Está en la página 1de 3

Exposición impulsores directos e indirectos cambio global-1 exposición

Cambio de uso de suelo, son componentes vitales, que se son esenciales en los ciclos
biogeoquímicos, en los cuales hay distribución.
El suelo es vital dado que es necesario para todas las especies.
La mayoría de suelos nos ayudan directa o indirectamente como por ejemplo la comida, el agua y
sus nutrientes
Todo depende de la calidad del suelo, entre este más cuidado y menos contaminado mejor van a ser
sus nutrientes para la comida
La calidad del suelo se define por sus funciones por lo que son diferentes las formas en las que se
usan
Para el uso y el manejo de suelos, se propone que la construcción de los planes de intervención se
desarrolle en 4 fases, dichas fases se diseñaron teniendo en cuenta aspectos técnicos, participativos
y económicos.
Para las prácticas en el uso y manejo de sostenible de los suelos se miran los ecosistemas y agro
ecosistemas para ser manejados de forma sostenible, con menores impactos ambientales y sociales
Macro y micro contaminación
Hay distintas y variadas consecuencias negativas que produce la contaminación acústica y que
afectan sobre todo a los humanos. Una de los efectos más frecuentes y graves es la nombrada
“socioacusia”,
Una de las contaminaciones más habituales en las grandes ciudades y en general en todo el mundo
es la contaminación auditiva.
La gran mayoría de las personas no perciben este tipo de contaminación porque nos hemos
acostumbrado a ella. Es por eso por lo que la gente no se da cuenta de cómo puede afectar la
contaminación visual a la salud y el bienestar de los seres humanos.
MICRO AMBIENTE.
Afectan a una empresa en particular y, a pesar de que generalmente no son controlables, se puede
influir en ellos. Son fuerzas que una empresa puede intentar controlar y mediante las cuales se
pretende lograr el cambio deseado. Entre ellas tenemos a los proveedores, la empresa en sí,
intermediarios, clientes y públicos.

Especies exóticas invasoras


Las especies exóticas invasoras son aquellas que se introducen o establecen en un ecosistema o
hábitat natural o seminatural y que son agentes de cambio y amenaza para la diversidad biológica
nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética, según
define la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la misma que crea el catálogo
mencionado en el párrafo anterior.
Las herramientas actuales se aplican para el control o erradicación según el contexto y grado de
invasión. Se llama control de especies exóticas cuando se hace un manejo de la especie llevándola a
niveles que el daño al ecosistema sea el menor posible. Una especie exótica es erradicada si se
elimina por completo.
El control físico incluye métodos mecánicos de retirada (arranque y desbroce en plantas o captura
en animales con jaulas trampa, cepos, lazos, redes) y alteraciones del medio físico como el pH o
fuego controlado.
Sobre explotación
Existen dos tipos de recursos naturales: renovables y no renovables. Los primeros son inagotables,
como la radiación solar, o su renovación es relativamente rápida, como es el caso de la biomasa.
Los no renovables son aquellos recursos que existen en la naturaleza de manera limitada porque su
regeneración implica el paso de muchos años, como, por ejemplo, los minerales y los combustibles
fósiles —petróleo, gas natural y carbón
Así, si seguimos a este ritmo, necesitaríamos 2,5 planetas para abastecernos en el año 2040, según
apunta la propia WWF. A su vez, esta organización pone de manifiesto que la población mundial de
peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó un 58 % entre 1970 y 2012 debido a las
actividades humanas y augura que, en el año 2020, ese porcentaje se dispare hasta alcanzar el 67 %.
La desaparición de los hábitats necesarios para la flora y la fauna y, por tanto, la extinción de
especies. Existen unos 30 millones de especies animales y vegetales distintas en el mundo y, de
todas ellas, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) señala que, en la
actualidad, más de 31.000 especies se encuentran en peligro de extinción.
El 33 % de los suelos del planeta está de moderada a altamente degradado, según la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si la erosión de suelo fértil
continúa al mismo ritmo que hasta ahora, inevitablemente se dispararán los precios de los productos
agrícolas.
Si no cuidamos los bosques habrá menos sumideros de CO2Nota y, por tanto, más contaminación
del aire. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas en todo el
mundo respiran aire con altos niveles de contaminantes y siete millones de personas mueren cada
año por la contaminación del aire.
Privatización de los servicios públicos

Los proponentes de la privatización dicen que la mano invisible del mercado es mucho más
eficiente en repartir recursos que el Estado. Los presupuestos del Estado son inflados debido a la
gran cantidad de personal requerido para administrar los servicios públicos. El grueso de esta
argumentación deriva de la escuela ideológica del public choice, entre cuyos autores se cuenta a
Anthony Downs, Gordon Tullock y James Buchanan. Los centros de investigación que más
fuertemente divulgan esta perspectiva son el Institute of Economic Affairs y el Adam Smith
Institute, ambos ubicados en Londres. En los Estados Unidos los economistas Friedrich von Hayek
y Milton Friedman, de la facultad de economía de la Universidad de Chicago, también han tenido
un papel significativo.
Ellos argumentan que el Estado es ineficiente porque no alcanza a prestar servicios a un costo
mínimo. Los administradores públicos enfrentan retos muy distintos a los del sector privado. Los
administradores públicos no pueden ser despedidos fácilmente y tampoco gozan de la distribución
de ganancias o de utilidades generadas por acciones. Sin estos incentivos, se dice, no son muy
exigentes ni con ellos mismos ni con su propio personal. Al estar relativamente aislados de los
factores de costo, no se preocupan tanto de si los gastos exceden o no a los ingresos. De hecho, es
difícil que un municipio se declare en bancarrota, aunque en mayo de 1991 un condado en
Connecticut lo hizo por primera vez en la historia de los Estados Unidos.

Las desventajas de la privatización


 
En contraste con la escuela del public-choice y los argumentos neoclásicos, no existe una escuela
propiamente tal que trate de las desventajas de la privatización o el estatismo. Y como fue señalado
anteriormente, la inteligencia de la izquierda también reconoce los males que provienen de la
estatización.

Que es la demografía
La descripción de las principales características poblacionales es de suma importancia tanto para la
definición de necesidades como para las estrategias de intervención. Se requiere de esa información
a fin de poder describir enfermedades y problemas de salud e identificar sus determinantes (objeto
de la epidemiología); así cómo identificar los grupos poblacionales sobre los que se actuará.
Población, desde un punto de vista estadístico, es sinónimo de universo; es decir, conjunto de
elementos que constituyen un colectivo que es objeto de estudio. En salud pública, siendo la
población humana ese colectivo, aquella nominación hace referencia (casi siempre) a individuos,
personas, definidas por alguna razón o característica especial. Una de esas características, por las
que más habitualmente se define una población, es la de compartir un espacio geográfico: la
población de Argentina, de Corrientes, de un barrio de Resistencia, etc. Pero, también, la
característica de definición puede ser otra que comparte el conjunto. Podemos decir, así, la
población de mujeres embarazadas, de menores de 5 años de edad, de niños no vacunados, de
hipertensos, de fumadores, de desocupados, de los que no disponen de agua potable, etc. Como
podemos ver, en la definición de una población hay aspectos biológicos propios del individuo
(edad, sexo, medidas antropométricas, estados fisiológicos, etc.) y de interrelación con el entorno
(sociales, culturales, económicos, ecológicos, etc.). Una población, entonces, se determina por la
elección del observador respecto a las características (variables) de interés. Para definir una
población es necesario especificar, además, dos aspectos (sin los cuales sería difícil identificarla): el
tiempo y el lugar. La “población infantil de desnutridos” no tendría una clara definición si no se
hace referencia a esas dos dimensiones por la cuales, por otra parte, se estudian los fenómenos de
salud.

También podría gustarte