplea la seguridad
7. El vicerrector se compromete a llevar nuestras denuncias al espacio de interlocución que existe con el
general de la policía, el secretario de seguridad, vicerrectores de las Instituciones Educativas de Antioquia
entre otros actores.
8. En el espacio anteriormente mencionado el vicerrector indagará sobre la situación legal del uso de drones
al interior del campus universitario. Se solicita el punto de vista de toda la comunidad con respecto a este
sobrevuelo y que se dé constante información sobre el seguimiento, monitoreo e investigación a estas
tecnologías.

Académicas
1. Se exige una semana de colchón (no actividades evaluativas y adelanto de los temas no vistos) en el
momento de retorno a actividades académicas. Aclaración: dependiendo de la decisión asamblearia se
dispondrá cuándo comienza y cuándo termina.
2. Reprogramar el calendario del 2019-II con el argumento de las semanas de cese de actividades y
actividades de movilización.
3. Los talleres de cálculo y de química deben de retomarse en los programas curriculares.
4. Exigir que la estadía en la biblioteca sea hasta las 8 pm y no se obligue a salir antes de esta hora.
5. Exigir que no se obligue a salir de la universidad antes de las 10 p.m.
6. Pedir al Director Académico que sean incluidas las posiciones del estudiantado en las reformas de
pensum.
7. Llevar al CSU la propuesta de alargar el semestre y reprogramar el calendario 2020-I.
8. Hablar con las unidades académicas de las Facultades para alternar los parciales semanalmente.
9. Solicitar disponibilidad de aulas para asesorías académicas.

Movilización y participación
1. Comunicados redactados de manera certera, precisa y concreta sobre la participación en los espacios
asamblearios y de movilización con cese de actividades académicas.
2. Cumplimiento a cabalidad del apartado de movilización y participación firmado a comienzos de este año,
algunas solicitudes no son respondidas y algunas toman demasiado tiempo y se tornan innecesarias.
3. No limitar el tiempo de los espacios asamblearios en los comunicados.
4. Se exige el respeto por los diferentes modos de expresión artísticas, políticas y culturales a utilizar por
parte de la comunidad universitaria.
5. Permitir la participación vinculante estudiantil en la construcción del Plan Estratégico Institucional (PLEI).

Bienestar
1. El Restaurante Universitario debe de estar incluido en el Plan Campus o en su defecto en el Plan Global.
Incluye a estudiantes, graduados, docentes, trabajadores. El proyecto de Restaurante debe construirse
con la participación directa vinculante del estudiantado.
2. La secretaria de sede Catalina Ceballos deberá retractarse respecto a la situación en la que calificó a la
representación de género como un paredón de la infamia.
3. Cese de todos los procesos de conciliación en contra de los venteros estudiantes de la universidad y no
apertura de nuevos procesos durante su administración.
4. Se exigen mecanismos más contundentes para resolver los casos de acoso de género.
5. Apoyar institucionalmente la conformación del Noticiero UN Estudiantil y que este se pase por los
diferentes canales y dispositivos propios de la universidad.
6. Reabrir entrada peatonal por el sector de La Iguaná (que se haga con el menor gasto económico posible).
7. Subsidio parcial en la alimentación para toda la comunidad.
8. Se le pide al Vicerrector que se una a la lucha del movimiento estudiantil por más recursos para la
educación superior y, específicamente, recursos para el funcionamiento de los Comités de Género en la
Universidad.
9. La administración se compromete a tener 2 ambulancias durante las fechas de movilización, que se
encuentren los de APH disponibles, tener los botiquines completos y que estén en un lugar accesible.
10. Hacer estrategias para tener más seguridad alrededor de los campus.
11. Construir estrategias para evaluar las Alianzas Público-Privadas (APP) porque no solucionan las
problemáticas del estudiantado y darlas a conocer a la comunidad universitaria.
12. Hacer una revisión detallada de la inversión de los recursos que se utilizan en la sede y darla a conocer al
estudiantado.
13. Dar celeridad a los procesos contra profesores en el tema de género y buscar una priorización en el nivel
nacional.
14. No realizar estigmatización a los estudiantes venteros y disponer de mesas de discusión que solventen
las problemáticas.
Respuestas vicerrector (se solicita que sea claro en la respuesta con respecto a cómo se va a llevar a cabo la
petición). En cursiva se plasman aportes de los estudiantes:
1. No permitirá el ingreso del ESMAD al campus. Sin embargo, se realiza trabajo conjunto con la
policía para mejorar la seguridad alrededor del campus. Se solicita que, en ninguna
circunstancia, se permita el ingreso de la policía. No debe haber provocaciones por parte de los
estudiantes a la policía. En ningún caso permitirá el ingreso del ESMAD, se buscará la forma de
manejarlo y se espera comportamiento y cordura del estudiantado.
2. No enviará nunca las cintas de seguridad a las autoridades a menos que sea orden de una
autoridad judicial.
3. Sobre mantener los campus abiertos en manifestaciones: en el campus Robledo, sería
improcedente porque ambas salidas son a la misma calle y hay fácil acorralamiento.
4. En consideración del vicerrector, la presencia del dron es legal. Él se compromete a seguir
investigando, ya que hay violaciones por parte de la fuerza disponible. Además, la divulgación
de imágenes a los medios son violación de la privacidad.
5. Se debe definir una veeduría estudiantil para la revisión de las minutas de los vigilantes. Se deja
para la asamblea estudiantil.
6. Sí otorgará la semana de colchón.
7. Sobre alargar el semestre: debe ser autorizada por el CSU, se compromete a llevarlo a la sesión
y depende del retorno a clases.
8. Está dispuesto a ampliar hasta las 10pm la estadía en la universidad. Sin embargo, se vería
afectada la seguridad a esa hora y es cuestión de los estudiantes.
9. Las modificaciones a los programas se hacen directamente con las áreas curriculares.
10. Los semestres son de 16 semanas, vamos en la sexta; no se considera que se debe reponer cada
día perdido porque sería improcedente.
11. Según último decreto del CSU, el semestre debe terminar el 31 de enero de 2020 (14 semanas);
llevaría una solicitud de ampliación del calendario a una nueva sesión del CSU (diciembre 3 de
2019) para que se analice en ese espacio.
12. Se compromete a ser más certero y conciso con los comunicados de evacuación, cese de
actividades académicas y evaluativas. Él no puede obligar a docentes y estudiantes a que no haya
clase, simplemente invita a que se respeten los espacios estudiantiles.
13. Se compromete a dar celeridad al cumplimiento del apartado de movilización del acuerdo del
año pasado.
14. No limitará el tiempo de las asambleas.
15. Respetará los modos de expresión artística estudiantil.
16. Permitirá la participación estudiantil en la construcción del Plan Estratégico Institucional, pide
que se deleguen comisiones para la presencia en las mesas.
17. Respetará las franjas de medio día para espacios estudiantiles y las citaciones a asambleas por
fuera de estos espacios.
18. El plan campus no contempla construcciones puntuales, son franjas gruesas de POT. Se
compromete a llevar discusiones con los estudiantes acerca de estos procesos. El plan campus
se debió haber entregado el año pasado, en este momento hay urgencia en esta entrega.
19. Lo relacionado con los restaurantes se debe tratar con el director de Bienestar Universitario,
organizar con él los espacios y procedimientos.
20. El vicerrector no está de acuerdo con que se calificó como paredón de la infamia a la
representación de género. Él se inclina más a que haya una aclaración en vez de que Catalina
Ceballos se retracte. Las palabras “paredón de la infamia” son muy fuertes para calificar al mural
de acusaciones realizado. El vicerrector está de acuerdo con que se debe dar celeridad a los
asuntos de acoso, pero aclara que este mural no es la manera más adecuada; sigue en pie en la
voluntad de aclaración.
21. Se compromete a frenar todos los procesos disciplinarios abiertos contra los venteros, durante
este semestre, mientras se llegue a un acuerdo colectivo sobre el manejo de estas situaciones.
Se le solicita al vicerrector que no ponga fecha límite al congelamiento de estos procesos, que se
mantenga en su decisión hasta llegar a dicho acuerdo. El vicerrector acepta lo de congelar los
procesos hasta el acuerdo, pero pide que no se proliferen más venteros.
22. Apoya la idea del noticiero estudiantil y se compromete a buscar mecanismos para su
divulgación con UNIMEDIOS.
23. La portería peatonal por la Iguaná es un tema que se debe discutir en el plan campus. No se
harán más ciclorrutas alrededor del campus el volador. La zona aledaña a la Iguaná (“pañoleta”),
en trabajo conjunto con la alcaldía, será un puente de contacto con las comunidades al sur del
campus el volador.
24. No es posible, por presupuesto, realizar un apoyo alimenticio a toda la comunidad.
25. Hay estudiantes que se aprovechan innecesariamente de los apoyos alimenticios, aun cuando
hay compañeros más necesitados de este apoyo. El vicerrector está de acuerdo con la creación
de mesas para la evaluación de las inversiones. Además, manifiesta inconformismo con el
mecanismo para establecer los precios en los restaurantes. Además, sugiere no optar por los
alimentos de los restaurantes de la Iguaná por fuera de la universidad por cuestiones de salud.
26. El vicerrector no se une al movimiento estudiantil porque apoya dicho movimiento desde su
labor administrativa. Se compromete a tener voluntad política en la lucha por la obtención de
recursos para la universidad y para asuntos de género. Está de acuerdo con
27. No es posible disponer ambulancias para las manifestaciones y movilizaciones porque la póliza
no responde bajo estas situaciones. Sí puede disponer botiquines. El APH puede estar disponible,
pero no está obligado a permanecer en la universidad en estas situaciones. Se considera que no
hay suficientes recursos para atender emergencias, incluso en situación académica normal;
además se teme por la integridad y la vida en las manifestaciones, las cuales son graves
preocupaciones. La universidad no es el Estado, es este segundo el responsable de velar por la
seguridad.
28. El contrato con la escuela de fútbol de Nacional no es una APP. El vicerrector está de acuerdo
con que se realice una revisión a las APP que se contratan con el Estado para recaudar fondos.
29. Acepta la revisión de la inversión de recursos por la Sede con los estudiantes, trabajando
conjuntamente en mesas de diálogos.
30. Se compromete a buscar maneras de dar celeridad y prioridad a las situaciones disciplinarias
relacionadas con asuntos de género y acoso. Los acosos no son solamente de profesores, también
de estudiantes. Los acosos de estudiantes se trabajan por una vía diferente a los asuntos con los
profesores.
31. PBM significa Puntaje Básico de Matrícula, se maneja por el Comité de Matrícula Nacional, el
cual opera en Bogotá. Se invita a canalizar las solicitudes a este comité mediante las oficinas de
bienestar de cada facultad. Se propone que haya mayor voluntad política por parte de Bienestar
para solventar dificultades de PBM; además, debe ser un asunto que se trate en cada sede y
cuyos criterios y modo de valoración sea renovado. EL vicerrector manifiesta la voluntad de
realizar una reflexión mancomunada con el vicerrector académico y el Comité Nacional de
Matrícula para mejorar estas gestiones.
32. La respuesta sobre por qué no se han dado apoyos económicos a los deportistas se debe resolver
directamente con el director de Bienestar Universitario. Se considera que no hay indumentaria
suficiente ni representación para ciertos grupos deportivos.
33. ¿Qué gestión se adelanta desde vicerrectoría para solucionar el asunto relacionado con el
artículo 44 del PGN? El artículo 44 del PGN establece que las universidades deben pagar las
demandas contra el Estado. Este artículo existe desde 2009. Lo que existe actualmente es una
ambigüedad en la redacción, ya que hubo una interpretación errónea al leer que cualquier
entidad del Estado puede tomar recursos de las universidades públicas para solventar sus
deudas.

El vicerrector solicita que se le realicen algunos aportes o ideas para su reunión con el secretario de
seguridad, el comandante de la policía metropolitana y del ESMAD:
1. Llevar videos y multimedia que evidencien el uso de recalzadas y armas no convencionales por
parte del ESMAD, así como provocaciones abusivas por parte de los efectivos. Se enviarán a los
observatorios de DDHH y estos los harán llegar al vicerrector.
2. Respeto a la autonomía universitaria. La protesta social no puede ser reprimida como lo ha
venido siendo. Se está haciendo uso desmedido de la fuerza. No hay comunicación e
interlocución.
3. Solicitar al ESMAD que respeten el regreso pacífico a la universidad y la manifestación pacífica,
sin hostigamiento, ya que están atropellando y atacando indebidamente.
4. Alegar el uso desmedido de la fuerza y la falta de atención a los estudiantes.
5. Tocar el tema de las detenciones injustas a estudiantes.

Se le solicita seguir teniendo estos espacios democráticos y respaldarlos para seguir construyendo
universidad. Manifiesta que nos respalda y nos apoya desde su cargo administrativo para la búsqueda
de los intereses colectivos. Pide perdón por los errores en su gestión y los entorpecimientos.

Sobre las exigencias de los temas de seguridad y académico, los cuales fueron despejados el día de ayer,
se leyeron en conjunto y el vicerrector hizo algunas aclaraciones. Los puntos que no se trataron se dan
como aprobados.

Definición de la posición del estudiantado frente a las respuestas


PLANTEAMIENTO ORDEN DEL DÍA ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES
Propuestas:
1. Balance de la reunión con vicerrector
2. Balance de las movilizaciones
3. Definición del mecanismo de presión

Se propone agregar al balance de las movilizaciones un informe sobre el artículo 44 del PGN, propuestas,
agenda y garantías.
Disenso: es innecesario evaluar las respuestas porque no hay respuesta confirmada del vicerrector.
APROBADO

Orden aprobado:
1. Informes: artículo 44 del PGN, movilización nacional y sede.
2. Propuestas y agenda
3. Mecanismos y garantías

Moción de procedimiento: Se propone un cambio en la relatoría ya que se observa que los compañeros
relatores no están cumpliendo su función. APROBADO

Relatores: A y O.

1. Informes: artículo 44 del PGN, movilización nacional y Sede

Se recogen las palabras no relatadas.


a. Velatón en los principales parques del país puesto que el día de ayer se asesinaron cinco indígenas
en el Cauca.
b. Asistencia a una asamblea el 6 de noviembre en SINTRAEMSDES para la preparación del paro
nacional el 21 de noviembre.
c. Realiza un reporte sobre la situación académica en las diferentes IES del país. Propone realizar video
en apoyo a las comunidades indígenas. Aval al comunicado del grupo de tomas barriales.

Moción de claridad: Iván Duque aún no se ha pronunciado frente a al artículo 44 del PGN.
Moción de claridad: Se solicita claridad sobre propuesta en el senado de ampliación de pie de fuerza
del ESMAD.

d. El proyecto de ley 216, en el artículo 367 del Código Penal, prohibirá y reducirá la capacidad política
de la protesta.
e. Invitación para la articulación a otros procesos colectivos. Se hace lectura de la invitación.
f. Telemedellín a las seis de la mañana realiza un informe sesgado sobre las movilizaciones
estudiantiles, se reunieron un grupo de aproximadamente 100 personas para que Telemedellín se
retracte, Telemedellín no se retractó y defiende la posición del periodista.
g. Informe Dinamizador de discusión, se adjunta el documento.

4. Propuestas y agenda
Se recogen las propuestas de las palabras anteriores.
• Velatón: invitación a las 5 pm en las principales plazas del país. APROBADO.
• Asamblea 6 de noviembre en SINTRAEMSDES, COS, CUT. APROBADO.
• Realizar un video en apoyo a las comunidades indígenas (subtitulado). APROBADO
• Aval al comunicado de tomas barriales. APROBADO

Para este punto se abre una ronda de palabras cada una con una intervención de dos minutos.
1. Sin el apoyo de la comunidad el movimiento estudiantil no tiene la misma fuerza, se propone realizar
periódicamente publicaciones de volantes en nuestros barrios. Requiere de un equipo de trabajo
para impresiones y distribuciones. A esto se le suma la participación de este equipo en las redes
sociales. APROBADO.

Moción de claridad: con respecto al paro del 21 ¿participaremos en forma de movilización o


realizaremos un paro?
• La participación en el Paro del 21 de noviembre ya fue aprobada en la asamblea anterior y
tiene una duración de 24 horas

2. Concuerda con la primera palabra en el sentido en el que, al entregar los volantes, se informe por
qué se hace.
3. Los plantones son mecanismos que usamos en el movimiento y en estos se presentan posiciones
adversas por parte de la comunidad a la hora de realizar los plantones. Propone que retornemos a
clase sin actividades evaluativas hasta el 21 de noviembre. IMPROCEDENTE
Realización de carteles y murales con sentido social, sobre las problemáticas que se presentan en el
país actualmente. APROBADO.
4. Se están realizando elecciones a representantes de sede académico y facultad.
Invitación a leer las propuestas de los candidatos. NO APROBADO
Pone en duda si se debe o no dar la discusión de los mecanismos ya que vicerrectoría no ha emitido
ningún comunicado.
5. Que la emisión de la comunicación con la comunidad sea directa concisa mediante carteles y fanzines
que se repartan. APROBADO.

Moción de claridad: Solicita coherencia por parte de la asamblea sobre el momento en el que se
decidirá el mecanismo.

6. La formación política debe ser constante, propone que los espacios en la universidad debemos
tomarlos paulatinamente.
7. Se plantean varias mesas con el vicerrector: Mesas sobre residencias, PBM, y conversaciones y mesa
con los venteros. Propone la realización de jornadas de politización antes del paro del 21 de
noviembre. APROBADO.
8. Por distintos motivos la bailatón de la semana pasado no se llevó a cabo, ¿Cómo se garantiza que la
realización de actividades tales como una lunada se dé?
9. Bailatón el viernes 1 de noviembre. APROBADO.
10. Se debe ser responsable frente al mecanismo de acción que debe tomar la asamblea, teniendo en
cuenta que este debe respaldar los objetivos políticos.
11. Propone realizar jornadas de limpieza el día siguiente después de los plantones. APROBADO.
12. Propone la construcción de vocerías colectivas rotativas para expresar posiciones en la opinión
pública y con los medios de comunicación, que haya un comité que dinamice los contactos de los
medios dado que serán rotativos. Que las vocerías den a conocer las decisiones asamblearias.
Vocería de 5 o 6 personas, rotativas hasta la próxima asamblea. APROBADO.

La asamblea elige seis voceros

Moción de procedimiento: Es incoherente e irresponsable definir un mecanismo de presión en este


momento ya que no tenemos respuesta por parte de la vicerrectoría. Pide conciencia sobre lo que
se va a elegir y respaldo del mecanismo hacia nuestro objetivo político.

5. Mecanismos y garantías
Se realizarán 2 rondas de 5 intervenciones, cada una de 2 minutos.
1. Hace un llamado a la calma. Propone que nos unamos a la convocatoria que está haciendo en la UN
Bogotá, propone no continuar el cese académico, y realizar asamblea permanente sin cese de
actividades con alerta de paro. Después del comunicado del Vicerrector.
2. Propone asamblea escalonada con una movilización semanal. Que se haga una asamblea semanal
para realizar discusiones coyunturales. Desde mañana hasta el 21 de noviembre.

Moción de claridad: Dejar claridad con la temporalidad con los procedimientos.

3. Teniendo en cuenta la voluntad del vicerrector. Propone cese de actividades académicas hasta el
jueves o viernes. Retomar clases el lunes con la semana de colchón.
4. Propone asamblea escalonada. Que el cese de actividades vaya hasta el sábado, que la asamblea
escalonada empiece el martes, en donde se den escenarios de discusión y movilización, hasta el
viernes 20. Asamblea este viernes después de respuesta del vicerrector, una semana de colchón a
partir de la otra semana.
5. Propone No retomar clases. En la próxima asamblea definir el mecanismo, de acuerdo con la
respuesta del vicerrector.

Moción de procedimiento: Pide cambio de moderación. NO APROBADA


Moción de procedimiento: Pide acompañamiento al moderador. Y que se den las otras palabras.
APROBADA.

Se une la segunda moderación a la mesa: S.


Ronda 2.
1. Sigamos en cese. No se puede realizar una asamblea escalonada porque las clases implican la no
participación en la movilización. Debemos esperar a la respuesta del vicerrector, no tenemos
ninguna garantía de que extiendan el semestre.
2. Deberíamos seguir en cese de actividades hasta el primero de diciembre, esperando la respuesta del
CSU.
3. No está de acuerdo con el cese de actividades. Argumenta que el cese vaya hasta el viernes. Propone
como mecanismo asamblea escalonada.
4. Tener claro que hasta el 20 de noviembre hay tiempo para objetar el artículo 44 del PGN. A nivel
local construimos unos compromisos con el rector. Cese de actividades hasta el sábado. El viernes
convocar otra asamblea. Entrar luego en asamblea escalonada hasta el 20 de noviembre.
5. Hace falta una asamblea multiestamentaria. Cese de actividades hasta el sábado. Que la próxima
asamblea sea multiestamentaria.

Se aprueba una tercera ronda de 7 palabras.


Ronda 3.
1. Asamblea escalonada desde el día de mañana.
2. Cese de actividades hasta el 20 de noviembre.
3. Cese de actividades hasta que el CSU no se reúna de manera extraordinaria y garantice la calidad
académica (no cancelación de 2020 II, extensión del 2019 II) Fecha límite para exigirle al CSU.
4. Levantamiento del cese de actividades para garantizar el regreso de la gente a la universidad y de
esa manera movilizarnos. Apostarle a la movilización del 21 de noviembre. Semana de colchón de
mañana al sábado de la próxima semana. Asamblea multiestamentaria la otra semana.

Moción de procedimiento: Abrir ronda de palabras para respaldar cada mecanismo. NO APROBADA.
Moción de procedimiento: Propone que se vote propuesta por propuesta, y no las propuestas
condensadas. NO APROBADA
Moción de procedimiento: Escoger por separado los mecanismos de presión. NO APROBADA

Propuesta de consenso: Retomemos clases en asamblea escalonada con alerta de cese de


actividades. Exijamos el respeto de las garantías construidas en el paro pasado.

Moción de claridad: No cree que la propuesta de consenso recoja las propuestas del mecanismo.

La mesa recoge las propuestas:


● Levantamiento del cese de actividades para garantizar el regreso de la gente a la universidad y de
esa manera movilizarnos. Apostarle a la movilización del 21 de noviembre. Semana de colchón de
mañana al sábado de la próxima semana. Asamblea multiestamentaria la otra semana.
● Asamblea escalonada con una movilización semanal. Que se haga una asamblea semanal para
realizar discusiones coyunturales. Desde mañana hasta el 21 de noviembre.
● Teniendo en cuenta la voluntad del vicerrector. Cese de actividades académicas hasta el sábado.
Retomar clases el lunes con la semana el colchón.
● Asamblea escalonada. Que el cese de actividades vaya hasta el sábado, que la asamblea escalonada
empiece el martes, en donde se den escenarios de discusión y movilización, hasta el miércoles 20 de
noviembre con una asamblea. Asamblea este viernes después de respuesta del vicerrector, una
semana de colchón a partir de la otra semana. (Asamblea estudiantil o multiestamentaria).
● Cese de actividades académicas hasta la próxima asamblea y en ella definir el mecanismo.
● Cese de actividades hasta diciembre (reunión del CSU, garantías del calendario académico).
● Cese de actividades hasta que el CSU no se reúna de manera extraordinaria y garantice la calidad
académica (no cancelación de 2020 II, extensión del 2019 II) Fecha límite para exigirle al CSU.
● Cese de actividades hasta el 20 de noviembre.

Moción de procedimiento: Se elige una persona para respaldar las decisiones sobre cada mecanismo
con dos minutos y medio. APROBADA.
Propuesta asamblea escalonada.
Movilizarnos conjunta o fraccionadamente. Si analizamos caso por caso de las IES, luchan por temáticas
locales. La propuesta es clara, si seguimos en cese, el CSU no podrá reagendar el calendario académico,
debemos movilizarnos conjuntamente.

Cese de actividades.
No se opone a lo que la compañera habla. Pero, la única manera que se puede presionar por las garantías
es cesando las actividades. Entremos en asamblea escalonada cuando el CSU nos dé respuesta y
garantice la calidad del semestre.

Levantamiento del cese de actividades.


Se recoge en la propuesta de asamblea escalonada.

SE APRUEBA EL CESE DE ACTIVIDADES.

La mesa recoge 4 propuestas para el cese de actividades.


● Cese de actividades académicas hasta la próxima asamblea y en ella definir el mecanismo. Asamblea el
viernes después de la respuesta del vicerrector.
● Cese de actividades hasta diciembre (reunión del CSU, garantías del calendario académico).
● Cese de actividades hasta que el CSU se reúna de manera extraordinaria y garantice la calidad académica
(no cancelación de 2020 II, extensión del 2019 II). Fecha límite para exigirle al CSU.
● Cese de actividades hasta el 20 de noviembre.

Ronda de palabras para propuestas nuevas para el cese de palabras.


1. Carta al vicerrector para presionar reunión con el CSU.
2. Cese de actividades hasta el 13 de noviembre.
3. Añadir las semanas necesarias para la culminación del semestre
4. Propone cese de actividades una semana completa. Cuando se levante el cese de actividades entregar
al vicerrector una petición para que se reúna con el CSU. A partir de lo que nos responda el vicerrector
redefinir un mecanismo de presión.
5. Planear una asamblea el martes, después de que el vicerrector nos dé respuesta de si se reúne o no con
el CSU. Cese de actividades hasta el martes.
6. Cese de actividades hasta el viernes 8 de noviembre. Si no se da una respuesta, hacer una asamblea el
viernes para redefinir el mecanismo de presión.
7. Cese de actividades y a partir de mañana bloquear administrativo para presionar la reunión del CSU.

Moción de claridad: Cerrar el bloque administrativo es paro. Por tanto, la propuesta es improcedente.
Réplica: Bloquear la administración no es paro, en paro se bloquean todas las dependencias.

Propuesta de consenso: Alargar el cese de actividades hasta que nos respondan que si nos garantizaran
la calidad académica. Lugo, definir qué haremos, de acuerdo con lo respondido por parte del CSU. No es
una propuesta de consenso. Se suma a otra propuesta de cese.
Propuesta de consenso: Reuniros el martes en asamblea. Enviar lo antes posible la solicitud al CSU y a
vicerrectoría. El cese iría hasta nuestra próxima asamblea, luego, redefiniríamos el mecanismo.
Presentan disenso.
Propuesta de consenso: Se acoge a la propuesta de la compañera anterior, exigiendo una respuesta el
martes por parte del CSU. Presentan disenso.
Moción de claridad: No se debe recurrir al bloqueo porque o se ha negado la solicitud. Se debe esperar
la respuesta del CSU y la vicerrectoría.

La asamblea realiza una votación frente a: si el cese de actividades académicas debe finalizar en una
fecha definida o finalizar bajo una condición.

SE APRUEBA QUE EL CESE DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS FINALICE BAJO UNA CONDICIÓN.

La asamblea recoge las propuestas condicionadas.


● Cese de actividades hasta reunión ordinaria del CSU y que haya respuesta del vicerrector en todos los
puntos.
● Cese de actividades hasta que el CSU se reúna de manera extraordinaria y garantice la calidad académica
(no cancelación de 2020 II, extensión del 2019 II), y que haya respuesta del vicerrector en todos los
puntos. Debe haber una respuesta por parte de la vicerrectoría en todos los puntos. Fecha límite para
exigirle al CSU.
● Cese de actividades hasta que el CSU y la vicerrectoría de una respuesta nuestro comunicado. Ese de día
se hace asamblea para rediscutir el mecanismo. Fecha límite para la respuesta de ambos.

La asamblea realiza una votación frente a: si la condición debe contener la respuesta solo del CSU, solo
del vicerrector, o de los dos.

LA ASAMBLEA APRUEBA QUE LA CONDICIÓN CONTENGA LA RESPUESTA DEL VICERRECTOR Y EL CSU.

Moción de procedimiento: Pretende que es improcedente la votación ya que se votó porque el


condicionante fuera una respuesta del rector y del CSU. Las primeras propuestas son improcedentes.
IMPROCEDENTE

Mecanismo de presión recogidos.


• Bloqueo del bloque administrativo hasta que se dé respuesta. NO APROBADO
• Cese de actividades hasta que el CSU y la vicerrectoría respondan nuestro pliego.

Moción de claridad: Fecha límite para la respuesta del CSU y asamblea (hora cero).
Moción de claridad: una hora cero es un mecanismo de presión donde se da una fecha límite para emitir
una respuesta a nuestro pliego y en ese momento nos reunimos nuevamente.

Votación si se fija una fecha para la hora cero.

Moción de procedimiento: Solo acordemos la fecha de la próxima asamblea. APROBADA

Las Asamblea se decide para el miércoles seis de noviembre a las diez de la mañana.

Finaliza la asamblea.

También podría gustarte