Está en la página 1de 11

CENTRO INCA

Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.


Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

Nombre Estudiante: ______________________________________________


Fecha: _____________________________________
Modulo: _______________________________________________________
Fecha de entrega lunes 29 de junio de 2020
Modo de entrega: enviar por correo a la dirección
cristiansanchez@organizacioninca.com
Recuerda consultar las guías en www.centroinca.net

Pérdidas Y Eficiencia En Generadores y Motores Eléctricos, Cálculo


De Corrientes Y Tensiones En Conexiones Estrella Triángulo, Placa
De Características.

1. PÉRDIDAS EN MÁQUINAS:
La energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de
posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiación electromagnética, entre otras.
La ley de conservación de la energía afirma que:

“la energía no se crea ni se destruye solo se transforma”.

Es el concepto de la ley de conservación el que nos permite definir a una maquina como “el
conjunto de aparatos combinados que tienen la capacidad de recibir un tipo de energía y
transformarla en otra más adecuada o para producir un efecto determinado según sea la
necesidad”.
No obstante, en el proceso de transformación de la energía se presentan variaciones en la
resultante, es decir que la energía que ingresa puede transformarse en varias formas de energía
diferentes, como por ejemplo en un bombillo incandescente, que produce a partir de la energía
eléctrica, energía lumínica y energía calórica.

Figura 1.

La producción de luz por incandescencia en un bombillo se basa en el principio del termorradiador,


en el cual se obtiene luz por agitación térmica de los átomos del conductor por el cual circula una
corriente eléctrica. La agitación es tan elevada que el conductor se pone candente, es decir se
calienta, hasta el punto de llegar a la incandescencia.
Definimos la incandescencia como la propiedad que tienen los cuerpos de emitir luz por elevación
de su temperatura.
1 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

Para el bombillo, obtenemos como resultado la transformación de la energía eléctrica en Luz y


Calor.
La finalidad principal de un bombillo incandescente es que ilumine, lo ideal sería que la energía
eléctrica que este consume se transforme toda en luz, pero realmente esto no es así, ya que la
mayor parte de la energía que consume se transforma en calor.
En una maquina a la porción de energía que se transforma en otro tipo de energía, no útil o no
deseada es lo que se conoce como pérdidas.

Figura 2, Principio De Conservación De La Energía En Un Generador Eléctrico

Figura 3, Principio De Conservación De La Energía En Un Motor Eléctrico

1.1. CONCEPTO DE POTENCIA ABSORBIDA, POTENCIA ÚTIL Y PÉRDIDAS

 Potencia absorbida: es la potencia total que ingresa o que –consume- una maquina
eléctrica. Para el caso de un Generador esta será la potencia mecánica que se le suministra
al rotor, y para el caso de un Motor es la potencia eléctrica que se le suministra.

POTENCIA ABSORBIDA = POTENCIA UTIL + POTENCIA PÉRDIDAS

2 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

 Potencia útil: es la potencia que entrega la maquina la cual se aprovecha o utiliza. para el
caso de un Generador esta será la potencia eléctrica de salida, y para el caso de un Motor
es la potencia mecánica que podemos obtener del rotor. Este valor viene dado en la placa
de características del motor/generador

POTENCIA UTIL = POTENCIA ABSORBIDA – POTENCIA PÉRDIDAS

 Pérdidas: es la diferencia entre la potencia absorbida y la potencia útil

POTENCIA PÉRDIDAS = POTENCIA ABSORBIDA – POTENCIA UTIL

1.2. TIPOS DE PÉRDIDAS


Las pérdidas en motores y generadores eléctricos se clasifican en pérdidas eléctricas y pérdidas
mecánicas.

1.2.1. Perdidas Eléctricas


Dentro de las Pérdidas eléctricas se encuentra las pérdidas en el conductor.
Los motores y generadores eléctricos están formados por circuitos eléctricos y/o magnéticos, los
cuales se construyen utilizando arrollamientos (bobinas) de materiales conductores como el cobre
y el aluminio. Todos los conductores posen de manera natural una resistencia que varía de acuerdo
al material. Estos valores de resistencia por lo general son bajos, sin embargo, se aumentan
dependiendo de la longitud y de la sección transversal del conductor hasta el punto de tener que
ser considerados como una resistencia en el circuito. Dicha resistencia atenúa la tensión
representando un consumo de energía que se transforma en calor (energía no útil) y por tanto
pérdidas.
Otro tipo de pérdidas eléctricas son las que se producen en el núcleo ferromagnético que conforma
los polos. A estas pérdidas se le conoce como pérdidas magnéticas o por histéresis: las cuales
se deben a la a las corrientes parasitas que se producen en el núcleo de un motor. Con frecuenta
a estas pérdidas también se les conoce como pérdidas de vacío o pérdidas rotacionales de una
maquina en vacío, y se manifiesta en el calentamiento del núcleo.

1.2.2. pérdidas mecánicas


Como pérdidas mecánicas tenemos: las pérdidas que se producen por la fricción o rozamiento
de las escobillas con el colector de conmutaciones (solo para los generadores y motores de
corriente continua), pérdidas por los rodamientos y pérdidas por la ventilación.
Las pérdidas totales en una maquina será la suma de todas las perdidas tanto magnéticas como
mecánicas.

2. RENDIMIENTO O EFICIENCIA DE UNA MAQUINA ELÉCTRICA

Se define como la relación entre la potencia que absorbe y la potencia útil expresada en forma
porcentual, se representa con el símbolo n y está dada por la siguiente expresión:

P útil
n% = P absorbida
. 100

Ejemplo: calcule la eficiencia de un motor trifásico cuya potencia de placa es 3.2 k W y su potencia
absorbida es de 3.6 k W.

3200 W
n% = 3600 W
. 100

n%= 0,88 . 100


n% = 88%
para este motor la eficiencia es del 88%, lo cual indica que las pérdidas de energía son del 12%.
3 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

2.1. CALCULO DE LA POTENCIA ABSORBIDA (Pa) EN MOTORES ELÉCTRICOS.


El cálculo de la potencia absorbida varía según el tipo de motor, esto debido a las características
propias de funcionamiento de cada uno, ya que su principio de operación y construcción determina
diferencias en las tensiones corrientes y por tanto en las perdidas.

2.1.1 Cálculo De La Potencia Absorbida (Pa) En Un Motor De Corriente Continua C.C.


Este cálculo se hace mediante la expresión:

Pa = V . I

2.1.2 Cálculo De La Potencia Absorbida (Pa) En Un Motor Monofásico De Corriente


Alterna A.C.
Este cálculo se hace mediante la expresión:

Pa = Vf . I . cosΦ

Donde
 Pa= potencia absorbida
 Vf = voltaje de fase (L - N)
 I = corriente
 CosΦ = factor de potencia (coseno de fi)

2.1.3 Cálculo De La Potencia Absorbida (Pa) En Un Motor Trifásico De Corriente Alterna


A.C.
Este cálculo se hace mediante la expresión:

Pa = √3 . V . I . cosΦ

Donde
 Pa= potencia absorbida
 √3= raíz cuadrada de 3 (1.7320)
 V = voltaje de línea (L1 – L2)
 I = corriente
 CosΦ = factor de potencia (coseno del Angulo fi)

Ejemplo: calcule la potencia absorbida de un motor trifásico cuya potencia de placa es 1.4 k W,
su voltaje de conexión es de 400 V, su corriente es de 3 A y su factor de potencia es de 0.8

Usamos la expresión
Pa = √3 . V . I . cosΦ

Remplazamos valores en la formula tomados de la placa de características del motor


Pa = √3 . 400V . 3A . 0.8
Pa = 1.7320 . 400V . 3A . 0.8
Pa = 1662 vatios
El valor de la potencia absorbida siempre será mayor que la potencia útil que aparece en la placa
de características, ya que la potencia absorbida es la suma de la potencia útil y las perdidas

2.1.4 el factor de potencia y el triángulo de potencia

 Potencia Reactiva: Cuando alimentamos una bobina o un condensador con corriente


alterna, estos pueden acumular energía en su interior. Esta energía que se extrae de la red,
está presente en el circuito, pero no sale de él, se encuentra circulando de manera
improductiva entre los condensadores y las bobinas por lo que no se aprovecha en la
realización de un trabajo. A esta potencia se le conoce como potencia reactiva y por ser una
magnitud propia se le representa con las letras kVAr (kilo Volti Amperios Reactivos).

4 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

La potencia reactiva es producida por las inductancias de los motores (bobinas), pero logra
tener una afectación en toda la red, ya que se está –consumiendo- un tipo de energía que
se obtiene de la red pero que no se aprovecha. Por lo anterior expuesto las empresas
electrificadoras penalizan la energía reactiva que se excede de los valores estándares
establecidos.
Cuando el receptor es una resistencia pura (resistivo), la onda de la intensidad está en fase
con la onda de la tensión.
Cuando el receptor es una bobina (inductivo), la onda de la intensidad está retrasada
90º con respecto a la de la tensión.
Cuando el receptor es un condensador (capacitivo), la onda dela intensidad está adelantada
90º respecto a la de la tensión.

Figura 4, desfase tensión e intensidad de cargas receptoras en corriente alterna

Entonces, ¿qué ocurre si en un motor receptor tenemos una mezcla de carga resistiva
(resistencia bobina) e inductivo (bobina) o incluso los 3 tipos? En estos casos el ángulo de
desfase no será ni 0º, ni +90º, ni -90º, será otro diferente, por ejemplo, podría ser de 30º,
-40° etc.
Precisamente es este ángulo de desfase es el que utilizamos para calcular el famoso coseno
de phi, íntimamente relacionado con el factor de potencia. El coseno del Angulo de desfase
entre la tensión y la intensidad por un receptor, es el coseno de phi, también llamado cos
fi ó cos φ.

El factor de potencia y el coseno de phi tienen el mismo valor. Cuando hablamos del factor
de potencia también estamos hablando del valor del coseno de este ángulo en un receptor

5 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

de corriente alterna, es decir, el desfase que produce entre la tensión y la intensidad.


Luego el factor de potencia y el coseno de phi tienen el mismo valor.

 Potencia Activa: es la potencia útil que se transforma en cualquier otra forma de energía
en una carga o aparato eléctrico, esta magnitud se representa con las letras kW (kilo Vatios
activos)

 Potencia aparente: es la suma de la potencia activa y reactiva, pero como estas


magnitudes no son numéricas, sino que se tratarse de ondas se suman mediante Fasores,
y se representan mediante el triángulo de potencia.

Figura 5, Triángulo de potencias

Figura 6, factor de potencia y Angulo phi

2.2. CALCULO DE LA POTENCIA ABSORBIDA A PARTIR DE LA EFICIENCIA DEL


MOTOR
La mayoría de motores incorporan en su placa de características el rendimiento y/o la eficiencia
del motor expresado no en porcentajes sino de manera decimal. Tomando este valor de la placa
remplazamos en la expresión:

Pa = P Util / Ef

Ejemplo: calcule la potencia que absorbe un motor cuya potencia útil de placa es 1.2 kW y su
eficiencia es de 0.86

Pa = 1200 W/ 0.86
Pa = 1395 W
Nuevamente observamos que la potencia absorbida es mayor a la potencia útil

6 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

Estos datos vienen suministrados en la placa de características. Para el caso del voltaje se debe
calcular de acuerdo al valor medido de la red de donde se conecta el motor (ver figura 4)

Ejemplo de una placa de características tipo

ASEA BROWN BOVERI LTDA ABB MOTORS


Motor 3~ S1 IP 54 Ins Cl *** Peso 32 kg
TYPE BA 100 BA 100 LA4 No SERIE 025700103937
LA4
POTENCIA A 50Hz 2.2 kW A 60 Hz 2.6 kW
COS Φ 0.78 COS Φ 0.78
VOLTAJE ∆ 230 V Y 400 V ∆ 277 V Y 480
CORRIENTE 8.6 A 5A 8.6 A 5A
Figura 7, Placa de características tipo de un motor trifásico

Obsérvese que la placa de características de la figura 7, señala que se trata de un motor trifásico
de inducción o asíncrono. Se encuentra habilitado para trabajar a dos frecuencias (50Hz y 60Hz)
la potencia variará según la frecuencia a la que se conecte, sin embargo, el factor de potencia
(COS Φ) siempre será igual, como también la eficiencia que se expresa en porcentajes. También
podemos concluir que tanto en conexión delta como en conexión estrella la potencia se mantiene
igual, las variaciones se presentan en las corrientes y en los voltajes de cada conexión.

Ejemplo:
Para el caso del motor cuya placa se muestra en la figura 4 calcular:
a. La potencia absorbida
b. Las pérdidas
c. El rendimiento en porcentajes
Asumiendo que será conectado a una red trifásica a 60Hz y a una tensión de 400 voltios

Solución:
a.
Usamos la expresión
Pa = √3 . V . I . cosΦ
Remplazamos valores en la formula tomados de la placa de características del motor
Pa = √3 . 400V . 5A . 0.78
Pa = 1,7320 . 400V . 5A . 0.78
Pa = 2702 vatios

b.
Para calcular las perdidas hacemos la diferencia así:
POTENCIA PÉRDIDAS = POTENCIA ABSORBIDA – POTENCIA UTIL
Pp = 2702 W – 2200 W
Pp =501 W
La energía que se pierde por fricción y temperatura en este motor es de 501 vatios

c.
para calcular el rendimiento usamos la expresión
P útil
n% = P absorbida . 100
Remplazamos

n% = (2200 W / 2702 W) . 100


n% = (0.81) . 100
n% = 81 %

7 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

como ya hemos visto tanto en conexión delta como en conexión estrella la potencia se mantiene
igual, las variaciones se presentan en las corrientes y en los voltajes de cada conexión. Por esto
Para calcular la tensión o el voltaje de un motor trifásico tomamos la ley de watts y sus variaciones
como referencia para calcular la corriente y el voltaje en motores trifásicos de inducción.

2.3. Calculo de corriente de un motor trifásico tomando la ley de watts vemos la relación
entre la potencia, el voltaje y la corriente:

W = V. I
La variación de esta expresión para la corriente es
I=W/V

Sin embargo, para los motores trifásicos es necesario incluir el factor de potencia y la raíz cuadrada
de 3

W = √3 . V . I . cosΦ

Por tanto, si lo que se requiere es hallar la corriente se despeja esta expresión quedando así:

W
I= (√3 . V . cosΦ)

Ejemplo: Para el caso del motor cuya placa se muestra en la figura 4, calcular: la corriente para
una frecuencia de 50 Hz, con una conexión en delta a 230 V, de factor de potencia de 0.78 y una
potencia absorbida de 2702 W

2702 W
I=
(√3 . 230V . 0.78)

I = 8.6 A

2.4. Calculo del Voltaje de un motor trifásico tomando la ley de watts vemos la relación
entre la potencia, el voltaje y la corriente:

W = V. I
La variación de esta expresión para la corriente es
V=W/I

Sin embargo, para los motores trifásicos es necesario incluir el factor de potencia y la raíz cuadrada
de 3

W = √3 . V . I . cosΦ

Por tanto, si lo que se requiere es hallar el voltaje se despeja esta expresión quedando así:

W
V=
(√3 . I . cosΦ)

Ejemplo: Para el caso del motor cuya placa se muestra en la figura 4, calcular: el voltaje para una
frecuencia de 60 Hz, con una conexión en delta a 5 A, de factor de potencia de 0.78 y una potencia
absorbida de 2702 W
2702 W
V=
(√3 . 5 A . 0.78)

I = 480 V

8 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

2.5. Otra forma de comprobar las variaciones que se presentan en el voltaje y en


la corriente según sea la conexión delta o estrella es multiplicando o dividiendo por la
raíz cuadrada de 3 (√3)

Ejemplo: para la placa de características de la figura 4

 la corriente en estrella para un motor conectado a 50Hz, voltaje de fase 230V, voltaje
de línea 400V una es:
IY = I∆ / √3
IY = 0.86 A / 1.7320
IY = 5A
 la corriente en delta para un motor conectado a 50Hz, voltaje de fase 230V, voltaje de
línea 400V una es:
I∆ = IY . √3

 I∆ = 5 A . 1.7320
 I∆ = 8.6 A

 El voltaje en delta para un motor conectado a 50Hz es:

 V∆ = VY . √3
 V∆ = 230 V . 1.7320
 V∆ = 390 V

 El voltaje en estrella para un motor conectado a 50Hz es:

 VY= V∆ / √3
 VY = 230 V / 1.7320
 VY = 390 V

3.
EJERCICIOS

1. Calcule la potencia absorbida y la eficiencia para un motor de corriente continua cuya


potencia de placa es 0.5 kW, a una tensión de 24 V y una corriente de 30A. R/ Pa=720W;
Ef=69%

2. Calcule la potencia absorbida y la eficiencia de un motor de corriente continua de ¾ de


kW cuyo consumo a 110 V es de 8.5 A. R/Pa=935W; Ef=80%

3. ¿Cuál es la potencia absorbida y la eficiencia de un motor monofásico de 2hp que trabaja


a la tensión de fase de un sistema trifásico de 220V (voltaje de línea) y una corriente de
14A con una factora de potencia de 0,86? R/Pa=1530; Ef=0.97%

4. Se tiene un sistema trifásico con tensión de línea 220V y tensión de fase 127V Si la
corriente de marcha de un motor trifásico conectado en Delta es de 22 A, ¿cuál será la
corriente para el mismo motor conectado en estrella? R/ IY=12.7A

5. ¿Cuál es la tensión nominal a la cual se puede conectar un motor trifásico en delta cuyo
voltaje de línea en estrella es de 480V? R/277V

9 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

6. Se tiene una red trifásica cuya tensión de linea es 230V. se tiene también un motor
trifásico cuya tensión nominal en delta es de 230V, se necesita saber ¿qué tensión
experimentara cada bobina del motor al ser conectada en estrella a esa misma tensión de
línea? R/ = 132V

7. Se ha borrado la placa de características de un motor trifásico, solo se observa que la


tensión nominal en delta es de 440 V, calcule la tensión de conexión en estrella e informe
si el motor se puede conectar a una red trifásica de 700 V R/ IY =762 V

8. El transformador que suministraba la red trifásica de 380 V en la planta 4 se ha quemado.


Almacén manifiesta que tiene un transformador disponible de igual potencia que puede
usarse de manera provisional, pero este transformador entrega un voltaje secundario de
220 voltios. El ingeniero de mantenimiento eléctrico autorizo su uso y ordeno al equipo
técnico conectar los 5 motores principales de la planta de 5 kW cada uno (potencia útil de
placa) cambiándoles la conexión de Estrella a Triangulo. Si en los datos de placa de los
motores figura que para la conexión Estrella la corriente es de 14 A, y el factor de potencia
es 0.75,

 Calcule la potencia absorbida del motor R/ Pa = 6910 W


 Calcule la eficiencia de los motores R/ Ef = 70% para cada motor
 Calcule la corriente nominal en la conexión triangulo R/ = 24 A
 Para estos motores la corriente de arranque es 6 veces mayor que la corriente
nominal. ¿Cuál será la nueva corriente de arranque de cada motor? R/ = 144 A
 La protección está dada por breakers trifásicos de 90 Amperios, Diga si con el cambio
¿es necesario cambiar los breakers por unos de mayor o menor tamaño y de qué
valor? R/ cambiar los breakers de los 5 motores por trifásicos de 150 A c/u
 Diga ¿cuál es la corriente de arranque total? (en el eventual arranque en simultanea
de los 5 motores) R/ 720 A
 ¿Diga la corriente nominal total que los 5 motores devengaran del transformador
provisional? R/ 120 A
 Determine si se pueden usar los mismos cables del antiguo transformador siendo que
su capacidad de transporte es de 300 A R/ se puede usar siempre y cuando no
arranquen más de 2 motores en simultánea.
 Exprese en una tabla las corrientes y los voltajes nominales para la conexión delta y
la conexión estrella de cada motor. R/ conexión ∆: V = 380 V; I = 14 A. conexión
Y V = 220; I = 24 A

9. Basado en la siguiente placa de características

SIEMENS
Motor 3~ S1 IP 54 Ins Cl *** Peso 32 kg
TYPE BA 100 BA 100 LA4 No SERIE 025700103937
LA4
POTENCIA A 50Hz 1.6 kW A 60 Hz 1.8 kW
COS Φ 0.81 COS Φ 0.81
VOLTAJE ∆ 220 V Y 380 V ∆ 254 V Y 440
CORRIENTE 6A 3.47 A 6A 3.47 A

a. Calcular para conexión a una frecuencia de 50Hz

 La potencia absorbida en conexión delta y conexión estrella R/ 1851W; 1850 W


 Las pérdidas en vatios en conexión delta y conexión estrella R/251 W; 250 W
 El rendimiento en porcentajes R/ 86%; 86%

b. Repetir el procedimiento para conexión a una frecuencia de 60Hz


10 DE 11
CENTRO INCA
Programa: Técnico Laboral en Electricista Industrial.
Modulo: Controles y automatismos de Máquinas Eléctricas
Guía - Taller: Eficiencia de Motores Eléctricos, Calculo de
Magnitudes en conexión Estrella y Triangulo.
Instructor: Ing. Cristian Sánchez Salazar

 La potencia absorbida en conexión delta y conexión estrella R/ 2111 W; 2115 W


 Las pérdidas en vatios en conexión delta y conexión estrella R/ 311 W; 315 W
 El rendimiento en porcentajes R/85%; 85%

10. Se tiene un motor trifásico cuya potencia de placa es 1.2 kW, la tensión de línea para
una conexión en delta es de 127 V, la corriente es de 11 A y el factor de potencia es de
0.7

 Calcule la potencia absorbida R/ 1693 W


 Calcule las perdidas R/ 293 W
 Calcule el rendimiento R/ 70%
 ¿calcule todos los mismos parámetros si se conecta a la tensión máxima de línea que
puede soportar en estrella? R/ tensión de línea en estrella 220V; Corriente en
estrella = 6.3 A; Pa= 1694 W; Perdidas 294 W; Rendimiento 70%

11 DE 11

También podría gustarte