Está en la página 1de 2

Las naranjes se dividen en dos grupos diferenciados:

  Naranjas dulces.
1.  Navel, cuyo significado es ombligo, esto es debido a que
en su interior nos encontramos una especie de hueco ocupado
por un segundo fruto, como una mini naranja desarrollándose
dentro de la misma. Se produjo por una mutación espontánea
en 1820 en Brasil. Su sabor es dulce y es utilizada para comer tal
cual.
2.  Blancas o Valencia. Proceden de las Navel y son un poco
más blancas que esta variante. La principal diferencia es que no
poseen el “ombligo” y que son utlizadas para zumo, aunque también
existen algunas variedades usadas para comer.
3.  Sanguinas. Apareció en 1929, dicen que en un huerto
de Almenara (Castellón) por mutación de otra
variedad sanguina llamada la doble fina. Es un fruto pequeño o
mediano, posee pocas semillas y la corteza es fina y brillante, con
zonas de un color rojo intenso muy agradable a la vista. Su zumo
es dulce aunque algo agrio, sólo se encuentran en los meses de enero
y febrero.  
  Naranjas amargas, agrias o pérsicas. Aquí en España son
llamadas Sevillanas, llegaron a Italia procedentes de la India en
el siglo XI y a España poco después. Esta primera variedad era de un
sabor amargo, pero posteriormente fueron sustituidas por una
variante procedente de algún lugar entre China e India, aunque no
se conoce la historia exacta podría tratarse de un híbrido
entre pomelo y mandarina. Las naranjas amargas no se suelen tomar
en crudo y se utilizan en la elaboración de mermeladas,
confituras y esencias.
Beneficios

 Contiene grandes cantidades de vitamina C y


flavonoides que ayudan a nuestro sistema inmunitario reforzando
nuestras defensas y las paredes celulares. Gracias a la vitamina
C también pueden ayudar a combatir la formación de radicales libres
que pueden producir cáncer.
 Nos ayuda a reducir el colesterol debido a una fibra llamada
pectina.
 Ayuda a sufrir menos calambres y fortalecer los
músculos debido al potasio, sodio y magnesio.
 Las naranjas contienen colina que ayuda en los trastornos del
sueño, el movimiento muscular, el aprendizaje y la memoria.
 Ayuda a mantener la estructura de las membranas celulares y a
las personas con SIDA las ayuda en la transmisión de los impulsos
nerviosos.
 Así mismo ayuda a la absorción de la grasa y reduce la
inflamación crónica, zeaxantina y carotenoide.
Según un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology,
el consumo de plátanos, naranjas y zumo de naranja en los dos
primeros años de vida puede reducir el riesgo de desarrollar
leucemia infantil.
En la cocina
La naranja es una fruta de la que podemos aprovechar su piel,  pero
si hacemos zumo o nos la comemos al natural de postre se deshecha.

Para poder usar la naranja en cualquier receta debemos lavarla muy


bien y después pelarla con cuidado de no llegar a la parte blanca de
su piel (esa parte blanca está pegada a su carne y tiene el problema
de que amarga todas las preparaciones). La ralladura de la piel de
naranja se puede utilizar para aromatizar vinagretas, así como para
la preparación de postres.

La carne de la naranja se puede usar en múltiples recetas, ya sea para


una crema, ensalada, con pollo o siendo la protagonista de un postre.
También, como no, se puede utilizar para la elaboración de pescados
como el besugo, la dorada o la lubina.

También podría gustarte