Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

PATOLOGÍAS EN ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Presentado por:

RUBIO TIRADO, César David

VÁSQUEZ LLAMO, Josué David

Docente:

MCs. Ing. ÁLVAREZ VILLANUEVA, Jairo

Curso:

Mecánica de Fluidos I

Grupo:

Ciclo:

CAJAMARCA, PERÚ

2019
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDIC

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
II. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................4
III. OBJETIVOS.........................................................................................................................5
IV. DESARROLLO DEL TEMA...................................................................................................6
1. PRESA:..........................................................................................................................6
2. CANALES:......................................................................................................................6
3. ESTACIONES DE BOMBEO:...........................................................................................6
4. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE:........................................................6
5. PATOLOGÍAS EN ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS............................................................7
A. PATOLOGÍAS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO:.....................................................7
B. PATOLOGÍAS EN CANALES:...................................................................................8
C. PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES:.........................................................................9
D. PATOLOGÍAS EN TUBERÍAS:................................................................................12
V. CONCLUSIONES...............................................................................................................13
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................14
VII. LINKOGRAFÍA..................................................................................................................15

1
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Grietas y Fisuras.........................................................................................................7
Figura 2: Corrosión del Cemento..............................................................................................7
Figura 3: Grietas........................................................................................................................8
Figura 4: Delaminación..............................................................................................................8
Figura 5: Grietas........................................................................................................................9
Figura 6: Humedad....................................................................................................................9
Figura 7: Lixiviación.................................................................................................................10
Figura 8: Eflorescencia............................................................................................................10
Figura 9: Cavitación.................................................................................................................11
Figura 10: Incrustaciones........................................................................................................12
Figura 11: Corrosión Generalizada..........................................................................................12

2
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN

Las patologías en las estructuras, se manifiestan por diversos factores como: defectos de
diseño o ejecución, esfuerzos mecánicos, mala elección de materiales entre otros. El
estudio de las patologías, síntomas y causas permiten definir su tratamiento y elaborar
conclusiones sobre su prevención. Intervenir una obra a tiempo, permitiría la devolución
de su funcionamiento de forma íntegra y sin mayores complicaciones, evitando la
afectación a todos los ciudadanos que se benefician de estos servicios, contribuyendo al
bienestar de la sociedad y la tranquilidad de las autoridades pertinentes. La durabilidad es
una de las propiedades básicas imprescindibles que se le exigen a las construcciones y sus
partes y materiales componentes, expresando esta condición, la capacidad de las obras
para mantener el resto de sus propiedades. durante el transcurso del tiempo, bajo los
efectos de diversos factores naturales y fortuitos, lográndose a partir del aseguramiento
de la calidad del diseño, selección de los materiales y ejecución, también con una
correcta utilización de la obra y un mantenimiento sistemático durante su período de
servicio. Por eso es importante construir las edificaciones con los menos errores posibles
para evitar en el futuro los problemas de patologías.

3
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

II. JUSTIFICACIÓN

Los motivos que nos llevaron a investigar acerca de las patologías de las construcciones
hidráulicas, se centran en que este estudio es de mucha importancia en nuestra vida
profesional, sobre todo en lo que respecta a proporcionar durabilidad a nuestras
construcciones o en el caso que el daño ya esté causado, entonces actuar de manera rápida
en la solución de ese tipo de problemas y así poder devolver de manera íntegra sus
características. Pretendemos entonces conocer más acerca de este tema, para generar
conocimiento que nos ayude en nuestra vida profesional.

4
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

III. OBJETIVOS

 General
 Conocer las patologías en las estructuras hidráulicas.
 Específicos
 Diferenciar las patologías en las estructuras hidráulicas.
 Indicar cuál es la solución frente a una determinada patología en una estructura
hidráulica.

5
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IV. DESARROLLO DEL TEMA

1. PRESA:
Se construye con el fin de interrumpir el flujo de agua que normalmente tiene lugar en
una corriente de agua (río o arroyo) para embalsar el agua durante el período húmedo
(lluvioso), siendo uno o varios los propósitos del mismo. Ejemplos de ellos pueden
ser: crear una reserva para satisfacer las demandas de los usuarios en el período de
seca, regulación de avenidas para reducir inundaciones, cría de peces, fines turísticos,
recarga del manto subterráneo, etc. (Pardo 2010)
2. CANALES:
La conducción de líquidos puede dividirse en dos grandes grupos: las conducciones
libres y forzadas. Aunque ambos grupos presentan muchos aspectos coincidentes, se
diferencian en uno muy importante: las conducciones libres tienen una superficie libre
expuesta a la presión atmosférica, mientras que las conducciones forzadas son
aquellas en que el líquido llena todo el conducto y la presión es diferente a la presión
atmosférica. Las conducciones libres tienen una gran aplicación, por ejemplo: los
sistemas de riego y drenaje, las conducciones de agua para acueductos o para
industrias, los alcantarillados de nuestras poblaciones y otros. En general, se puede
decir que las conducciones libres se dividen en dos grandes grupos: conducciones
libres naturales y conducciones libres artificiales. En las libres se incluyen los ríos,
arroyos y corrientes subterráneas, mientras que las artificiales, construidas por el
hombre, comprenden los canales, canaletas, alcantarillas, acueductos y cunetas. (León
1989)
3. ESTACIONES DE BOMBEO:
Cuando el agua acumulada en el embalse se va a emplear en zonas ubicadas en cotas
superiores a la del embalse o inclusive en zonas de cotas inferiores, pero que
requieren de presiones superiores a la que pueda dar el embalse a partir de su carga
estática, será necesaria la ubicación de una estación de bombeo capaz de satisfacer
tales requerimientos. (Pardo 2010)
4. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE:
El tratamiento tiene por objeto provocar los cambios físicos, químicos y biológicos
que convierten el agua natural en agua potable. Los métodos aplicados en cada caso
dependen de la calidad y naturaleza del agua captada. Por ejemplo, se pueden
encontrar aguas con características físicas y químicas satisfactorias y sólo hará falta
desinfectarlas para eliminar la contaminación bacteriológica que haya o pueda
haber; en otros casos, sin embargo, podemos encontrar aguas naturales
mineralizadas y muy contaminadas que necesitan el empleo de todos los recursos
técnicos del tratamiento, para obtener un agua agradable e inocua. Una planta de
tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios,
convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los
contaminantes microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos
y químicos, hasta llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas. Los

6
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

procesos que producen las necesidades de transformaciones físicas químicas y


biológicas en las aguas tratadas son denominadas operaciones unitarias, los cuales se
agrupan en proceso clarificación, obra de llegada y pretratamiento, coagulación,
floculación, sedimentación, y desinfección. Como no se estudia las etapas que tienen
lugar en las plantas de tratamiento, no se realiza una descripción detallada de los
diferentes procesos que ocurren, los cuales se explican en la bibliografía disponible.
(Gonzales 2001)
5. PATOLOGÍAS EN ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
A. PATOLOGÍAS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO:

Figura 1: Grietas y Fisuras


Fuente: Google

Figura 2: Corrosión del Cemento


Fuente: Google

En los distintos elementos que constituyen las plantas de tratamiento se presentan


varias patologías, como las del deterioro del hormigón por agentes externos ya
sean químicos o físicos, patologías derivadas por la fabricación y ejecución,
patologías relacionadas con la influencia del medio ambiente, patologías
originada por defectos y deterioro del acero, las cuales ocasionan un deterioro
acelerado del hormigón en las plantas potabilizadoras que se manifiestan como la
desegregación del hormigón, corrosión del hormigón, las eflorescencias,
estalactitas, manchas de óxido, desconchado, fisuración y agrietamiento del
hormigón, manchas de humedad, moho, carbonatación del hormigón, corrosión
salina, corrosión por lixiviación.

7
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

B. PATOLOGÍAS EN CANALES:

Figura 3: Grietas
Fuente: Google

Figura 4: Delaminación
Fuente: Google

En canales se pueden presentar patologías específicas como grietas o fisuras, red


de grietas, manchas de óxido, de laminación y problemas relacionados con las
juntas de construcciones.
C. PATOLOGÍAS EN EDIFICACIONES:

Figura 5: Grietas
Fuente: Google

8
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 6: Humedad
Fuente: Google

En las edificaciones se manifiestan varias lesiones asociadas con envejecimiento


to físico, la sobreexplotación y la falta de mantenimiento del edificio entre otros,
que provocan la aparición de patologías propias de estas condiciones como:
humedad, eflorescencia, capilaridad, corrosión, desgaste, condensación,
desprendimiento, vegetación parásita, arbustos y arborescencia, desprendimiento
del acero de las losas, oxidación de las vigas metálicas, deterioro de los pisos,
desprendimiento de los revestimientos, desprendimiento de balcones, escaleras
que colapsaron, vigas partidas u organismos xilófagos.(Recarey 2003) ;(Broche
2003),(Álvarez 2003)
a. Corrosión:
Si bien existen varias causas que pueden dar lugar a la destrucción de la
capa pasivante del acero, en la práctica los factores que promueven la corrosión
electroquímica de las armaduras en el interior del hormigón son mayoritariamente
la carbonatación y la presencia de cloruros, o ambos factores en conjunto,
ayudados por el fisuramiento o la porosidad del hormigón que permite el paso
hasta las armaduras de oxígeno, humedad y de diversos agresores del medio
b. Lixiviación:
La lixiviación consiste en el lavado de las sustancias solubles, principalmente
hidróxido del cálcico del hormigón, factor que causa una disminución de la
densidad y una debilitación de la integridad del hormigón. (Drizoro 1997) La
lixiviación es mayor especialmente cuando el agua pasa a través del hormigón a
presión. En la figura 16 ilustre un ejemplo de lixiviación cuando el agua circula
sobre la superficie de una estructura de hormigón.

9
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 7: Lixiviación
Fuente: Google

c. Eflorescencia:
Las eflorescencias son unos polvillos blancos y secos resultantes de la
precipitación y posterior cristalización de ciertas sales solubles en agua, que se
depositan en superficies que han tenido humedad cuando ésta se seca y el líquido
se evapora. Por tanto, para evitar su aparición es imprescindible prevenir y tratar
las posibles humedades de muros, pavimentos y materiales de construcción. Una
vez que las eflorescencias han aparecido, la solución más sencilla es eliminarlas
con agua a presión y un cepillo.

Figura 8: Eflorescencia
Fuente: Google

d. Cavitación:
Despegue de los áridos y aglomerantes de la superficie del hormigón debido a la
succión creada por la presión negativa en zonas aguas abajo, donde el agua
circula con rapidez. Este fenómeno es típico de aliviaderos, rápidos y otros
elementos en centrales hidroeléctricas. (Drizoro 1997)}

10
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 9: Cavitación
Fuente: Google

e. Carbonatación:
Es una patología que es típica de obras de hormigón armado en la primera etapa
aparecen en la superficie del hormigón unas grietas a lo largo de donde se
encuentran las armaduras. Después, el recubrimiento del hormigón se desprende.
La carbonatación del hormigón es un proceso químico de envejecimiento
ambiental causado por la acción del dióxido de carbono y el agua, que
transforman el hidróxido calcio en carbonato cálcico. Durante la carbonatación, la
dureza y resistencia a compresión del hormigón aumentan y el pH disminuye, es
decir de alcalino a neutro.

Figura 10: Carbonatación


Fuente: Google

11
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

D. PATOLOGÍAS EN TUBERÍAS:

Figura 10: Incrustaciones


Fuente: Google

Figura 11: Corrosión Generalizada


Fuente: Google

En las tuberías en cuanto a las patologías se distinguen las siguientes: patología en


tubería rígida, patología en tubería de hinca, patología en tubería flexible y
durabilidad o deterioro de la tuberías que se ponen de manifiesto cómo, la rotura de la
junta, los esfuerzos ovalizantes (produce fisuras y roturas en el interior de la tubería),
conexiones a pozo (fisura en la tubería por conexión ejecutada defectuosamente),
exceso de compresión por un incremento de temperatura, depresión interior o bien por
carga crítica de pandeo debido a un nivel freático elevado y un relleno flojo,
incremento de presión, incrustaciones, corrosión generalizada, revestimientos escasos,
etc.(Flórez 2014)
a. Incrustaciones:
Una incrustación es la acción y el efecto de cubrirse una superficie con una costra
mineral, precipitada a partir de sustancias disueltas en el agua. Las incrustaciones
más frecuentes son las de naturaleza calcárea y pueden formarse sobre cualquier
superficie expuesta a aguas duras, como rocas, animales, vegetales o conducciones
de agua artificiales, como canales o tuberías.

12
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

V. CONCLUSIONES

 Se identifican las principales patologías que se pueden manifestar en las obras


hidráulicas organizadas para las estructuras de tierra, de hormigón y tuberías.
 El agua es un elemento principal causante de muchas patologías de las obras
hidráulicas
 Se concluye que aquellos elementos estructurales que posean el fierro dentro de ella
son propensos a sufrir estas patologías.

13
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Álvarez, L. (2010). "Estudio de patologías en obras hidráulicas. Casó de Estudio:


Planta Potabilizadora Amistad cubano búlgara de Camagüey y Planta Potabilizadora
de Nuevitas. ." Centro de investigaciones y desarrollo de las estructuras y los
mareriales.

 Álvarez, O. (2004). "Sistema metodológico para el diagnóstico de las edificaciones en


el Centro Histórico de La Habana.

14
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VII. LINKOGRAFÍA

 http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3271/EVALUACION_PA
TOLOGIAS_GIRALDO_MORALES_SISSI_BERENICE.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/albanileria_y_fontaneria/2004/03/30/97848.ph
p
 https://www.construmatica.com/construpedia/Corrosi
%C3%B3n_de_Armaduras_en_el_Hormig%C3%B3n_Armado

15

También podría gustarte