Está en la página 1de 7

Introducción a la economía política.

Clase 5

Lenin afirma que con sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El
Capital (1867) Marx “provocó una verdadera revolución en la ciencia económica”1. Engels
define la economía política, “en el sentido más amplio de la palabra, es la ciencia de las leyes
que rigen la producción y el cambio de los medios materiales de subsistencia de la sociedad
humana”2. Es, señala, una ”ciencia histórica; su materia es histórica, es decir, perpetuamente
sometida al mudar y estudia, desde luego, las leyes particulares de cada fase de la evolución de
la producción y el cambio, y sólo al término de su indagación podrá formular un reducido
número de leyes enteramente generales, verdaderas para la producción y el cambio como
tales”3.

Marx concreta sus descubrimientos en economía política en los Gründisse4 o Manuscritos de


1857, Contribución a la crítica de la economía política y en los tres libros de El Capital el
primero de los cuales apareció en 1867..
Marx señala en su prólogo dirigido a su editor Maurice Lachâtre para la primera edición en
francés de El Capital que en ocasiones es arduo de leer, pero hay que hacerlo: “el método de
análisis que he empleado…convierte en bastante complejo la lectura de los primeros capítulos y
es de temer que el público francés, siempre impaciente de concluir, ávido de conocer la relación
de los principios generales con las cuestiones inmediatas que le apasionan… No hay camino
fácil para la ciencia y sólo no temen fatigarse en subir senderos escarpados tienen la suerte de
llegar a cumbres luminosas”. Las masas que han tomado el camino fácil y entran en la
superficialidad del posmodernismo, las comunicaciones simplonas de las redes sociales se
convierten en carne de fascismo e ideologías monstruosas.

Acumulación originaria o primitiva: inicialmente el capitalismo expropia al


campesino en su metrópolis para pasar a expropiar a los pueblos sometidos a dominico
colonial.

Producción: es la actividad laboral de los seres humanos encaminada a la creación de


bienes materiales de vida.

Capital: El dinero por sí solo no es capital. Existía antes del capitalismo. El dinero se
convierte en capital en una determinada fase del desarrollo mercantil. Antes del capitalismo la
circulación mercantil se expresaba mediante esta formula
Mercancía---------------Dinero-----------------Mercancía
M-----D-----M
Sin embargo, es una forma simple que no le asegura al capitalista aumentar el capital que
tenía al comienzo de la operación. Por eso Marx explica el carácter del intercambio en las
condiciones de capitalismo de esta forma

1
Lenin, “C. Marx (breve esbozo biográfico con una exposición del marxismo), 1914,
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/carlos_marx/carlosmarx.htm
2
Anti-Dühring, óp. cit., p. 165.
3
Ídem, p. 166.
4
Grundisse der Kritik der Polistichen Ökonomie-Fundamentos a la crítica de la economía política.
Dinero------Mercancía------Dinero’
D-----M-----D’
D’ representa el dinero inicial más cierto incremento. Este incremento lo denomino plusvalía.
El valor que produce plusvalía se llama capital. Para que el dinero se convierta en capital el
capitalista necesita encontrar en el mercado una mercancía que al usarse sea fuente de un
valor mayor que el que tiene en realidad. Esta mercancía la encuentra bajo la forma de fuerza
de trabajo.
Leontiev recuerda que el capital no es una cosa sino una relación social determinada. Relación
entre la clase capitalista propietaria de los medios de producción y la clase obrera obligada a
vender su fuerza de trabajo5. No son relaciones eternas. Surgen en una fase del desarrollo de
la sociedad y se suprimen en otra fase.

Circulación del capital: es un aspecto esencial. El Capital no es estático sino circulante.


Funciona como un ciclo repetido pero que se amplia.

La mercancía: Marx distingue de la producción de bienes en general y de mercancías en


particular. La producción de mercancías es “típica de la sociedad capitalista”6. Un artículo se
convierte en mercancía cuando es producido no para el consumo directo sino para el cambio.
Crisis capitalista: Marx prevé que el capital lanzado a la búsqueda de plusvalía crea sin cesar
continuas crisis y perturbaciones. El capital prepara las condiciones de la crisis periódica de
sobreproducción para la que no tiene solución. Engels prevé una crisis capitalista cada 10 años:
:”El aumento del trabajo agotador, una miseria creciente de las masas y un crac inmenso cada
diez años”7.

Modos de producción: Marta Harnecker advierte que “no se debe confundir la expresión
“modo de producción de bienes materiales” con el concepto MODO DE PRODUCCION. La
primera expresión es empleada por Marx y Engels para describir una forma de producción de
bienes materiales: es una expresión descriptiva. El segundo es un concepto teórico que incluye
además del nivel de la producción de bienes materiales (el nivel económico), los otros niveles de
la realidad social: jurídico-político e ideológico.
Marx y Engels no han definido nunca el concepto de MODO DE PRODUCCION que tan a
menudo emplean. La mayoría de los autores marxistas utilizan esta expresión sin definirla…El
concepto de MODO DE PRODUCCION es el concepto que nos permite pensar y conocer una
totalidad social”8.

Desarrollo de las fuerzas productivas: Marx y Engels insisten en que la superación de las
relaciones de producción basadas en la explotación conducirá a un desarrollo impetuoso de las
fuerzas productivas, que es un requisito indispensable para alcanzar la sociedad socialista.
Engels escribe en 1847 en su artículo “Principios del comunismo” que “la revolución del
proletariado…sólo podrá transformar paulatinamente la sociedad actual, y acabará con la
propiedad privada únicamente cuando haya creado la necesaria cantidad de medios de

5
L. Leóntiev, Compendio de Economía política, Editorial progreso, Moscú, 1975, p. 62.
6
Leo Huberman, Los bienes terrenales del hombre, Ediciones Génesis, Bogotá, p. 109.
7
Engels, “Introducción a la “Dialéctica de la Naturaleza”, Marx-Engels. Obras escogidas, Progreso,
Moscú, 1978, p.52.
8
Marta Harnecker, El capital: conceptos fundamentales, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1974, pp. 14 y
15.
producción”9. Marx escribe en 1891 en Trabajo asalariado y capital la misma idea: ”Mediante
el aprovechamiento y el desarrollo armónico y proporcional de las inmensas fuerzas
productivas ya existentes…se dispondrá por igual para todos de los medios para vivir, para
disfrutar de la vida y para educar y ejercer todas las facultades físicas y espirituales”10.

El Salario: Marx dice que el “salario es el valor del trabajo”11.

Valor de uso: Lenin “La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso”. Las cosas son
útiles

Valor de cambio: Las cosas sirven también para ser vendidas o compradas. Lenin: “El valor
de cambio (o, sencillamente el valor) es, ante todo, la relación o proporción en que se cambia
cierto número de valores de uso de una clase por un determinado número de valores de uso
de otra clase

Trabajo humano: Marx señala que “en tanto que produce valores de uso, que es útil, el
trabajo, independientemente de cualquier tipo de sociedad, es la condición indispensable de la
existencia del hombre, una necesidad eterna, el mediador de la circulación material entre la
naturaleza y el hombre”.

Plusvalía: Este es el gran descubrimiento de Marx que desnuda la explotación que el capital
ejerce sobre el trabajo. Lenin dice en su artículo: Al alcanzar la producción de mercancías
determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La fórmula de la circulación
de mercancías era: M (mercancía) -- D (dinero) -- M (mercancía), o sea, venta de una mercancía
para comprar otra. Por el contrario, la fórmula general del capital es D -- M -- D, o sea, la
compra para la venta (con ganancia). Marx llama plusvalía a este incremento del valor
primitivo del dinero que se lanza a la circulación. Que el dinero lanzado a la circulación
capitalista "crece", es un hecho conocido de todo el mundo. Y precisamente ese "crecimiento"
es lo que convierte el dinero en capital, como relación social de producción particular,
históricamente determinada. La plusvalía no puede brotar de la circulación de mercancías,
pues ésta sólo conoce el intercambio de equivalentes; tampoco puede provenir de un alza de
los precios, pues las pérdidas y las ganancias recíprocas de vendedores y compradores se
equilibrarían; se trata de un fenómeno masivo, medio, social, y no de un fenómeno individual.
Para obtener plusvalía "el poseedor del dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía
cuyo valor de uso posea la cualidad peculiar de ser fuente de valor", una mercancía cuyo
proceso de consumo sea, al mismo tiempo, proceso de creación de valor. Y esta mercancía
existe: es la fuerza de trabajo del hombre. Su consumo es trabajo y el trabajo crea valor. El
poseedor del dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, valor que es determinado, como
el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su
producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su familia). Una vez que ha
comprado la fuerza de trabajo el poseedor del dinero tiene derecho a consumirla, es decir, a
obligarla a trabajar durante un día entero, por ejemplo, durante doce horas. En realidad, el
obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto con el que cubre los
gastos de su mantenimiento; durante las seis horas restantes (tiempo de trabajo
"suplementario") crea un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía.
Por consiguiente, desde el punto de vista del proceso de la producción, en el capital hay que

9
Marx, Engels, Obras escogidas, Tomo I, Editorial Progreso, Moscú, 1973, p. 91.
10
Ídem, p. 152
11
Miseria de la filosofía, óp. cit., p. 45.
distinguir dos partes: capital constante, invertido en medios de producción (máquinas,
instrumentos de trabajo, materias primas, etc.) -- y cuyo valor se trasfiere sin cambio de
magnitud (de una vez o en partes) a las mercancías producidas --, y capital variable, invertido
en fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece invariable, sino que se acrecienta en
el proceso del trabajo, al crear la plusvalía. Por lo tanto, para expresar el grado de explotación
de la fuerza de trabajo por el capital, tenemos que comparar la plusvalía obtenida, no con el
capital global, sino exclusivamente con el capital variable. La cuota de plusvalía, como llama
Marx a esta relación, sería, pues, en nuestro ejemplo, de 6:6, es decir, del 100 por ciento.
Las premisas históricas para la aparición del capital son: primera, la acumulación de
determinada suma de dinero en manos de ciertas personas, con un nivel de desarrollo
relativamente alto de la producción de mercancías en general ¡ segunda, la existencia de
obreros "libres" en un doble sentido -- libres de todas las trabas o restricciones impuestas a la
venta de la fuerza de trabajo, y libres por carecer de tierra y, en general, de medios de
producción --, de obreros desposeídos, de obreros "proletarios" que, para subsistir, no tienen
más recursos que la venta de su fuerza de trabajo.
Dos son los modos principales para poder incrementar la plusvalía: mediante la
prolongación de la jornada de trabajo ("plusvalía absoluta") y mediante la reducción del
tiempo de trabajo necesario ("plusvalía relativa"). Al analizar el primer modo, Marx hace
desfilar ante nosotros el grandioso panorama de la lucha de la clase obrera para reducir la
jornada de trabajo y de la intervención del poder estatal, primero para prolongarla (en el
período que media entre los siglos XIV y XVII) y después para reducirla (legislación fabril del
siglo XIX). Desde la aparición de El Capital, la historia del movimiento obrero de todos los países
civilizados ha aportado miles y miles de nuevos hechos que ilustran este panorama.
Al proceder a su análisis de la producción de plusvalía relativa, Marx investiga las tres
etapas históricas fundamenta les de la elevación de la productividad del trabajo por el
capitalismo: 1) la cooperación simple; 2) la división del trabajo y la manufactura; 3) la
maquinaria y la gran industria. La profundidad con que Marx aquí pone de relieve los rasgos
fundamentales y típicos del desarrollo del capitalismo nos demuestra, entre otras cosas, el
hecho de que el estudio de la llamada industria de los kustares en Rusia ha aportado un
abundantísimo material para ilustrar las dos primeras etapas de las tres mencionadas. En
cuanto a la acción revolucionaria de la gran industria maquinizada, descrita por Marx en 1867,
durante el medio siglo trascurrido desde entonces ha venido a revelarse en toda una serie de
países "nuevos" (Rusia, Japón, etc.).
Prosigamos. Importantísimo y nuevo es el análisis de Marx de la acumulación del
capital, es decir, de la trasformación de una parte de la plusvalía en capital, y de su empleo, no
para satisfacer las necesidades personales o los caprichos del capitalista, sino para renovar la
producción. Marx hace ver el error de toda la economía política clásica anterior (desde Adam
Smith) al suponer que toda la plusvalía que se convertía en capital pasaba a formar parte del
capital variable, cuando en realidad se descompone en medios de producción más capital
variable. En el proceso de desarrollo del capitalismo y de su trasformación en socialismo tiene
una inmensa importancia el que la parte del capital constante (en la suma total del capital) se
incremente con mayor rapidez que la parte del capital variable.
(...)
En el tomo III de El Capital se resuelve, sobre la base de la ley del valor, el problema de
la formación de la cuota media de ganancia. Constituye un gran progreso en la ciencia
económica el que Marx parta siempre, en sus análisis, de los fenómenos económicos generales,
del conjunto de la economía social, y no de casos aislados o de las manifestaciones
superficiales de la competencia, que es a lo que suele limitarse la economía política vulgar o la
moderna "teoría de la utilidad límite". Marx analiza primero el origen de la plusvalía y luego
pasa a ver su descomposición en ganancia, interés y renta del suelo. La ganancia es la relación
de la plusvalía con todo el capital invertido en una empresa. El capital de "alta composición
orgánica" (es decir, aquel en el cual el capital constante predomina sobre el variable en
proporciones superiores a la media social) arroja una cuota de ganancia inferior a la cuota
media. El capital de "baja composición orgánica" da, por el contrario, una cuota de ganancia
superior a la media. La competencia entre los capitales, su libre paso de unas ramas de
producción a otras, reducen en ambos casos la cuota de ganancia a la cuota media. La suma de
los valores de todas las mercancías de una sociedad dada coincide con la suma de precios de
estas mercancías; pero en las distintas empresas y en las diversas ramas de producción las
mercancías, bajo la presión de la competencia, no se venden por su valor, sino por el precio de
producción, que equivale al capital invertido más la ganancia media.
Planificación: Es en el siglo XIX cuando los grandes sabios fundadores del socialismo científico
Marx y Engels formulan que la anarquía en la producción fruto del capitalismo debe ser
superada por la dirección planificada de la economía por la sociedad, particularmente por el
Estado revolucionario que encarna sus intereses.

En 1847 Engels defiende que tras expropiar a los capitalistas “todas las fuerzas productivas y
medios de comunicación, así como el cambio y el reparto de los productos, al administrar todo
eso con arreglo a un plan basado en los recursos disponibles y las necesidades de toda la
sociedad, ésta suprimirá, primeramente, todas las consecuencias nefastas ligadas al actual
sistema de dirección de la gran industria…la industria que funciona de modo planificado
merced al esfuerzo común de toda la sociedad presupone con más motivo hombres con
aptitudes desarrolladas universalmente”12.

En 1872 Marx afirma en el artículo “La nacionalización de la tierra” que la nacionalización de la


tierra producirá un cambio completo en las relaciones sociales: “la agricultura, la minería, la
industria, en fin, todas las ramas de la producción se organizarán gradualmente de la forma
más adecuada. La centralización nacional de los medios de producción será la base nacional
de una sociedad compuesta de la unión de los productores libres e iguales, dedicados a un
trabajo social con arreglo a un plan general y racional. Tal es la meta humana a la que tiende
el gran movimiento económico del siglo XIX”13.

En 1875-1876 Engels afirma que la libre competencia tan aplaudida por los economistas es “el
estado normal del mundo animal”. Por el contrario “únicamente una organización consciente
de la producción social, en la que la producción y la distribución obedezcan a un plan, puede
elevar socialmente a los hombres sobre el resto del mundo animal…El desarrollo histórico hace
esta organización más necesaria y más posible cada día”14.

En 1878 Engels escribe que únicamente una sociedad que interpenetre sus fuerzas productivas
“mediante un ambicioso y único plan puede permitir a la industria que se establezca por toda
la tierra con la dispersión que sea más adecuada a su propio desarrollo”15.

En 1880 Engels defiende una “reglamentación colectiva y organizada de la producción acorde


con las necesidades de la sociedad y de cada individuo” que destruya la anarquía social
generada por el capitalismo16.

12
Engels “Principios del comunismo”, Obras escogidas, 1973 pp. 94 y 95.
13
Marx-Engels, Obras escogidas, Tomo II, Editorial Progreso, Moscú, 1976, p. 308.
14
Engels, “Introducción a la “Dialéctica de la Naturaleza”, Obras escogidas, Tomo III, 1978, p 53.
15
Engels. Anti-Dhüring, “cuestiones teóricas”.
En 1891 Federico Engels defiende un nuevo orden social “mediante el aprovechamiento y el
desarrollo armónico y proporcional de las inmensas fuerzas productivas ya existentes en todos
los individuos de la sociedad, con el deber general de trabajar, se dispondrá por igual para
todos, en proporciones cada vez mayores, de los medios necesarios para vivir, para disfrutar de
la vida y para educar y ejercer todas las facultades físicas y espirituales”17.

Ganancias en el capitalismo: Rosa Luxemburgo: “La verdadera finalidad e impulso


motriz de la producción capitalista no es conseguir plusvalía en general, en cualquier cantidad,
en una sola apreciación, sino plusvalía ilimitada, en cantidad creciente cada vez mayor”18-

Preguntas

- ¿Se puede resumir la plusvalía descubierta por Marx?

- ¿La economía política marxista sirve para interpretar los fenómenos económicos
actuales?

- ¿Qué se puede hacer para impulsar en las universidades, movimientos populares y


movimiento obrero el estudio de la economía política de Marx y Engels?

Bibliografía:

- Carlos Marx, Manuscritos de 1857

- Carlos Marx: Contribución de la crítica a la economía política. A. Corazon Editor,


Madrid, 1970, http://bolchetvo.blogspot.com/2010/09/contribucion-la-critica-de-la-
economia.html

- Carlos Marx: capítulo 24 de El Capital, la Acumulación originaria,


https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

- Federico Engels: “Del socialismo utópico al Socialismo científico”,


https://pceml.info/antiguo/wp-content/uploads/2012/01/Del-socialismo-
ut%C3%B3pico-al-socialismo-cient%C3%ADfico.pdf

- Gabriel Deville, Resumen de El Capital, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1966,


http://bolchetvo.blogspot.com/2010/10/resumen-de-el-capital.html

- Varios autores, Manual de economía política del capitalismo,


http://bolchetvo.blogspot.com/2011/03/manual-de-economica-politica-del.html

- L. Leóntiev, Compendio de economía política, Progreso, Moscú, 1975,


http://bolchetvo.blogspot.com/2011/04/compendio-de-economia-politica.html

- P. Nikitin, Manual de Economía Política, Ediciones Akal, Madrid, 1985.

16
Engels Del socialismo utópico al socialismo científico, Obras escogidas, Tomo III, 1978, p.155
17
Engels, “Introducción a trabajo asalariado y capital, Obras Escogidas, p. 152
18
Rosa Luxemburgo, La acumulación del capital, 1912, versión en internet en
http://grupgerminal.org/?q=system/files/LA+ACUMULACI%C3%93N+DEL+CAPITAL.pdf

También podría gustarte